SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino...

141
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO 1990-2006 Febrero de 2005

Transcript of SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino...

Page 1: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

SITUACIÓN ACTUAL

Y PERSPECTIVAS

DEL TRIGO

1990-2006

Febrero de 2005 �

Page 2: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 2

JJUUAANN MMAANNUUEELL GGAALLAARRZZAA MMEERRCCAADDOO CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN

UULLIISSEESS MMIIRRAAMMOONNTTEESS PPIIÑÑAA SSUUPPEERRVVIISSIIÓÓNN

DDAAVVIIDD MMUUÑÑOOZZ PPÉÉRREEZZ GGLLOORRIIAA HHEERRNNÁÁNNDDEEZZ RRIIVVEERRAA

FFIIDDEELL MMOONNTTIIEELL SSÁÁNNCCHHEEZZ RREECCOOPPIILLAACCIIÓÓNN,, IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN,, AANNÁÁLLIISSIISS YY EEDDIICCIIÓÓNN DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Page 3: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 3

INDICE GENERAL

PÁGINA

Introducción 9 Resumen ejecutivo 11 I El trigo en el contexto mundial 14

1.1 Superficie cosechada y producción 17 1.1.1 Superficie cosechada 17 1.1.2 Producción 19

1.2 Principales países exportadores 23 1.3 Principales países importadores y consumidores 25

1.3.1 Países importadores 25 1.3.2 Países consumidores 27

1.4 Inventarios finales mundiales 29 1.5 Relación inventarios finales/consumo 31 1.6 Precios internacionales 31 1.7 Participación de México en el contexto internacional del trigo 32

II. Importancia del trigo en el sector agropecuario nacional 34 III. Evolución de la producción nacional 1990-2004 37

3.1 Superficie sembrada y cosechada 41 3.1.1 Superficie sembrada 41

3.1.1.1 Por ciclo agrícola 41 3.1.1.1.1 Otoño-Invierno 41 3.1.1.1.2 Primavera-Verano 45 3.1.1.1.3 Año agrícola 48

3.1.2 Superficie cosechada 50 3.1.2.1 Otoño-Invierno 51 3.1.2.2 Primavera-Verano 54 3.1.2.3 Año agrícola 56

3.2 Estructura de la producción por ciclo agrícola y modalidad hídrica 59 3.2.1 Por ciclo agrícola 59

3.2.1.1 Otoño-Invierno 59 3.2.1.2 Primavera-Verano 64 3.2.1.3 Año agrícola 68

3.3 Por modalidad Hídrica 69 3.3.1 Otoño-Invierno 69

3.3.1.1 Riego 69 3.3.1.2 Temporal 70

3.3.2 Primavera-Verano 71 3.3.2.1 Riego 71 3.3.2.2 Temporal 72

Page 4: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 4

3.3.3 Año agrícola 73 3.3.3.1 Riego 73 3.3.3.2 Temporal 74

3.4 Rendimientos 75 3.4.1 Otoño-Invierno 76

3.4.1.1 Riego 78 3.4.1.2 Temporal 79

3.4.2 Primavera-Verano 80 3.4.2.1 Por modalidad 81

3.4.2.1.1 Riego 81 3.4.2.1.2 Temporal 83

3.4.3 Año agrícola 84 3.4.3.1 Por modalidad 85

3.4.3.1.1 Riego 85 3.4.3.1.2 Temporal 86

3.5 Precios medios rurales 87 3.6 Mejora del rendimiento 89

3.6.1 Insumos 89 3.6.1.1 Semillas 89 3.6.1.2 Fertilizantes 89 3.6.1.3 Agua para riego 90 3.6.1.4 Apoyos a la producción de trigo 90

IV Cadena producción-consumo 91

4.1 Producción 92 4.2 Comercialización 93 4.3 Industrialización 93 4.4 Consumo 96

4.4.1 Balanza disponibilidad-consumo 96 4.4.2 Consumo y oferta total 96 4.4.3 Consumo humano 98 4.4.4 Consumo pecuario 98

4.5 Sistema producto trigo 101 V Apoyos a la producción 103

5.1 Política sectorial actual 104 5.2 PROCAMPO 105 5.3 Alianza Contigo 107

5.3.1 Programa de apoyos directos al productor por excedentes de comercialización para la reconversión productiva, integración de cadenas agroalimentarias y atención a factores críticos

109 5.3.2 Ingreso objetivo 110 5.3.3 Apoyos a la comercialización y desarrollo de mercados regionales 112 5.3.4 Cobertura de precios agrícolas 113 5.3.5 Apoyos a la exportación 113 5.3.6 Otros programas de apoyo 113

5.4 Financiamiento y seguro 115

Page 5: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 5

VI Comercio exterior del trigo en el marco del TLCAN 118 6.1 Política arancelaria 120 6.2 Evolución de las exportaciones e importaciones 1999-2004 121

VII Expectativa de producción de los años agrícolas 2005-2006 126

7.1 Expectativas de producción 2005 y 2006 127 Conclusiones 129 Bibliografía 138 Anexo estadístico 139

Page 6: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 6

ÍNDICE DE GRAFICAS Gráfica Página

1 Índice de precios internacionales del trigo 1995-2004 32

2 Esquema general de siembras y cosechas del año agrícola por ciclo 40

3 Principales estados productores ciclo otoño-invierno 1990-2004 46

4 Principales estados productores ciclo primavera-verano 1990-2004 65

5 Destino del trigo por sector 97

6 Balanza disponibilidad-consumo variables del trigo 99

7 Trigo superficie apoyada por (PROCAMPO) 1994-1999 106

8 Comercio exterior de trigo 1999-2004 122

9 Exportaciones de trigo duro por país 2004 122

10 México: Importaciones de trigo 1999-2004 123

11 México: Importaciones de trigo por país 2004 124

12 México: Evolución de las exportaciones de trigo a Estados Unidos

1999-2004

124

Page 7: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 7

ÍNDlCE DE CUADROS Cuadro Página

1 Producción mundial de principales granos 1990/1991 - 2004/2005 15 2 Superficie mundial cosechada 1990/1991 - 2003/2004 18 3 Expectativas de superficie mundial cosechada 2003/2004 - 2004/2005 18 4 Producción mundial 1990/1991 - 2003/2004 20 5 Expectativas de producción mundial 2003/2004 - 2004/2005 21 6 Exportaciones mundiales 1990/1991 - 2003/2004 24 7 Expectativas de exportaciones mundiales, principales países

2003/2004 - 2004/2005

25 8 Importaciones mundiales, principales países 1990/1991 - 2003/2004 26 9 Expectativas de importaciones mundiales 2003/2004 - 2004/2005 27

10 Principales países consumidores 1990/1991 - 2003/2004 28 11 Expectativas mundiales de consumo 2003/2004 - 2004/2005 28 12 Inventarios finales mundiales 1990/1991 - 2004/2005 29 13 Expectativas de inventarios finales mundiales 2003/2004 - 2004/2005 30 14 Importancia del trigo en el sector agropecuario nacional 1990-2003 36 15 Superficie sembrada de los principales estados ciclo otoño–invierno

1990 – 2004

42 16 Superficie sembrada ciclo otoño-invierno 2003 43 17 Superficie sembrada ciclo otoño-invierno modalidad: riego 1990 -2004 44 18 Superficie sembrada ciclo otoño-invierno modalidad: temporal 1990 -

2004

44 19 Superficie sembrada ciclo primavera-verano modalidad: riego 1990 -

2004

46 20 Superficie sembrada ciclo primavera-verano modalidad: temporal

1990 -2004

47 21 Superficie sembrada ciclo primavera-verano 2003 47 22 Superficie sembrada de los principales estados año agrícola 1990 –

2004

48 23 Superficie sembrada año agrícola modalidad: riego 1990 -2004 49 24 Superficie sembrada año agrícola modalidad: temporal 1990 -2004 50 25 Superficie cosechada de los principales estados ciclo otoño-invierno

1990 -2004

51 26 Índice de superficie cosechada ciclo otoño-invierno riego + temporal

1990 – 2004

52 27 Superficie cosechada ciclo otoño-invierno modalidad: riego 1990 –

2004

53 28 Superficie cosechada ciclo otoño-invierno modalidad: temporal 1990 –

2004

54 29 Índice de superficie cosechada ciclo primavera-verano riego +

temporal 1990 – 2004

55

Page 8: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 8

30 Superficie cosechada ciclo primavera-verano modalidad: riego 1990 – 2004

56

31 Superficie cosechada ciclo primavera-verano modalidad: temporal 1990 – 2004

56

32 Superficie cosechada año agrícola riego + temporal de 1990 – 2004 57 33 Superficie cosechada año agrícola modalidad: riego 1990 – 2004 58 34 Superficie cosechada año agrícola modalidad: temporal 1990 – 2004 59 35 Principales estados productores ciclo otoño-invierno modalidad: riego

1990 -2004

60 36 Índice de producción ciclo otoño-invierno riego + temporal 1990 –

2004

62 37 Producción ciclo otoño-invierno 64 38 Índice de producción ciclo primavera-verano riego + temporal 1990 –

2004

67 39 Principales estados productores año agrícola 1990 – 2004 68 40 Producción año agrícola 2003 69 41 Principales estados productores ciclo otoño-invierno modalidad: riego

1990 – 2004

70 42 Producción ciclo otoño-invierno modalidad: temporal 1990 – 2004 71 43 Producción ciclo primavera-verano modalidad: riego 1990 – 2004 71 44 Principales estados productores ciclo primavera-verano modalidad:

temporal 1990 – 2004

72 45 Producción año agrícola modalidad: riego 1990 – 2004 74 46 Producción año agrícola modalidad: temporal 1990 – 2004 75 47 Rendimiento de los principales estados productores ciclo otoño-

invierno 1990 – 2004

77 48 Rendimiento ciclo otoño-invierno modalidad: riego 1990 – 2004 78 49 Rendimiento Ciclo otoño-invierno modalidad: temporal 1990 – 2004 79 50 Rendimiento de los principales estados productores ciclo primavera-

verano 1990 – 2004

81 51 Rendimiento ciclo primavera-verano modalidad: riego 1990 – 2004 82 52 Rendimiento ciclo primavera-verano modalidad: temporal 1990 – 2004 83 53 Rendimiento de los principales estados productores año agrícola 1990

– 2004

84 54 Rendimiento año agrícola modalidad: riego 1990 – 2004 85 55 Rendimiento año agrícola modalidad: temporal 1990 – 2004 86 56 Clasificación de trigo en México 92 57 Cámaras y representaciones de la industria molinera nacional 95 58 Balanza nacional disponibilidad-consumo 100 59 Balanza mensualizada de disponibilidad-consumo 101 60 Superficie beneficiada por PROCAMPO 1994 – 1999 107 61 Pronóstico de producción por principales estados productores ciclo

otoño-invierno

127 62 Pronóstico de producción por principales estados productores ciclo

primavera-verano

128

Page 9: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 9

INTRODUCCION Las políticas agropecuarias seguidas por diversos países en años recientes, han impactado el desarrollo del sector en el mundo, en virtud del respaldo que tienen a través de subsidios otorgados por sus gobiernos. Estas políticas se originaron en la Unión Europea a través de la Política Agrícola Común, creada en la década de los años sesenta en el marco del Tratado de Roma, cuyo propósito fundamental era otorgar seguridad económica al productor y alimentaria al consumidor. De esta manera, se establecieron una serie de mercados comunes para diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios a la exportación. Hoy en día, la eliminación de esas políticas y subsidios han sido el tema central en el marco de las negociaciones agrícolas en la Organización Mundial de Comercio. No obstante, después de más de cuarenta años, Europa no ha cambiado sustancialmente su marco legal, incluso se ha adecuado ante la entrada de diez nuevos países. Su objetivo sigue siendo el mismo: que sus productores agropecuarios obtengan un precio que les garantice un adecuado nivel de ingreso. Con la entrada de esos diez países, se estima que la Unión Europea incrementó en 38 millones de hectáreas su superficie, lo que le permitirá un mayor potencial en producción y capacidad de exportación. El mantenimiento de estos esquemas más el surgimiento de otros, como la Ley Agrícola de Estados Unidos, pone de manifiesto que nuestro país deberá afrontar con éxito la apertura comercial y tratar de equilibrar las condiciones bajo las cuales se llevan a cabo el comercio con sus socios comerciales. En este contexto, el trigo no escapa a estas políticas agropecuarias, sobre todo porque en el mundo el trigo es el principal grano para consumo humano y, junto con el maíz y el arroz, son los cultivos que los países destinan una mayor superficie para su producción. En consecuencia, el trigo es el cultivo que más se comercializa a nivel mundial. Si bien es cierto que México no es un productor y comercializador importante en el orbe, también es cierto que es un producto significativo en la dieta de la población y cuya producción beneficia directa e indirectamente otras actividades productivas como a la industria. Este estudio se integra por siete capítulos, a través de los cuales se presentan las principales variables de la producción de trigo en México y en el mundo, así como del comercio exterior y la cadena producción-consumo. En el primer capítulo, se expone la evolución de la producción, comercio exterior, inventarios y consumo mundial del trigo, elementos que permiten ubicar la importancia del trigo en el contexto internacional, resaltando su importancia con relación a otros granos, los principales países productores, exportadores, importadores y consumidores. Asimismo, se exponen las perspectivas de producción, inventarios y consumo de trigo en el mundo, destacando los países más importantes que inciden en ello.

Page 10: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 10

El segundo capítulo proporciona los elementos para ubicar la importancia del trigo en el ámbito del sector agropecuario nacional. La evolución de la producción del grano en México en el periodo 1990-2004, se presenta en el capítulo tres, enfatizando en la estructura productiva por ciclo agrícola y régimen hídrico y de variables importantes como superficies y rendimientos. En el cuarto capítulo, se señalan las características de las fases de la Cadena producción-transformación-consumo del grano, así como el comportamiento de los precios de indiferencia. El quinto capítulo menciona la política agrícola y las acciones institucionales que han influido en la dinámica de la producción de trigo en México, así como la evolución de los apoyos a la producción agrícola y del trigo, destacando los relacionados con los programas de Alianza Contigo y PROCAMPO. En el sexto capítulo trata del comercio exterior de México en el ámbito del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que presenta el comportamiento de las transacciones comerciales entre los países socios. El séptimo capítulo contiene la expectativa de la producción nacional de trigo para los años agrícolas 2005 y 2006, destacando los niveles probables a alcanzar con base a las estimaciones de superficies y rendimientos esperados.

Page 11: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 11

RESUMEN EJECUTIVO Para el año agrícola 2005 la expectativa de producción de trigo en México se ubica en 2.5 millones de toneladas, nivel superior a la cifra del año anterior en 4.2 por ciento, lo que obedece principalmente al incremento esperado de la superficie cosechada de 2 por ciento, con respecto al año anterior, y para 2006 se pronostica un porcentaje similar de incremento en la producción, la cual se estima llegará a 2.5 millones de toneladas y una superficie cosechada de 567 mil hectáreas, con lo cual la ampliación de la frontera de trigo arrojaría un incremento de 3 por ciento respecto al año 2005. Por ciclo agrícola, en el Otoño-Invierno 2004/2005 se estima un aumento de 1.8 por ciento como resultado de una mejora en la producción la cual pasaría 2.2 millones de toneladas en 2003/2004 a 2.3 millones en 2004/2005, mientras que en el Primavera-Verano pasaría de 194 mil toneladas en 2004 a 202 mil en 2005, con un incremento del 3.9 por ciento.

20041/ 20052/ 20062/ 20041/ 20052/ 20062/ 20041/ 20052/ 20062/

SONORA 104,877 113,140 118,341 104,187 111,984 115,838 581,035 632,410 659,879BAJA CALIFORNIA 118,425 106,778 106,629 107,513 97,577 96,926 520,001 485,848 483,409GUANAJUATO 85,236 81,293 86,308 84,825 81,432 86,295 512,692 488,090 510,985SINALOA 28,257 30,715 33,066 28,257 30,550 32,883 114,960 124,527 133,858MICHOACÁN 37,310 40,346 43,573 37,310 39,640 42,540 199,322 216,895 230,881JALISCO 23,846 25,545 27,088 23,728 25,770 27,136 149,214 160,898 165,894

SUBTOTAL 397,951 397,816 415,006 385,820 386,953 401,617 2,077,224 2,108,667 2,184,906

RESTO DE ESTADOS 52,786 56,032 58,208 50,335 55,562 55,343 161,578 170,992 183,511

TOTAL NACIONAL 450,737 453,849 473,214 436,155 442,515 456,961 2,238,802 2,279,659 2,368,417

1/ Datos preliminares de cierre de siembras.2/ Pronóstico con base al avance de siembra e información hidrológica al mes de octubre 2004. Nota: La proyección se calculó tomando como base modelos econométricos.FUENTE: SAGARPA, Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

SUPERFICIE SEMBRADA (Ha.) SUPERFICIE COSECHADA (Ha.) PRODUCCIÓN (Ton.)

TRIGO GRANOPRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

CICLO OTOÑO-INVIERNO

ESTADO

Page 12: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 12

20041/ 20052/ 20062/ 20041/ 20052/ 20062/ 20041/ 20052/ 20062/

TLAXCALA 37,171 39,463 41,160 37,171 39,345 40,766 87,108 92,319 95,665MÉXICO 18,800 19,007 19,130 18,752 18,813 18,869 43,839 44,012 44,305PUEBLA 3,711 3,776 3,846 3,691 3,697 3,701 8,149 8,171 8,177OAXACA 11,767 11,769 11,806 9,314 9,464 9,553 9,233 9,393 9,478JALISCO 4,974 5,084 5,251 4,713 4,855 5,012 8,975 9,259 9,631HIDALGO 2,585 2,657 2,708 2,585 2,643 2,684 3,353 3,450 3,508

SUBTOTAL 79,008 81,756 83,901 76,226 78,816 80,585 160,657 166,604 170,764

RESTO DE ESTADOS 27,216 28,101 28,106 27,176 28,609 29,204 33,339 34,974 36,306

TOTAL NACIONAL 106,224 109,857 112,007 103,402 107,426 109,789 193,996 201,578 207,070

1/ Datos preliminares de cierre de siembras.2/ Pronóstico con base al avance de siembra e información hidrológica al mes de octubre 2004. Nota: La proyección se calculó tomando como base modelos econométricos.FUENTE: SAGARPA, Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

TRIGO GRANOPRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

CICLO PRIMAVERA-VERANO

PRODUCCIÓN (Ton.)SUPERFICIE COSECHADA (Ha.)SUPERFICIE SEMBRADA (Ha.)ESTADO

Para el año agrícola 2006 la producción del Otoño-Invierno 2005/2006 se ubicaría en 2.4 millones de toneladas (3.9 por ciento mayor que en el previo) y en el Primavera-Verano 2006 llegaría a 207 mil toneladas, esto es, un aumento del 2.7 por ciento respecto al ciclo agrícola inmediato anterior. En el contexto mundial, con base en el reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) se proyecta para el año 2004/2005 una producción de 618.3 millones de toneladas, cifra 12.1 por ciento mayor a la obtenida en el año anterior, la cual ascendió a 551.4 millones de toneladas. Este incremento se explica por los mayores volúmenes esperados en Ucrania, India y la Unión Europea, cuyos aumentos serían del orden del 386.1, 10.7 y 27.1 por ciento, respectivamente. En cuanto al consumo, la misma dependencia proyecta un consumo mundial de 602.8 millones de toneladas que, comparada con la cifra del año previo, representa un aumento de 3.8 por ciento, en donde Ucrania (38.7 por ciento), la Unión Europea (6.7 por ciento), Rusia (5.6 por ciento) y la India (5.5 por ciento) presentarán los mayores incrementos. Estados Unidos, por su parte, verá incrementar en 1.2 por ciento su consumo. El nivel de importaciones pasará de 105.6 millones de toneladas en 2004 a 106.6 millones en 2005, con lo que crecerán en 1 por ciento. Destacan China y Rusia como los países que presentan los mayores incrementos, con 113.4 y 50 por ciento de incremento, respectivamente, así como Argelia, Corea del Sur y México con crecimientos más moderados de 16.5, 9.3 y 7 por ciento, en ese orden. Las exportaciones tendrán como principales representantes a Ucrania, Rusia, la Unión Europea, Argentina y Australia. En conjunto, las ventas al exterior de esos países representarán el 48.3 por ciento del total de exportaciones. Estados Unidos presentará en 2005 una pérdida en los mercados internacionales equivalente al 17.9 por ciento, al pasar de 32.3 millones de toneladas en 2004 a 26.5 millones, mientras que Canadá se

Page 13: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 13

mantendrá en los volúmenes exportados en 2004, esto es, de 15.5 millones de toneladas. Como resultado del incremento en la producción y del consumo, las existencias finales se ubicarán en 142.8 millones de toneladas, 9 por ciento más que en 2004, con lo cual se rompe la tendencia a la baja que se había observado desde el ciclo 1999/2000.

Page 14: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 14

I. EL CONTEXTO INTERNACIONAL DEL TRIGO

Page 15: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 15

I. EL CONTEXTO INTERNACIONAL DEL TRIGO De acuerdo con su volumen de producción, el trigo ocupa el segundo lugar en el mundo, después del maíz, aunque para consumo humano es el grano que tiene mayor relevancia; de acuerdo con la información sobre consumo, alrededor del 75 por ciento se consume de manera directa, esto es, a través de productos finales como pan, harina y pastas alimenticias; el 15 por ciento de forma indirecta a través de productos animales y el resto se emplea como semilla.

Asimismo, es la base de la alimentación de alrededor del 35 por ciento de la población mundial y proporciona más de las calorías y proteínas en la dieta mundial que cualquier otro grano. A diferencia de otros, el del trigo contiene un gluten con proteína que permite producir una amplia variedad de productos finales. El trigo se siembra en regiones relativamente secas, por lo que en países o regiones que tienen más humedad, su rendimiento es menor, lo cual no tiene ninguna relación con su calidad. Por ejemplo, en Estados Unidos, Canadá y Argentina, que tienen grandes praderas y mayor humedad, su rendimiento se equipara al promedio mundial, por lo que en esos países el trigo se constituye como un cultivo secundario, después del maíz. La producción mundial de trigo se centra en pocos países. Australia, Canadá, China, Estados Unidos, India, Pakistán, Rusia, Turquía, Ucrania y la Unión Europea concentran poco más del 80 por ciento de esa producción. En el periodo 1990/1991-2003/04 la Unión Europea se constituyó como el principal productor, seguido muy de cerca por China y la India. El consumo mundial de este cereal creció el doble en los últimos 30 años, debido principalmente al aumento de la población y del ingreso, lo que propicia el incremento de las zonas urbanas, que conlleva cambios en la dieta. En los próximos años se espera que el aumento en el consumo de trigo sea sustentado por los países en desarrollo, ya que el crecimiento de su población propiciará una mayor demanda mundial del grano; por su parte, los países desarrollados, con su nulo crecimiento poblacional, no contribuirán de manera significativa a dicho incremento.

MAIZ� 482 090� 493 215� 476 069� 592 552� 606 674� 589 766� 598 777� 601 424� 621 182� 1.97� TRIGO� 588 015� 542 904� 558 105� 582 571� 585 819� 581 377� 580 930� 566 923� 552 702� -0.48� ARROZ� 518 783� 522 923� 526 173� 563 681� 607 880� 592 414� 593 061� 562 711� 580 298� 0.87� CEBADA� 179 038� 169 773� 169 178� 153 580� 127 533� 132 883� 141 350� 133 792� 142 273� -1.75� SORGO� 53 747� 53 654� 55 493� 69 672� 59 229� 53 377� 57 958� 52 570� 57 950� 0.58� AVENA� 39 324� 33 026� 35 397� 30 621� 24 080� 26 047� 27 053� 25 845� 26 686� -2.94� CENTENO� 36 820� 27 353� 26 014� 22 049� 19 284� 19 072� 22 574� 20 302� 14 041� -7.15�TOTAL� 1 897 817� 1 842 848� 1 846 429� 2 014 726� 2 030 499� 1 994 936� 2 021 703� 1 963 567� 1 995 132� 0.39�Nota: Consumo el año comercial de cada grano.�Cifras preliminares al mes de enero 2005�FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA), con información del USDA, Foreign Agricultural Service, � (PS&D) Production, Supply & Distribution Online.�

1996/97� TMCA�2001/02� 2002/03� 2003/04�C U L T I V O� 1990/91� 1991/92�

CUADRO No. 1�PRODUCCION MUNDIAL DE PRINCIPALES GRANOS�

1990/1991 - 2004/2005�(Miles de toneladas métricas)�

1999/00� 2000/01�1993/94�

Page 16: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 16

Por otra parte, existen varias clasificaciones del trigo. Una es de acuerdo con la época en el que se desarrolla el cultivo, destacando la dureza, color y el tipo de núcleo del grano. De esta forma existen seis clases: el trigo rojo duro de primavera; el trigo durum o cristalino, que es de color ámbar o rojo, sus granos son de textura dura, vítreos, largos y terminan en punta; de todas las variedades, es la que contiene mayor proteína; el rojo duro de invierno, el cual es de textura dura, con alto contenido de proteína. El trigo duro blanco, que tiene un sabor dulce y cuenta con bajos niveles de proteína; el trigo rojo blando de invierno, también con bajo contenido de proteína, cuya textura suave o semidura y, por último, el trigo blanco, que posee características similares al anterior, con excepción del color del grano, que puede ser blanco o rojo. Otra clasificación es la que se aplica en su comercialización. En este caso el trigo se maneja de acuerdo con las características que presenta el gluten, de tal forma que se manejan cinco grupos: el primero, incluye los trigos de gluten fuerte y elástico; el grupo 2 es para el trigo de gluten semifuerte y elástico; el tercero es el que posee gluten suave y extensible; el grupo 4 lo forman los trigos de gluten corto y tenaz y el grupo 5 que abarca al trigo de gluten tenaz, corto y cristalino. Existe una tercera clasificación, la más común, que agrupa al trigo en panificable y no panificable o duro. El trigo panificable se cultiva principalmente en los países en desarrollo. Se produce en el sur de Asia, así como en el este y sur de África, en una región de América del Sur, Asia central y en México/Guatemala. Dentro de los países en desarrollo, los más importantes productores son China, India y Turquía. Alrededor del 40 por ciento del trigo panificable en los países en desarrollo es producido bajo sistemas de irrigación, alguno de ellos bajo el sistema de riego por rotación arroz-trigo. Este tipo de trigo se consume en una amplia variedad de formas, dependiendo de la región: en barras de pan o bollos, tortillas y todo tipo de galletas y pasteles. La calidad del grano es importante para que los productores siembren trigo como una forma de subsistencia del cultivo y también para los que siembran trigo al contado (el trigo con calidad adecuada para ciertos productos se compra con un premio, por lo que los productores quieren sembrar trigo de mejor calidad). Por estas razones, la calidad adquiere mayor importancia en los programas de mejoramiento del trigo. El trigo duro se cultiva en todo el mundo en alrededor de 17 millones de hectáreas, de las cuales el 50 por ciento es de los países en desarrollo. La producción de este tipo de trigo se concentra en el Oriente Medio, India y la región mediterránea de Asia Occidental y el norte de África, en donde se concentra el 80 por ciento del trigo duro. Otras zonas productoras se encuentran en Etiopía, Argentina, Chile, Rusia, Kasakstán, así como México, Estados Unidos, Italia, España y Canadá. La producción de trigo duro en los países en desarrollo es, en general, baja porque se utilizan bajos niveles de insumos (como el agua y los fertilizantes) en regiones semiáridas y otras marginales, caracterizadas por las agudas fluctuaciones anuales en las condiciones de los cultivos. En resumen, los rendimientos pueden ser bajos debido a los insectos, mal manejo del grano y por un control deficiente de la maleza. En los sistemas de riego en donde no se limita la

Page 17: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 17

humedad y otros recursos, se obtienen altos rendimientos, aunque esos tipos de de ambientes favorables representan una pequeña porción del total de la superficie de trigo duro. Este trigo es usado para elaborar una amplia gama de productos en diferentes partes del orbe. Actualmente el rendimiento promedio del trigo en los países en desarrollo es de 2.5 toneladas por hectárea (t/ha), aunque en regiones marginales los rendimientos no alcanzan más de 1 t/ha, debido principalmente a que los productores utilizan técnicas tradicionales, susceptibles al desarrollo de enfermedades que afectan el desarrollo de este cultivo. 1.1 SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN 1.1.1 Superficie cosechada Durante el periodo 1990/1991-2003/2004, se observa que la superficie mundial cosechada de trigo ha disminuido, sobre todo a partir de 1999/2000 en donde se observa una disminución de -1.3 por ciento respecto al previo y en 2001/2002 de -1.8 por ciento en relación con el año agrícola anterior. La tasa media de crecimiento se situó en -0.7 por ciento, al pasar de una superficie cosechada de 231.4 millones de hectáreas en 1990/1991 a otra de 210.2 millones en 2003/2004, obteniéndose una disminución de -21.2 millones de hectáreas. Por país, China, India, Rusia y Estados Unidos concentraron en promedio el 46 por ciento de la superficie cosechada mundial. Considerando a la Unión Europea como un solo país, entonces la concentración de la superficie cosechada se ubica en 54.5 por ciento, ya que este conjunto de países aportó 18.8 millones de hectáreas (8.5 por ciento). El que destinó la mayor superficie es China con 28.3 millones de hectáreas (12.8 por ciento), seguido por la India, con 25.4 millones de hectáreas (11.5 por ciento), Rusia contribuyó con 24.2 millones de hectáreas (11 por ciento), Estados Unidos aportó 23.5 millones de hectáreas (10.7 por ciento). Estos países han marcado la pauta en cuanto al comportamiento del trigo ya que presentan, con excepción de la Unión Europea y la India, crecimientos negativos en la superficie cosechada. Los más significativos corresponden a China, con -2.4 por ciento en promedio y Estados Unidos, con -1.9 por ciento. La Unión Europea vio incrementada dicha superficie en 1.7 por ciento en promedio y la India en 0.7 por ciento. Otros países que contribuyeron a incrementar la superficie cosechada, aunque en menor medida, son Kasakstán, Canadá, Australia y Turquía, con el 19.2 por ciento en conjunto. De éstos, sólo Australia presenta una tasa de crecimiento positiva de 2.1 por ciento anual en promedio. En el siguiente cuadro se muestra la evolución de la superficie cosechada.

