Situación Actual Del Ganado Bovino

19
SITUACIÓN ACTUAL DEL GANADO BOVINO En Venezuela, las principales áreas ganaderas definidas son: Área llanera. Región integrada por los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. El hato constituye la unidad de explotación básica, siendo una zona de ganadería extensiva. Además, se dan procesos de trashumancia originados como consecuencia de la alternancia entre lluvias y sequías. El propósito de la cría de bovinos es, fundamentalmente, la obtención de carne. Área zuliana. Esta región está integrada sólo por el estado Zulia, donde la ganadería bovina tiene las siguientes características: es una ganadería dirigida a la producción de leche (distrito Perijá) y a la producción de carne (distrito Colón); y se utilizan adelantos tecnológicos y se practica el cruce de razas en la búsqueda de una más alta productividad. Área guayanesa. Comprende el estado Bolívar, donde el ganado bovino parece haber sido introducido a comienzos del siglo XVIII por misioneros españoles. En esta zona la vegetación de gramíneas propia de las sabanas guayanesas ha favorecido el libre pastoreo. En cuanto a la distribución espacial actual, ésta indica que los distritos Piar (Upata) y Cedeño (Calcara del Orinoco) son los espacios más importantes dentro del área. El propósito de esta ganadería es la obtención de carne. Área andina. Está constituida por los estados Táchira,

description

produuccion

Transcript of Situación Actual Del Ganado Bovino

SITUACIN ACTUAL DEL GANADO BOVINO

En Venezuela, las principales reas ganaderas definidas son:

rea llanera. Regin integrada por los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Gurico, Anzotegui y Monagas. El hato constituye la unidad de explotacin bsica, siendo una zona de ganadera extensiva. Adems, se dan procesos de trashumancia originados como consecuencia de la alternancia entre lluvias y sequas. El propsito de la cra de bovinos es, fundamentalmente, la obtencin de carne.

rea zuliana. Esta regin est integrada slo por el estado Zulia, donde la ganadera bovina tiene las siguientes caractersticas: es una ganadera dirigida a la produccin de leche (distrito Perij) y a la produccin de carne (distrito Coln); y se utilizan adelantos tecnolgicos y se practica el cruce de razas en la bsqueda de una ms alta productividad.

rea guayanesa. Comprende el estado Bolvar, donde el ganado bovino parece haber sido introducido a comienzos del siglo XVIII por misioneros espaoles. En esta zona la vegetacin de gramneas propia de las sabanas guayanesas ha favorecido el libre pastoreo. En cuanto a la distribucin espacial actual, sta indica que los distritos Piar (Upata) y Cedeo (Calcara del Orinoco) son los espacios ms importantes dentro del rea. El propsito de esta ganadera es la obtencin de carne.

rea andina. Est constituida por los estados Tchira, Mrida y Trujillo. Esta rea carece de tierras llanas abundantes, por lo que la ganadera debe desarrollarse en laderas y en algunas depresiones interiores de los pisos trmicos templado y fro. La ganadera factible para desarrollarse tiene que ser del tipo lechero, para poder alcanzar altos niveles de rentabilidad.

rea Lara- Falcn-Yaracuy. Comprende los tres estados; esta regin, que presentaba una ganadera tradicional basada en la cra de caprinos y ovinos, como resultado de la introduccin de moderna tecnologa logr desarrollar una ganadera bovina orientada a la produccin de leche. Las zonas ms caractersticas son los distritos Torres (Carora) y Palavecino (Cabudare), en el estado Lara, y el distrito Federacin (Churuguara), en el estado Falcn. Igualmente, es de destacar las importantes reas de cra en el estado Yaracuy.