Page 18: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 18

Para el ciclo 2004/2005 el USDA prevé una superficie cosechada de 217.4 millones de hectáreas, superior en 3.4 por ciento al del año previo. Con ese pronóstico, la tasa de crecimiento se ubicaría en -0.4 por ciento en promedio anual, aunque por país se mantendría prácticamente la misma tendencia a la baja.

CHINA� 30 753� 30 948� 30 240� 29 610� 28 855� 26 650� 24 640� 23 910� 22 000� -2.36�INDIA� 23 502� 24 167� 24 589� 25 011� 27 400� 27 486� 25 700� 25 900� 25 900� 0.70�RUSIA� 24 244� 23 152� 24 650� 25 721� 23 000� 23 200� 23 800� 25 700� 22 150� -0.64�ESTADOS UNIDOS� 27 965� 23 392� 25 379� 25 422� 21 761� 21 474� 19 616� 18 544� 21 474� -1.87�UNIÓN EUROPEA� 17 310� 17 519� 15 742� 16 737� 22 016� 23 482� 22 288� 23 314� 21 882� 1.69�KASAKASTÁN� 14 070� 13 456� 12 753� 12 200� 8 730� 10 500� 10 700� 11 500� 11 300� -1.55�CANADÁ� 14 098� 14 160� 12 375� 12 263� 10 375� 10 963� 10 585� 8 836� 10 467� -2.10�AUSTRALIA� 9 218� 7 183� 8 383� 10 936� 12 168� 13 002� 11 592� 11 045� 12 401� 2.14�TURQUIA� 8 750� 8 800� 8 850� 8 450� 8 650� 8 700� 8 500� 8 550� 8 600� -0.12�PAKISTÁN� 7 845� 7 911� 8 300� 8 376� 8 231� 8 463� 8 100� 8 057� 8 094� 0.22�UCRANIA� 7 577� 7 023� 5 748� 5 892� 5 931� 5 161� 6 882� 6 750� 2 500� -7.61�ARGENTINA� 5 700� 4 550� 4 800� 7 100� 6 153� 6 408� 6 825� 5 900� 5 700� 0.00�MÉXICO� 933� 984� 878� 809� 640� 690� 685� 630� 620� -2.88�

SUBTOTAL� 191 965� 183 245� 182 687� 188 527� 183 910� 186 179� 179 913� 178 636� 173 088� -0.74�

RESTO DEL MUNDO� 39 385� 39 271� 39 418� 41 632� 31 468� 32 219� 34 654� 35 448� 37 081� -0.43�

TOTAL MUNDIAL� 231 350� 222 516� 222 105� 230 159� 215 378� 218 398� 214 567� 214 084� 210 169� -0.68�Cifras preliminares al mes de diciembre 2004.�FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA), con información del USDA, Foreign Agricultural Service,� (PS&D) Production, Supply & Distribution Online.�

1990/91�

CUADRO No. 2�TRIGO�

SUPERFICIE MUNDIALCOSECHADA�1990/1991 - 2003/2004�(Miles de hectáreas)�

P A I S� 1991/92� 1993/94� 1996/97� 2003/04� TMCA�1999/00� 2000/01� 2001/02� 2002/03�

CHINA� 22 000� 21 500� -2.27�INDIA� 25 900� 27 300� 5.41�RUSIA� 22 150� 24 100� 8.80�ESTADOS UNIDOS� 21 474� 20 234� -5.77�UNIÓN EUROPEA� 21 882� 23 237� 6.19�KASAKASTÁN� 11 300� 11 800� 4.42�CANADÁ� 10 467� 9 865� -5.75�AUSTRALIA� 12 401� 12 200� -1.62�TURQUIA� 8 600� 8 600� 0.00�PAKISTÁN� 8 094� 8 200� 1.31�UCRANIA� 2 500� 5 650� 126.00�ARGENTINA� 5 700� 6 100� 7.02�MÉXICO� 620� 500� -19.35�

SUBTOTAL� 173 088� 179 286� 3.58�

RESTO DEL MUNDO� 37 081� 38 115� 2.79�

TOTAL MUNDIAL� 210 169� 217 401� 3.44�Cifras preliminares al mes de diciembre 2004.�FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA),� con información del USDA, Foreign Agricultural Service, (PS&D) Production, Supply� & Distribution Online.�

CUADRO No. 3�TRIGO�

EXPECTATIVAS DE SUPERFICIE MUNDIALCOSECHADA�2003/2004 - 2004/2005�(Miles de hectáreas)�

P A I S� 2003/04� 2004/05� VAR. (%)�

Page 19: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 19

1.1.2 Producción Durante el periodo de 1990/1991-2003/2004, la producción mundial promedio se ubicó en 568.6 millones de toneladas. La mayor producción mundial se dio en 1997/1998, año en que se obtuvieron 610 millones de toneladas. La producción mundial de trigo registró una tasa de crecimiento negativa de -0.5 por ciento, motivado principalmente por las disminuciones experimentadas en los años fiscales 2002/2003 y 2003/2004, en que disminuyó en -3.7 por ciento respecto al año previo. En el promedio, China contribuyó con 102.2 millones de toneladas (18 por ciento), observándose que después de producir más de 100 millones de toneladas anuales en el periodo 1993/1994-1999/2000 a partir de 2001/2002 empezó a disminuir hasta ubicarse en 86.5 millones de toneladas, lo que representa una disminución de -24.1 por ciento respecto al año fiscal 1999/2000. Este descenso propició que la tasa de crecimiento se ubicara en -0.9 por ciento por año, contrario al comportamiento de la Unión Europea e India que vieron aumentar su producción, lo que dio como resultado una tasa de crecimiento de 1.3 y 1.9 por ciento, en ese orden. La Unión Europea aportó a la producción mundial del cereal un promedio de 100.2 millones de toneladas (17.6 por ciento) e India 63.9 millones (11.4 por ciento). Otros países que incrementaron la producción fueron Australia, Pakistán, Turquía y Argentina. Estados Unidos, Rusia, Canadá y Ucrania también redujeron su producción. El primer país contribuyó con un promedio de 61.8 millones de toneladas (10.9 por ciento) y presenta una disminución en su tasa de crecimiento de -1.1 por ciento anual. Rusia aportó 25.8 millones de toneladas (4.5 por ciento); en el periodo 1999/2000-2002/2003 incrementó de manera notable su producción respecto al año fiscal 1998/1999 (en promedio 50.8 por ciento) y en 2003/2004 aumentó en 30.5 por ciento respecto al previo, lo que no fue suficiente para alcanzar el volumen de años anteriores, por lo que su tasa de crecimiento es de -2.6 por ciento en promedio anual. Canadá aportó 25.8 millones de toneladas (4.5 por ciento), presentando una disminución de -2.2 por ciento en el periodo de análisis, en donde se observan altibajos en su producción, aunque tiende a disminuir progresivamente desde el año fiscal 1992/1993. Ucrania, que contribuyó con 17.1 millones de toneladas en promedio (3 por ciento), es otro de los países que vio disminuir la producción del cereal al presentar una tasa de crecimiento de -14.3 por ciento, en virtud de que a partir de 1991/1992 también ha disminuido de manera progresiva su volumen de producción.

Page 20: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 20

Para el ciclo 2004/05 el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos estima un volumen de producción de 618.3 millones de toneladas, superior en 12.1 por ciento al obtenido en el ciclo homólogo previo; de ese total, la Unión Europea contribuiría con 135.3 millones de toneladas (21.9 por ciento), que representarían un aumento del 27.1 por ciento, respecto al año fiscal anterior. Le siguen China, con una producción estimada para ese mismo ciclo de 90.0 millones de toneladas, que equivalen al 14.6 por ciento; la India, que aportaría 72.1 millones de toneladas, y representan el 11.7 por ciento del total mundial. En cuarto lugar se ubica Estados Unidos con una participación del 9.5 por ciento y un volumen esperado de 58.7 millones de toneladas del cereal. Finalmente, Rusia alcanzaría una producción de 44.5 millones de toneladas, que aportarían el 7.2 por ciento. En conjunto, estos cinco países producen cerca de las dos terceras partes de la producción de trigo del mundo.

UNIÓN EUROPEA� 89 095� 93 709� 82 930� 98 506� 114 741� 124 197� 113 553� 124 483� 106 449� 1.28�CHINA� 98 229� 96 000� 106 390� 110 570� 113 880� 99 640� 93 873� 90 290� 86 490� -0.90�INDIA� 49 850� 55 134� 57 210� 62 097� 70 780� 76 369� 69 680� 71 810� 65 100� 1.92�ESTADOS UNIDOS� 74 292� 53 891� 65 220� 61 980� 62 475� 60 641� 53 001� 43 705� 63 814� -1.08�RUSIA� 49 596� 38 900� 43 500� 34 900� 31 000� 34 450� 46 900� 50 550� 34 100� -2.64�CANADA� 32 098� 31 946� 27 226� 29 801� 26 941� 26 519� 20 568� 16 198� 23 552� -2.19�AUSTRALIA� 15 066� 10 557� 16 479� 22 925� 24 757� 22 108� 24 299� 10 132� 24 920� 3.66�PAKISTÁN� 14 429� 14 565� 16 157� 16 907� 17 854� 21 079� 19 023� 18 226� 19 192� 2.06�UCRANIA� 30 374� 21 155� 21 831� 13 550� 13 585� 10 197� 21 349� 20 556� 3 600� -14.13�TURQUIA� 16 000� 16 500� 16 500� 16 000� 16 500� 18 000� 15 500� 16 800� 16 800� 0.35�ARGENTINA� 10 900� 9 880� 9 700� 15 900� 16 400� 16 230� 15 500� 12 300� 13 500� 1.54�KASAKASTÁN� 16 197� 6 889� 11 659� 7 700� 11 200� 9 100� 12 700� 12 600� 11 500� -2.42�MÉXICO� 3 930� 4 061� 3 582� 3 107� 3 050� 3 400� 3 270� 2 900� 2 900� -2.15�

SUBTOTAL� 500 056� 453 187� 478 384� 493 943� 523 163� 521 930� 509 216� 490 550� 471 917� -0.41�

RESTO DEL MUNDO� 87 959� 89 717� 79 721� 88 628� 62 656� 59 447� 71 714� 76 373� 79 473� -0.72�

TOTAL MUNDIAL� 588 015� 542 904� 558 105� 582 571� 585 819� 581 377� 580 930� 566 923� 551 390� -0.46�NOTA: Considera el año comercial local.�Cifras preliminares al mes de diciembre 2004�FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA), con información del USDA, Foreign Agricultural Service,� (PS&D) Production, Supply & Distribution Online.�

2003/04�P A I S� 1991/92� 1993/94� 1996/97�1990/91� TMCA�1999/00�

CUADRO No. 4�TRIGO�

PRODUCCIÓN MUNDIAL�1990/1991 - 2003/2004�

2000/01� 2001/02� 2002/03�

(Miles de toneladas métricas)�

Page 21: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 21

Cabe señalar que en los últimos años la composición y la participación de los países productores han cambiado. Si bien Estados Unidos se mantiene como el cuarto productor de trigo en el mundo, después de China, India y Rusia, en los últimos años del periodo de análisis ha surgido Ucrania como un país productor de trigo importante, debido a que cuenta con suelos fértiles y una favorable situación geográfica que le facilitan el acceso a los mercados internacionales del grano. En efecto, en los ciclos 2002/03 y 2003/04 Ucrania vio incrementada su producción de trigo en más del 100 por ciento en relación con el ciclo 2001/02, aunque en 2002/03 las condiciones climáticas imperantes en ese país provocaron serios daños en el cultivo, lo que dio como resultado una producción de sólo 3.6 millones de toneladas, lo que representó una disminución del 82.5 por ciento. Para el ciclo 2004/05 se espera que la producción alcance 17.5 millones de toneladas, lo cual ubicaría al país como uno de los principales productores en el mundo, al nivel de Turquía, Australia y Pakistán. En Estados Unidos el trigo se cultiva en predios de tamaño mediano y grande bajo sistemas de producción altamente mecanizados, por lo que los requerimientos de mano de obra son bajos. No obstante el empleo de maquinaria, sus rendimientos son relativamente bajos. Durante el periodo de análisis, aportó 61.8 millones de toneladas (10.9 por ciento del total mundial). La producción de trigo se concentra particularmente en los estados de Kansas y Dakota del Norte, con una aportación promedio conjunta del 31.2 por ciento (19.3 millones de toneladas). Otros estados de la Unión Americana que destacan por su participación en la producción de trigo son Oklahoma (4 millones de toneladas), Texas (2.8

UNIÓN EUROPEA� 106 449� 135 295� 27.10�CHINA� 86 490� 90 000� 4.06�INDIA� 65 100� 72 060� 10.69�ESTADOS UNIDOS� 63 814� 58 738� -7.95�RUSIA� 34 100� 44 500� 30.50�CANADA� 23 552� 25 850� 9.76�AUSTRALIA� 24 920� 21 500� -13.72�PAKISTÁN� 19 192� 19 000� -1.00�UCRANIA� 3 600� 17 500� 386.11�TURQUIA� 16 800� 17 700� 5.36�ARGENTINA� 13 500� 15 000� 11.11�KASAKASTÁN� 11 500� 10 000� -13.04�MÉXICO� 2 900� 2 500� -13.79�

SUBTOTAL� 471 917� 529 643� 12.23�

RESTO DEL MUNDO� 79 473� 88 621� 11.51�

TOTAL MUNDIAL� 551 390� 618 264� 12.13�NOTA: Considera el año comercial local.

Cifras preliminares al mes de diciembre 2004�FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA),� con información del USDA, Foreign Agricultural Service, (PS&D) Production, Supply� & Distribution Online.�

2003/04� 2004/05� VAR. (%)�

(Miles de toneladas métricas)�

P A I S�

CUADRO No. 5TRIGO�

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN MUNDIAL�2003/2004 - 2004/2005�

Page 22: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 22

millones), Montana (4.3 millones), Dakota del Sur (2.9 millones), Colorado (2.2 millones) y Washington (3.9 millones), con el 32.5 por ciento en promedio, esto es 20.1 millones de toneladas. La tasa de crecimiento, como ya se señaló, es de -1.2 por ciento anual. Con excepción de Kansas, que presenta una tasa de crecimiento marginal de 0.1 por ciento, el resto de los estados productores de trigo presenta disminuciones en su producción, sobre todo a partir del año fiscal 2001/2002, en donde la producción disminuyó en 12.6 por ciento en relación con el año previo. En el periodo de análisis destaca la producción record del ciclo 1998/99 en el que alcanzó 69.3 millones de toneladas. En ese ciclo, con excepción de Washington y Dakota del Sur, el resto de los principales estados productores también alcanzaron la producción más alta del periodo de análisis. Esta alta producción no se ha podido mantener a lo largo del tiempo, debido fundamentalmente a factores climatológicos, de manera específica el exceso de lluvias y en otros años las prolongadas sequías, que propiciaron una fuerte contracción en la producción del grano hasta descender un 36.5 por ciento en el ciclo 2002/03, al registrarse una producción de 44 millones de toneladas. Cabe mencionar que en la producción de trigo en los Estados Unidos, el Rojo Duro de Invierno (HRW) participa con alrededor del 40 por ciento, seguido del Rojo Duro de Primavera (HRS) y el Rojo Suave de Invierno (SRW) con el 20 por ciento en ambos casos; el otro 20 por ciento corresponde a las variedades Blanco y el Durum. El HRW tiene un alto contenido de proteína (9.5 por ciento) y se usa para la fabricación de pan, fideos, rollos duros, etc.; este tipo de grano representa el 40 por ciento de las exportaciones del grano estadounidense. Los principales estados productores son Texas, Oklahoma, Kansas, Colorado y California. El trigo HRS es el grano que contiene el más alto contenido de proteína (12 por ciento); se utiliza en la elaboración de diferentes variedades de pan, pizza y en mezclas; este grano participa con el 20 por ciento de las ventas externas de la Unión Americana. Los estados productores más importantes son Dakota del Norte, Dakota del Sur, Minnesota y Montana. Por otra parte, el SRW es un trigo de alto rendimiento pero de menor contenido de proteína (arriba de 8 por ciento); se usa generalmente en la producción de galletas, pasteles, panes planos, etc.; este tipo de trigo participa con el 17 por ciento de las exportaciones totales del grano. Los principales estados productores de este trigo se ubican en el medio este. El trigo Soft White (SW) es bajo en proteína (8.5 por ciento) y es preferido para la fabricación de pasteles, galletas, fideos y alimentos de merienda; se cultiva principalmente en los estados de Washington, Oregon e ldaho. Las exportaciones de este grano participan con el 20 por ciento de las totales de trigo de Estados Unidos. El durum o cristalino, es el más duro de todos los trigos estadounidenses y su contenido de proteína es alto (11 por ciento); provee semolina para la fabricación de pastas y se

Page 23: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 23

utiliza para la producción de panes. Este trigo se cultiva principalmente en Dakota del Norte, Dakota del Sur, Minnesota, Montana, Arizona y California. El 4 por ciento de las exportaciones de trigo corresponden a este tipo de grano. 1.2. PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES Por país, Estados Unidos exportó 30.2 millones de toneladas (28.6 por ciento del total mundial), presentando una tasa de crecimiento de 0.9 por ciento, seguido por Canadá con 18.3 millones de toneladas (17.3 por ciento), aunque con una disminución en su participación equivalente al -2.1 por ciento anual. La Unión Europea contribuyó con 17.7 millones de toneladas (16.7 por ciento) y, al igual que en el caso de Canadá, ha perdido participación; en el periodo de análisis presentó una tasa de crecimiento de -5 por ciento. Australia, en cambio, ha visto aumentar su presencia en las exportaciones; en promedio exportó 13.4 millones de toneladas (12.7 por ciento) y presenta una tasa de crecimiento equivalente al 1.9 por ciento anual. Argentina contribuyó con ventas al exterior de trigo del orden de las 8 millones de toneladas (7.5 por ciento) y registra un mayor dinamismo, que se observa en la tasa de crecimiento que se ubicó en 3.1 por ciento. Si bien Kasakstán y Rusia están dentro de los países que se destacan por sus ventas externas de trigo, en el lapso de análisis son irregulares. Por ejemplo, en 2002/2003 exportaron en conjunto un volumen cercano a los 20 millones de toneladas y un año fiscal después cayeron a 8.3 millones de toneladas. En conjunto, aportaron 6.3 millones de toneladas (5.9 por ciento) en el periodo de análisis y no obstante esa inestabilidad, presentan una tasa de crecimiento de 7.3 por ciento. La participación de Estados Unidos en el mercado mundial de trigo se ha mantenido en un promedio de 28.6 por ciento a lo largo del periodo de análisis. Esta alta participación, sin embargo, refleja un cambio en la producción de granos del país norteamericano, toda vez que en la década de los años setenta contribuía con alrededor del 40 por ciento de las exportaciones mundiales del cereal. Sus ventas al exterior se canalizan fundamentalmente a América Latina y ante la menor oferta de la Unión Europea, su presencia en la región se ha visto fortalecida. Esta caída pone de manifiesto una mayor participación de países como Ucrania y Rusia en el comercio internacional que en los últimos años han pasado de ser importantes compradores de trigo a exportadores netos.

Page 24: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 24

ESTADOS UNIDOS 28 500 35 284 33 111 27 298 29 399 28 027 26 270 22 834 32 287 0.90CANADÁ 20 853 24 377 18 717 18 131 19 373 17 351 16 758 9 393 15 526 -2.08UNIÓN EUROPEA 22 240 22 919 20 066 17 835 19 386 16 792 14 232 19 940 10 931 -4.95AUSTRALIA 11 672 8 272 12 751 18 157 17 124 16 682 16 494 10 946 15 096 1.85ARGENTINA 4 824 5 731 4 511 10 079 11 083 11 396 11 671 6 276 7 346 3.05KASAKASTÁN 5 000 1 400 5 500 2 320 6 514 3 972 3 977 6 238 5 200 0.28RUSIA 1 200 555 500 697 518 696 4 372 12 621 3 114 7.05UCRANIA 2 000 225 500 1 285 1 952 78 5 486 6 569 66 -21.62INDIA 168 758 12 1 618 200 2 357 3 234 5 350 5 000 27.43MÉXICO 7 8 12 227 403 705 548 597 451 34.65

SUBTOTAL 96 464 99 529 95 680 97 647 105 952 98 056 103 042 100 764 95 017 -0.11

RESTO DEL MUNDO 4 793 11 834 6 051 6 384 6 694 5 981 7 782 9 258 10 591 5.83

TOTAL MUNDIAL 101 257 111 363 101 731 104 031 112 646 104 037 110 824 110 022 105 608 0.30Nota:Considera el año junio-julio.Cifras preliminares al mes de diciembre 2004FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA), con información del USDA, Foreign Agricultural Service, (PS&D) Production, Supply & Distribution Online.

TMCA2001/02 2002/03P A I S 1990/91 1991/92 2003/042000/011993/94 1999/001996/97

CUADRO No. 6EXPORTACIONES MUNDIALES

1990/1991 - 2003/2004(Miles de toneladas métricas)

Para el ciclo 2004/2005, el USDA estima que las exportaciones se ubicarán en 106.6 millones de toneladas, es decir, aumentará en 1 millón. De ese volumen, Estados Unidos aportará casi el 25 por ciento del total (26.5 millones de toneladas), lo que reflejará una disminución de -17.9 por ciento respecto al año fiscal previo. Por su parte, la Unión Europea experimentará el mayor aumento en las ventas al exterior, ya que la dependencia estadounidense considera que sus exportaciones pasarán de 10.9 millones de toneladas en 2003/2004 a 15.5 millones en 2004/2005, con lo cual el aumento será de 41.8 por ciento. También espera que Australia incremente sus ventas externas en 12.6 por ciento, al igual que Argentina lo haría en 29.3 por ciento y Rusia en 92.7 por ciento.

Page 25: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 25

ESTADOS UNIDOS 32 287 26 500 -17.92CANADÁ 15 526 15 500 -0.17UNIÓN EUROPEA 10 931 15 500 41.80AUSTRALIA 15 096 17 000 12.61ARGENTINA 7 346 9 500 29.32KASAKASTÁN 5 200 4 000 -23.08RUSIA 3 114 6 000 92.68UCRANIA 66 3 500 5203.03INDIA 5 000 1 000 -80.00MÉXICO 451 300 -33.48

SUBTOTAL 95 017 98 800 3.98

RESTO DEL MUNDO 10 591 7 828 -26.09

TOTAL MUNDIAL 105 608 106 628 0.97Nota:Considera el año junio-julio.Cifras preliminares al mes de diciembre 2004FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA), con información del USDA, Foreign Agricultural Service, (PS&D) Production, Supply & Distribution Online.

P A I S 2003/04 2004/05

CUADRO No. 7EXPECTATIVAS DE EXPORTACIONES MUNDIALES, PRINCIPALES PAISES

2003/2004 - 2004/2005(Miles de toneladas métricas)

VAR. (%)

1.3 PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES Y CONSUMIDORES 1.3.1 Países importadores En la compra de trigo en el mercado internacional destacan Brasil, Egipto, China, Japón, Rusia, Argelia, la Unión Europea, Corea del Sur e Indonesia con adquisiciones del cereal cada vez mayores en cada año, caso contrario al experimentado por China y Rusia. En cuanto a China, a partir de la segunda mitad de la década de los noventa dejó de importar volúmenes importantes del cereal, con lo cual después de ser el primer país importador de trigo del mundo (11.1 por ciento, de un volumen total de importaciones de 116.6 millones de toneladas en 1995), tres años después las compras al exterior representaron el 2 por ciento del total mundial. En la disminución de las importaciones tiene que ver la mejoría en los rendimientos por hectárea del cereal, no obstante que China ha visto reducida la superficie sembrada de trigo en alrededor de 33.1 por ciento, al pasar de 32.9 millones de hectáreas en el ciclo 1991/92 a 22 millones en 2003/04. Esto se debe al clima adverso y a las políticas instrumentadas por el gobierno chino que en cierta medida han desincentivado la siembra del cereal, a pesar del aumento constante en la demanda del grano, en donde el sector ganadero ha registrado los mayores incrementos. Otro factor que ha propiciado una disminución en las importaciones es el mayor ingreso de la población que le ha permitido el acceso a una mayor variedad de alimentos. Egipto es el principal importador con un volumen promedio de 6.4 millones de toneladas en el lapso de análisis, seguido por Brasil con 6 millones (11.5 por ciento del total); a continuación se encuentra Japón con 5.9 millones de toneladas (11.5 por ciento). En cuarto sitio se encuentra China y en quinto Rusia con 4.9 y 4.6 millones de toneladas,

Page 26: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 26

respectivamente. En conjunto, estos cinco países absorbieron el 54.1 por ciento del promedio de las importaciones mundiales.

EGIPTO 5 680 5 807 5 866 6 893 5 872 6 050 6 944 6 327 7 300 1.81BRASIL 2 878 5 327 5 777 5 285 7 298 7 453 7 202 6 631 5 559 4.81JAPON 5 552 5 873 5 993 6 264 5 960 5 885 5 836 5 579 5 751 0.25CHINA 9 409 15 863 4 320 2 705 1 010 195 1 092 418 3 749 -6.36RUSIA 10 849 13 645 5 000 2 631 5 083 1 604 629 1 045 1 000 -15.66ARGELIA 4 360 3 399 4 800 3 630 4 750 5 600 4 572 6 079 3 933 -0.73UNIÓN EUROPEA 1 528 1 238 1 707 2 503 5 098 4 694 10 716 13 921 5 912 10.15COREA DEL SUR 4 206 4 396 5 647 3 465 3 811 3 127 3 979 4 052 3 434 -1.44IRAN 3 996 2 433 3 541 7 117 7 363 6 245 5 586 1 561 246 -18.06INDONESIA 2 036 2 550 2 925 4 201 3 744 4 069 3 677 3 984 4 500 5.83MÉXICO 486 739 1 828 1 940 2 632 3 066 3 171 3 161 3 644 15.48PAKISTAN 1 026 2 241 2 085 3 018 1 766 50 250 181 47 -19.77

SUBTOTAL 52 006 63 511 49 489 49 652 54 387 48 038 53 654 52 939 45 075 -1.02

RESTO DEL MUNDO 49 251 47 852 52 242 54 379 58 259 55 999 57 170 57 083 60 533 1.48

TOTAL MUNDIAL 101 257 111 363 101 731 104 031 112 646 104 037 110 824 110 022 105 608 0.30Nota:Considera el año junio-julio.Cifras preliminares al mes de diciembre 2004FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA), con información del USDA, Foreign Agricultural Service, (PS&D) Production, Supply & Distribution Online.

1990/91 1991/92 1993/94

CUADRO No. 8TRIGO

IMPORTACIONES MUNDIALES, PRINCIPALES PAISES1990/1991 - 2003/2004

(Miles de toneladas métricas)

P A I S 1996/97 1999/00 TMCA2000/01 2003/042001/02 2002/03

De esos países, Brasil es el que experimentó el mayor dinamismo con una tasa de crecimiento de 4.8 por ciento, seguido por Egipto con 1.8 por ciento y Japón con 0.3 por ciento, mientras que China y Rusia disminuyeron sus importaciones por lo que la tasa de crecimiento fue de -6.4 y -15.7 por ciento, en ese orden. Para 2004/2005 el USDA estima que China aumentará sus importaciones en 113.4 por ciento y Rusia en 50 por ciento, en tanto que la Unión Europea lo hará en 9.3 por ciento.

Page 27: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 27

EGIPTO 7 300 7 000 -4.11BRASIL 5 559 5 000 -10.06JAPON 5 751 5 700 -0.89CHINA 3 749 8 000 113.39RUSIA 1 000 1 500 50.00ARGELIA 3 933 4 300 9.33UNIÓN EUROPEA 5 912 5 000 -15.43COREA DEL SUR 3 434 4 000 16.48IRAN 246 200 -18.70INDONESIA 4 500 4 400 -2.22MÉXICO 3 644 3 900 7.03PAKISTAN 47 1 500 3091.49

SUBTOTAL 45 075 50 500 12.04

RESTO DEL MUNDO 60 533 56 128 -7.28

TOTAL MUNDIAL 105 608 106 628 0.97Nota:Considera el año junio-julio.Cifras preliminares al mes de diciembre 2004FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA), con información del USDA, Foreign Agricultural Service, (PS&D) Production, Supply & Distribution Online.

CUADRO No. 9TRIGO

EXPECTATIVAS DE IMPORTACIONES MUNDIALES2003/2004 - 2004/2005

(Miles de toneladas métricas)

P A I S VAR. (%)2003/04 2004/05

1.3.2 Países consumidores Respecto a los países que más consumen trigo en el mundo, destacan China, en primer lugar, con un volumen promedio de 106.6 millones de toneladas en el periodo 1990/1991-2003/2004 (18.8 por ciento), seguido por la Unión Europea, con 87.6 millones de toneladas (15.4 por ciento), India, con 63 millones (11.1 por ciento), Rusia con 42.5 millones (7.5 por ciento) y Estados Unidos, con 33.8 millones (6 por ciento), que en conjunto absorben el 59 por ciento del total mundial. En el siguiente cuadro se presenta la evolución del consumo de trigo por país, en el que se puede advertir una tasa media de crecimiento del 0.4 por ciento anual promedio, superior al crecimiento medio anual de la producción del cereal que para ese mismo periodo, como ya se mencionó, se ubicó en -0.5 por ciento. Los que presentan un menor dinamismo son Pakistán, Turquía e Irán con crecimientos en el consumo entre 1.2 y 1.5 por ciento. México se ubica con un crecimiento de 2.1 por ciento por año y un consumo promedio de 5.2 millones de toneladas, que representa casi el 1 por ciento del consumo mundial.

Page 28: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 28

CHINA 102 598 105 429 105 343 107 615 109 340 110 278 108 742 105 200 104 500 0.13UNIÓN EUROPEA 64 553 65 929 71 300 81 800 106 513 111 094 111 114 116 552 108 930 3.81INDIA 47 595 58 009 53 377 66 064 68 793 66 821 65 125 74 294 68 258 2.61RUSIA 57 260 53 823 48 945 38 134 35 365 35 158 38 078 39 320 35 500 -3.36ESTADOS UNIDOS 37 150 30 799 33 738 35 397 35 373 36 184 32 434 30 644 32 721 -0.90PAKISTAN 16 206 16 907 17 900 20 124 20 452 20 500 19 800 18 380 18 900 1.10TURQUIA 14 500 14 764 15 086 16 363 16 777 16 700 16 501 17 000 17 000 1.14UCRANIA 27 980 22 969 19 455 15 515 12 186 12 155 13 444 14 500 9 011 -7.77IRAN 11 200 11 640 13 300 15 500 15 700 15 500 14 800 14 300 13 700 1.45EGIPTO 10 266 10 289 10 514 12 425 12 750 12 486 12 750 12 800 13 300 1.87MÉXICO 4 454 4 622 5 398 4 815 5 378 5 580 5 818 5 900 6 000 2.15

SUBTOTAL 393 762 395 180 394 356 413 752 438 627 442 456 438 606 448 890 427 820 0.59

RESTO DEL MUNDO 155 043 154 703 152 929 151 067 142 914 139 965 146 786 152 034 152 960 -0.10

TOTAL MUNDIAL 548 805 549 883 547 285 564 819 581 541 582 421 585 392 600 924 580 780 0.41Cifras preliminares al mes de diciembre 2004FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA), con información del USDA, Foreign Agricultural Service, (PS&D) Production, Supply & Distribution Online.

(Miles de toneladas métricas)

CUADRO No. 10TRIGO

PRINCIPALES PAISES CONSUMIDORES1990/1991 - 2003/2004

TMCA2000/01 2001/02 2002/03 2003/04P A I S 1999/001990/91 1991/92 1993/94 1996/97

Para 2004/2005 el USDA estima un consumo mundial del cereal del orden de 602.8 millones de toneladas, superior en 3.8 por ciento respecto al previo. También espera que el consumo de Ucrania crezca un 38.7 por ciento, la Unión Europea 6.7 por ciento, India y Rusia con un aumento superior al 5 por ciento, Pakistán con3.2 por ciento y Estados Unidos con 1.2 por ciento.

CHINA 104 500 102 000 -2.39UNIÓN EUROPEA 108 930 116 250 6.72INDIA 68 258 71 980 5.45RUSIA 35 500 37 500 5.63ESTADOS UNIDOS 32 721 33 121 1.22PAKISTAN 18 900 19 500 3.17TURQUIA 17 000 17 200 1.18UCRANIA 9 011 12 500 38.72IRAN 13 700 13 700 0.00EGIPTO 13 300 13 500 1.50MÉXICO 6 000 6 100 1.67

SUBTOTAL 427 820 443 351 3.63

RESTO DEL MUNDO 152 960 159 486 4.27

TOTAL MUNDIAL 580 780 602 837 3.80Cifras preliminares al mes de diciembre 2004FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA), con información del USDA, Foreign Agricultural Service, (PS&D) Production, Supply & Distribution Online.

(Miles de toneladas métricas)

CUADRO No. 11TRIGO

EXPECTATIVAS MUNDIALES DE CONSUMO2003/2004 - 2004/2005

2004/05 VAR. (%)2003/04P A I S

Page 29: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 29

1.4 INVENTARIOS FINALES MUNDIALES Las políticas seguidas por algunos países, sobre todo de Europa oriental, han impactado favorablemente el cultivo del trigo, aunque por otra parte han desincentivado su consumo, debido a la eliminación de subsidios al sector ganadero, que ha impactado negativamente el crecimiento de la producción ganadera y, en consecuencia, disminuido el consumo de trigo a nivel mundial. Asimismo, el clima prevaleciente en los ciclos 2001/02 y 2002/03 ha propiciado la obtención de altas cosechas, observándose en general una producción de trigo más dinámica. Sin embargo, las condiciones climáticas presentadas en 2002/03 incidieron en la producción del cereal, por lo que ésta se redujo, limitando con ello la capacidad exportadora de países como India, China y Pakistán. Esta situación, más la eliminación de subsidios agrícolas, hacen previsible que esos países no tendrán la capacidad de producir trigo a precios competitivos, por lo que sus exportaciones no se mantendrán en los niveles alcanzados en los ciclos previos, lo que contrasta con la situación de Estados Unidos.

CHINA 49 940 56 364 64 953 81 185 102 943 91 877 76 588 60 378 43 293 -1.02ESTADOS UNIDOS 23 627 12 928 15 472 12 073 25 848 23 846 21 150 13 374 14 882 -3.25UNIÓN EUROPEA 17 936 24 035 15 540 10 753 14 981 15 996 14 919 16 831 9 331 -4.56INDIA 5 805 2 350 7 280 3 240 13 080 21 500 23 000 15 700 6 900 1.24CANADÁ 10 285 10 066 11 118 9 046 7 299 9 658 6 729 5 725 6 062 -3.71RUSIA 16 380 14 547 16 725 1 600 1 200 1 400 6 479 6 133 2 619 -12.27UCRANIA 7 514 6 575 7 600 2 500 1 800 450 2 961 3 258 1 131 -12.65AUSTRALIA 2 823 2 870 3 710 2 395 4 585 5 509 8 048 3 142 5 459 4.82PAKISTÁN 2 878 2 743 3 708 2 700 3 252 3 628 2 591 1 438 1 584 -4.18MÉXICO 205 375 450 450 600 781 856 420 513 6.77

SUBTOTAL 137 393 132 853 146 556 125 942 175 588 174 645 163 321 126 399 91 774 -2.84

RESTO DEL MUNDO 33 143 29 117 34 807 38 510 33 316 31 874 38 744 41 182 39 218 1.21

TOTAL MUNDIAL 170 536 161 970 181 363 164 452 208 904 206 519 202 065 167 581 130 992 -1.87Cifras preliminares al mes de diciembre 2004FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA), con información del USDA, Foreign Agricultural Service, (PS&D) Production, Supply & Distribution Online.

1993/94 2001/021996/97 2003/041999/00 2000/01

(Miles de toneladas métricas)

TMCAP A I S

CUADRO No. 12TRIGO

INVENTARIOS FINALES MUNDIALES 1990/1991 - 2004/2005

1991/921990/91 2002/03

Con base en el reporte más reciente del USDA, la dependencia estadounidense estima que la producción mundial de trigo llegará a 618.3 millones de toneladas en el ciclo 2004/05, superior en 12.1 por ciento a la obtenida en el ciclo inmediato anterior, como consecuencia de condiciones climatológicas favorables en todo el mundo, lo que arrojará precios a la baja y un crecimiento discreto en las exportaciones.

Esto propiciará que los inventarios mundiales finales aumenten en alrededor de 12 millones de toneladas, es decir, se ubicarán en 142.8 millones al final del ciclo, lo que representa un incremento del 9 por ciento en relación con el año fiscal precedente. En el siguiente cuadro se presenta la evolución de los inventarios finales de cada ciclo comercial. Como se puede observar, de 1990/1991 a 1997/1998 presentaron una

Page 30: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 30

tendencia decreciente, aunque por problemas económicos de algunos países asiáticos que son importantes consumidores del cereal y dada la disminución de los precios internacionales que desalientan la exportación, los inventarios finales se han recuperado en los últimos ciclos.

CHINA 43 293 38 293 -11.55ESTADOS UNIDOS 14 882 15 052 1.14UNIÓN EUROPEA 9 331 17 876 91.58INDIA 6 900 5 500 -20.29CANADÁ 6 062 7 412 22.27RUSIA 2 619 5 119 95.46UCRANIA 1 131 3 131 176.83AUSTRALIA 5 459 4 434 -18.78PAKISTÁN 1 584 2 534 59.97MÉXICO 513 513 0.00

SUBTOTAL 91 774 99 864 8.82

RESTO DEL MUNDO 39 218 42 970 9.57

TOTAL MUNDIAL 130 992 142 834 9.04Cifras preliminares al mes de diciembre 2004FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA), con información del USDA, Foreign Agricultural Service, (PS&D) Production, Supply & Distribution Online.

(Miles de toneladas métricas)

VAR. (%)P A I S

CUADRO No. 13TRIGO

EXPECTATIVAS DE INVENTARIOS FINALES MUNDIALES 2003/2004 - 2004/2005

2004/052003/04

Por país, China es el que presenta el mayor volumen de existencias, con un promedio de 73.4 millones de toneladas en el periodo 1990/1991-2003/2004 (41.2 por ciento); las existencias finales de Estados Unidos le permiten ubicarse en el segundo sitio con 17.6 millones de toneladas (10 por ciento); en tercer lugar se encuentra la Unión Europea con 15.1 millones (8.5 por ciento) y en cuarto sitio está India, con 9.5 millones, que representan el 5.3 por ciento). Estos países, más Canadá, que contribuye 8.1 millones de toneladas, acopiaron casi el 70 por ciento de las existencias totales mundiales. La demanda mundial de trigo aumenta conforme crece la población mundial, aunque por habitante se puede decir que el consumo del cereal se ha mantenido a lo largo del periodo de análisis, que alcanza un promedio de 100 kilogramos anuales por habitante. Por ello la relación inventarios finales/consumo, se mantiene sin muchas variaciones; los porcentajes cambian debido principalmente a las condiciones climatológicas que imperan en determinados ciclos agrícolas y que impactan favorable o desfavorablemente en la superficie sembrada y cosechada, así como en los rendimientos.

Page 31: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 31

1.5 RELACIÓN INVENTARIOS FINALES/CONSUMO La relación existencias finales/consumo durante el periodo de estudio se ubicó en 31.4 por ciento, lo que denota una mayor producción en relación con el consumo mundial. El promedio de existencias finales en el lapso de análisis se ubicó en 178 millones de toneladas por año, en tanto que el consumo ascendió a 566.4 millones; esto significa que el nivel de inventarios representa alrededor de cuatro meses de consumo que, en términos generales, es una relación alta, sobre todo al compararse con el maíz, que en el año fiscal 2002/2003 llegó a 22 por ciento. Las previsiones del USDA a nivel mundial para el ciclo 2004/05 indican que la relación inventarios finales/consumo llegará a 24 por ciento, que representa un incremento en relación con el ciclo inmediato previo, que alcanzó 22.6 por ciento, lo que equivale a tres meses de consumo. Por país, Estados Unidos presenta una relación de 28.6 por ciento en el periodo de análisis, aunque en 1997/1998 dicha relación experimentó un aumento importante al registrar 29.1 por ciento, casi 10 puntos porcentuales mayor que el año fiscal previo. De ese año hasta 2001/2002 la relación pasó a 39.4 por ciento. Esto se debe sobre todo a la mejoría en los rendimientos por hectárea cosechada del cereal, que ha sido superior al crecimiento de la demanda, originando cada ciclo agrícola mayores inventarios finales, los que tienen como destino el mercado de exportación. Un comportamiento inverso al estadounidense lo presenta el mercado canadiense, es decir, cuando la relación de inventarios/consumo en Estados Unidos disminuye, aumenta en Canadá y viceversa. No obstante, el promedio de la relación entre los inventarios finales y el consumo canadiense se ubicó ligeramente por arriba del de Estados Unidos, esto es, 31.4 por ciento.

1.6 PRECIOS INTERNACIONALES Las expectativas de precios del trigo en el mercado internacional del cereal no son favorables, debido a que los inventarios finales aumentan, derivado de los altos volúmenes de producción de los principales países productores. Esta es una tendencia general no tal sólo del trigo sino de los productos genéricos (comodities). Otros factores que inciden en las cotizaciones internacionales del trigo son la demanda y la disponibilidad del cereal, lo que hace que en determinadas épocas de un mismo año aumenten y hacia finales del mismo aumenten, en virtud de los fríos de invierno que afectan el cultivo y, por tanto, aumenta el precio. En la gráfica siguiente se observa que los precios internacionales del cereal han tenido una prolongada baja, que inicia en 1997 y culmina en el año 2000, en donde los precios futuros representaron poco más del 61 por ciento del correspondiente a 1995 y en 2004 se posicionaron en 83.2 por ciento, con lo cual se muestra una ligera recuperación. También se muestra, por ejemplo, que los precios del cereal puesto en el Golfo de México y los de Kansas City siguen la misma tendencia que los precios futuros.

Page 32: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 32

Para 2005 el USDA estima que el aumento en la producción mundial del cereal obligará a los principales países exportadores a buscar colocar sus excedentes, por lo que los precios de futuro se mantendrán ligeramente por arriba de los niveles promedio de 2003 y 2004.

FUENTE: SIAP, con información del Agricultural Marketing Service, USDA, e IFAS - Univ. de Florida, CBOT y FII (Futures Industry Institute).

GRÁFICA No. 1ÍNDICES DE PRECIOS INTERNACIONALES DEL TRIGO

(1995=100)

0

20

40

60

80

100

120

140

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PO

RC

EN

TAJE

Suave puesto en el Golfo de México Futuros cierre Kansas FOB (13 % de proteína)

1.7 PARTICIPACION DE MEXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL DEL TRIGO En el ámbito internacional, México tiene escasa participación en cuanto a producción de trigo se refiere. Sus principales zonas productoras se encuentran en el Bajío y noroeste del país. La producción no es estable debido a la escasez de agua que se presenta, sobre todo en la noroeste. A partir de la década de los cincuenta se inició en nuestro país un ambicioso proyecto denominado “Revolución Verde”, dando como resultado el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT). Por los resultados obtenidos, se puede considerar a México como uno de los países más importantes del mundo en cuanto al mejoramiento genético del trigo. En ese sentido, las variedades de trigo que se desarrollan y utilizan en nuestro país y en algunas partes del mundo, tienen como propósito incrementar el rendimiento, lograr una mayor resistencia a la sequía y ser de alta calidad para la industria fabricante de harinas y pastas alimenticias. Esas variedades en términos

Page 33: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 33

generales han dado buenos resultados, principalmente en cuanto al rendimiento, ya que al compararlos, México supera a Estados Unidos y Canadá en ese rubro. En México el rendimiento promedio es de 4.1 toneladas por hectárea, mientras que en Estados Unidos es de 2.5 y, en Canadá, de 2.1 toneladas por hectárea. En este esfuerzo las políticas instrumentadas por los gobiernos han jugado un papel muy importante al buscar satisfacer la demanda interna de trigo y garantizar la seguridad alimentaria del país.

Page 34: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 34

II.- IMPORTANCIA DEL TRIGO EN EL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL

Page 35: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 35

II.- IMPORTANCIA DEL TRIGO EN EL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL En la producción de trigo prevalece el carácter dual de la agricultura mexicana, al igual que en otros cultivos, como el maíz: uno, de producción virtualmente estática y de características tradicionales y otro muy moderno y dinámico que contrasta con el primero. El moderno corresponde esencialmente a los distritos de riego, que puede competir en los mercados internacionales en términos de eficiencia y productividad. El notable crecimiento de la superficie destinada a la agricultura en la zona del Pacífico norte se debe en parte a los rendimientos obtenidos por el trigo, que ha propiciado que se destinen grandes beneficios por concepto de fertilizantes, semillas mejoradas y obras de riego, entre otras fuentes de crecimiento de esa zona. En los años recientes el gobierno federal ha impulsado la región del Bajío, específicamente el estado de Guanajuato, a través de programas de fomento en la producción de trigo. En estas dos regiones han confluido los resultados de la investigación en cuanto a semillas mejoradas, las obras públicas de riego y el flujo del crédito público y privado. Los resultados han sido sorprendentes, toda vez que aportan casi el 90 por ciento de la producción nacional de trigo. Para el periodo 1990-2003, con información del Sistema Agrícola de Consulta (SIACON), se puede analizar la producción de trigo por ciclo agrícola. Así, la superficie sembrada de trigo en el ciclo Otoño-Invierno ascendió en promedio a 666.5 mil hectáreas, 18.2 por ciento del total nacional en el periodo referido, aunque se observa una tendencia descendente en los últimos años. La superficie cosechada presenta un comportamiento similar al de la variable anterior y contribuyó con el 18.9 por ciento en promedio, es decir, 647.5 mil hectáreas. En cuanto al valor de la producción se refiere, el trigo alcanzó una participación media de 3,314 millones de pesos, que equivalen al 15.3 por ciento del total nacional. En el ciclo Primavera-Verano, el trigo tiene una contribución marginal, ya que sólo participó en promedio con el 1.4 por ciento de la superficie sembrada del país de ese ciclo. Cabe señalar que a partir del año 2000 contribuye con menos de un punto porcentual. En igual situación se encuentran la superficie cosechada y el valor de la producción. Respecto a la superficie sembrada y cosechada total del país, el trigo aportó en el periodo 1990-2003 el equivalente al 4.0 y 4.3 por ciento en promedio, respectivamente. En el valor de la producción de los productos cíclicos y perennes, el trigo alcanzó una participación media del 3.6 por ciento en el periodo señalado, presentando una disminución de -1.3 puntos porcentuales entre 1990 y 2003. Por último, el trigo contribuyó al valor de la producción agropecuaria con el 2.1 por ciento en el periodo de análisis y, como en los casos anteriores, observó una disminución en su participación porcentual, toda vez que en 1990 generó el 2.8 por ciento del valor del sector agropecuario nacional, hasta alcanzar el 1.1 por ciento en 2003.

Page 36: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 36

OTOÑO-INVIERNO SUPERFICIE SEMBRADA 23.0 23.5 21.7 16.5 14.8 16.3 15.3 15.1 14.0 18.2 SUPERFICIE COSECHADA 23.8 244.6 22.4 16.7 15.0 16.8 16.1 15.9 14.2 18.9 VALOR DE LA PRODUCCIÓN 22.2 20.3 15.2 18.6 11.4 14.2 10.8 10.6 9.0 15.3

PRIMAVERA-VERANO SUPERFICIE SEMBRADA 1.6 1.9 1.4 1.8 1.1 0.9 0.9 0.8 0.8 1.4 SUPERFICIE COSECHADA 1.6 2.0 1.4 1.9 1.0 1.0 1.0 0.8 0.8 1.4 VALOR DE LA PRODUCCIÓN 1.2 1.1 0.7 1.4 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.8

AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE SEMBRADA 6.0 6.6 6.1 5.1 4.2 4.4 4.3 4.1 3.9 5.2 SUPERFICIE COSECHADA 6.3 7.0 6.6 5.1 4.6 5.1 4.6 4.5 4.0 5.6 VALOR DE LA PRODUCCIÓN 7.4 7.5 6.2 7.8 4.6 5.7 4.1 4.1 3.5 5.9

SECTOR AGRÍCOLA SUPERFICIE SEMBRADA 4.9 5.2 4.7 4.0 3.2 3.4 3.2 3.0 2.9 4.0 SUPERFICIE COSECHADA 5.2 5.8 5.0 4.1 3.4 3.8 3.4 3.3 3.0 4.3 VALOR DE LA PRODUCCIÓN 4.9 4.8 3.9 5.0 2.5 3.2 2.3 2.3 2.0 3.6

VALOR DE LA PROD. SECTOR AGROPECUARIO 2.8 2.9 2.4 3.1 1.5 1.8 1.3 1.3 1.1 2.1FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera, con información del SIACON.

2003 PROMEDIO

(Porcentajes)

CICLO/VARIABLES 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

CUADRO No. 14IMPORTANCIA DEL TRIGO EN EL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL

1990-2003

Derivado de este análisis, se puede destacar que el trigo se cultiva actualmente en el 66 por ciento de los estados de la República Mexicana, aunque es importante en un reducido conjunto de entidades; tradicionalmente Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Sinaloa y Sonora son las que han destacado en la producción del cereal y en la década de los noventa se agregaron Jalisco, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas, que en conjunto aportaron más del 60 por ciento de la producción. Se cultiva principalmente en el ciclo Otoño-Invierno; por el valor de la producción, es el tercer cultivo en importancia en nuestro país, después del maíz y del frijol; con el trigo se pueden elaborar diversos productos como pan, pasteles, tortillas, galletas y pastas, entre una gran variedad de productos derivados. Aunque en menor proporción que otros granos, también se utiliza como alimento para la ganadería, principalmente en las actividades porcícola, avícola y engorda de ganado. Asimismo, su importancia se manifiesta a través de líneas de política sectorial, de tal manera que está contemplado en los programas sustantivos del sector agropecuario como son la Alianza Contigo, el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) y en el Programa de Apoyos a la Comercialización Agropecuaria.

Page 37: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 37

III.- EVOLUCION DE LA PRODUCCION NACIONAL EN EL PERIODO 1990-2004

Page 38: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 38

III.- EVOLUCION DE LA PRODUCCION NACIONAL EN EL PERIODO 1990-2004 Básicamente, en México se cultivan cinco tipos de trigo, que se clasifican de acuerdo con su dureza, elasticidad y tenacidad: cristalino, suave, fuerte, medio y tenaz. Con todos los trigos se pueden producir harinas, que a su vez sirven para fabricar pan, pastas y galletas. En algunos casos, los trigos duros se utilizan para alimentar al ganado. A diferencia del maíz, que una parte importante de la producción se destina al autoconsumo en áreas de temporal, el trigo se comercializa en su totalidad en ambos ciclos agrícolas. Nuestro país no ha sido ajeno a la globalización de los sistemas alimentarios, por lo que de manera progresiva se ha introducido el consumo de derivados del trigo como el pan, las galletas y las pastas alimenticias, productos que en las zonas urbanas compiten abiertamente con los derivados del maíz. A diferencia de México, cuyas culturas prehispánicas dependían del maíz para su alimentación, en otras regiones del mundo predomina desde sus orígenes el consumo de trigo. A diferencia de otros cultivos, tal vez el trigo sea el que incorpore los adelantos tecnológicos más avanzados en cuanto a tecnología agronómica se refiere, lo que ha dado como resultado altos rendimientos, sobre todo en las zonas de riego. Estos adelantos se ofrecen bajo en nombre de paquetes tecnológicos y requieren de cierto tipo de tierras, la disponibilidad de insumos y el agua. La característica de las tierras es que deben ser planas o casi planas, de tal manera que puedan permitir el uso de maquinaria agrícola. Esta situación más el clima predominante en la región noroeste del país (hay que recordar que el trigo requiere de ciertas horas-frío para que inicie su germinación) hacen posible que los principales centros productores del cereal se localicen en Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, además de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, en el centro del país. Entonces, de manera sintética se puede decir que la mayor producción de trigo proviene de tierras de riego, que se produce en el ciclo Otoño-Invierno y otra proporción, la menor, se origina en el Primavera-Verano, ciclo en el que predomina el régimen hídrico de temporal. Se puede considerar, asimismo, que de la década de los sesenta hasta la de los ochenta el crecimiento de la producción se basó en los adelantos técnicos que permitieron al trigo mejorar notablemente sus rendimientos. En 1960 el promedio se ubicó en 1.6 toneladas por hectárea y en la década de los ochenta llegó a un promedio de 3.8 toneladas por hectárea. Por otro lado, el trigo debe tener un proceso industrial antes de ser consumido por la población. El proceso de conversión de trigo-harina-derivados se efectúa en molinos ubicados en ciertas regiones de la República Mexicana. Cabe señalar que en este proceso se obtiene también el salvado, que se utiliza sobre todo para el consumo animal.

Page 39: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 39

La industria harinera se localiza principalmente en el Distrito Federal, estado de México y Puebla, que absorben alrededor del 30 por ciento de los molinos y el 70 por ciento de la capacidad instalada. Esto da origen a una serie de movimientos para trasladar el cereal del noroeste hasta el centro del país. Hasta mediados de la década de los noventa, las organizaciones de molineros de trigo, los productores del cereal y las autoridades gubernamentales se reunían año con año en fechas previas al inicio del ciclo molinero para concertar el precio por tonelada de trigo, el de harina, los costos del transporte y almacenaje, así como los apoyos que recibirían los productores, con el propósito de que los molinos tuvieran las mismas condiciones y se pudieran fijar dos precios de harina de trigo en el país: uno en zonas productoras y otro en zonas consumidoras del cereal. Posteriormente se logró fijar un solo precio. El cultivo del grano se realiza en prácticamente todos los estados de la República Mexicana, de los cuales sobresalen Sonora, Guanajuato, Sinaloa y Baja California por la alta participación de las superficies que se destinan a este cultivo y el nivel de producción que alcanzan. La importancia del ciclo Otoño-Invierno se debe a las condiciones climatológicas que prevalecen en esa época del año, como mayor humedad y temperaturas más templadas, condiciones básicas para el adecuado desarrollo del cultivo en los estados del noroeste y norte del país, además de que en esa época del año los productores disponen de mayores áreas de riego, además de que utilizan semilla mejorada, emplean maquinaria y fertilizantes, con lo que obtienen mejores rendimientos. En este ciclo se obtiene alrededor del 90 por ciento de la producción del año agrícola. Las siembras en el Otoño-Invierno, se concentran principalmente en los meses de diciembre y enero, cultivándose en promedio el 78 por ciento del total del ciclo. La época de cosechas en el Otoño-Invierno se lleva a cabo fundamentalmente en los meses de mayo y junio, en donde se obtiene poco más del 80 por ciento de la producción del ciclo. En el Primavera-Verano, la mayor extensión de áreas sembradas se cubre en los meses de junio y julio, representando más del 65 por ciento de la superficie del ciclo. Los principales estados productores están ubicados en el centro del país en donde la disponibilidad de áreas de riego se ve disminuida sensiblemente al ser utilizadas en cultivos más propicios para esa época del año. Este ciclo aporta alrededor del 10 por ciento de la producción nacional y en los meses de noviembre y diciembre se cosecha al menos el 60 por ciento de la producción del ciclo. En la siguiente gráfica se muestran los periodos de siembra y cosecha del trigo.