Valor del Bovino

El ganado bovino represent para 1993 el 34% del valor de la produccin del subsector animal, si le sumamos el valor de la leche obtenida, el porcentaje llega a 56,2%.

reas Del bovino de Carne:

Integrada por los estados Anzotegui, Apure,Bolvar, Barinas, Gurico, Monagas y el estado Delta Amacuro. Posee aproximadamente el 40% del total nacional de cabezas de bovino y el 50% de su valor. Destacan, en nmero de cabezas; Apure (9,2%), Gurico (7,6%) y Barinas (7,3%).La produccin de carne bovina en el rea andina tiene serio problema de productividad a nivel de la finca (externa, bajo ndice reproductivo, bajo tasa de crecimiento y problemas sanitarios); la industria es muy precaria y se tiene una continua prdida de competitividad que se evidencia por el crecimiento de las importaciones.

reas del Bovino de Leche:

Integrada por los estados Zulia, Lara, Falcn, Trujillo, Mrida y Tchira. Produce ms del 93% de la leche del pas y absorbe ms del 90% de su valor. Destacan, envolumende leche obtenida y en el valor que sta representa: Zulia (66,6%) y Tchira (8,2%).

En existencias de aves y produccin de huevos, sobresalenZulia (30% y 20%), Aragua (14% 22%), Carabobo (12% y 13%) y Miranda (9% y 8%). En conjunto, estas entidades concentran el 65% de las cabezas de aves y el 63% de los huevos producidos. En nmero de cabezas de aves tambin sobresalen Anzotegui (15%) y Monagas (11%). Estas seis entidades concentran casi el 90% de las existencias de cabezas de aves.

SITUACIN ACTUAL DEL PORCINO

En la actualidad el 80% de la poblacin de cerdo Criollo se encuentra en explotaciones extensivas que se caracterizan principalmente por: ausencia de registros de todo tipo, monta natural, castracin una vez al ao, ningn plan sanitario, no cuentan con instalaciones especiales, alimentacin natural y la produccin es con destino familiar y comercial. La restante poblacin est bajo condiciones de ciertas prcticas de manejo que se realizan espordicamente como son: monta controlada, castracin dos veces al ao, desparasitacin dos veces al ao y la suplementario alimenticia con residuos de cocina y maz.

Estos sistemas de produccin contribuyen en parte, a la proteccin del ambiente y permiten humanizar la vida de la poblacin rural principalmente porque el objetivo est encaminado a satisfacer necesidades alimenticias de la familia (autoconsumo), de la comunidad en ciertos casos y como alcancas (obtencin de recursos monetarios).

stos cumplen un papel social muy importante. Su rusticidad y su forma de crianza permiten obtener animales con ingresos mnimos que se traduce en mejores precios para la comunidad. Finalmente, se puede sealar que en los sistemas de mnimos costos, donde el trabajo familiar est por encima de la tecnologa desbordante de insumos, los recursos genticos criollos podran ser una va de sostenibilidad.

En el caso de la produccin de cerdos en Venezuela el hacernos ms competitivos reducira la vulnerabilidad de un sector propenso a las crisis generadas por las fluctuaciones de los precios locales. Para ser competitivos, nuestro productor de cerdos requiere comprender cuales son las exigencias del consumidor global, que se caracteriza por exigir niveles de calidad que muchas veces se subestiman o se ignoran en la produccin de cerdos de nuestro pas.Recientemente Venezuela ha ingresado en el MERCOSUR lo cual exige adaptarse a las condiciones de ese mercado comn para poder ofrecer productos que puedan satisfacer las necesidades de dichos consumidores. El objetivo de este artculo es el de presentar algunos de los aspectos que requiere mejorar el productor de cerdos nacional si aspira a sobrevivir y mantenerse en un mercado cada vez ms competitivo. Al ganado porcino correspondi el 13,3% del valor de la produccin.

reas de Porcinos:Integrada por el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Miranda, Sucre y Yaracuy. Contiene ms del 68% de las cabezas y concentra ms del 70% del valor total de las existencias de porcino. Destacan, en volumen: Aragua (18%), Miranda (17,9%) y Carabobo (14,1%).

SITUACIN ACTUAL DE LAS AVES

Las aves de corral son aquellas que se pueden criar para producir alimentos como huevo y carne. Dentro de las aves de corral, las ms conocidas son el pollo, la gallina y el guajolote o pavo.

Al hablar de gallina nos referimos a la hembra que se cra para producir huevo. Su nombre cientfico es: Gallus gallus. Por su tamao y funcin zootcnica, las gallinas se dividen en tres categoras:

Gallinas ligeras o livianas; llamadas tambin aves de postura o ponedoras son las que se explotan para la produccin de huevo para plato o consumo humano. Este tipo de aves puede llegar a producir hasta 300 huevos en un ao, y su plumaje puede ser de color blanco o rojo-caf.