Page 40: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 40

De acuerdo con el último censo agropecuario realizado en México (VII Censo), en 1991 la superficie cosechada de trigo representó el 3.7 por ciento de la superficie nacional, esto es, 958.8 mil hectáreas, proporción de las más bajas que se observaron en el periodo 1960-1991. Esta escasa aportación a la superficie cosechada indica que otros cultivos (como el maíz y frijol) adquirieron mayor importancia que el trigo en ese periodo. De hecho, ha venido perdiendo importancia relativa. En 1960 representó el 6.5 por ciento de la superficie cultivada del país; diez años después contribuyó con el 5.9 por ciento y en 1980 alcanzó su menor participación con el 3.3 por ciento. Siguiendo con los datos del censo, en 1991 las mayores superficies cosechadas de trigo fueron en cinco estados, los cuales se puede decir que se distinguen por su tradición en cuanto a este cultivo: Sonora, Sinaloa, Guanajuato, Chihuahua y Baja California, que también destacaron en 1970. Sonora dedicó la mayor superficie a la producción de trigo, tanto estatal como nacional, mientras que la de Sinaloa y Guanajuato se incrementó y la de Chihuahua y Baja California mostraron poca fluctuación en el periodo de referencia. Estos cinco estados aportaron entre 1970 y 1991 el 74 por ciento de la producción nacional del cereal. En ese periodo, las menores superficies de trigo se localizaron en la región sureste del país, lo que significa que el clima prevaleciente en esa zona no es el más adecuado para el desarrollo de ese cultivo. De 1970 a 1991 la tasa de crecimiento de la superficie cosechada de trigo a nivel nacional (1.8 por ciento) superó a las correspondientes de maíz y arroz. Con excepción de Campeche, Distrito Federal y Quintana Roo, en el resto de las entidades se cosechó trigo. En estas tres décadas la tasa media anual de crecimiento de la producción de trigo (4.5 por ciento) también fue superior a las de maíz y arroz. En ese lapso, entidades como Tlaxcala, Morelos, Puebla y Veracruz destacaron por sus elevados crecimientos anuales, superiores a la media nacional. En 1991, Sonora, Sinaloa y Guanajuato concentraron poco más del 70 por ciento de la producción nacional del cereal. En cuanto a la productividad del cereal, expresada como

CICLO AGRICOLA�Y� Oct Nov� Dic� Ene� Feb� Mar� Abr� May� Jun� Jul� Ago� Sept�Oct Nov� Dic� Ene� Feb� Mar�

ACTIVIDAD�

OTOÑO-INVIERNO�

SIEMBRA�

COSECHA�

PRIMAVERA-VERANO�

SIEMBRA�

COSECHA�

FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SIAP, SAGARPA.�

AÑO ANTERIOR� AÑO EN CURSO� AÑO SIGUIENTE�

GRAFICA N° 2�TRIGO�

ESQUEMA GENERAL DE SIEMBRAS Y COSECHAS DEL AÑO AGRICOLA POR CICLO�AÑO AGRICOLA ¨N¨´�

Page 41: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 41

el rendimiento de trigo por hectárea, alcanzó un promedio nacional de 3.6 toneladas por hectárea en ese mismo año, que son el resultado de los sistemas de producción empleados. En contraste, para el lapso 1990-2004, son nueve entidades las que se destacan por su importancia en el cultivo del trigo. Además de los cinco estados ya señalados, se han añadido en este periodo Jalisco, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas como productores significativos del cereal, que en conjunto aportan más del 63 por ciento de la producción del ciclo Otoño-Invierno. La aplicación de los avances tecnológicos ha sido de vital importancia en el desarrollo del cultivo del trigo, como es el caso de las semillas mejoradas, en donde el país es líder mundial en su investigación y desarrollo, siendo la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), cuyo Programa de Trigo está orientado a mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas de los países en desarrollo, donde el trigo harinero, el trigo duro, el triticale y la cebada son cultivos de suma importancia. El consumo del cereal no se realiza directamente, por lo que requiere de un proceso de transformación, que generalmente inicia con la molienda, cuyo principal producto es la harina, a partir de la cual la industria harinera se ubica como el eslabón estratégico de la cadena producción-consumo y el principal factor de demanda del grano. 3.1 SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA 3.1.1 Superficie sembrada 3.1.1.1 Por ciclo agrícola 3.1.1.1.1 Otoño-Invierno Durante el periodo 1990-2004, son nueve estados los que destinan una mayor superficie para la siembra del trigo en este ciclo, los cuales contribuyen con el 96 por ciento de las 633.5 mil hectáreas que se sembraron en promedio durante ese lapso. Sonora se distingue por aportar el 37.6 por ciento, seguido por Guanajuato (16.6 por ciento), Baja California (15.2 por ciento) y Sinaloa (12.1 por ciento). El cuadro siguiente muestra que existe una disminución en la superficie sembrada en el ciclo, que asciende a -3.7 por ciento anual y representan 303.4 mil hectáreas en el periodo de estudio, en donde Sonora (163.4 mil hectáreas) y Sinaloa (168.3 mil hectáreas) son las entidades que en mayor medida han dejado de sembrar este cereal. Le siguen Chihuahua, y Baja California Sur con una pérdida de 29.1 mil y 12.8 mil hectáreas, lo que provocó que sus tasas cayeran en -9.5 y -8.4 por ciento, en ese orden.

Page 42: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 42

TMAC1990-2004

SONORA 271 032 247 866 245 837 185 852 203 476 287 429 259 186 290 895 251 335 104 877 -6.6BAJA CALIFORNIA 50 684 62 948 84 583 69 221 66 581 94 070 109 580 90 130 91 818 118 425 6.2GUANAJUATO 78 817 135 752 125 799 136 885 98 168 64 577 41 863 48 672 55 514 85 236 0.6SINALOA 199 236 149 230 95 760 25 189 46 587 75 417 75 868 42 803 37 605 28 257 -13.0MICHOACÁN 23 967 48 717 35 317 53 538 45 775 29 609 30 480 29 550 33 855 37 310 3.2CHIHUAHUA 38 867 46 454 34 356 14 770 8 369 12 036 12 558 7 497 9 286 9 679 -9.5BAJA CALIFORNIA SUR 18 205 14 989 2 054 3 621 3 104 2 037 2 847 3 140 2 645 5 321 -8.4

SUBTOTAL 680 808 705 956 623 706 489 076 472 060 565 175 532 383 512 687 482 057 389 105 -3.9

NACIONAL 762 364 783 655 738 653 613 905 563 728 609 404 581 184 557 913 528 075 450 737 -3.7

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2002 2003 2004 p/1996 1999 2000 2001E S T A D O 1990 1991 1993

1990 - 2004(HECTÁREAS)

SUPERFICIE SEMBRADA DE LOS PRINCIPALES ESTADOS CICLO OTOÑO - INVIERNO

CUADRO No. 15TRIGO GRANO

Esta pérdida de la superficie sembrada se debe a la escasez de agua que han enfrentado algunas zonas de la República Mexicana y que han obligado a los productores a cambiar a otros cultivos, como por ejemplo el sorgo, que requiere menor cantidad de agua. La pérdida de la frontera agrícola del trigo también se explica por la reducción de subsidios, lo que ha propiciado el aumento de los costos de producción y un impacto desfavorable en los beneficios de los productores, obligándolos a sustituir el trigo por el maíz y en algunos otros casos por el frijol. Cabe señalar que en Chihuahua, Sinaloa y Sonora se presentó en los últimos años un cambio significativo en el padrón del cultivo, toda vez que ha pasado de la siembra de trigos harineros para el consumo doméstico en forma de pan, pasteles y galletas a la siembra de trigos cristalinos, utilizados para la elaboración de pastas. Este cambio obedeció a la aparición, principalmente en Sonora, de la enfermedad del carbón parcial del trigo conocida como tilletia indica, que generó serias pérdidas económicas a los productores. Ello, sin embargo, ha llevado a los productores a la especialización de trigos cristalinos, destinados a la exportación, actividad que es apoyada por el gobierno federal, además que ofrece mejores ventajas para su comercialización. Por otro lado, existen entidades que han incrementado la superficie destinada a este cultivo. Los incrementos más representativos se dieron en Baja California, Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Nuevo León, que durante el periodo de análisis aumentaron el área de siembras en 58.7 mil, 12.2 mil, 13.6 mil, 6.4 y 8.7 mil hectáreas, respectivamente. La información también permite tener un mayor detalle de la superficie sembrada por variedad. Para el ciclo 2003 las principales variedades de trigo que se sembraron fueron las de trigo cristalino (44.8 por ciento) y suave (13.5 por ciento). En promedio, se sembraron 228 mil hectáreas de trigo cristalino en ese año, en donde Baja California y Sonora son los estados que destinaron la mayor área.

Page 43: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 43

Del trigo suave, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Sinaloa destacaron como las entidades que destinaron importantes superficies. En promedio, se sembraron 68.6 mil hectáreas en 2003, de las que Guanajuato contribuyó con el 65.6 por ciento, Jalisco, con el 15.9 por ciento, Michoacán con el 9.8 por ciento y Sinaloa con el 8.6 por ciento. Otras variedades que se siembran en el país son el trigo fuerte y el trigo medio. De la primera variedad se sembraron alrededor de 17.2 mil hectáreas en 2003 de las 508.2 mil hectáreas sembradas (3.3 por ciento); Baja California destinó 15.9 mil hectáreas de su superficie sembrada, esto es, el 17.3 por ciento. En relación con el trigo medio, sólo Baja California reportó superficie sembrada de trigo medio. En 2003 representó el 25.7 por ciento del total de la superficie sembrada en el estado. Por modalidad hídrica, de las 652.1 mil hectáreas sembradas en promedio durante el periodo de análisis, el 92.5 por ciento corresponde al régimen de riego (606.3 mil hectáreas) y el porcentaje restante a la modalidad de temporal. A lo largo del periodo, Sonora, Guanajuato, Sinaloa, Baja California, Michoacán, Chihuahua y Jalisco aportaron en conjunto el 93.7 por ciento del promedio de la superficie sembrada. De ellos, Sonora aportó la mayor área con 233.6 mil hectáreas (38.7 por ciento), seguido por Guanajuato con 97.5 mil hectáreas (16.2 por ciento), Sinaloa con 77 mil hectáreas (12.8 por ciento), Michoacán contribuyó con 39 mil hectáreas (6.5 por ciento) y Jalisco y Chihuahua con área similar (22.9 mil hectáreas) que representaron el 3.8 por ciento en promedio.

ESTADO� GRANO� CRISTALINO� FUERTE� MEDIO SUAVE� TOTAL�

BAJA CALIFORNIA� 18.3� 38.7� 17.4� 25.7� 100.0�GUANAJUATO 16.7� 2.2� 81.1� 100.0�JALISCO 18.5� 81.5� 100.0�MÉXICO� 42.6� 57.4� 100.0�MICHOACÁN� 80.1� 19.9� 100.0�NUEVO LEÓN� 96.6� 3.4� 100.0�OAXACA� 97.5� 2.5� 100.0�SINALOA� 83.5� 0.8� 15.7� 100.0�SONORA� 24.0� 76.0� 100.0�

TOTAL 33.7� 44.8� 3.4� 4.6� 13.5� 100.0�

FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.�

TRIGO�

2003�

CUADRO No. 16SUPERFICIE SEMBRADA�CICLO OTOÑO-INVIERNO�

(Porcentajes)�

Page 44: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 44

BAJA CALIFORNIA 50,684 62,795 81,943 54,656 51,092 91,005 85,327 81,408 75,041 101,932 5.1BAJA CALIFORNIA SUR 18,205 14,989 2,054 3,621 3,104 2,037 2,847 3,140 2,645 5,321 -8.4CHIHUAHUA 38,867 46,454 34,356 14,215 8,230 11,890 12,343 7,453 9,141 9,419 -9.6COAHUILA 9,482 10,716 15,806 15,249 11,261 7,429 3,581 4,128 3,337 5,155 -4.3GUANAJUATO 78,817 135,752 125,715 136,885 98,072 64,527 41,863 48,647 55,514 85,236 0.6JALISCO 11,526 22,634 19,750 35,450 24,641 14,251 13,578 10,292 13,356 23,808 5.3MICHOACÁN 22,389 48,241 34,752 51,712 44,397 28,560 29,272 28,511 32,886 36,277 3.5NUEVO LEÓN 10,624 7,516 13,417 10,052 13,263 4,942 4,537 4,684 5,321 4,853 -5.4SINALOA 199,236 149,230 95,760 25,189 46,587 75,417 75,858 42,803 37,605 28,257 -13.0SONORA 271,032 247,866 245,837 185,359 203,476 287,429 258,975 290,795 251,262 104,868 -6.6

TO T A L 726,552 762,425 683,070 552,137 510,939 593,677 533,465 526,291 489,393 408,135 -4.0a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 17

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Hectáreas)

TRIGO GRANOCICLO OTOÑO-INVIERNO

MODALIDAD: RIEGOSUPERFICIE SEMBRADA

La superficie sembrada bajo la modalidad de temporal representó en el lapso 1990-2004 un promedio de 49.2 mil hectáreas, de las cuales tres entidades destacan por la mayor participación. Tamaulipas se ubica como el principal contribuyente en esta modalidad hídrica al aportar 17.2 mil hectáreas en promedio (35 por ciento), a pesar que presenta una reducción en la frontera de trigo a partir del año 2000. A continuación se ubicó Nuevo León con 15.3 mil hectáreas (31.1 por ciento) y después se encuentra Baja California, con 12.1 mil hectáreas (24.6 por ciento).

BAJA CALIFORNIA 153 2,640 14,565 15,489 3,065 24,253 8,722 16,777 16,493 43.3COAHUILA 2,049 333 898 2,789 1,644 369 1,564 1,531 1,332 1,114 -4.3DURANGO 726 925 25 1,218 549 148 275 278 46 391 -4.3MICHOACÁN 1,578 476 565 1,826 1,378 1,049 1,208 1,039 969 1,033 -3.0NUEVO LEÓN 15,132 2,203 12,228 14,135 21,777 8,720 17,325 17,688 17,856 21,536 2.6OAXACA 813 328 169 869 839 837 765 604 731 742 -0.7TAMAULIPAS 15,366 16,657 38,918 24,913 9,728 640 1,055 1,115 300 600 -20.7

TO T A L 35,812 21,230 55,583 61,768 52,789 15,727 47,720 31,622 38,682 42,601 1.2a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 18

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Hectáreas)

TRIGO GRANOCICLO OTOÑO-INVIERNOMODALIDAD: TEMPORALSUPERFICIE SEMBRADA

En este orden, se observa que con excepción de Baja California (que tiene una proporción de 85.7 por ciento para riego y 14.3 por ciento para temporal), el resto de las principales entidades productoras de trigo siembran únicamente bajo el régimen de riego en el ciclo Otoño-Invierno.

Page 45: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 45

3.1.1.1.2 Primavera-Verano En el Primavera-Verano la participación del trigo dentro del total de la superficie sembrada nacional de este ciclo también experimentó una disminución, aunque en menor proporción. En efecto, la superficie sembrada se redujo en 101.4 mil hectáreas, lo que arroja una tasa de crecimiento negativa del -5.4 por ciento en promedio en el periodo de análisis. Seis estados son los que más contribuyeron en este rubro: Tlaxcala, con el 41.5 mil hectáreas (25.2 por ciento); a continuación se encuentran el estado de México, con 33.3 mil hectáreas sembradas en promedio (20.2 por ciento) y después está Puebla con 15.9 mil hectáreas (9.6 por ciento), en tanto que Guanajuato, Hidalgo y Oaxaca alcanzaron superficies promedio similares (13 mil hectáreas) que representan el 13 por ciento de la superficie sembrada promedio.

Page 46: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 46

En este ciclo agrícola, el promedio de la superficie sembrada ascendió a 165 mil hectáreas, de las que la superficie de riego representó el 2.0 por ciento (3.4 mil hectáreas), en tanto que la superficie de temporal se ubicó en 161.2 mil hectáreas, que representaron el 98.0 por ciento del promedio. En el siguiente cuadro se presenta la evolución de la superficie sembrada de riego.

CHIHUAHUA 1,282 427 429 2,649 203 471 336 10 8 -32.3GUANAJUATO 959 1,010 60 15 30 68 19 33 43 48 -19.3HIDALGO 111 314 210 1,548 54 130 12 8 25 -10.8MÉXICO 235 196 109 835 768 239 337 322 365 292 1.6TLAXCALA 337 1,106 1,161 1,341 603 174 293 120 68 202 -3.6

TO T A L 4,315 5,171 3,099 9,459 2,167 1,150 1,124 1,088 674 630 -12.8a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 19

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Hectáreas)

TRIGO GRANOCICLO PRIMAVERA-VERANO

MODALIDAD: RIEGOSUPERFICIE SEMBRADA

En lo que respecta a la modalidad de temporal, Tlaxcala aportó 41.2 mil hectáreas en la modalidad de temporal (25.1 por ciento), seguido por Michoacán con 31.3 mil hectáreas sembradas (19.4 por ciento); Puebla con una superficie promedio de 15.8 mil hectáreas se ubicó en tercer sitio (9.8 por ciento) y Guanajuato, Hidalgo y Oaxaca, con igual superficie sembrada, aportaron el 8.2 por ciento (13.2 mil hectáreas en promedio). Estos estados contribuyeron con el 79.0 por ciento de la superficie sembrada de temporal.

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600M

iles

de to

nela

das

1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 p/

GRAFICA No. 3PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

CICLO OTOÑO-INVIERNO

SONORA BAJA CALIFORNIA GUANAJUATO SINALOA MICHOACÁN

Page 47: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 47

GUANAJUATO 14,928 16,713 11,704 19,837 10,830 12,162 8,808 9,769 9,642 16,366 0.7HIDALGO 11,882 24,062 8,503 14,961 5,096 3,969 3,690 2,698 2,572 2,585 -10.3JALISCO 12,877 14,505 10,205 12,226 6,161 3,853 3,834 2,946 3,247 4,974 -6.6MÉXICO 31,863 34,210 34,719 43,093 34,459 30,142 27,921 26,246 24,543 18,508 -3.8MICHOACÁN 5,027 5,284 2,250 7,395 4,540 4,484 2,200 1,914 2,162 1,092 -10.3OAXACA 10,994 13,344 11,851 14,238 14,441 13,627 12,257 11,957 11,466 11,763 0.5PUEBLA 20,450 20,192 23,521 20,763 10,376 10,973 7,420 6,218 6,261 3,711 -11.5TLAXCALA 50,292 52,944 38,265 48,997 41,010 34,463 38,286 31,787 29,802 36,969 -2.2ZACATECAS 14,097 13,659 4,764 18,109 3,531 947 4,199 1,683 1,697 3,283 -9.9

TO T A L 192,250 218,084 157,562 229,732 138,313 119,962 113,573 98,947 94,511 105,556 -4.2a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 20

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Hectáreas)

TRIGO GRANOCICLO PRIMAVERA-VERANO

MODALIDAD: TEMPORALSUPERFICIE SEMBRADA

Al igual que en el ciclo anterior, en el Primavera-Verano existe un desglose por variedades de trigo. En efecto, en ese ciclo predomina la siembra de variedades de trigo cristalino y fuerte. Para 2003, el trigo cristalino registró un promedio de 5.2 mil toneladas sembradas, en donde Tlaxcala y el estado de México alcanzaron las mayores superficies. Por ejemplo, en 2000, de la superficie sembrada en Tlaxcala, 7 mil hectáreas correspondieron a trigo cristalino (20.2 por ciento) y en 2001 representó el 18.1 por ciento. México, por su parte, en 2001 sembró 1.9 mil hectáreas de trigo cristalino (6.7 por ciento del total estatal) y en 2002 y 2003 un promedio de 2.2 mil hectáreas, que representaron 8.3 y 8.8 por ciento del total del estado, en ese orden.

GRANO CRISTALINO FUERTE MEDIO SUAVE

BAJA CALIFORNIA 100.0 100.0JALISCO 73.0 27.0 100.0MÉXICO 49.0 8.8 42.2 100.0MICHOACÁN 59.0 6.8 0.8 33.4 100.0ZACATECAS 95.3 4.7 100.0

TOTAL 54.6 7.6 32.8 0.1 5.0 100.0FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

T R I G O

CUADRO No. 21SUPERFICIE SEMBRADA

CICLO PRIMAVERA-VERANO(Porcentajes)

2003

ESTADO TOTAL

Del trigo fuerte, sólo la superficie sembrada del estado México es representativa; en 2003 sembró 13 mil hectáreas y en el siguiente ciclo disminuyó a 10.5 mil toneladas; esta última cifra representó el 42.2 por ciento de la superficie sembrada de trigo en el estado. De los trigos medio y suave se sembraron en promedio 31 hectáreas y 1.2 mil hectáreas. De la primera variedad, las estadísticas indican que sólo Michoacán la reporta, mientras que en la segunda el propio Michoacán y Jalisco la siembran en áreas similares.

Page 48: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 48

3.1.1.1.3 Año agrícola En el año agrícola se puede apreciar con mayor claridad la evolución de la superficie sembrada de trigo. De 1990 a 1998 la superficie sembrada de trigo se mantuvo en un promedio de 921 mil hectáreas, bastante bueno en relación con el área sembrada del cereal en el país; en ese lapso, hubo años agrícolas, como 1991 y 1994, en los que el área sembrada superó el millón de hectáreas y, por tanto, se obtuvieron buenos niveles de producción.

Sin embargo, a partir de 1999, que fue considerado un año escaso de agua, el trigo ha experimentado disminuciones importantes, por lo que de 1999 a 2004 el promedio anual de superficie sembrada se ubicó en 661 mil hectáreas lo que representa una disminución promedio de 260 mil hectáreas. Entre los promedios de superficie sembrada de los periodos 1990-1998 y 1999-2004, las entidades federativas que en mayor medida siembran trigo, sólo Baja California presenta un crecimiento en el área sembrada, que asciende a 19 mil hectáreas. Importantes estados productores del cereal han visto reducir la superficie sembrada como Sinaloa (43 mil hectáreas), Chihuahua (28 mil) y Guanajuato (56 mil). Estados ubicados en la zona centro del país también han reducido de manera significativa el área sembrada de trigo. Tal es el caso de Hidalgo (17 mil hectáreas), Jalisco (18 mil), Michoacán (12 mil), el estado de México (10 mil) y Puebla (14 mil); al noreste del país,

TMAC */�1990-2004�

SONORA� 271 032� 247 866� 245 837� 185 852� 203 476� 287 429� 259 186� 290 895� 251 335� 104 877� -6.6�BAJA CALIFORNIA� 50 684� 62 948� 84 583� 69 221� 66 581� 94 070� 109 580� 90 130� 91 818� 118 425� 6.2�GUANAJUATO� 94 704� 153 475� 137 563� 156 737� 109 028� 76 807� 50 690� 58 474� 65 199� 101 650� 0.5�SINALOA� 199 236� 149 230� 95 760� 25 189� 46 587� 75 417� 75 868� 42 803� 37 605� 28 257� -13.0�TLAXCALA� 50 629� 54 050� 39 426� 50 338� 41 613� 34 637� 38 579� 31 907� 29 870� 37 171� -2.2�MÉXICO� 32 098� 34 406� 34 828� 43 928� 35 227� 30 381� 28 258� 26 568� 24 908� 18 800� -3.7�MICHOACÁN� 23 967� 48 717� 35 317� 53 538� 45 775� 29 609� 30 480� 29 550� 33 855� 37 310� 3.2�CHIHUAHUA� 38 867� 46 454� 34 356� 14 770� 8 369� 12 036� 12 558� 7 497� 9 286� 9 679� -9.5�BAJA CALIFORNIA SUR� 18 205� 14 989� 2 054� 3 621� 3 104� 2 037� 2 847� 3 140� 2 645� 5 321� -8.4�PUEBLA� 21 151� 20 925� 24 133� 22 119� 10 420� 10 995� 7 494� 6 258� 6 261� 3 711� -11.7�JALISCO� 12 882� 14 570� 10 205� 12 226� 6 161� 3 853� 3 850� 2 946� 3 247� 4 974� -6.6�ZACATECAS� 14 152� 13 707� 4 775� 18 296� 3 531� 951� 4 199� 2 072� 1 711� 3 289� -10.4�GUANAJUATO� 15 887� 17 723� 11 764� 19 852� 10 860� 12 230� 8 827� 9 802� 9 685� 16 414� -9.9�HIDALGO� 11 993� 24 376� 8 713� 16 509� 5 150� 4 099� 3 702� 2 706� 2 597� 2 585� 0.2�

SUBTOTAL� 779 422� 812 135� 709 724� 603 194� 559 760� 642 423� 608 047� 580 964� 546 520� 461 490� -3.7�

NACIONAL� 958 929� 1006 910� 899 314� 853 096� 704 208� 730 516� 695 881� 657 949� 623 260� 556 923� -3.8�

p/ Cifras preliminares.�*/Tasa Media Anual de Crecimiento.�FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.�

2002� 2003� 2004 p/�

1990 - 2004�(HECTÁREAS)�

E S T A D O� 1990� 1991� 1993� 1996� 1999� 2000� 2001�

CUADRO N° 22 TRIGO GRANO�

SUPERFICIE SEMBRADA DE LOS PRINCIPALES ESTADOS AÑO AGRÍCOLA�

Page 49: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 49

Tamaulipas (29 mil). El conjunto de estas disminuciones ubica la superficie sembrada para 2004 en 556.9 mil hectáreas, poco más del 60 por ciento del área sembrada alcanzada a principios de la década anterior. Derivado de esta situación, la tasa de crecimiento de la superficie sembrada nacional en el periodo 1990-2004 presenta un comportamiento negativo de -3.8 por ciento; los estados que registraron mayores tasas negativas son: Sinaloa (-13 por ciento), Chihuahua (-9.5 por ciento) y Puebla (-11.7 por ciento). Sólo Baja California y Michoacán alcanzaron un crecimiento positivo. En el año agrícola, la superficie sembrada de riego registró un promedio de 606.3 mil hectáreas y la de temporal llegó a 203.6 mil hectáreas en el lapso 1990-2004, para hacer un total de 809.9 mil hectáreas sembradas. Toda vez que no existen áreas de riego significativas en el ciclo Primavera-Verano, la participación de los estados en lo que respecta a la superficie cosechada en el año agrícola se mantiene sin variaciones importantes en relación con la que lograron en el Otoño-Invierno. La tasa de crecimiento del área sembrada por riego registró un decremento del -4.1 por ciento, motivado fundamentalmente por la baja en la superficie sembrada del año 2004.

BAJA CALIFORNIA 50,770 62,805 82,025 54,666 51,112 91,005 85,327 81,448 75,041 101,932 5.1BAJA CALIFORNIA SUR 18,205 14,989 2,054 3,621 3,104 2,037 2,847 3,140 2,645 5,321 -8.4CHIHUAHUA 40,149 46,881 34,785 16,864 8,433 12,361 12,679 7,463 9,149 9,419 -9.8COAHUILA 9,482 10,716 15,806 15,284 11,266 7,429 3,581 4,128 3,337 5,155 -4.3GUANAJUATO 79,776 136,762 125,775 136,900 98,102 64,595 41,882 48,680 55,557 85,284 0.5HIDALGO 112 977 1,052 6,530 1,158 1,416 1,212 807 609 474 10.9JALISCO 11,531 22,699 19,750 35,450 24,641 14,251 13,594 10,292 13,356 23,808 5.3MÉXICO 407 319 109 1,890 1,570 802 889 743 566 490 1.3MICHOACÁN 22,438 48,307 34,752 51,737 44,427 28,590 29,298 28,554 32,932 36,337 3.5NUEVO LEÓN 10,754 7,526 13,447 10,700 13,353 4,942 4,537 4,684 5,356 4,853 -5.5SINALOA 199,236 149,977 95,760 25,189 46,587 75,417 75,858 42,803 37,605 28,257 -13.0SONORA 271,032 247,866 245,837 185,359 203,476 287,429 258,975 290,795 251,262 104,868 -6.6TLAXCALA 338 1,106 1,161 1,343 603 174 293 120 68 202 -3.6

TO T A L 730,867 767,596 686,169 561,596 513,106 594,827 534,589 527,379 490,067 408,765 -4.1a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 23

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Hectáreas)

TRIGO GRANOAÑO AGRÍCOLA

MODALIDAD: RIEGOSUPERFICIE SEMBRADA

En cuanto a la superficie sembrada de temporal, los resultados indican que existe una recomposición en la participación de los estados, de tal suerte que Tlaxcala, estado que aportó la mayor superficie sembrada del Primavera-Verano, en el año agrícola contribuyó con un promedio 41.2 mil hectáreas que equivalen al 20.2 por ciento; el estado de México redujo su contribución al 15.5 por ciento con 31.7 mil hectáreas sembradas; Tamaulipas con un promedio de 17.4 mil hectáreas contribuyó con el 8.5 por ciento; Nuevo León alcanzó 15.8 mil hectáreas (7.8 por ciento); Puebla logró promediar 12.7 mil hectáreas que le permitieron contribuir con el 7.5 por ciento; Jalisco, con una superficie de temporal de

Page 50: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 50

13.5 mil hectáreas (6.6 por ciento); Guanajuato y Oaxaca registraron un promedio de 12.7 mil hectáreas para tener una participación del 6.3 por ciento y Baja California obtuvo un promedio de 11.4 mil hectáreas que equivalieron al 5.6 por ciento. Destaca la pérdida de la superficie sembrada desde 1999, año en el que esta variable experimentó una disminución significativa respecto al año previo, equivalente al -22.4 por ciento. En esta modalidad, la tasa media de crecimiento reflejó una disminución promedio de -3.0 por ciento anual.

BAJA CALIFORNIA 173 3,752 14,797 15,489 3,065 24,253 8,722 16,802 16,493 42.0COAHUILA 2,049 333 898 2,929 1,744 369 1,564 1,531 1,332 1,114 -4.3DURANGO 6,989 8,459 3,865 6,605 2,386 1,879 1,753 1,164 894 1,775 -9.3GUANAJUATO 14,928 16,713 11,788 19,837 10,926 12,212 8,808 9,794 9,642 16,366 0.7HIDALGO 11,882 24,062 8,503 14,961 5,096 3,969 3,690 2,698 2,572 2,585 -10.3JALISCO 12,976 14,542 10,257 12,286 6,218 4,006 3,932 2,963 3,264 5,012 -6.6MÉXICO 31,903 34,273 34,719 43,095 34,509 30,192 27,971 26,296 24,593 18,558 -3.8MICHOACÁN 6,605 5,760 2,815 9,221 5,918 5,533 3,408 2,953 3,131 2,125 -7.8NUEVO LEÓN 15,449 2,308 12,238 14,928 22,705 9,475 18,206 18,154 17,876 21,681 2.5OAXACA 11,807 13,672 12,020 15,107 15,280 14,464 13,022 12,561 12,197 12,505 0.4PUEBLA 20,459 20,247 23,521 20,816 10,520 11,125 7,525 6,345 6,381 3,821 -11.3TAMAULIPAS 15,366 16,657 38,918 25,487 10,064 845 1,100 1,139 335 635 -20.4TLAXCALA 50,292 52,944 38,265 48,997 41,010 34,463 38,286 31,787 29,802 36,969 -2.2ZACATECAS 14,097 13,659 4,764 18,109 3,531 947 4,199 1,683 1,697 3,283 -9.9

TO T A L 228,062 239,314 213,145 291,500 191,102 135,689 161,292 130,569 133,193 148,157 -3.0a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 24

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Hectáreas)

TRIGO GRANOAÑO AGRÍCOLA

MODALIDAD: TEMPORALSUPERFICIE SEMBRADA

3.1.2 Superficie cosechada 3.1.2.1 Otoño-Invierno El promedio de aprovechamiento de la superficie sembrada es del 77.8 por ciento en el periodo 1990-2004, lo que significa que la siniestralidad es del 22.2 por ciento. En otras palabras, por cada 100 hectáreas que se siembran, casi 80 de ellas se cosechan. En este orden, de las 652.1 mil hectáreas sembradas en promedio en el ciclo Otoño-Invierno durante el periodo 1990-2004, se cosecharon 633 mil. Al dividir este lapso en dos periodos intermedios, se observa que de 1990 a 1998 el promedio de la superficie cosechada registró el 75.8 por ciento, en tanto que de 1999 a 2004, ese promedio se situó en 81 por ciento, con lo cual se han logrado atenuar los efectos derivados de la reducción de la superficie sembrada. En este rubro destacan los siguientes estados: Sonora y Sinaloa con el 99.4 por ciento de eficiencia; Baja California se encuentra en tercer sitio al registrar un aprovechamiento del 93.7 por ciento. Baja California Sur, a pesar de no ser un importante productor de trigo,

Page 51: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 51

registró un aprovechamiento muy cercano al de los dos estados anteriores, con 99.1 por ciento. Le sigue Michoacán con el 89.3 por ciento. Otra entidad que no destaca por destinar una significativa área al cultivo del trigo es Coahuila, que alcanza un alto aprovechamiento del 86.4 por ciento, superando ligeramente a Chihuahua y Guanajuato (86 por ciento en ambos casos), que tienen mayor presencia en el cultivo del cereal. Los dos últimos estados que alcanzan a superar el rendimiento promedio alcanzado en este ciclo son Tamaulipas, con el 84 por ciento y Nuevo León, con el 80 por ciento.

Por otra parte, con base en la superficie cosechada de 1993, se elaboró el índice de la superficie cosechada de trigo. Los resultados ponen de manifiesto que de 1990 a 1998 dicho índice se mantiene, en general, en niveles similares al área cosechada de 1993 y a partir de 1999, los resultados de ese indicador van disminuyendo progresivamente hasta alcanzar en 2004 el equivalente al 60 por ciento de la superficie cosechada de 1993.

TMAC�1990-2004�

SONORA� 267 608� 246 577� 245 127� 184 477� 202 819� 286 773� 258 592� 289 713� 250 820� 104 187� -6.5�BAJA CALIFORNIA� 48 800� 60 776� 82 301� 54 492� 65 524� 90 743� 107 979� 81 305� 83 500� 107 513� 5.8�GUANAJUATO� 78 400� 135 698� 125 703� 136 583� 98 158� 64 571� 41 763� 48 653� 50 110� 84 825� 0.6�SINALOA� 196 512� 145 539� 95 361� 25 172� 46 098� 75 417� 75 799� 42 675� 37 595� 28 257� -12.9�MICHOACÁN� 23 695� 48 440� 35 168� 53 438� 45 775� 28 979� 30 424� 29 542� 33 820� 37 310� 3.3�CHIHUAHUA� 38 713� 46 139� 34 284� 14 201� 8 150� 11 840� 12 511� 7 397� 9 151� 9 630� -9.5�BAJA CALIFORNIA SUR� 18 069� 14 936� 2 054� 3 572� 3 090� 2 028� 2 712� 3 140� 2 645� 5 308� -8.4�

SUBTOTAL� 671 797� 698 105� 619 998� 471 935� 469 614� 560 351� 529 781� 502 425� 467 641� 377 030� -4.0�

NACIONAL� 739 560� 771 667� 731 641� 573 599� 544 540� 601 205� 576 189� 544 067� 513 479� 436 155� -3.7�

p/ Cifras preliminares.�FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.�

2003� 2004 p/�1999� 2000� 2001� 2002�1990� 1991� 1993� 1996�

CUADRO No. 25�TRIGO GRANO�

SUPERFICIE COSECHADA DE LOS PRINCIPALES ESTADOS CICLO OTOÑO - INVIERNO�

1990 - 2004�(HECTÁREAS)�

E S T A D O�

Page 52: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 52

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 p/ PROMEDIO

BAJA CALIFORNIA 59.3 73.8 100.0 66.2 79.6 110.3 131.2 98.8 101.5 130.6 95.3BAJA CALIFORNIA SUR 879.7 727.2 100.0 173.9 150.4 98.7 132.0 152.9 128.7 258.4 260.2CHIHUAHUA 112.9 134.6 100.0 41.4 23.8 34.5 36.5 21.6 26.7 28.1 66.4COAHUILA 64.5 68.7 100.0 71.2 72.1 48.4 24.6 23.9 29.9 36.6 72.7DURANGO 94.9 114.8 100.0 131.4 51.5 30.8 25.1 30.0 24.2 34.9 87.8GUANAJUATO 62.4 108.0 100.0 108.7 78.1 51.4 33.2 38.7 39.9 67.5 76.7HIDALGO 0.0 78.6 100.0 536.7 131.1 146.7 142.5 94.9 69.4 54.4 183.6JALISCO 58.2 114.4 100.0 179.3 124.7 72.5 69.1 52.1 67.6 119.9 115.0MÉXICO 271.6 251.4 0.0 1 410.8 1 151.4 828.4 813.5 636.5 339.2 287.8 627.3MICHOACÁN 59.9 122.4 88.8 135.0 115.6 73.2 76.9 74.6 85.4 94.2 100.0NUEVO LEÓN 88.6 50.8 136.2 75.6 129.4 60.4 118.3 116.4 126.2 136.2 109.1OAXACA 132.7 117.1 78.3 235.3 283.8 231.4 207.4 183.1 176.0 160.2 197.4PUEBLA 78.5 173.8 69.2 875.4 618.5 475.4 283.1 347.7 344.6 318.5 417.8QUERÉTARO 69.6 116.9 48.6 86.6 14.6 33.8 24.6 14.7 7.8 4.5 46.8SAN LUIS POTOSÍ 3.8 0.0 80.8 565.4 38.5 250.0 0.0 69.2 46.2 19.2 291.2SINALOA 159.1 117.8 77.2 20.4 37.3 61.1 61.4 34.5 30.4 22.9 61.8SONORA 111.4 102.6 102.0 76.8 84.4 119.4 107.6 120.6 104.4 43.4 96.8TAMAULIPAS 64.8 55.9 134.1 68.0 20.8 1.8 3.3 2.6 1.3 1.8 54.3ZACATECAS 84.5 93.7 66.8 197.8 42.1 38.4 24.0 61.6 42.8 29.5 99.1

TO T A L 97.5 101.7 96.5 75.6 71.8 79.3 76.0 71.7 67.7 57.5 83.5

a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

ÍNDICE DE SUPERFICIE COSECHADA(Hectáreas)

CUADRO No. 26TRIGO GRANO

CICLO OTOÑO-INVIERNORIEGO + TEMPORAL

Por estado, Baja California y Baja California Sur no tan sólo han logrado mantener la superficie cosechada, sino que la han incrementado más que la de 1993. Jalisco es otra entidad que hasta 1999 mantuvo ciclo tras ciclo un crecimiento en la superficie cosechada, sin embargo, de 2000 a 2003 cayó el índice de superficie cosechada al 65.3 por ciento y para 2004 volvió a recuperarse y alcanzar el 120 por ciento. Después de enfrentar problemas en el periodo 2000-2002, Michoacán ha recuperado los niveles de la década pasada y en el ciclo 2003 casi igualó la superficie cosechada de 2003 y para 2004 la superó en poco más de 6 puntos porcentuales. Nuevo León presenta un comportamiento irregular, aunque en los últimos dos ciclos prácticamente ha llegado al área cosechada de 1993. Sinaloa y Tamaulipas no lograron mantener sus áreas cosechadas en niveles similares a los observados en 1993. Sinaloa experimentó desde 1996 una baja sensible en esta variable, que ha llevado a esta entidad a lograr una superficie cosechada en los tres últimos ciclos menor al 50 por ciento de la registrada en 1993. Los resultados alcanzados por Tamaulipas indican que desde el ciclo 1995 ha dejado de ser un estado con vocación para el cultivo del trigo, acentuándose a partir del ciclo de 1999. En el lapso 2000-2004 la superficie cosechada sólo significó el 1.6 por ciento de la respectiva de 1993. Por variedad de grano, el trigo cristalino alcanzó un aprovechamiento promedio de 100 por ciento en 2003; por su parte, el trigo fuerte registró en ese mismo año un aprovechamiento del 92.3 por ciento de la superficie sembrada. Esta disminución se explica porque en 2002 Nuevo León perdió prácticamente la totalidad de la superficie sembrada al lograr sólo

Page 53: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 53

cosechar el 4.6 por ciento. En relación con la modalidad hídrica, se observa que en el ciclo Otoño-Invierno el promedio de la superficie cosechada ascendió a 647.5 mil hectáreas, de las cuales 609.3 mil (42.9 por ciento) correspondió al área cosechada bajo el régimen de riego y la superficie restante al de temporal. En el régimen de riego, por tratarse de zonas altamente tecnificadas, que emplean fertilizantes y semillas mejoradas, el aprovechamiento de la superficie sembrada es cercano al 100 por ciento en promedio. Realmente no existe una diferencia significativa entre el porcentaje de aprovechamiento de Sonora y Sinaloa y el resto de las principales entidades productoras de trigo.

BAJA CALIFORNIA 48,800 60,623 79,751 54,258 50,728 90,663 85,014 81,285 74,400 101,446 5.4BAJA CALIFORNIA SUR 18,069 14,936 2,054 3,572 3,090 2,028 2,712 3,140 2,645 5,308 -8.4CHIHUAHUA 38,713 46,139 34,284 14,166 8,135 11,840 12,296 7,363 9,006 9,370 -9.6COAHUILA 9,293 10,582 15,263 10,311 11,013 7,420 3,277 3,600 3,299 4,767 -4.7GUANAJUATO 78,400 135,698 125,703 136,583 98,072 64,521 41,763 48,628 50,110 84,825 0.6JALISCO 11,467 22,608 19,742 35,434 24,636 14,188 13,578 10,292 13,356 23,690 5.3MICHOACÁN 22,176 47,964 34,603 51,612 44,397 27,930 29,272 28,503 32,886 36,277 3.6NUEVO LEÓN 10,273 7,337 13,191 9,274 9,082 4,942 4,537 4,531 5,321 4,553 -5.6SINALOA 196,512 145,539 95,361 25,172 46,098 75,417 75,789 42,675 37,595 28,257 -12.9SONORA 267,608 246,577 245,127 184,477 202,819 286,773 258,552 289,613 250,765 104,187 -6.5

TO T A L 716,869 753,883 678,052 543,136 504,773 591,741 531,804 523,986 482,658 405,613 -4.0a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 27

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Hectáreas)

TRIGO GRANOCICLO OTOÑO-INVIERNO

MODALIDAD: RIEGOSUPERFICIE COSECHADA

Respecto al régimen de temporal, los resultados señalan que existe una siniestralidad del 23.8 por ciento en promedio, es decir, se aprovechó en promedio el 72.6 por ciento de la superficie sembrada, que representan 27.7 mil hectáreas. En la serie histórica 1990-2004 se observa que en algunos ciclos, como en 1996 y 1997, el aprovechamiento de la superficie cosechada registró un porcentaje por debajo del promedio antes señalado. En ese par de años Chihuahua y Nuevo León vieron reducido de manera importante el aprovechamiento de la superficie sembrada. Sonora, principal productor de trigo a nivel nacional, ha visto caer el aprovechamiento de la superficie de temporal en los ciclos de 1995, 1998 y 2001 muy por debajo del aprovechamiento promedio del ciclo Otoño-Invierno.

Page 54: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 54

BAJA CALIFORNIA 153 2,550 234 14,796 80 22,965 20 9,100 6,067 32.7COAHUILA 680 39 201 704 137 70 534 96 1,321 887 1.9DURANGO 516 859 1,104 314 29 59 114 46 391 -2.0MICHOACÁN 1,519 476 565 1,826 1,378 1,049 1,152 1,039 934 1,033 -2.7NUEVO LEÓN 5,916 1,954 11,691 4,544 14,568 6,094 17,077 16,743 17,743 20,333 9.2OAXACA 463 324 161 726 834 837 765 604 731 742 3.4TAMAULIPAS 13,489 13,824 38,365 20,896 6,494 560 1,055 830 295 532 -20.6

TO T A L 22,691 17,784 53,589 30,463 39,767 9,464 44,385 20,082 30,821 30,542 2.1a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 28

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Hectáreas)

TRIGO GRANOCICLO OTOÑO-INVIERNOMODALIDAD: TEMPORALSUPERFICIE COSECHADA

3.1.2.2 Primavera-Verano En el periodo de análisis, el promedio de la superficie cosechada de este ciclo agrícola es de 92.2 por ciento, mayor que el alcanzado en el mismo periodo para el ciclo Otoño-Invierno. Esto significa que de las 165 mil hectáreas que se sembraron en promedio durante el periodo 1990-2004, 152 mil hectáreas se cosecharon, para arrojar una siniestralidad del 13 mil hectáreas (7.8 por ciento). Destacan por el aprovechamiento de la superficie sembrada el estado de México, Michoacán, Tlaxcala y Morelos; en las dos primeras entidades el aprovechamiento de la superficie sembrada es del 97 por ciento, del 98.4 por ciento en la tercera y del 100 por ciento en el caso de Morelos. Oaxaca, Puebla, Jalisco y Nuevo León también destacan como entidades que son importantes productores del cereal en este ciclo y que lograron un alto aprovechamiento de la superficie sembrada, con porcentajes de 91.9, 91, 89.4 y 62.7, respectivamente. A lo largo del periodo considerado, se observa que no existe una variación importante en cuanto al aprovechamiento de la superficie cosechada. En el lapso 1990-1998 el promedio de aprovechamiento es del 92.8 por ciento y para el periodo 1999-2004 se sitúa en 91.3 por ciento. En relación con el índice de la superficie cosechada, se observa que en el ciclo 1999 la superficie cosechada cae hasta representar el 73.8 por ciento del área cosechada de 1993. En 2002 y 2003 este índice alcanza su mínimo porcentaje y para 2004 se recuperó para alcanzar el nivel logrado en 2000. En términos generales, las 152 mil hectáreas cosechadas en promedio durante 1990-2004 representan apenas el 4.2 por ciento más que las registradas en 1993.

Page 55: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 55

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 p/ PROMEDIO

AGUASCALIENTES 122.5 145.0 100.0 842.5 50.0 162.5 162.5 0.0 0.0 0.0 194.2BAJA CALIFORNIA 7.2 2.5 100.0 0.8 1.7 0.0 0.0 3.4 2.1 0.0 16.0CHIAPAS 72.4 49.7 100.0 93.2 0.0 38.1 38.1 38.1 31.0 25.2 63.6CHIHUAHUA 190.4 300.0 100.0 644.1 52.6 17.0 15.8 1.9 0.3 0.0 137.2DURANGO 169.8 221.1 100.0 169.0 45.8 41.5 33.1 22.4 25.9 40.7 99.9GUANAJUATO 251.1 272.4 100.0 305.0 45.5 35.4 120.6 133.7 145.5 259.9 154.8HIDALGO 185.7 354.0 100.0 256.9 56.9 62.7 49.0 30.1 40.7 41.1 177.4JALISCO 139.7 155.1 100.0 135.9 28.8 25.1 41.9 32.0 36.5 55.9 88.7MÉXICO 93.7 98.1 100.0 128.3 73.5 88.7 82.5 72.8 72.6 54.8 94.3MICHOACÁN 222.9 187.0 100.0 329.8 198.2 200.6 98.9 82.5 96.7 51.2 191.0MORELOS 182.7 124.1 100.0 148.6 93.0 128.2 122.5 138.0 100.7 78.7 127.1NUEVO LEÓN 965.0 287.5 100.0 3 352.5 350.0 1 887.5 2 202.5 1 165.0 137.5 362.5 1 175.2OAXACA 82.8 93.5 100.0 117.6 104.8 109.9 102.0 85.0 80.9 97.9 99.7PUEBLA 89.0 88.9 100.0 94.0 40.7 41.6 29.9 23.9 21.6 15.8 62.0QUERÉTARO 1 832.7 555.5 100.0 769.1 415.5 132.7 256.4 361.8 431.8 380.0 704.0SAN LUIS POTOSÍ 434.2 372.7 100.0 217.3 0.0 0.0 12.8 1.4 23.5 328.4 143.3TLAXCALA 129.7 135.6 100.0 127.5 101.0 89.0 99.1 75.4 75.9 95.5 105.0VERACRUZ 109.4 103.1 100.0 129.8 122.7 89.1 70.9 46.8 64.5 60.2 108.0ZACATECAS 482.0 431.4 100.0 619.2 69.4 29.0 125.1 70.6 58.3 112.0 244.0

TO T A L 132.4 145.4 100.0 161.4 73.8 73.0 76.1 62.0 62.5 72.7 104.2

p/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas correspondiente al mes de septiembre de 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

ÍNDICE DE SUPERFICIE COSECHADA(Porcentajes)

CUADRO No. 29TRIGO GRANO

CICLO PRIMAVERA-VERANORIEGO + TEMPORAL

Los resultados por estado señalan que sólo Guanajuato incrementó de manera significativa la superficie cosechada al registrar en el lapso 2001-2004 resultados superiores a los de 1993, destacando el ciclo 2004, en el que alcanzó el 260 por ciento más que el año de referencia. Le siguen Tlaxcala y Oaxaca, que a lo largo del periodo de análisis han logrado mantener la superficie cosechada en los niveles logrados en 1993. Por variedades, de acuerdo con las estadísticas, el cristalino, fuerte, medio y suave registraron prácticamente el 100 por ciento de aprovechamiento de la superficie sembrada. El régimen hídrico que más contribuye en el ciclo Primavera-Verano es el de temporal, toda vez que en el lapso 1990-2004 registró un promedio de 153.9 mil hectáreas cosechadas (97.8 por ciento), en tanto que el régimen de riego logró sólo 3.4 mil hectáreas (2.2 por ciento).

Page 56: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 56

CHIHUAHUA 1,282 427 429 2,649 203 471 336 10 8 -32.3GUANAJUATO 959 1,010 60 15 30 68 19 33 29 48 -19.3HIDALGO 105 314 210 1,475 54 130 12 8 25 -10.5MÉXICO 232 194 109 835 768 239 337 322 365 292 1.7TLAXCALA 337 1,086 1,041 1,324 603 174 293 120 68 202 -3.6

TO T A L 4,265 5,131 2,979 9,369 2,162 1,150 1,124 1,088 660 630 -12.8a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 30

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Hectáreas)

TRIGO GRANOCICLO PRIMAVERA-VERANO

MODALIDAD: RIEGOSUPERFICIE COSECHADA

GUANAJUATO 14,902 16,193 6,256 19,250 2,844 2,170 7,597 8,411 9,163 16,366 0.7HIDALGO 11,578 21,957 6,082 14,689 3,529 3,814 3,074 1,884 2,534 2,585 -10.2JALISCO 12,438 13,745 8,905 12,106 2,561 2,239 3,714 2,846 3,247 4,974 -6.3MÉXICO 31,863 33,406 34,139 43,093 24,393 30,142 27,915 24,601 24,515 18,460 -3.8MICHOACÁN 4,967 4,148 2,250 7,395 4,429 4,484 2,200 1,814 2,129 1,092 -10.3OAXACA 9,757 11,012 11,780 14,133 12,267 13,200 12,257 10,215 9,723 11,763 1.3PUEBLA 20,093 20,042 22,748 20,611 9,469 9,706 6,910 5,538 5,048 3,691 -11.4TLAXCALA 50,152 51,690 37,873 48,279 38,719 34,463 38,281 29,237 29,456 36,969 -2.2ZACATECAS 14,097 12,617 2,925 17,994 2,039 847 3,674 1,683 1,697 3,283 -9.9

TO T A L 188,938 207,094 142,978 226,272 105,610 105,413 109,936 89,403 90,521 105,448 -4.1a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 31

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Hectáreas)

TRIGO GRANOCICLO PRIMAVERA-VERANO

MODALIDAD: TEMPORALSUPERFICIE COSECHADA

En el caso de temporal existe un aprovechamiento del 92.1 por ciento de la superficie sembrada, en donde estados de Tlaxcala, México, Puebla, Hidalgo y Guanajuato contribuyeron en conjunto con el 82.1 por ciento de la superficie cosechada promedio. Destacan por su alto aprovechamiento los estados de Tlaxcala (98.4 por ciento), el estado de México y Michoacán (97.0 por ciento cada uno). 3.1.2.3 Año agrícola En el año agrícola, la relación entre las superficies cosechada y sembrada se situó en 96.1 por ciento en el periodo 1990-2004, mejor que el alcanzado en el ciclo Otoño-Invierno (77.8 por ciento) y ligeramente por arriba del promedio obtenido del Primavera-Verano (92.2 por ciento). Las entidades que llegaron casi al 100 por ciento de aprovechamiento de la superficie cosechada en el periodo de análisis son Sinaloa, Sonora y Morelos, Baja California Sur (99.3 por ciento), Tlaxcala (98.4 por ciento), Michoacán (98.7 por ciento), Chihuahua (97.4

Page 57: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 57

por ciento), estado de México (97.1 por ciento), Jalisco (96.5), Guanajuato (96 por ciento), Baja California (93.9 por ciento), Puebla (91.1), Tamaulipas (87.5) y Nuevo León (80.7), El índice de la superficie cosechada del periodo de referencia muestra que a lo largo del periodo de análisis el promedio se mantuvo cercano a la registrada en 1993, al llegar a 89.5 por ciento, aunque se observa que a partir de 1999 se inicia una disminución importante. En 1999 representó el 74.3 por ciento del área cosechada de 1993, en 2002 representó el 72.3 por ciento, en 2003 el 68.8 por ciento y en 2004 el 61.8 por ciento.

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 a/ PROMEDIO

AGUASCALIENTES 125.0 145.0 100.0 1 405.0 75.0 162.5 162.5 0.0 0.0 0.0 256.5BAJA CALIFORNIA 58.5 72.8 100.0 65.3 78.5 108.7 129.3 97.4 100.0 128.8 94.1BAJA CALIFORNIA SUR 879.7 727.2 100.0 173.9 150.4 98.7 132.0 152.9 128.7 258.4 260.2CHIAPAS 81.3 58.5 100.0 128.6 242.9 72.1 72.1 72.1 65.1 59.2 99.5CHIHUAHUA 119.2 147.9 100.0 90.0 26.1 33.1 34.8 20.0 24.6 25.8 71.4COAHUILA 64.5 68.7 100.0 72.4 72.1 48.4 24.6 23.9 29.9 36.6 73.0DURANGO 124.2 156.4 100.0 146.1 49.3 35.0 28.2 27.0 24.9 37.1 92.5GUANAJUATO 71.4 115.8 100.0 118.0 76.5 50.6 37.4 43.2 44.9 76.7 80.4HIDALGO 163.8 321.5 100.0 289.9 65.7 72.6 60.1 37.7 44.1 42.7 176.7JALISCO 83.5 127.0 100.0 165.9 95.0 57.8 60.7 45.8 57.9 100.0 106.8MÉXICO 94.3 98.7 100.0 131.3 76.0 90.5 84.2 74.1 73.4 55.4 95.6MICHOACÁN 76.7 140.7 100.0 162.6 134.3 89.5 87.3 83.9 96.2 102.8 117.2MORELOS 182.7 124.2 100.0 148.7 93.0 128.2 122.5 138.0 100.7 78.7 127.1NUEVO LEÓN 66.5 37.7 100.0 60.8 95.5 47.3 90.3 87.2 92.8 100.4 81.9OAXACA 86.8 96.1 100.0 126.0 116.5 118.3 109.4 91.8 87.5 102.8 106.7PUEBLA 89.1 89.2 100.0 96.3 42.4 42.9 30.6 24.8 22.5 16.7 63.0QUERÉTARO 226.0 255.9 100.0 207.1 48.9 72.7 60.8 46.5 36.4 27.5 126.1SAN LUIS POTOSÍ 424.8 364.5 100.0 227.8 1.0 6.8 12.5 3.2 24.2 321.7 128.8SINALOA 206.1 153.4 100.0 26.4 48.3 79.1 79.5 44.8 39.4 29.6 80.1SONORA 109.2 100.6 100.0 75.3 82.7 117.0 105.5 118.2 102.3 42.5 94.9TAMAULIPAS 48.3 41.6 100.0 51.6 15.6 1.5 2.6 2.0 1.0 1.4 40.8TLAXCALA 129.7 135.6 100.0 127.5 101.0 89.0 99.1 75.4 75.9 95.5 105.0VERACRUZ 109.4 103.1 100.0 148.0 140.9 107.3 87.6 64.0 81.0 60.6 117.4ZACATECAS 461.4 414.5 100.0 600.5 69.1 30.6 120.0 71.8 58.6 108.1 238.4

TO T A L 106.3 112.1 100.0 92.2 74.3 80.6 78.3 72.3 68.9 61.8 89.5

a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

SUPERFICIE COSECHADA(Porcentajes)

CUADRO No. 32TRIGO GRANO

AÑO AGRÍCOLARIEGO + TEMPORAL

Por régimen hídrico, la serie histórica muestra que en riego son ocho entidades que contribuyen con poco más del 90 por ciento de la superficie cosechada promedio del periodo 1990-2004. Sonora, con un área de 232.4 mil hectáreas en promedio (38.8 por ciento), Guanajuato, que aportó 96.6 mil hectáreas (16.1 por ciento), Sinaloa, con 76.4 mil hectáreas (12.7 por ciento), Baja California con un área de 71.4 mil hectáreas (11.9 por ciento), Michoacán, con un registro de 38.5 mil hectáreas (6.4 por ciento y Chihuahua y Jalisco con 23.2 y 22.7 mil hectáreas, respectivamente, contribuyeron con el 3.9 y 3.8 por ciento. El promedio de aprovechamiento de la superficie sembrada del periodo de análisis se ubicó en 98.8 por ciento.

Page 58: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 58

BAJA CALIFORNIA 48,886 60,633 79,833 54,268 50,748 90,663 85,014 81,325 74,400 101,446 5.4BAJA CALIFORNIA SUR 18,069 14,936 2,054 3,572 3,090 2,028 2,712 3,140 2,645 5,308 -8.4CHIHUAHUA 39,995 46,566 34,713 16,815 8,338 12,311 12,632 7,373 9,014 9,370 -9.8COAHUILA 9,293 10,582 15,263 10,346 11,013 7,420 3,277 3,600 3,299 4,767 -4.7GUANAJUATO 79,359 136,708 125,763 136,598 98,102 64,589 41,782 48,661 50,139 84,873 0.5HIDALGO 105 976 1,052 5,994 1,158 1,365 1,212 807 609 458 11.1JALISCO 11,472 22,673 19,742 35,434 24,636 14,188 13,594 10,292 13,356 23,690 5.3MÉXICO 393 317 109 1,877 1,570 802 889 743 566 455 1.1MICHOACÁN 22,225 48,024 34,603 51,637 44,427 27,960 29,298 28,546 32,932 36,337 3.6NUEVO LEÓN 10,373 7,347 13,221 9,922 9,172 4,942 4,537 4,531 5,356 4,553 -5.7SINALOA 196,512 146,286 95,361 25,172 46,098 75,417 75,789 42,675 37,595 28,257 -12.9SONORA 267,608 246,577 245,127 184,477 202,819 286,773 258,552 289,613 250,765 104,187 -6.5TLAXCALA 338 1,086 1,041 1,326 603 174 293 120 68 202 -3.6

TO T A L 721,134 759,014 681,031 552,505 506,935 592,891 532,928 525,074 483,318 406,243 -4.0a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 33

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Hectáreas)

TRIGO GRANOAÑO AGRÍCOLA

MODALIDAD: RIEGOSUPERFICIE COSECHADA

El régimen de temporal logró un aprovechamiento del 88.5 por ciento en promedio de la superficie sembrada en la serie histórica de referencia, en donde 1997, 1999 y 2002 tuvieron un aprovechamiento por debajo del promedio motivado principalmente por los bajos aprovechamientos de la superficie sembrada en los principales estados productores del cereal en este ciclo, como son Baja California, Guanajuato, Hidalgo y Nuevo León. En esta modalidad hídrica, de la superficie cosechada promedio, Tlaxcala aportó 40.2 mil toneladas, que representaron el 21.6 por ciento, seguido por el estado de México con 31.9 mil hectáreas (17.1 por ciento), Tamaulipas, que no obstante haber visto reducida la superficie cosechada de manera importante, aportó 15.3 mil hectáreas, que significaron el 8.2 por ciento, Puebla, con 14 mil hectáreas cosechadas (7.5 por ciento); continúan Oaxaca, con 12.4 mil hectáreas (6.6 por ciento), Nuevo León, con 12.1 mil hectáreas (6.5 por ciento) y después siguen Hidalgo y Guanajuato con 10.9 mil y 9.6 mil hectáreas, que representaron el 5.8 y 5.2 por ciento, respectivamente.