Gallinas pesadas; este tipo de gallinas tiene como funcin producir el huevo del cual, una vez incubado nacern los pollos de engorda para la produccin de carne. En estas aves el color de las plumas es blanco o caf.

Gallinas semi-pesadas; llamadas tambin de doble propsito, porque aunque no alcanzan una produccin de huevo como las aves ligeras, su produccin es bastante aceptable y adems las cras que produce, cuando son explotadas para la produccin de carne, alcanzan pesos cercanos al de pollo de engorde producido por gallinas pesadas. El plumaje de estas aves puede ser completamente rojo o bien de color negro con puntos blancos.

Las gallinas ponedoras son muy frecuentes, fciles de conseguir, y adems no son de una raza concreta. Aunque las razas con las que se consiguen estas gallinas pueden ser perfectamente valoradas y deseadas.

Estas gallinas alcanzan a la madurez sexual a los 6 meses de haber nacido, luego de la fecundacin, pueden producir entre 100 y 300 huevos al ao. La incubacin de los huevos, dura aproximadamente 21 das. Del mismo modo, su capacidad de cloquez depender de la de las razas progenitoras. En general en las rojas, es una capacidad intermedia. Es decir: no es normal que se pongan cluecas, no suelen hacerlo, pero en ocasiones s que ocurre, y ms si les proporcionamos las condiciones adecuadas y necesarias para ello, como a tranquilidad y el contacto de los huevos con su pecho.

Para el manejo de stas gallinas es necesario contar con un terrero de 10mts o ms ya que necesitan mucho espacio, ste espacio debe ser de tierra ya que juega un papel fundamental en la gestacin, adems este espacio debe contar con un refugio dnde puedan resguardarse de la lluvia, tener abrigo y poner los huevos.

Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galerones tengan amplios aleros, especialmente en zonas hmedas; buena ventilacin, acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, luz elctrica, fuente permanente de agua potable y una buena cubierta de piso.

Razas de gallinas:

Gallinas ligeras (produccin de huevo)

Gallinas pesadas (produccin de pollo de engorda)

Gallinas semi-pesadas (doble propsito)

Actualmente se desarrollan sistemas con condiciones controladas para mejorar el comportamiento productivo de los pollos, proporcionando un ambiente confortable. Se deben cumplir ciertas metas para este sistema como son: remover el calor del galpn, remover el calor del ave y reducir la temperatura del aire entrante.

El desempeo productivo de los animales alojados en un galpn con condiciones ambientales favorables repercute en mejoras de los parmetros productivos. Tericamente se estiman que los parmetros productivos deben estar enmarcados en 4 % de mortalidad para periodos de 38 a 42 das, conversin entre 1.7 a 1.9 y Eficiencia Europea (EE) por encima de 200 unidades, a travs de este ultimo ndice se puede evaluar rpidamente cual lote es el ms rendidor, ya que involucra varios parmetros como son: viabilidad, peso vivo, edad y conversin.

Clasificaciones de las razas de gallinas.

Hay diversas formas de clasificar las razas, solemos considerar dos:

Basada en el tipo corporal o formato externo, que suele ir unida a su procedencia geogrfica reciente. Dando por hecho el que el origen ancestral de la gallina domstica es el sudeste asitico; pueden considerarse cuatro agrupaciones primarias para clasificar las razas existentes en la actualidad. Son las siguientes:

Las asiticas, que son gallinas sper pesadas y muy llamativas en cuanto a su morfologa, presentando con frecuencia ciertos aditamentos ornamentales, como plumas en las patas, moos, tufos, plumas sedosas, etc.

Las mediterrneas, que son de tamao mediano y formato ligero, presentando adems otra caracterstica propia, el color blanco de su orejilla.

Las aves norteamericanas, que nosotros denominaremos atlnticas, para contraponerse a la mediterrnea. Aqu se incluyen razas de la Europa atlntica y las creadas en Estados Unidos; en realidad las norteamericanas proceden de razas europeas, aunque puedan haber tenido aportes de razas asiticas. Este tipo de aves presentan un formato semipesado y la orejilla roja.