Page 59: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 59

BAJA CALIFORNIA 173 3,662 234 14,796 80 22,965 20 9,125 6,067 31.5COAHUILA 680 39 201 844 137 70 534 96 1,321 887 1.9DURANGO 6,184 8,243 3,267 6,223 1,885 1,439 1,183 882 894 1,775 -8.5GUANAJUATO 14,902 16,193 6,256 19,250 2,930 2,220 7,597 8,436 9,163 16,366 0.7HIDALGO 11,578 21,957 6,082 14,689 3,529 3,814 3,074 1,884 2,534 2,585 -10.2JALISCO 12,501 13,782 8,957 12,166 2,618 2,392 3,812 2,863 3,264 5,012 -6.3MÉXICO 31,903 33,469 34,139 43,095 24,443 30,192 27,965 24,651 24,565 18,510 -3.8MICHOACÁN 6,486 4,624 2,815 9,221 5,807 5,533 3,352 2,853 3,063 2,125 -7.7NUEVO LEÓN 6,202 2,059 11,701 5,237 14,618 6,849 17,958 17,209 17,763 20,478 8.9OAXACA 10,220 11,336 11,941 14,859 13,101 14,037 13,022 10,819 10,454 12,505 1.5PUEBLA 20,098 20,097 22,748 20,664 9,608 9,858 7,015 5,665 5,165 3,801 -11.2TAMAULIPAS 13,489 13,824 38,365 21,280 6,540 615 1,095 854 320 567 -20.3TLAXCALA 50,152 51,690 37,873 48,279 38,719 34,463 38,281 29,237 29,456 36,969 -2.2ZACATECAS 14,097 12,617 2,925 17,994 2,039 847 3,674 1,683 1,697 3,283 -9.9

TO T A L 211,629 224,878 196,567 256,735 145,377 114,877 154,321 109,485 121,341 135,990 -3.1a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 34

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Hectáreas)

TRIGO GRANOAÑO AGRÍCOLA

MODALIDAD: TEMPORALSUPERFICIE COSECHADA

No obstante lo anterior, en términos de aprovechamiento de la superficie sembrada, se observa que Tlaxcala, Michoacán y el estado de México alcanzaron alrededor del 100 por ciento., en tanto que Jalisco, Oaxaca y Puebla lograron aprovechar el 90 por ciento. 3.2 ESTRUCTURA DE LA PRODUCCION POR CICLO AGRICOLA Y MODALIDAD HÍDRICA El trigo es el tercer cultivo para consumo humano, sólo por debajo del maíz y frijol, y el número cuatro si se considera al sorgo. El análisis previo señala que la superficie cosechada no ha aumentado en los últimos años lo que ha implicado el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar las utilidades derivadas de su cultivo. A pesar de ser cultivado en la mayor parte del país, se considera que es un cultivo regional, toda vez que se pueden identificar claramente dos regiones productoras: la región noroeste es donde se localiza la agricultura comercial bajo riego, en donde el trigo es el cultivo más importante del ciclo Otoño-Invierno en nuestro país y la economía de esa región depende en mayor medida de la producción, industrialización y comercialización de este cereal. La otra es la del Bajío, en donde Guanajuato, Michoacán y Jalisco contribuyen de manera importante a la producción nacional y hasta la década de los años treinta fue la más importante región productora de trigo del país. En conjunto ambas regiones contribuyen con casi el 95 por ciento de la producción nacional del ciclo Otoño-Invierno. 3.2.1 Por ciclo agrícola 3.2.1.1 Otoño-Invierno Durante el periodo de análisis, la producción del ciclo Otoño-Invierno disminuyó a un ritmo

Page 60: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 60

de -3.3 por ciento anual, como reflejo de la reducción de la frontera agrícola de este cultivo, que ascendió a -3.7 por ciento anual, acentuándose de manera particular en los últimos cuatro ciclos. La producción promedio observada en este periodo fue de 3.1 millones de toneladas, en donde los estados de Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Sonora contribuyeron con el 95 por ciento. Como se ha señalado, Sonora es el principal productor de trigo en este ciclo, de tal suerte que aportó el 40.4 por ciento en promedio, seguido por Guanajuato, con producción de 522 mil toneladas, que representaron el 16.8 por ciento. A continuación sigue Baja California con un promedio de 429.2 mil toneladas producidas y 13.5 por ciento. En cuarto lugar se encuentra Michoacán, con una producción promedio de 200 mil toneladas (6.4 por ciento); Sinaloa, con 325.9 mil toneladas (10.6 por ciento). Con producciones similares, Jalisco y Chihuahua aportaron 119.4 mil y 107.8 mil toneladas, en ese orden, que representan el 3.8 y 3.6 por ciento.

TMAC */1990-2004

SONORA 1 413 1 147 1 181 990 1 243 1 626 1 533 1 685 1 300 581 -6.2BAJA CALIFORNIA 256 329 462 282 351 536 509 493 488 520 5.2GUANAJUATO 434 774 658 776 511 378 239 312 241 513 1.2SINALOA 889 620 383 108 226 376 354 214 134 115 -13.6MICHOACÁN 111 244 164 295 243 159 166 184 141 199 4.3CHIHUAHUA 162 233 176 62 38 51 58 41 47 51 -7.9BAJA CALIFORNIA SUR 93 69 9 15 17 11 17 21 16 30 -7.8

SUBTOTAL 3 358 3 417 3 034 2 527 2 629 3 135 2 876 2 951 2 367 2 009 -3.6

NACIONAL 3 540 3 671 3 318 2 871 2 832 3 279 3 033 3 081 2 535 2 239 -3.2

p/ Cifras preliminares.*/Tasa Media Anual de Crecimiento.FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORESCICLO OTOÑO - INVIERNO

E S T A D O 1990 1993 1996 1999 2000 2001 2002

CUADRO No. 35TRIGO GRANO

1991

1990 - 2004(MILES DE TONELADAS)

2004 p/2003

No obstante las variaciones en la producción, los estados que presentaron aumentos importantes en su producción durante el periodo de análisis fueron Jalisco (7.2 por ciento promedio anual), Michoacán (4.3 por ciento) y Baja California (5.2 por ciento), en tanto que Guanajuato presenta un incremento discreto, equivalente al 1.2 por ciento anual. Jalisco es otro estado que ha ampliado su frontera agrícola de trigo, lo que ha dado como resultado un aumento significativo en la producción del cereal. A principios de la década pasada su contribución a la producción llegó apenas a 56.6 mil toneladas, que representaron el 1.6 por ciento del producto total del ciclo agrícola. Entre 1991 y 1996 incrementó su producción en 163 por ciento, respecto a 1991, al registrar un promedio de 149 mil toneladas, en tanto que de 1997 a 2004 el promedio de producción registró 101 mil toneladas, esto es, una caída de -32.1 por ciento. No obstante, respecto de 1990, el resultado sigue siendo favorable, de tal manera que la tasa de crecimiento se ubicó en 7.2 por ciento anual.

Page 61: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 61

La entidad con mayor disminución de su producción fue Sonora, ya que en el ciclo 2004 presentó una contracción del 55.3 por ciento respecto del ciclo inmediato anterior, lo que propició que la producción total del ciclo 2004 también cayera en -12.7 por ciento. Otro estado que ha visto disminuir su producción es Baja california que en 1990 produjo un volumen cercano a las 890 mil toneladas, lo que le permitió ocupar el segundo sitio, después de Sonora, con el 25 por ciento de la producción total del ciclo Otoño-Invierno. Durante toda la década de los noventa no volvió a registrar ese volumen récord y en 2004 sólo aportó 115 mil toneladas, equivalentes al 5.1 por ciento de la producción total. Por lo anterior, presenta una tasa negativa promedio de -13.6 por ciento anual. Lo anterior explica el cambio que se ha dado hacia otros cultivos más rentables. A partir de 1995 Chihuahua también sufrió una baja notable en la producción de trigo; en el periodo de análisis se observa que de un promedio de poco más de 200 mil toneladas que se obtuvieron entre 1990 y 1994, en el resto del periodo ya no se alcanzó una producción cercana a ese volumen, con excepción de 1997, ciclo en el que se alcanzaron 180.8 mil toneladas. Desde la segunda mitad de la década pasada la producción se ubicó en un promedio de 65 mil toneladas. Ello refleja una caída anual promedio de -7.9 por ciento en la producción del cereal. Después de presentar incrementos notables, la producción de trigo en Guanajuato ha bajado notablemente desde 1998, ciclo en el que registró 298.1 mil toneladas, después de lograr niveles superiores a las 670 mil toneladas en promedio de los años 1990-1997. Después de 1997 sólo en dos ciclos logró una producción cercana a los años previos, es decir, de poco más de 500 mil toneladas. Los resultados alcanzados arrojan una tasa de crecimiento de tan sólo 1.2 por ciento en promedio, con un volumen promedio de 525.8 mil toneladas de producción, que representan el 16.8 por ciento de contribución. Michoacán logró incrementar la producción del cereal, sobre todo a partir de 1991, en donde logró un crecimiento del 120.8 por ciento en relación con el ciclo previo. Aún cuando presenta una trayectoria con altibajos, la producción alcanzada le permitió ubicarse en el sexto productor del cereal en este ciclo con un volumen promedio de casi 200 mil toneladas, que representaron el 6.4 por ciento de la producción total del Otoño-Invierno. La mayor producción le permitió alcanzar una tasa de crecimiento de 4.3 por ciento en promedio por año. Como sucede con este cultivo en el país, el estado también ha visto disminuir su producción en los últimos años del periodo de análisis. Por ejemplo, en 2000 el decremento de la producción alcanzó el -34.6 por ciento, en relación con el ciclo 1999, presentando una recuperación progresiva, hasta alcanzar en 2004 un volumen de 199 mil toneladas. El otro estado que contribuye de manera importante en la producción es Sinaloa, que a lo largo del periodo ha mantenido su producción al alza. Si bien durante 1991-1999 el volumen promedio (394.3 mil toneladas) logró un aumento significativo respecto de 1990 (53.8 por ciento), se observa una tendencia más favorable a partir del año 2000 y hasta el final del periodo analizado, en donde registró una producción promedio cercana a las 510 mil toneladas. Estas mejoras en la producción propiciaron una tasa de crecimiento del 5.1 por ciento en promedio a lo largo del periodo analizado y un volumen promedio de 423.4 mil toneladas, que representaron el 13.5 por ciento de la producción total del ciclo.

Page 62: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 62

Al dividir el periodo de análisis en dos, se observa que entre 1990 y 1998 la producción promedio de trigo alcanzó 3.3 millones de toneladas, mientras que la de 1999-2004 llegó a 2.8 millones, lo que refleja una pérdida de 482.7 mil toneladas entre ambos periodos. Las disminuciones en el segundo periodo experimentadas por Sinaloa y Sonora explican la mayor parte de la pérdida de la producción del cereal, que no fueron compensadas con los mejores volúmenes obtenidos en otras entidades. Por otra parte, el índice de producción señala que a nivel nacional la producción del cereal, en relación con 1993, ha caído a partir de 1998, acentuándose en los dos últimos años del periodo analizado, al representar el 77.3 y 67.5 por ciento, respectivamente. El promedio del lapso 1990-2004 representa el 94.2 por ciento de la producción de 1993.

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 a/ PROMEDIO

BAJA CALIFORNIA 55.4 71.2 100.0 61.1 76.0 115.9 110.2 106.7 105.5 112.5 91.6BAJA CALIFORNIA SUR 983.2 722.9 100.0 155.2 178.4 112.4 178.3 222.0 172.0 317.4 282.6CHIHUAHUA 91.8 132.2 100.0 35.0 21.4 28.7 32.8 23.2 26.7 28.9 63.2COAHUILA 72.3 82.7 100.0 46.2 66.3 53.5 20.9 14.6 22.4 40.5 76.6DURANGO 69.0 98.0 100.0 119.0 52.6 31.9 21.3 22.9 22.8 33.7 78.4GUANAJUATO 65.9 117.6 100.0 118.0 77.7 57.4 36.3 47.4 36.6 77.9 79.9HIDALGO 0.0 75.1 100.0 546.7 111.8 179.4 146.5 106.2 67.3 56.3 178.7JALISCO 48.6 101.6 100.0 173.7 108.7 65.3 63.2 48.3 49.0 128.1 100.6MICHOACÁN 67.5 149.0 100.0 179.9 148.2 96.9 101.4 112.2 104.2 121.5 121.6NUEVO LEÓN 78.4 55.2 100.0 59.5 45.8 43.2 114.0 110.6 127.2 109.9 86.9OAXACA 137.6 111.9 100.0 191.1 304.5 194.4 159.1 124.0 108.1 89.1 169.6PUEBLA 137.5 143.8 100.0 1 275.0 778.6 420.5 176.5 218.8 250.4 218.8 506.1QUERÉTARO 168.2 256.9 100.0 196.5 25.3 80.9 58.0 35.4 19.7 12.0 102.8SAN LUIS POTOSÍ 4.2 0.0 100.0 912.5 2.1 135.4 0.0 62.5 33.3 13.9 206.2SINALOA 232.3 162.1 100.0 28.1 59.1 98.3 92.4 55.9 35.1 30.0 86.6SONORA 119.7 97.1 100.0 83.8 105.2 137.7 129.8 142.7 110.1 49.2 106.9TAMAULIPAS 59.1 55.5 100.0 37.0 8.1 1.2 4.1 1.0 1.7 3.0 42.7ZACATECAS 102.7 149.2 100.0 323.6 63.0 44.1 19.4 62.8 58.4 24.0 139.5

TO T A L 106.7 110.6 100.0 86.5 85.3 98.8 91.4 92.9 76.4 67.5 94.2

a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN(Porcentajes)

CUADRO No. 36TRIGO GRANO

CICLO OTOÑO-INVIERNORIEGO + TEMPORAL

Con este índice se confirma que Baja California presentó un comportamiento muy favorable en el periodo de estudio; en relación con 1993, ha mantenido su producción por arriba del 100 por ciento en los últimos ciclos agrícolas; el promedio de producción fue 182.7 por ciento mayor que el obtenido en 1993; otra entidad que presenta un comportamiento similar es Michoacán, que no obstante haber disminuido su producción, también presenta un índice superior al 100 por ciento en cada uno de los ciclos agrícolas, con excepción del año 2000 en donde representó el 96.9 por ciento de la producción registrada en 1993. Su producción promedio indica que superó en 21.6 por ciento a la obtenida en 1993. Con excepción del ciclo agrícola 2004, en donde el indicador refleja una disminución del -61 por ciento respecto de 1993, y en 1996 que registró el equivalente al 86.5 por ciento, en el resto de los ciclos que abarca el periodo de estudio registro una producción al menos igual a la de 1993. El índice refleja una alta producción entre 2000 y 2002, la cual permitió superar la del año base en casi 37 por ciento. El promedio 1990-2004 refleja apenas un

Page 63: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 63

crecimiento en la producción del 6.9 por ciento respecto al año base. Se observa que Jalisco mantuvo un mayor dinamismo en el periodo 1991-1999, en donde logró superar la producción alcanzada en 1993; no obstante, no pudo mantener ese crecimiento durante los cuatro ciclos posteriores, por lo que representó en promedio el 56.4 por ciento de la producción de 1993, reponiéndose en 2004, que de acuerdo con la información disponible alcanzará un volumen superior en 28 por ciento al de 1993; la producción promedio del periodo de análisis es similar a la obtenida en el año base. Caso contrario registró Chihuahua, entidad que desde 1995 no ha logrado alcanzar el nivel de producción de 1993; ejemplo de lo anterior es que en el periodo 2002-2004 sólo representó el 26.3 por ciento de la producción de 1993. Como resultado, el volumen promedio del lapso 1990-2004 representó el 63.2 por ciento del año base. Guanajuato también presenta una situación parecida a la del Chihuahua. Desde 1998 registra disminuciones progresivas en la producción de trigo. En 2002 y 2003, por ejemplo, alcanzó el 22.9 por ciento del volumen de 1993 y un año después mejoró al 33.7 por ciento; el promedio logró el equivalente al 80 por ciento. Después de que la producción de 1990 fue superior en 132.3 por ciento a la de 1993, en los años subsecuentes Sinaloa ha dejado de producir volúmenes importantes de trigo, tal y como lo confirma el índice de producción, el cual en el transcurso del periodo de análisis muestra altibajos y en los tres últimos años cae de manera progresiva. Por ello, el volumen promedio registró el 86.6 por ciento del obtenido en el año base. La información de producción permite hacer algunas estimaciones sobre el tipo de grano que se produce en nuestro país. En este orden, se puede considerar que en 2003 la producción de trigo cristalino de Baja California, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Sonora representó el 48.5 por ciento del promedio del ciclo Otoño-Invierno; en orden de importancia le sigue el trigo suave con el 13 por ciento; en menor proporción se encuentran las variedades media y fuerte. Es necesario aclarar que la información disponible sigue presentando el trigo denominado de manera genérica como “trigo grano”, que en estricto sentido no es una variedad y representa el 28.3 por ciento del total de la producción.

Page 64: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 64

TRIGO CRISTALINO FUERTE MEDIO SUAVE

BAJA CALIFORNIA 4.2 45.2 20.3 30.3 100.0GUANAJUATO 8.0 1.5 90.5 100.0JALISCO 14.3 85.7 100.0MÉXICO 28.4 71.6 100.0MICHOACÁN 82.5 17.5 100.0NUEVO LEÓN 97.2 2.8 100.0OAXACA 98.1 1.9 100.0SINALOA 82.6 0.9 16.5 100.0SONORA 25.8 74.2 100.0

TO T A L 28.3 48.5 4.2 6.0 13.0 100.0FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

CUADRO No. 37PRODUCCIÓN

OTOÑO-INVIERNO(Porcentajes)

2003

ESTADOT R I G O

TOTAL

Asimismo, es posible obtener una estructura de producción por entidad federativa, en donde se observa que Baja California ofrece básicamente tres tipos se grano: el medio (que representó el 53.9 por ciento del periodo 2001-2004), fuerte (19.7 por ciento) y el cristalino (13.1 por ciento) y el genérico trigo grano con 13.2 por ciento. Guanajuato pudo diferenciar mejor sus variedades, por lo que su producción se centra casi totalmente al trigo suave y un pequeño porcentaje al cristalino. Jalisco ofrece una estructura similar a la de Guanajuato en cuanto a que su producción es en su gran mayoría trigo suave y el 8.8 por ciento se considera dentro del trigo grano. Michoacán es otro importante productor de trigo suave, mientras que Sinaloa y Sonora se distinguen por sus elevadas producciones de trigo cristalino. 3.2.1.2 Primavera-Verano La producción para el periodo 1990-2004 de este ciclo agrícola ha tenido un comportamiento irregular y, en los últimos ciclos agrícolas, se observa una producción cada vez menor. En la serie histórica analizada, el promedio de producción ascendió a 291 mil toneladas que, en comparación con el ciclo Otoño-Invierno, representan apenas el 9.3 por ciento Los estados del altiplano central son los que aportan los mayores volúmenes. Es decir, Tlaxcala, que contribuye con un promedio de 91.6 mil toneladas, que representan el 31.8 por ciento del total del ciclo. El estado de México contribuye con 72.1 mil toneladas (24.8 por ciento), en tanto que Puebla lo hizo con el 11.1 por ciento; Hidalgo también destaca por su contribución en la producción; el promedio obtenido le permitió aportar el equivalente al 6.6 por ciento del total del ciclo Primavera-Verano. En conjunto, esos cuatro estados aportaron poco más del 70 por ciento de la producción.

Page 65: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 65

Jalisco y Oaxaca también son importantes productores en este ciclo. El primero logró un promedio de casi 18 mil toneladas de trigo en el periodo de análisis, en tanto que Oaxaca produjo 11.2 mil toneladas, que la ubicaron como la sexta entidad productora en ese ciclo. La tasa de crecimiento de este ciclo presentó una disminución media anual de -5.4 por ciento, lo que equivale a una pérdida de 197.1 mil toneladas de trigo entre 1990 y 2004. La mayor producción se obtuvo en 1996 con 504 mil toneladas y desde ese ciclo hasta el final del periodo de análisis se han observado progresivas disminuciones, de tal manera que en 2004 se presenta una de las producciones más bajas de todo el periodo (194 mil toneladas), ligeramente superior a la del ciclo homólogo anterior. Por estado, el principal productor, Tlaxcala, también presenta una tasa de crecimiento negativa (-2.6 por ciento); su producción incide de manera directa en los resultados del ciclo Primavera-Verano, de tal manera que cuando aumenta, generalmente lo hace en su conjunto. Presenta una pérdida de 33 mil toneladas entre 1990 y 2004. Otra entidad con panorama similar a Tlaxcala es el estado de México con una tasa de crecimiento negativa en su producción de -2.8 por ciento. Entre el año inicial y final del periodo de análisis se observó una disminución de 27 mil toneladas, casi el 40 por ciento del promedio de producción obtenido entre 1990 y 2004. Puebla no es la excepción, registrando una disminución de -10.7 por ciento anual en el lapso de análisis, que equivale a 42.7 mil toneladas. Desde 2001 registró disminuciones significativas y en 2004 aportó la producción más baja (8 mil toneladas), que representa tan sólo el 25 por ciento del promedio de todo el periodo de análisis. A partir de 1997 Hidalgo empieza a bajar de manera acelerada la producción de trigo y en los últimos cuatro ciclos del periodo de análisis cayó aún más para ubicarse en 3.4 mil toneladas en 2004, lo que significó una pérdida de 17.3 mil toneladas entre ese año y 1990. Este último dato de producción equivale al 17.4 por ciento del promedio de

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100 110 120 130 140 150 160

Mile

s de

tone

lada

s

1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 p/

GRAFICA No. 4PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

CICLO PRIMAVERA VERANO

TLAXCALA MÉXICO PUEBLA JALISCO

Page 66: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 66

producción entre 1990 y 2004. El decremento de la producción representó -11.7 por ciento anual en promedio. En el trienio 1990-1993, Jalisco contribuía con el 9 por ciento de la producción total del Primavera-Verano y para 1998 sólo aportó el 5.1 por ciento. Esto significó una caída en la producción de 18.5 mil toneladas respecto del promedio 1990-1993. En 2004 aportó casi 9 mil toneladas, es decir, el 4.6 por ciento del total del ciclo. Entre 1990 y 2004 el estado dejó de producir 22 mil toneladas, equivalentes al 50 por ciento de la producción promedio del periodo de análisis. Estas disminuciones progresivas dieron como resultado un decremento en la tasa de -9.4 por ciento anual. Al dividir el periodo de análisis en dos, se tiene que entre 1990 y 1998 el promedio de producción alcanzó 354.6 mil toneladas y de 1999 a 2004 llegó a 195.7 mil toneladas, esto es, casi 160 mil toneladas menos, que equivalen a una pérdida de 44.8 por ciento respecto del promedio 1990-1998. Por entidad federativa, se observa que el estado de México, Hidalgo y Tlaxcala presentaron disminuciones muy parecidas entre las producciones promedio de los periodos antes señalados, esto es, 23 mil toneladas. Jalisco, por su parte, registró una disminución de 17.2 mil toneladas; en conjunto estas disminuciones explican el 55 por ciento de la pérdida de la producción entre los periodos 1990-1998 y 1999-2004. El índice de producción de este ciclo señala que, con respecto al año de 1993, la producción empieza a declinar a partir de 1999, en que la producción representó el 71.5 por ciento de la producción de ese año; la disminución del índice se hace acentúa entre 2002 y 2004. El promedio de producción del periodo de estudio señala que se superó la producción de 1993 en sólo 10.2 por ciento.

Page 67: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 67

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 a/ PROMEDIO

BAJA CALIFORNIA 12.7 1.2 100.0 1.6 4.1 0.0 0.0 4.1 1.0 17.2CHIAPAS 110.8 114.2 100.0 73.5 0.0 52.9 56.4 58.5 44.1 38.8 85.0CHIHUAHUA 474.1 466.7 100.0 885.5 57.2 48.3 60.3 2.4 1.2 0.0 192.6DURANGO 376.1 420.5 100.0 302.7 30.4 16.6 18.1 16.5 43.9 53.6 137.4GUANAJUATO 302.9 337.2 100.0 244.0 23.9 38.6 116.7 149.2 158.7 304.7 154.2HIDALGO 185.1 350.1 100.0 301.1 46.9 53.3 35.1 21.1 32.4 30.2 172.3JALISCO 147.1 147.4 100.0 140.5 34.7 29.7 38.1 34.8 37.1 42.5 85.0MÉXICO 120.4 107.3 100.0 170.2 106.1 108.3 132.0 92.6 81.1 74.5 122.6MICHOACÁN 137.8 163.6 100.0 349.2 170.2 174.8 84.0 82.3 102.8 57.3 171.9MORELOS 141.0 124.1 100.0 90.4 109.4 114.0 122.5 138.0 123.4 76.8 117.4NUEVO LEÓN 345.3 122.6 100.0 2 467.2 270.1 330.7 644.7 427.7 32.1 65.0 509.7OAXACA 84.1 78.1 100.0 137.3 104.1 60.9 109.3 72.3 56.4 91.5 87.5PUEBLA 87.0 86.1 100.0 103.2 27.7 31.0 19.7 16.5 17.9 13.8 55.2QUERÉTARO 2 737.3 627.3 100.0 823.3 188.0 193.3 229.6 410.7 559.3 557.3 785.8SAN LUIS POTOSÍ 285.8 194.3 100.0 72.5 0.0 0.0 6.7 0.7 20.4 228.4 82.6TLAXCALA 158.5 147.0 100.0 207.8 88.3 127.5 142.9 67.0 108.8 113.8 125.8VERACRUZ 113.9 89.2 100.0 238.6 131.0 67.2 54.9 52.0 41.4 63.8 107.8ZACATECAS 1 116.2 823.0 100.0 1 167.2 88.7 21.4 158.2 197.3 141.8 247.0 455.1

TO T A L 148.1 147.7 100.0 190.8 71.5 80.9 91.7 58.7 68.4 73.4 110.2

a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

(Porcentajes)

CUADRO No. 38TRIGO GRANO

CICLO PRIMAVERA-VERANORIEGO + TEMPORAL

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN

Por tipo de grano, las estadísticas señalan que en 2001 la producción de trigo cristalino representó el 7.1 por ciento del total de ese ciclo. Los estados más representativos en la producción de este tipo de grano son Tlaxcala y el estado de México, con aportaciones del 5.9 y 1.2 por ciento, respectivamente. De las otras variedades no se cuenta con información desglosada por tipo de grano En 2002 la producción de trigo cristalino se redujo para alcanzar el 3.8 por ciento del total del ciclo; la estadística reporta que el estado de México contribuyó con el 3.7 por ciento. El porcentaje restante corresponde a Michoacán. De trigo fuerte se produjeron 40.5 mil toneladas (26.1 por ciento del total del ciclo), de las cuales el estado de México y Puebla contribuyeron con el 23.2 y 2.9 por ciento, en ese orden. Con base en las estadísticas, Michoacán destaca por ser la única entidad en producir trigo suave en este ciclo, con un volumen de 2.3 mil toneladas, que representaron el 0.9 por ciento del total. En 2003 se produjeron 7.5 mil toneladas de trigo cristalino, 4.1 por ciento del total. De ese volumen el estado de México aportó 6.9 mil toneladas (3.8 por ciento) y el resto correspondió a Baja California, Michoacán y Zacatecas. La totalidad de trigo fuerte producido ese año lo aportó el estado de México (20.7 mil toneladas), que representaron el 11.8 por ciento del volumen total del ciclo. De trigo suave se produjeron 5.7 mil toneladas (3.7 por ciento del total), en donde el estado de México aportó el 2.2 por ciento y el resto provino de Michoacán. La producción de trigo medio no es significativa, sólo Michoacán reportó escasos volúmenes en 2002 y 2003.