Razas de lucha, pelea o combate, presentan en su morfologa una posicin mucho ms vertical que las dems. Disponen de una musculatura pectoral muy sealada y potente.

Considerando las variantes de la avicultura existen otras cuatro agrupaciones: Razas exclusivamente ornamentales o de exposicin. Razas que han sido explotadas comercialmente. Razas que en algn momento, o incluso ahora, pueden incluirse en ambos grupos. Razas de nueva creacin o sintticas, empleadas ms en la vertiente de produccin.

Actualmente, en la avicultura industrial o productiva se utilizan muy pocas razas. En produccin de carne puede afirmarse que solamente se emplean las razas Cornish y Plymouth Rock, en sus variedades blancas.

La segunda suele denominarse White Rock. En produccin de huevos de cscara blanca se usa exclusivamente la Leghorn Blanca. En huevos de cscara oscura, la New Hampshire o la Rhode Island Red, la Plymouth Rock.

Valor y volumen de las aves

En existencias de aves y produccin de huevos, sobresalen: Zulia (30% y 20%), Aragua (14% 22%), Carabobo (12% y 13%) y Miranda (9% y 8%). En conjunto, estas entidades concentran el 65% de las cabezas de aves y el 63% de los huevos producidos. En nmero de cabezas de aves tambin sobresalen Anzotegui (15%) y Monagas (11%). Estas seis entidades concentran casi el 90% de las existencias de cabezas de aves.Las aves el 19,1% (30,1% si incluimos huevos). Resumiendo tenemos que leche, bovino, porcino y aves absorben el 99,3% del valor total de la produccin del subsector agrcola animal.

Al exigirle cada vez ms rendimiento a la explotacin industrial avcola, se han ido abandonando muchas razas en ese importante sector econmico-productivo. Esto ha sido as, bien porque algunas no respondan a la seleccin, o bien porque para la mayora de ellas, al ser poco conocidas, ni se intent siquiera estudiarlas.

Rodrguez (1969) estim que cada 24 h una gallina produce entre 135 y 150 g de excretas y seal que esta cantidad depende del tamao, estado fisiolgico del ave, la dieta y la poca del ao. Esto equivale, aproximadamente, a 12.5 Kg. de materia seca (MS) por gallina por ao.

Anon (2000b) seal que un pollo de ceba, produce de 0.2 a 0.3 Kg. de MS de excreta por cada kilo de alimento consumido, lo que significa un volumen total de 0.7 a 0.8 Kg. de MS por pollo cebado. Por otra parte, Ensminger (1992) inform que las aves confinadas producen 4.5 toneladas de excretas por cada 1000 libras de peso vivo.

Se prev que para el ao 2010 se generen grandes volmenes de excretas, debido a que el estimado del consumo de carne para ese ao ser, aproximadamente, 55 millones de toneladas. Esto equivale a una produccin viva anual de 74 millones de toneladas o cerca de 37 billones de aves de 2 Kg. (Lesson 2003).

Incremento de rendimiento y/o productividadEn la produccin de aves se logra un sensible incremento de la productividad. En un traspatio tradicional difcilmente se obtienen los 180 huevos mensuales que requiere una familia de 6 personas, para tener un consumo mnimo de un huevo por persona. Bajo condiciones ideales de manejo, con este proyecto se pueden producir alrededor de 360 huevos al mes, cantidad ms que suficiente para cubrir la demanda diaria de la familia. Adicionalmente la familia puede sacrificar una gallina para su consumo cada 15 das.

El consumo de carne de pollo de engorde est alrededor de 26 kilogramos por persona al ao, esto hace que haya una demanda creciente que se debe satisfacer constantemente, en este sentido el crecimiento interanual de la produccin de pollos de engorde supera al poblacional .Para poder mantener este dinamismo se han tenido que buscar alternativas como es el aumento de la cantidad de aves por metro cuadrado, adaptando o construyendo galpones que mantengan el confort del ave, controlando la temperatura, humedad relativa y ventilacin, para evitar cualquier alteracin y por ende provocar el estrs que viene acompaado de efectos negativos en la productividad.