Page 68: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 68

3.2.1.3 Año agrícola En cuanto a la producción por año agrícola, en el periodo 1990-2004 se produjeron en promedio 3.4 millones de toneladas; en mayor medida los estados de Sonora, Sinaloa, Guanajuato y Baja California, así como Jalisco, Chihuahua, México, Tlaxcala y Nuevo León explican poco más del 88 por ciento de la producción del año agrícola. La tasa de crecimiento arrojó un promedio medio anual de -3.4 por ciento en el periodo de referencia. El año agrícola confirma la disminución de la producción de las entidades más importantes como Sonora, Sinaloa y Chihuahua, en el Otoño-Invierno, así como de Hidalgo, México y Puebla en el Primavera-Verano, en tanto que compensa ligeramente la caída observada en el Primavera-Verano en Tlaxcala, Oaxaca y Nuevo León.

TMAC */1990-2004

SONORA 1 413 1 147 181 990 1 243 1 626 1 533 1 685 1 300 581 -6.2SINALOA 889 624 383 108 226 376 354 214 134 115 -13.6GUANAJUATO 453 795 664 792 513 380 246 321 251 532 1.2BAJA CALIFORNIA 257 329 465 282 352 536 509 493 488 520 5.2CHIHUAHUA 180 251 180 96 40 53 60 41 47 51 -8.6MICHOACÁN 118 253 169 313 252 168 171 188 146 202 3.9

SUBTOTAL 3 309 3 400 2 043 2 580 2 624 3 138 2 873 2 943 2 366 2 001 -3.5

NACIONAL 3 931 4 061 3 582 3 375 3 021 3 493 3 275 3 236 2 716 2 433 -3.4

p/ Cifras preliminares.*/Tasa Media Anual de Crecimiento.FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2002 2003 2004 p/

CUADRO No. 39TRIGO GRANO

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORESAÑO AGRÍCOLA

1990 - 2004(MILES DE TONELADAS)

E S T A D O 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001

La evolución del índice de producción se ve fuertemente influenciado por el comportamiento del correspondiente índice del ciclo Otoño-Invierno. De esta forma, a partir de 1999 la producción no ha logrado igualar a la obtenida en 1993 y en 2003 y 2004 el índice registró los menores porcentajes. El índice promedio casi igualó el nivel de producción del año base, confirmando con ello la baja en la producción de los últimos ciclos agrícolas. Por otro lado, los estados que reportaron producción de trigo cristalino en 2001 fueron México, Sinaloa y Tlaxcala, que en conjunto contribuyeron con el 5 por ciento de la producción de ese año agrícola. Para 2002 se cuenta con los reportes de cinco entidades (Baja california, Guanajuato, México, Michoacán, Oaxaca y Sonora) que aportaron sólo el 0.3 por ciento de trigo cristalino y en 2003 presentaron desglose Baja California, Guanajuato, México, Michoacán, Oaxaca y Sonora, los cuales aportaron el 43.6 por ciento de la producción del año agrícola. De trigo fuerte en 2003 los estados que realizaron el desglose fueron Baja California, México, Nuevo León y Puebla, que aportaron el 5.4 por ciento del total de trigo; de la

Page 69: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 69

variedad media, en 2002 sólo Oaxaca reportó un volumen de producción significativo, aunque no suficiente para ser representativo del total de ese año y en 2003 los estados reportaron el equivalente al 5.4 por ciento del total nacional, en donde Baja California presenta la mayor contribución. De la variedad suave Guanajuato y Michoacán contribuyeron con el 9.6 por ciento del total de la producción de ese año, en tanto que en 2003 Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla y Sinaloa aportaron el equivalente al 12.9 por ciento de la producción total. En el cuadro siguiente se presenta la estructura de la producción de trigo de los principales estados para 2003. Se observa que Baja California centra su producción en el cristalino, mientras que Guanajuato produce principalmente suave; en el estado de México destacan las variedades fuerte y suave. Michoacán y Sinaloa, por su parte, aportan trigo suave y Sonora en su mayoría contribuye con trigo cristalino.

GRANO CRISTALINO FUERTE MEDIO SUAVE

BAJA CALIFORNIA 4.2 45.2 20.3 30.3 100.0GUANAJUATO 11.7 1.4 86.9 100.0JALISCO 18.5 81.5 100.0MÉXICO 25.8 8.8 27.0 38.3 100.0MICHOACÁN 81.7 0.3 0.0 18.0 100.0NUEVO LEÓN 97.2 2.8 100.0OAXACA 99.6 0.4 100.0SINALOA 82.6 0.9 16.5 100.0SONORA 25.8 74.2 100.0ZACATECAS 97.5 2.5 100.0

TO T A L 28.9 46.7 4.8 5.8 13.8 100.0FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

CUADRO No. 40PRODUCCIÓN

AÑO AGRÍCOLA(Porcentajes)

2003

ESTADO TOTALT R I G O

En esta dinámica inciden en forma importante las irregularidades climáticas y, en los últimos años, el comportamiento a la baja de los precios internacionales del cereal, haciéndolo poco atractivo para los productores. 3.3 Por modalidad hídrica 3.3.1 Otoño-Invierno 3.3.1.1 Riego La modalidad de riego aporta el 98.5 por ciento de la producción total del cereal en el Otoño-Invierno. Siete estados son los que se distinguen por su aportación en este ciclo que, en promedio, contribuyen con el 96 por ciento de la producción de trigo por riego. La serie estadística muestra un comportamiento errático en la producción, aunque manifiesta una disminución en los dos últimos ciclos. Con respecto a 1990, en 2004 la producción de trigo disminuyó en 1.3 millones de toneladas que representan el 37.8 por ciento.

Page 70: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 70

TMAC */1990-2004

SONORA 1 413 1 147 1 181 990 1 243 1 626 1 533 1 685 1 300 581 -6.2BAJA CALIFORNIA 889 329 383 108 226 376 354 214 134 115 -13.6GUANAJUATO 434 774 658 776 511 377 239 312 241 513 1.2SINALOA 256 620 456 282 340 536 491 493 467 511 5.1MICHOACÁN 162 244 176 62 38 51 58 41 47 51 -8.0CHIHUAHUA 106 233 164 294 241 158 165 183 170 198 4.5BAJA CALIFORNIA SUR 93 69 9 15 17 11 17 21 16 30 -7.8

SUBTOTAL 3 353 3 417 3 027 2 526 2 615 3 134 2 855 2 949 2 376 1 999 -3.6

NACIONAL 3 515 3 650 3 258 2 848 2 802 3 270 2 971 3 046 2 472 2 186 -3.3

p/ Cifras preliminares.*/Tasa Media Anual de Crecimiento.FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

CUADRO NO. 41 TRIGO GRANO

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORESCICLO OTOÑO - INVIERNO

1990 - 2004MODALIDAD: RIEGO

(MILES DE TONELADAS)

E S T A D O 1990 1993 1996 1999 2000 2001 20021991 2003 2004 p/

Esta pérdida se vio fuertemente influida por Sonora, entidad que representó el 41 por ciento de la producción promedio del periodo 1990-2004 y que registró una disminución de -6.1 por ciento en la producción por ciclo. Baja California observó una mayor contracción en la producción de trigo, ubicándose en -13.6 por ciento anual en el periodo de análisis. En 1990 aportó el 25.3 por ciento de la producción del ciclo y en 2004 sólo el 5.3 por ciento. La participación promedio en el periodo de estudio alcanzó el 10.8 por ciento. Otro estado que ha reducido de manera importante la producción de trigo por riego es Chihuahua, que a partir de 1998 no ha logrado alcanzar los niveles de mediados de la década de los noventa. En promedio, contribuyó con el 3.6 por ciento de la producción promedio y presenta una disminución de -8 por ciento anual. Por otra parte, existen estados que han aumentado la producción de trigo; tal es el caso de Baja California, Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Estas cuatro entidades han incrementado su producción entre 1990 y 2004 en casi 427 mil toneladas, que no lograron compensar la caída experimentada por Sonora ni de Sinaloa. El mayor dinamismo lo presentó Baja California, con una tasa de crecimiento del 5.1 por ciento, seguido por Jalisco (7.2 por ciento), Michoacán (4.5 por ciento) y Guanajuato, con el 1.2 por ciento. 3.3.1.2 Temporal Este régimen contribuye apenas con el 1.5 por ciento del promedio de producción del ciclo Otoño-Invierno. En el lapso 1990-2004 logró una producción media de 48.3 mil toneladas y presenta una tasa de crecimiento de 5.8 por ciento. Si bien 19 entidades participan en la producción de trigo de temporal en este ciclo, sólo tres se distinguen por su elevada participación, aportando el 93 por ciento de la producción

Page 71: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 71

promedio del periodo de análisis. La más alta corresponde a Nuevo León, con el 35.2 por ciento del total; a continuación se encuentra Tamaulipas con el 33.7 por ciento y Baja California, con el 24.1 por ciento. De esas tres entidades, sólo Tamaulipas presentó una disminución en la producción entre 1990 y 2004 de -11.4 mil toneladas, equivalentes al 70.2 por ciento de la producción promedio, lo que propició un crecimiento negativo de -14.8 por ciento anual. Baja California y Nuevo León vieron incrementada su producción en 42 mil toneladas entre 1990 y 2004, que les permitieron crecer, en el primer caso, a una tasa media anual de 37.2 por ciento y, en el segundo, de 14.7 por ciento.

BAJA CALIFORNIA 142 6,094 82 11,541 40 18,536 30 20,476 8,645 37.2COAHUILA 428 35 281 283 48 30 267 48 936 754 4.1DURANGO 292 1,328 1,352 230 36 101 55 77 611 5.4MICHOACÁN 4,333 329 528 1,634 1,961 1,348 1,470 1,304 1,231 1,539 -7.1NUEVO LEÓN 5,766 1,508 12,655 2,555 11,161 5,636 38,345 32,676 38,851 39,114 14.7OAXACA 478 246 238 628 519 692 549 339 488 519 0.6TAMAULIPAS 12,800 16,549 40,093 16,421 3,648 584 1,938 489 435 1,360 -14.8

TO T A L 24,297 20,296 60,122 23,509 30,348 9,356 62,125 35,534 62,959 53,148 5.8a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No.42

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Toneladas)

TRIGO GRANOCICLO OTOÑO-INVIERNOMODALIDAD: TEMPORAL

PRODUCCIÓN

3.3.2 Primavera-Verano 3.3.2.1 Riego De 20 entidades que reportan producción de trigo en esta modalidad, Guanajuato, México, Michoacán y Tlaxcala son los que destacan por su producción, que aunque escasa, la han mantenido a lo largo del periodo de análisis. En el caso contrario están Chihuahua e Hidalgo que han perdido presencia en los años recientes y en 2004 no se cuenta con reportes de producción. Otra entidad en situación similar es Puebla, que desde 2003 no ha cosechado este cereal.

CHIHUAHUA 5,168 1,753 1,122 9,664 794 1,832 2,184 70 48 -30.2GUANAJUATO 4,603 5,053 175 80 120 361 83 167 141 242 -19.0HIDALGO 356 1,248 883 6,839 209 663 72 32 108 -8.8MÉXICO 540 432 165 2,848 2,050 706 780 888 1,005 650 1.3TLAXCALA 851 2,830 2,076 5,708 1,895 406 838 296 162 242 -8.6

TO T A L 16,191 20,316 8,539 37,404 6,358 4,188 4,391 2,946 2,022 1,450 -15.8a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2002 2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 43

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001

(Toneladas)

TRIGO GRANOCICLO PRIMAVERA-VERANO

MODALIDAD: RIEGOPRODUCCIÓN

Page 72: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 72

El promedio de la producción del periodo 1990-2004 alcanzó apenas 11.5 mil toneladas, en donde el mayor productor es Tlaxcala con 1.8 mil toneladas, que representan el 15.8 por ciento; le sigue el estado de México con 1.2 mil toneladas de producción (10 por ciento del promedio). En tercer lugar se encuentra Guanajuato con 0.9 mil toneladas, equivalentes al 7.6 por ciento. Esta modalidad hídrica presenta una disminución en la producción de -15.8 por ciento anual en promedio, acentuándose desde 1999, año en que presentó una contracción de -57.8 por ciento en relación con el ciclo inmediato anterior. A partir de ese ciclo agrícola los principales estados productores acentuaron a la baja la producción de trigo. Como resultado, entidades como Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Puebla y Zacatecas registran altas tasas de decremento en su producción entre el 19 y 37 por ciento. Otro grupo de estados ofrece menores reducciones en su producción, como el caso de Hidalgo y Tlaxcala. Sólo el estado de México registró una mínima tasa de crecimiento del 1.3 por ciento en promedio. 3.3.2.2 Temporal En temporal, la producción de trigo alcanzó en promedio 280 mil toneladas en el periodo de estudio, en el cual presenta una reducción de 182.4 mil toneladas entre 1990 y 2004, situación que propició una tasa de crecimiento negativa de -4.6 por ciento.

TMAC */1990-2004

TLAXCALA 116 105 72 147 63 93 104 49 80 84 -2.3MÉXICO 70 63 59 97 60 63 77 54 47 43 -3.4PUEBLA 48 47 56 54 16 18 11 10 10 8 -12.0JALISCO 31 31 21 30 7 6 8 7 8 9 -8.5HIDALGO 20 38 10 27 5 5 4 2 4 3 -12.0ZACATECAS 20 15 2 21 2 0 3 3 3 4 -10.2GUANAJUATO 14 16 6 15 1 2 7 9 10 19 1.9

SUBTOTAL 320 315 225 391 155 188 214 134 161 170 -4.4

NACIONAL 375 370 256 467 182 210 238 152 179 193 -4.6

p/ Cifras preliminares.*/Tasa Media Anual de Crecimiento.FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

CUADRO No. 44 TRIGO GRANO

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORESCICLO PRIMAVERA - VERANO

1990 - 2004MODALIDAD: TEMPORAL(MILES DE TONELADAS)

2002 2003 2004 p/1993 1996 1999 20001991 2001E S T A D O 1990

Al igual que en la modalidad hídrica anteriormente descrita, en ésta también la disminución en la producción se hizo de forma más notoria desde 1999, aunque en 2000 y 2001 hubo un notable repunte de casi 15 por ciento en el primer año y de 30.4 por ciento en el segundo.

Page 73: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 73

Tlaxcala y el estado de México ocupan los dos primeros lugares en producción; la primera entidad aportó 90.8 mil toneladas en promedio (32.5 por ciento) y la segunda 71 mil toneladas (25.4 por ciento). La producción de ambos estados entre 1990 y 2004 arroja una pérdida de poco más de 59 mil toneladas del cereal, por lo cual obtienen tasas negativas de crecimiento de -2.3 y -3.4 por ciento, respectivamente, que son las más bajas. Otros estados como Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán y Puebla presentaron mayor contracción en la oferta de trigo, situación que los marginó de las entidades con mayor producción. En 1990 Durango aportaba el 3.5 por ciento de la producción de esta modalidad y en 2003 y 2004 alcanzó menos del 1 por ciento. Hidalgo logró a mediados de la década pasada altas producciones que le permitieron participar entre el 12 y 15 por ciento de la producción total; no obstante, en 1996 se observa una caída vertical en su producción, la cual continuó hasta 2004, en donde sólo participó con el 1.7 por ciento de la producción. Jalisco era otro productor importante en 1990 con un volumen que le permitió aportar el 8.3 por ciento de la producción de ese año, alcanzado su máxima participación en 1997 con el 10 por ciento y desde 1998 hasta 2004 logró aportar en promedio el 4.2 por ciento. Entre 1990 y 2000 la producción de Michoacán creció año tras año; esta situación, sin embargo, no fue posible sostenerla por lo que en los cuatro últimos ciclos del periodo de análisis su contribución cayo al 2.1 por ciento. Tal vez Puebla es el estado que presenta la mayor disminución en la producción de trigo, toda vez que entre 1990 y 1993 registró una participación de 16.4 por ciento y durante los siguientes cuatro ciclos cayó al 10.9 por ciento y de 2000 a 2004 se ubicó en 5.9 por ciento. En resumen, estos cinco estados participaban con el 31.8 por ciento de la producción en 1990 y 14 años después lo hacen con sólo el 13 por ciento. Por otro lado, Guanajuato y Oaxaca son los únicos que han visto crecer la producción en el lapso de estudio. El primero de ellos lo hizo a una tasa media de 2 por ciento anual, en tanto que el segundo registró el 0.93 por ciento. Estos bajos crecimientos representaron un aumento de alrededor de 6 mil toneladas. 3.3.3 Año Agrícola 3.3.3.1 Riego De manera preponderante cuatro entidades dominan la producción del año agrícola: Sonora, Guanajuato, Baja California y Sinaloa, mientras que Chihuahua, Jalisco y Michoacán alcanzaron una participación menos importante. Estos siete estados contribuyen con casi el 96 por ciento del promedio de la producción de trigo del año agrícola en el periodo de análisis.

Page 74: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 74

BAJA CALIFORNIA 256,642 329,118 456,454 282,294 339,984 535,861 490,916 493,452 467,442 511,356 5.0BAJA CALIFORNIA SUR 93,328 68,619 9,492 14,728 16,936 10,672 16,921 21,076 16,327 30,131 -7.8CHIHUAHUA 167,201 235,094 177,615 71,428 38,580 52,553 59,931 40,981 47,114 50,738 -8.2COAHUILA 25,044 29,130 34,974 16,155 23,330 18,839 7,118 5,096 6,953 13,509 -4.3GUANAJUATO 438,419 779,183 658,300 776,356 511,014 377,794 238,934 312,199 241,146 512,934 1.1HIDALGO 356 4,239 4,864 28,602 4,661 7,804 5,904 4,259 2,789 2,243 14.1JALISCO 56,443 118,576 116,289 202,237 126,439 75,623 73,441 56,238 56,988 149,024 7.2MÉXICO 698 575 165 5,929 4,405 2,387 2,633 2,128 1,538 1,378 5.0MICHOACÁN 106,636 244,383 163,531 293,576 241,178 157,673 164,886 182,982 169,978 198,008 4.5NUEVO LEÓN 30,802 24,124 33,901 27,874 10,445 14,414 14,578 18,679 20,232 11,907 -6.6SINALOA 888,578 624,122 382,591 107,558 226,054 376,125 353,588 213,870 134,258 114,960 -13.6SONORA 1,412,958 1,146,928 1,180,889 989,562 1,242,524 1,625,561 1,532,618 1,685,129 1,299,744 581,035 -6.2TLAXCALA 854 2,830 2,076 5,714 1,895 406 838 296 162 242 -8.6

TO T A L 3,531,744 3,670,605 3,266,761 2,884,920 2,808,110 3,274,277 2,975,459 3,048,535 2,474,231 2,187,104 -3.4a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 45

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Toneladas)

TRIGO GRANOAÑO AGRÍCOLA

MODALIDAD: RIEGOPRODUCCIÓN

La producción se vio disminuida en 1.3 millones de toneladas en esta modalidad entre 1990 y 2004, que arroja un decremento de -3.4 por ciento en promedio por año. De las siete entidades, Sonora, Sinaloa y Chihuahua presentaron una baja en la producción, que en conjunto llegó a 1.7 millones de toneladas entre 1990 y 2004, en tanto que las otras cuatro reflejaron un crecimiento entre esos mismos años de 513.2 mil toneladas. Las mayores disminuciones fueron de Sonora (831.9 mil toneladas) y Sinaloa (773.6 mil toneladas). 3.3.3.2 Temporal El comportamiento de la producción de trigo del año agrícola bajo el régimen de temporal no es diferente al observado en cada uno de los ciclos que lo componen. Al igual que en el año agrícola de riego, en el de temporal la tendencia marcada por la producción entre 1990 y 2004 arrojó una tasa de crecimiento negativa de -3.4 por ciento, es decir, un volumen de 153.5 mil toneladas menos entre esos años, en donde la producción promedio registró 327.9 mil toneladas de trigo.

Page 75: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 75

BAJA CALIFORNIA 162 8,804 82 11,541 40 18,536 30 20,506 8,645 35.8COAHUILA 428 35 281 364 48 30 267 48 936 754 4.1DURANGO 13,312 16,019 3,173 9,822 1,338 601 732 654 1,509 2,511 -11.2GUANAJUATO 14,441 16,149 6,112 15,263 1,557 2,161 7,257 9,294 9,837 18,913 1.9HIDALGO 20,260 37,736 10,253 26,688 5,018 5,269 3,840 2,316 3,503 3,361 -12.0JALISCO 31,166 30,939 21,307 29,798 7,552 6,677 8,200 7,391 7,909 9,165 -8.4MÉXICO 70,305 62,695 58,654 97,268 60,452 63,081 76,970 53,649 46,765 43,289 -3.4MICHOACÁN 11,027 8,322 5,559 19,137 10,449 10,050 5,625 5,299 6,171 4,195 -6.7NUEVO LEÓN 6,059 1,646 12,657 3,142 11,191 6,089 39,228 33,262 38,860 39,203 14.3OAXACA 10,728 9,468 12,196 18,170 13,184 8,472 14,509 9,581 7,693 12,196 0.9PUEBLA 48,221 47,251 55,987 54,415 16,129 18,097 11,242 9,567 10,515 8,102 -12.0TAMAULIPAS 12,800 16,549 40,093 16,753 3,680 628 1,974 513 472 1,430 -14.5TLAXCALA 115,814 105,398 71,543 147,271 63,076 93,487 104,333 49,045 79,969 83,570 -2.3ZACATECAS 19,913 14,626 1,707 20,545 1,594 369 2,842 2,690 2,523 4,432 -10.2

TO T A L 399,190 390,133 315,689 490,088 212,779 218,932 300,000 187,648 241,542 245,660 -3.4a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 46

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Toneladas)

TRIGO GRANOAÑO AGRÍCOLA

MODALIDAD: TEMPORALPRODUCCIÓN

En el año agrícola, Tlaxcala es el principal productor, al aportar el 27.7 por ciento del promedio de la producción del lapso de análisis, seguido por el estado de México con el 21.7 por ciento. A continuación se encuentra Puebla con 9.3 por ciento e Hidalgo, Jalisco, Nuevo León y Tamaulipas con porcentajes muy similares, es decir, entre el 5 y 5.5 por ciento. La producción de estas siete entidades explica el 80 por ciento de la producción promedio del periodo de estudio. No obstante estar dentro de los principales productores del cereal, Tlaxcala, Puebla, México y Jalisco han reducido su producción, que en conjunto disminuyó en 121.4 mil toneladas entre 1990 y 2004. Nuevo León es la única entidad en donde creció la producción de trigo de manera importante (33.1 mil toneladas), en tanto que en Baja California y Guanajuato fue discreto el aumento (6.5 y 4.5 mil toneladas, respectivamente). 3.4 RENDIMIENTOS La calidad del trigo está vinculada de manera directa con el clima, por lo que algunos países lo clasifican de acuerdo con la estación del año en que es cosechado, aunque también influyen la variedad del grano, su manejo, el tipo de suelo y los nutrientes. De acuerdo con las investigaciones realizadas, cuando aumentan los rendimientos del grano se observa un aumento en la síntesis del almidón, por lo que existe una relación negativa entre la unidad de superficie y el contenido final de proteína; en otras palabras, a menor rendimiento por unidad de superficie, el trigo tendrá mayor contenido de proteína. Esto lo toma en cuenta la industria harinera para demandar un determinado tipo de trigo, ya que la calidad de la harina y de los productos derivados de ésta estará en función de la

Page 76: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 76

cantidad de proteína1, aunque si el contenido de ésta es demasiado alto, el gas generado enfrentará mucho mayor resistencia, lo que impedirá proporcionar un volumen adecuado al producto. En Estados Unidos el rendimiento del trigo es de 2.1 toneladas por hectárea (ton/ha), en Canadá es de 1.9 ton/ha y en México es de prácticamente 5 ton/ha. Bajo esta tesitura, los trigos que contienen mayor proteína son los canadienses y, en consecuencia, son considerados los de mejor calidad. Por otra parte, entre 1990 y 2004 el rendimiento promedio del Otoño-Invierno se situó en 4.975 ton/ha, mientras que en el Primavera-Verano es de 1.908 ton/ha que, con relación al Otoño-Invierno, representa el 38.3 por ciento. Para el año agrícola se obtuvieron 4.396 ton/ha. 3.4.1 Otoño-Invierno En nuestro país, y de acuerdo con lo expuesto anteriormente, el 95 por ciento del trigo se produce en el ciclo Otoño-Invierno, bajo condiciones de riego, identificándose dos regiones: el noroeste, con Sonora y Sinaloa al frente, y el Bajío, en donde Guanajuato es uno de los principales productores. De 1990 a 2004 se observa un crecimiento modesto en el rendimiento de trigo en el Otoño-Invierno, al tiempo que año tras año es variable. Por ejemplo, el menor rendimiento obtenido en el periodo de análisis fue en 1995 con 4.322 ton/ha y el más alto se registró en 2002 con 5.663 ton/ha, es decir, existe un aumento de 1.342 ton/ha en siete años, aunque entre 1990 y 2004 registró un crecimiento de apenas 347 kilogramos por hectárea (kg/ha), lo que representaría una tasa media de crecimiento de 0.5 por ciento anual. El rendimiento promedio de este ciclo en el lapso de estudio es, como ya se indicó, de 4.975 ton/ha.

���������������������������������������������������La principal proteína del trigo es el gluten, que permite al pan adquirir volumen, es decir, “levantarse”. Esto

se debe a que el gluten posibilita la formación de una masa que retiene el dióxido de carbono formado durante la fermentación, ya sea de la levadura o de los aditivos químicos utilizados para tal propósito.

Page 77: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 77

TMAC */1990-2004

SONORA 5.280 4.817 5.364 6.126 5.668 5.928 5.817 5.182 5.577 0.4BAJA CALIFORNIA 5.251 5.617 5.181 5.363 5.906 4.718 6.068 5.843 4.837 -0.6GUANAJUATO 5.533 5.236 5.684 5.207 5.847 5.719 6.415 4.810 6.044 0.6SINALOA 4.522 4.012 4.273 4.904 4.987 4.665 5.012 3.571 4.068 -0.8MICHOACÁN 4.673 4.665 5.523 5.310 5.484 5.465 6.233 4.169 5.342 1.0CHIHUAHUA 4.185 5.148 4.350 4.637 4.284 4.628 5.533 5.151 5.290 1.7BAJA CALIFORNIA SUR 5.165 4.621 4.123 5.481 5.262 6.239 6.712 6.174 5.677 0.7

SUBTOTAL 4.998 4.893 5.355 5.598 5.595 5.428 5.873 5.062 5.329 0.5

NACIONAL 4.786 4.535 5.005 5.201 5.455 5.264 5.663 4.937 5.133 0.5

p/ Cifras preliminares.*/Tasa Media Anual de Crecimiento.FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

CUADRO No. 47 TRIGO GRANO

RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORESCICLO OTOÑO - INVIERNO

1990 - 2004(MILES DE TONELADAS)

E S T A D O 1990 1993 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 p/

Es preciso señalar que esa variabilidad en los rendimientos del trigo en este ciclo tiene su origen en la modalidad de temporal, ya que al depender de las lluvias y al emplear técnicas de cultivo tradicionales y diferentes variedades de semilla, así como la poca extensión de los predios, propician bajos y variables rendimientos. En este ciclo diez estados se distinguen por haber obtenido los mejores rendimientos en el periodo de análisis, sin considerar el volumen de producción, que son: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Querétaro, Sinaloa y Sonora, que en conjunto alcanzaron un rendimiento promedio de 5.679 ton/ha, 15.1 por ciento superior al promedio de todos los estados que contribuyen en la producción en este ciclo. Aún cuando están dentro de los estados que poseen los más altos rendimientos, Baja California y Sinaloa presentan una disminución importante de esta variable en 2003 y 2004, lo que propició que entre 1990 y 2004 los rendimientos fueran a la baja; en el primer caso, de 415 kg/ha y, en el segundo, de 453 kg/ha. La disponibilidad de agua en ambos estados es una de las principales causas por las que el rendimiento se vio afectado, principalmente en Baja California en donde el rendimiento de 2004 representó tan sólo el 79.7 por ciento del obtenido dos ciclos previos. Los estados que han incrementado de manera notable los rendimientos entre 1990 y 2004 son Chihuahua, Jalisco y México, con 1.104, 1.382 y 2.887 ton/ha, respectivamente, mientras que el menor incremento lo reportó Sonora con únicamente 297 kg/ha. En 1990-1998 el promedio del rendimiento del conjunto de estados alcanzó 4.474 ton/ha y entre 1999-2004 fue de 5.276 ton/ha, por lo que se registró un aumento de 501 kg/ha.

Page 78: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 78

3.4.1.1 Riego En el lapso de análisis, la modalidad de riego alcanzó un promedio de 5.167 ton/ha, aumentando entre los años inicial y final en 484 kg/ha, es decir, aumentó en sólo 2 por ciento respecto de 1990. Asimismo se observa una tendencia hacia el alza en el rendimiento en el conjunto de estados. El promedio logrado en el periodo de análisis en gran medida es reflejo del comportamiento de Sonora, principal productor del país, entidad que en ese mismo lapso obtuvo 5.454 ton/ha, ligeramente por debajo de Baja California, que logró 5.807 ton/ha y Guanajuato, con 5.466 ton/ha.