reas ganaderas"rea Llanera

Esta regin est integrada por los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes , Anzotegui y Monagas. Presenta las siguientes caractersticas:El hato constituye la unidad de explotacin.La ganadera es extensiva pues la escasez de poblacin no creo presiones sobre la produccin de carne y de leche,porlo tanto los rebaos crecieron, se multiplicaron y esto dio lugar al sobrepastoreo.La trashumara, se origina como consecuencia de la alternancia de lluvias y sequas.El propsito de la cra de bovinos es, fundamentales, la obtencin de carne.rea zuliana

Esta regin est integrada solamente por el estado Zulia , en donde la ganadera bovina se nos muestra de la siguiente manera:Ganadera dirigida a la produccin de leche , como es el caso del municipio Perij (Machiques) y a la produccin de carne , como es el caso del municipio Colon (San Carlos del Zulia)La creatividad utiliza adelantos tecnolgicos y en ella se practica el cruzamiento de razas en la bsqueda de una ms alta productividad.rea andina

Esta constituida por los estados Tchira, Mrida y TrujilloCarece de tierras planas abundantes, por lo tanto la ganadera debe desarrollarse en las laderas y algunas depresiones interiores de los pisos templados y fri.La ganadera que es factible desarrollar tiene que ser del tipo lechero , para poder alcanzar altos niveles de rentabilidad.rea Lara-Falcn-Yaracuy

Comprende los estados Lara Facn y Yaracuy.Las zonas ms caractersticas son los municipios Torres (Carora) y Palavecino (Cabudare) en el estado Lara y el municipio Federacin (Churuguara) en el estado Facn. Igualmente, es de hacer destacar las reas de recra en el estado Yaracuy.Esta regin que presentaba una ganadera tradicional , basada en la cra de caprinos y ovinos , como resultado de la introduccin de moderna tecnologa pecuaria logro desarrollar una ganadera bovina , orientada a la produccin de leche.Apuntes sobre ganadera y cra en VenezuelaEn general, la ganadera en Amrica Latina y el Caribe tiene una importancia relevante y es una fuente de alimentos bsicos para la seguridad alimentaria de la poblacin.Alrededor de una dcima parte de la poblacin mundial tiene algn grado de vinculacin del sector ganadero y de cra, por tanto, los sistemas de produccin pecuaria son considerados como la estrategia demogrfica, social, econmica y cultural ms apropiada para mantener el bienestar de las comunidades -especialmente las rurales-, debido a que es la nica actividad que puede simultneamente proveer seguridad en el sustento diario, conservar ecosistemas, colaborar en las estrategias de poblamiento nacional y satisfacer los valores culturales y tradiciones.

Amrica Latina, con sus extensas reas de pasturas, un rgimen climtico favorable y un uso racional de insumos, cuenta con todos los insumos necesarios para ser un importante productor pecuario para garantizar la seguridad alimentaria regional y mundial. En nuestro pas el sector pecuario proporciona alrededor de dos quintos del valor total de la produccin agropecuaria, predominando el ganado vacuno de doble propsito (carne y leche), le sigue la cra de ganado porcino, aviar y, en menor escala, el ganado caprino y ovino.

La ganadera en Venezuela se puede diferenciar segn sus tcnicas y sus fines. Puede ser extensiva: requirindose grandes extensiones de tierras -hatos- y el libre pastoreo de grandes rebaos de ganado -bovino y caballar-; como tambin es intensiva: cuando se invierte capital en el establecimiento de potreros, el mejoramiento de los pastos y la atencin de la calidad gentica y la salud de los animales; en algunos casos el ganado permanece estabulado y es alimentado con frmulas concentradas para cubrir todas sus necesidades e incrementar el rendimiento por unidad animal.

La ganadera bovina es de gran importancia ya que su aprovechamiento aporta beneficio a la comunidad y la obtencin de sus productos constituyen un alimento indispensable en la dieta diaria. Esta ganadera se desenvuelve en diferentes regiones, segn las caractersticas ms aptas para cada actividad. Estas regiones son:

Llanera: se caracteriza porque el hato representa la unidad de explotacin. Este tipo de ganadera se centra en el objetivo principal de obtencin de carne.

Zuliana: Est dirigida principalmente a la produccin de leche (Municipio Perij) y de carne (Municipio Coln), basndose en sus adelantos tecnolgicos y al cruzamiento de razas para la obtencin de los mejores rasgos genticos en las cras, tal es el caso del apreciado "mosaico perijanero", alrededor de 70% de la produccin de carne y 30% de la de leche del pas provienen del Zulia.

Guayana: Se realiza labores de pastoreo del ganado, con el fin de engordarlos, y proteger a los animales de la insolacin aprovechando la vegetacin frondosa, para la obtencin de la carne de mejor calidad.

Andina: La ganadera se practica en las laderas y en las depresiones de pisos templados, para la obtencin principalmente de leche, ya que la altitud y la baja temperatura afecta a la constitucin corporal del ganado.

Falcn-Lara-Yaracuy: El desarrollo de la ganaderabovina fue introducida con posterioridad en esta regin occidental, gracias a los adelantos tecnolgicos pecuarios que se aplicaron en dicha rea, con la produccin ha mejorado, especficamente el de leche.

La ganadera porcina se aprovecha para la industria procesadora de carnes y embutidos, por la relativa poca exigencia respecto a las condiciones de espacio y el tipo de alimentacin del cerdo. El volumen de carne producida contribuye al abastecimiento del consumo humano, sin embargo, la produccin o cra comercial del cerdo es compleja y costosa. Se desarrolla principalmente en, Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.

La ganadera caprina se desenvuelve en reas semidesrticas de los estados Lara y Falcn, en las partes altas de los Andes y en ciertas localidades del Zulia, con fines de obtencin de carne y pieles que son procesadas en las empresas de curtiembre. La ganadera ovina de menor relevancia se localiza en las zonas ridas de Falcn, Zulia, Lara, Mrida y Trujillo, de ella se obtiene principalmente carne y de forma marginal se emplea su lana.

La actividad avcola ha tenido especial protagonismo en el pas debido al alto consumo de pollos y huevos. La tercera parte de la produccin se obtiene en el estado Aragua; otro elevado porcentaje en el estado Monagas y Portuguesa; y una porcin relevante en los estados Zulia y en menor medida Miranda, aunque en muchos otros sectores del pas la actividad tiene presencia.

La actividad caballar los ganaderos de los llanos lo siguen usando en sus faenas, en las ltimas dcadas he tenido un desarrollo la cra de caballo pura sangre inglesa (PSI) para los espectculos hpicos as como para la prctica del deporte ecuestre, tambin han prosperado la cra de caballos cuartos de milla AQH, los muy apreciados caballos de paso y otras razas prcticamente en todos los estados del pas. La ganadera asnal y mular sirvi como medio de transporte en labores de renglones agrcolas, pero se ha visto reducida su importancia en sustitucin al transporte automotor.

Nuestro pas posee recursos agrcolas, ganaderos, pesqueros y forestales, que le son de vital importancia para su desarrollo econmico y social. Se debe trabajar para incrementar la produccin de cra avcola, ganadera y acucola que puede dotar al pas de una fuente de alimento segura dndonos la soberana alimentaria tan ansiada, ello ser posible en la medida que se apliquen polticas integrales que las fomenten y reviertan la perversa tendencia de las importaciones derivadas de condiciones macroeconmicas desfavorables para la produccin local que las hacen competir deslealmente y en minusvala frente a otros productos similares del mundo.

REAS GANADERASSe pueden establecer tres tipos de ganado que dominan la escala de diversas entidades polticas del pas, se pueden mencionar las siguientes reas ganaderas:reas del Bovino de Carne: integrada por los estados Anzotegui, Apure, Bolvar Guarico, Barinas, Monagas y el Delta Amacuro. Tiene aproximadamente el 40% del total de la nacin de cabezas de bovino y el 50% de su valor.reas del Bovino de Leche: conformada por las entidades Zulia, Lara, Trujillo, Falcn, Tchira, y Mrida. Produce ms del 93% de la leche del pas, y absorbe ms del 90% de su valorreas de Porcino: compuesta por el distrito capital y los estados Carabobo, Aragua, Miranda, Cojedes, Sucre, Portuguesa y Yaracuy. Contiene ms del 68% de las cabezas y concentra ms del 70% del valor total de existencias del porcino.