BAJA CALIFORNIA 5.251 5.429 5.720 5.202 6.700 5.910 5.775 6.069 6.283 5.041 -0.3BAJA CALIFORNIA SUR 5.165 4.594 4.621 4.123 5.481 5.262 6.239 6.712 6.174 5.677 0.7CHIHUAHUA 4.185 5.057 5.148 4.360 4.645 4.284 4.696 5.557 5.226 5.415 1.9COAHUILA 2.695 2.753 2.291 1.554 2.118 2.539 2.172 1.415 2.108 2.834 0.4GUANAJUATO 5.533 5.705 5.236 5.684 5.209 5.850 5.719 6.417 4.810 6.044 0.6JALISCO 4.921 5.233 5.890 5.707 5.132 5.330 5.405 5.464 4.267 6.291 1.8MICHOACÁN 4.798 5.090 4.726 5.687 5.431 5.642 5.630 6.415 5.162 5.452 0.9NUEVO LEÓN 2.981 3.284 2.560 2.704 1.113 2.917 3.213 4.123 3.796 2.615 -0.9SINALOA 4.522 4.262 4.012 4.273 4.904 4.987 4.665 5.012 3.571 4.068 -0.8SONORA 5.280 4.651 4.817 5.364 6.126 5.668 5.928 5.819 5.183 5.577 0.4

TO T A L 4.904 4.842 4.805 5.243 5.551 5.526 5.587 5.812 5.122 5.389 0.7a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 48

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Toneladas/Hectárea)

TRIGO GRANOCICLO OTOÑO-INVIERNO

MODALIDAD: RIEGORENDIMIENTO

Baja California ha logrado mejores rendimientos que Sonora en algunos años, y en 2002 y 2003 lo superó de manera importante; por ello, en el promedio del periodo de análisis se ubicó en primer lugar a nivel nacional en ambas modalidades y ciclos. Esto también tiene que ver en parte con las variedades de trigo que se siembran. En Sonora se cosecha principalmente trigo cristalino, en tanto que en Baja California además del cristalino, las variedades fuerte y medio, con mejores rendimientos; una parte de esta producción está orientada al mercado de exportación, lo que propicia que los productores busquen maximizar sus beneficios, utilizando además paquetes tecnológicos Sin embargo, entre 1990 y 2004 en Baja California los rendimientos arrojan una disminución de -211 kg/ha, en tanto que Sonora presentó un mejor desempeño al obtener un aumento de 297 kg/ha. Las entidades que vieron incrementados sus rendimientos notablemente, sin tomar en cuenta su volumen de producción, fueron Chihuahua, Durango, Jalisco y México, con 1.229, 1.419, 1.370 y 3.485 ton/ha. Otros estados como Baja California Sur, Guanajuato y Querétaro, lograron crecimientos similares en sus rendimientos (entre 511 y 540 kg/ha); Michoacán alcanzó una mejora de 654 kg/ha e Hidalgo registró un aumento de 379 kg/ha. Destaca la disminución experimentada por Sinaloa, que disminuyó su rendimiento en -453 kg/ha. En efecto, entre 2003 y 2004 esta entidad disminuyó sus rendimientos en 23.8 por ciento en promedio, respecto al ciclo 2002.

Page 79: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 79

Al dividir la serie estadística considerada en dos subperiodos, se observa que el promedio de 1990-1998 llegó a 5.018 ton/ha, mientras que en el lapso 1999-2004 alcanzó 5.498 ton/ha, lo que arroja un aumento de 480 kilogramos/ha en el ciclo (casi 10 por ciento de aumento); por estado, todos los anteriormente señalados alcanzaron crecimientos en sus rendimientos, los más altos fueron los correspondientes a Baja California Sur (1.313 ton/ha) y el estado de México (1.138 ton/ha). 3.4.1.2 Temporal Los rendimientos en la modalidad de temporal son muy variables y escasos año con año, por lo que no se observa una tendencia hacia la mejora en los rendimientos por unidad de superficie; el promedio alcanzado en el periodo de estudio es de 1.281 ton/ha. También se observa que hay pocos estados que han mantenido regularidad en el cultivo de este cereal en el periodo de estudio, en donde se registran 20 entidades que cultivan o cultivaron el cereal, de los cuales sólo el 50 por ciento tiene regularidad, es decir, Baja California, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Tamaulipas.

BAJA CALIFORNIA 0.928 2.390 0.350 0.780 0.500 0.807 1.500 2.250 1.425 3.4COAHUILA 0.629 0.897 1.398 0.402 0.350 0.425 0.500 0.501 0.708 0.850 2.2DURANGO 0.566 1.546 1.225 0.732 1.241 1.712 0.482 1.674 1.565 7.5MICHOACÁN 2.853 0.691 0.935 0.895 1.423 1.285 1.276 1.255 1.317 1.490 -4.5NUEVO LEÓN 0.975 0.772 1.082 0.562 0.766 0.925 2.245 1.952 2.190 1.924 5.0OAXACA 1.032 0.759 1.478 0.865 0.622 0.827 0.718 0.561 0.668 0.699 -2.7TAMAULIPAS 0.949 1.197 1.045 0.786 0.562 1.043 1.837 0.589 1.473 2.556 7.3

TO T A L 1.071 1.141 1.122 0.772 0.763 0.989 1.400 1.769 2.043 1.740 3.5a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 49

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Toneladas/Hectárea)

TRIGO GRANOCICLO OTOÑO-INVIERNOMODALIDAD: TEMPORAL

RENDIMIENTO

Por ejemplo, en 1990 sólo nueve estados cosecharon trigo en esta modalidad, con un rendimiento que se situó en 1.071 ton/ha y para 2004 el número de entidades llegó a doce, con la incorporación de Baja California Chihuahua y Chiapas; en conjunto, todos los estados alcanzaron un rendimiento de 1.740 ton/ha en ese año, que en comparación con 1990 arroja un incremento de 669 kg/ha, que representan el 62.5 por ciento de mejora en los rendimientos. En 2003 los rendimientos se ubicaron en 2.043 ton/ha y al contrastarlos con 1990 se obtiene una mejoría mucho más notable, en esta ocasión de casi 1 ton/ha. Una tercera característica es que si bien algunos estados, como Baja California, Chihuahua y Jalisco, son productores en riego y temporal, los rendimientos difieren de manera notable entre ambas modalidades. En general, los rendimientos de temporal representan alrededor del 25 por ciento de los obtenidos en la modalidad de riego. A pesar de los bajos rendimientos, pocas son las entidades que han podido superar el promedio obtenido en el periodo de estudio.

Page 80: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 80

Dentro de los estados que presentan regularidad en la cosecha de este cereal, Jalisco es el que alcanzó el mejor desempeño en la serie estadística de análisis con 3.197 ton/ha de rendimiento promedio, muy por arriba del promedio nacional, que se ubicó en 1.281 ton/ha. Destaca en virtud de los resultados logrados en los dos últimos ciclos, lo que demuestra lo aleatorio de los rendimientos: en 2003 logró incrementar en más del 70 por ciento el rendimiento respecto al ciclo inmediato previo y en 2004 creció en sólo 11.8 por ciento en relación con 2003. En consecuencia, la entidad jalisciense alcanzó un aumento de 2.654 ton/ha (110 por ciento) entre los años inicial y final del periodo de estudio. Este alto desempeño se debe en gran medida a la disponibilidad de agua, que le permitió en los más recientes ciclos mejorar de manera sensible sus rendimientos. México y Michoacán también presentan rendimientos promedio por arriba del nacional. De estos dos, el estado de México logró el segundo mejor promedio, con 1.619 ton/ha, al tiempo que obtuvo una mejora en los rendimientos de 925 kg/ha entre 1990 y 2004. Michoacán, por su parte, obtuvo 1.322 ton/ha, sólo que vio decrecer sus rendimientos en -1.363 ton/ha entre los años extremos del periodo de análisis, aunque cabe señalar que los rendimientos logrados en 1990 (2.853 ton/ha) se pueden considerar como extraordinarios, en virtud de que no se volvieron a obtener en los años subsiguientes. Existe otro grupo de estados cuyos rendimientos en el periodo de análisis están cercanos al promedio nacional. En ese caso se encuentran Baja California, Durango, Nuevo León y Tamaulipas con 1.217, 1.180, 1.267 y 1.185 ton/ha, en ese orden. De esas cuatro entidades, en tres los resultados indican que las mejoras en los rendimientos han sido importantes entre 1990 y 2004: Tamaulipas, que en el último ciclo obtuvo un rendimiento récord de 2.556 ton/ha, que contrastado con los 949 kg/ha logrados en 1990, arrojan un incremento de 1.607 ton/ha, que representan un aumento del 169.4 por ciento; al tomar los resultados de 2003, entonces la mejora sería del 55.2 por ciento. Durango también vio crecer en 1 ton/ha el rendimiento de trigo entre los dos años extremos del periodo de análisis, en tanto que Nuevo León registró un crecimiento de 949 kg/ha entre esos mismos años y Baja California obtuvo una mejora de 497 kg/ha. Si bien Coahuila, Oaxaca y Puebla presentan información para todo el periodo de análisis, son entidades que obtienen rendimientos muy por debajo del promedio nacional, menores a 1 ton/ha. Coahuila logró aumentar sus rendimientos en apenas 221 kig/ha, mientras que Oaxaca y Puebla registraron sendas disminuciones de -333 y -527 kg/ha. 3.4.2 Primavera-Verano Con excepción de diez entidades (Baja California, Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Nayarit, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Yucatán y el Distrito Federal), en el resto de los estados se ha cosechado trigo entre 1990 y 2004. De esos, para el último ciclo del periodo de análisis sólo reportaron producción, y por tanto obtuvieron rendimientos, sólo 17 entidades.

Page 81: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 81

En el lapso de estudio el rendimiento promedio registró 1.908 ton/ha que, como se mencionó previamente, representan el 38.3 por ciento del correspondiente al Otoño-Invierno.

TMAC */1990-2004

TLAXCALA 2.311 1.892 3.084 1.652 2.711 2.726 1.681 2.714 2.255 -0.2MÉXICO 2.206 1.717 2.279 2.480 2.097 2.748 2.184 1.918 2.338 0.4PUEBLA 2.440 2.498 2.741 1.700 1.859 1.645 1.726 2.073 2.181 -0.8JALISCO 2.494 2.369 2.449 2.860 2.803 2.153 2.581 2.412 1.804 -2.3HIDALGO 1.765 1.770 2.074 1.459 1.504 1.268 1.241 1.411 1.300 -2.2ZACATECAS 1.417 0.612 1.154 0.782 0.452 0.774 1.711 1.489 1.349 -0.3GUANAJUATO 1.201 0.995 0.796 0.524 1.083 0.964 1.111 1.086 1.167 -0.2

SUBTOTAL 2.256 2.015 2.501 1.954 2.382 2.436 1.858 2.205 2.036 -0.7

NACIONAL 2.024 1.809 2.139 1.752 2.006 2.181 1.714 1.981 1.828 -0.7

p/ Cifras preliminares.*/Tasa Media Anual de Crecimiento.FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

CUADRO No. 50TRIGO GRANO

RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORESCICLO PRIMAVERA - VERANO

1990 - 2004(MILES DE TONELADAS)

E S T A D O 1990 1993 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 p/

De los estados que regularmente cosechan trigo en este ciclo agrícola, siete superaron el rendimiento promedio, los cuales fueron: Chihuahua, con 2.325 ton/ha; Jalisco, con 2.341; México, que alcanzó 2.232 ton/ha; Michoacán, con 2.044; Morelos, de los más altos, con 2.830 ton/ha; Puebla, que registró 2.104 ton/ha y Tlaxcala con 2.267 ton/ha. También se observan altibajos en los rendimientos entre los ciclos; el menor se obtuvo en 1998 con 1.692 ton/ha y el más alto en 2001 con 2.181 ton/ha, para una mejora de 489 kg/ha en tan sólo tres años, aunque entre 1990 y 2004 se registró una disminución en los rendimientos de -196 kg/ha, lo que confirma que no hay una tendencia hacia la mejora en los rendimientos. Por tipo de grano, el trigo cristalino alcanzó en 2003 un rendimiento de 3.065 ton/ha, en donde México y Michoacán lograron los mejores desempeños; en cuanto al trigo fuerte, el estado de México obtuvo 1.972 ton/ha; el trigo medio totalizó 2 ton/ha con Michoacán como la entidad que ofreció información al respecto. En los rendimientos de trigo suave Jalisco presentó los mejores rendimientos con 4.552 ton/ha. 3.4.2.1 Por modalidad 3.4.2.1.1 Riego Son pocos los estados que muestran regularidad en la cosecha de trigo en el periodo 1990-2004 de esta modalidad. El rendimiento promedio en ese lapso se ubicó en 3.442 ton/ha que, en contraste con el obtenido en la modalidad de riego en el Otoño-Invierno (de 5.167 ton/ha), representó el 66.6 por ciento. En 2004 sólo ocho estados reportaron producción y, por ende rendimientos, los cuales fueron Durango, Guanajuato, México,

Page 82: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 82

Michoacán, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, los cuales en conjunto lograron un rendimiento promedio de 2.302 ton/ha, 25 por ciento inferior al obtenido en 2003. Aún cuando se trata de zonas de riego, en esta modalidad también se aprecia una irregularidad en los rendimientos, al tiempo que van siendo menores, sobre todo en los tres últimos ciclos agrícolas, en los cuales han caído hasta ubicarse en 2.691 ton/ha, que comparado con el de 2001, representa una pérdida de -1.215 ton/ha. Entre 1990 y 2004 la disminución en los rendimientos es de -1.495 ton/ha.

CHIHUAHUA 4.031 4.105 2.615 3.648 3.911 3.889 6.500 7.000 6.000 3.1GUANAJUATO 4.800 5.003 2.917 5.333 4.000 5.309 4.368 5.012 4.932 5.042 0.4HIDALGO 3.390 3.975 4.205 4.637 3.867 5.110 6.000 4.000 4.320 1.9MÉXICO 2.328 2.227 1.514 3.411 2.669 2.956 2.314 2.759 2.752 2.226 -0.3TLAXCALA 2.525 2.606 1.994 4.311 3.143 2.336 2.860 2.467 2.376 1.198 -5.2

TO T A L 3.796 3.959 2.866 3.992 2.941 3.643 3.906 2.707 3.066 2.302 -3.5a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 51

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Toneladas/Hectárea)

TRIGO GRANOCICLO PRIMAVERA-VERANO

MODALIDAD: RIEGORENDIMIENTO

De este grupo, Veracruz es la entidad que más recientemente incorporó el cultivo de trigo bajo riego, con rendimientos similares al promedio del país en esta modalidad. Por otra parte, es de destacar que Chihuahua e Hidalgo, ya no cosecharon trigo en 2004, después de hacerlo al menos durante el periodo 1990-2003, lapso en el que lograron en promedio 4.253 y 4.133 ton/ha, en ese orden. Durango logró un rendimiento en el lapso de estudio de 3.398 ton/ha, aunque dejó de sembrar trigo en 1998, 1999 y 2002; no obstante, es de los estados que se puede considerar con tradición triguera, independientemente de su volumen de producción. Cabe señalar que esta entidad logró entre 1990 y 2004 una mejora en los rendimientos de 688 kg/ha. Guanajuato es el que obtuvo los mejores rendimientos de todos los estados en el periodo de análisis, al obtener 4.334 ton/ha, llegando en algunos ciclos a superar las 5 ton/ha, en tanto que el más bajo lo obtuvo en 1992 al registrar 2.912 ton/ha. La variación de los rendimientos entre los años extremos del periodo de análisis indica una mejora de 242 kg/ha. El estado de México también presenta un comportamiento relativamente estable en los rendimientos, logrando un promedio de 2.723 ton/ha en el periodo de estudio, en el cual registró una disminución de -102 kg/ha entre los años inicial y final. Después de que en 1990 y 1991 obtuvo rendimientos de al menos 4 ton/ha, Michoacán vio disminuir de manera significativa sus rendimientos, de tal manera que en 1994 sólo logró 1.533 ton/ha. A partir de 2000 se observa una mejora sustancial en los rendimientos, aunque sin llegar a los niveles de principios de la década de los noventa al obtener 3.587 ton/ha; por ello, entre 1990 y 2004 se observa una pérdida de -1.087 ton/ha.

Page 83: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 83

De quince ciclos que incluye el periodo de estudio, en seis de ellos Oaxaca no ha sembrado trigo, el periodo más largo fue de cuatro años, después del cual en 2004 obtuvo 2.250 ton/ha; el promedio entre 1990 y 2004 es de 2.505 ton/ha, con una disminución de -341 kg/ha entre los años inicial y final del lapso de análisis. Tlaxcala, con larga tradición triguera, registró 2.754 ton/ha y, al igual que Guanajuato y el estado de México, ofrece una estabilidad relativa en los rendimientos del cereal a lo largo del periodo de estudio, no obstante que en 2004 logró el rendimiento más bajo de la serie estadística con 1.198 ton/ha, que representó el 50.4 por ciento del logrado en 2003, que ascendió a 3.066 ton/ha. Entre 1990 y 2004 los rendimientos bajaron en -1.327 ton/ha. Zacatecas es otro estado que en 2004 disminuyó en 46 por ciento el rendimiento del cereal en relación con 2003, en donde registró 1.786 ton/ha. El promedio de todo el lapso de análisis es de 2.804 ton/ha y presenta una disminución de -1.636 ton/ha entre 1990 y 2004. 3.4.2.1.2 Temporal Veintitrés estados han cosechado trigo por lo menos en un ciclo agrícola en la serie estadística de análisis; de ellos, dieciséis son los que muestran continuidad en la cosecha del cereal; en conjunto, registraron 1.879 ton/ha, promedio superior en 600 kg/ha al registrado por el trigo de temporal del Otoño-Invierno. Entre 1990 y 2004 se registró una disminución de apenas 159 kg/ha; el rendimiento más alto se obtuvo en 2001 (2.1.64 ton/ha) y el más bajo en 1998 (1.665 ton/ha), lo que arroja una diferencia de casi 500 kg/ha en tres años.

GUANAJUATO 0.969 0.997 0.977 0.793 0.487 0.951 0.955 1.095 1.074 1.156 1.3HIDALGO 1.750 1.719 1.686 1.817 1.422 1.382 1.249 1.229 1.382 1.300 -2.1JALISCO 2.493 2.244 2.369 2.449 2.860 2.803 2.148 2.581 2.412 1.804 -2.3MÉXICO 2.205 1.876 1.718 2.257 2.474 2.090 2.753 2.177 1.905 2.340 0.4MICHOACÁN 1.348 1.927 2.236 2.367 1.916 1.941 1.888 2.202 2.320 2.432 4.3OAXACA 1.051 0.837 1.015 1.241 1.032 0.589 1.139 0.905 0.741 0.993 -0.4PUEBLA 2.400 2.357 2.461 2.638 1.696 1.856 1.621 1.717 2.073 2.181 -0.7TLAXCALA 2.309 2.039 1.889 3.050 1.629 2.713 2.725 1.678 2.715 2.261 -0.2ZACATECAS 1.413 1.159 0.584 1.142 0.782 0.436 0.774 1.598 1.487 1.350 -0.3

TO T A L 1.984 1.786 1.787 2.062 1.727 1.988 2.164 1.701 1.973 1.826 -0.6a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 52

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Toneladas/Hectárea)

TRIGO GRANOCICLO PRIMAVERA-VERANO

MODALIDAD: TEMPORALRENDIMIENTO

El estado que presenta el mejor rendimiento promedio es Morelos, con 2.830 ton/ha y un aumento en el mismo periodo de 610 kg/ha; le sigue Jalisco con 2.339 ton/ha y una disminución de -689 kilogramos/ha entre 1990 y 2004; a continuación está Tlaxcala que obtuvo 2.256 ton/ha y con una variación a la baja de 49 kg/ha. En cuarto lugar se ubicó el estado de México al registrar 2.226 ton/ha, ganando 134 kg/ha entre 1990 y 2004.

Page 84: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 84

Para finalizar con este bloque, Puebla y Michoacán presentan rendimientos similares (de 2.066 y 2.028 ton/ha, respectivamente). Puebla observó, sin embargo, una contracción en los rendimientos de 219 kg/ha, en tanto que Michoacán presentó un incremento de 1.085 ton/ha, el más alto observado por todas las entidades entre los años inicial y final del periodo de análisis. Existe otro grupo de estados cuyos rendimientos son menores a las dos ton/ha, entre los que se encuentran Durango, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz y Zacatecas, que oscilan entre 657 kilogramos/ha y 1.527 ton/ha. Cabe señalar que en la mayoría de estos estados los rendimientos han disminuido, el más notorio corresponde a Durango con -924 kilogramos/ha. 3.4.3 Año Agrícola En el año agrícola el rendimiento promedio llegó a 4.396 ton/ha, en tanto que se observó un ligero crecimiento en el rendimiento de 272 kg/ha entre 1990 y 2004.

TMAC */1990-2004

SONORA 5.280 4.651 4.817 5.364 6.126 5.668 5.928 5.817 5.182 5.577 0.4BAJA CALIFORNIA 5.250 5.415 5.572 5.181 5.363 5.906 4.718 6.067 5.842 4.837 -0.6BAJA CALIFORNIA SUR 5.165 4.594 4.621 4.123 5.481 5.262 6.239 6.712 6.174 5.677 0.7GUANAJUATO 4.804 5.202 5.033 5.079 5.073 5.687 4.986 5.631 4.232 5.253 0.6SINALOA 4.522 4.266 4.012 4.273 4.904 4.987 4.665 5.012 3.571 4.068 -0.8QUERÉTARO 4.164 4.692 4.577 4.544 2.589 5.202 4.556 4.020 3.471 3.324 -1.6MICHOACÁN 4.098 4.800 4.519 5.138 5.009 5.008 5.222 5.996 4.060 5.257 1.8CHIHUAHUA 4.058 4.556 4.836 2.857 4.111 4.258 4.638 5.503 5.151 5.290 1.9JALISCO 3.654 4.101 4.794 4.875 4.916 4.964 4.690 4.837 3.905 5.511 3.0

SUBTOTAL 4.813 4.712 4.807 4.976 5.459 5.511 5.309 5.732 4.916 5.145 0.5

NACIONAL 4.214 4.127 4.082 4.171 4.631 4.936 4.766 5.100 4.491 4.487 0.4

p/ Cifras preliminares.*/Tasa Media Anual de Crecimiento.FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2002 2003 2004 p/

CUADRO No. 53TRIGO GRANO

RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES ESTADOS AÑO ARÍCOLA

1990 - 2004(TONELADAS/ HECTÁREA)

E S T A D O 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001

Los mejores resultados los obtuvieron Baja California (5.406 ton/ha), Baja California Sur (5.136 ton/ha), Chihuahua (4.515 ton/ha), Guanajuato (5.017 ton/ha), Jalisco (4.453 ton/ha), Michoacán (4.716 ton/ha) y Sonora (5.453 ton/ha), Por su parte, Sinaloa a pesar de ser uno de los principales estados productores del cereal, no pudo alcanzar el promedio nacional, en virtud de que en 2003 y 2004 presentó una disminución que ubicó el rendimiento en 3.820 ton/ha en promedio, equivalente al 76.2 por ciento del obtenido en 2002. Tres estados lograron incrementar de manera importante sus rendimientos entre 1990 y 2004, que son: Chihuahua, con 1.232 ton/ha, Jalisco, que experimentó el mayor de ellos, con 1.857 ton/ha y Michoacán, que logró un aumento de 1.159 ton/ha. Sonora sólo pudo

Page 85: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 85

mejorar en297 kg/ha sus rendimientos, en tanto que Baja California Sur y Guanajuato vieron aumentarlo en 511 kg/ha y 449 kg/ha, en ese orden. En los periodos intermedios de la serie estadística analizada, entre 1990 y 1998 el rendimiento promedio alcanzó 4.169 ton/ha y de 1999 a 2004 llegó a 4.735 ton/ha, lo que presenta un aumento de 566 kg/ha. Los resultados que se obtienen al calcular el índice del rendimiento señalan que se registró un aumento promedio del 7.7 por ciento en el periodo de estudio en relación con el obtenido en 1993. Este índice ofrece mayor claridad en cuanto a la mejora de los rendimientos; se observa que Baja California Sur, Chiapas, México, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas destacaron por haber sido los que lograron los más importantes cambios en los rendimientos. Entre ellos destaca el estado de México con un crecimiento promedio de 34.9 por ciento y Zacatecas, con 53.4 por ciento. Sinaloa y Sonora ubicaron sus mejoras en 8.9 y 13.2 por ciento, respectivamente. 3.4.3.1 Por modalidad 3.4.3.1.1 Riego En el año agrícola el rendimiento promedio alcanzó 5.157 ton/ha. Este promedio sólo es superado por Baja California, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Sonora. Otros estados que son importantes productores del cereal, como Chihuahua y Sinaloa, alcanzaron un promedio por debajo del nacional, al registrar 4.862 y 4.371 ton/ha, respectivamente.

BAJA CALIFORNIA 5.250 5.428 5.718 5.202 6.699 5.910 5.775 6.068 6.283 5.041 -0.3BAJA CALIFORNIA SUR 5.165 4.594 4.621 4.123 5.481 5.262 6.239 6.712 6.174 5.677 0.7CHIHUAHUA 4.181 5.049 5.117 4.248 4.627 4.269 4.744 5.559 5.227 5.415 1.9COAHUILA 2.695 2.753 2.291 1.561 2.118 2.539 2.172 1.415 2.108 2.834 0.4GUANAJUATO 5.525 5.700 5.234 5.684 5.209 5.849 5.719 6.416 4.810 6.044 0.6HIDALGO 3.390 4.343 4.624 4.772 4.025 5.718 4.871 5.278 4.580 4.897 2.7JALISCO 4.920 5.230 5.890 5.707 5.132 5.330 5.402 5.464 4.267 6.291 1.8MÉXICO 1.776 1.814 1.514 3.159 2.805 2.976 2.962 2.865 2.718 3.029 3.9MICHOACÁN 4.798 5.089 4.726 5.685 5.429 5.639 5.628 6.410 5.162 5.449 0.9NUEVO LEÓN 2.969 3.284 2.564 2.809 1.139 2.917 3.213 4.123 3.777 2.615 -0.9SINALOA 4.522 4.266 4.012 4.273 4.904 4.987 4.665 5.012 3.571 4.068 -0.8SONORA 5.280 4.651 4.817 5.364 6.126 5.668 5.928 5.819 5.183 5.577 0.4TLAXCALA 2.527 2.606 1.994 4.309 3.143 2.336 2.860 2.467 2.376 1.198 -5.2

TO T A L 4.897 4.836 4.797 5.222 5.539 5.523 5.583 5.806 5.119 5.384 0.7a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 54

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Toneladas/Hectárea)

TRIGO GRANOAÑO AGRÍCOLA

MODALIDAD: RIEGORENDIMIENTO

En esta modalidad, los resultados señalan un incremento en los rendimientos de 486 kg/ha entre 1990 y 2004. Las entidades que destacan por haber logrado los mejores crecimientos en esta variable son Chihuahua (1.234 ton/ha); Durango (1.390); Hidalgo

Page 86: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 86

(1.507), Jalisco (1.371) y el estado de México (1.252). Por su parte, Puebla, Oaxaca y Tamaulipas presentaron las disminuciones más significativas del periodo, al registrar -1.573, -1.068 y -1.140 ton/ha, en ese orden. De 1990 a 1998 el total nacional se situó en 5.005 ton/ha y entre 1999 y 2004 alcanzó 5.492 ton/ha, para un aumento de 487 kg/ha. De acuerdo con el índice del rendimiento, se tiene que en el promedio 1990-2004 creció en 7.5 por ciento respecto del obtenido en 1993; asimismo, se observa que sólo en 1995 se logró un rendimiento menor al del año base y desde entonces han sido superiores. Bajo este análisis, son 11 entidades las que en promedio lograron un rendimiento mayor respecto a 1993. La mayoría registró aumentos moderados como Baja California Sur, Michoacán Nuevo León, Querétaro, Sinaloa y Sonora; otros lograron mejoras modestas en sus rendimientos, como Coahuila, Guanajuato, Tamaulipas y sólo dos destacaron por lograr los mayores incrementos (estado de México y Tlaxcala). 3.4.3.1.2 Temporal Bajo el régimen de temporal el rendimiento promedio del año agrícola registró 1.758 ton/ha, que representó el 34.1 por ciento del correspondiente al Otoño-Invierno. En los años extremos de la serie estadística de análisis, el rendimiento se mantuvo prácticamente sin cambio. Por estado, Tamaulipas observó el mayor aumento de todos, al mejorar en 1.573 ton/ha, seguido por Nuevo León (937 kg/ha) y Morelos, con 610 kg/ha.

BAJA CALIFORNIA 0.936 2.404 0.350 0.780 0.500 0.807 1.500 2.247 1.425 3.3COAHUILA 0.629 0.897 1.398 0.431 0.350 0.425 0.500 0.501 0.708 0.850 2.2DURANGO 2.153 1.943 0.971 1.578 0.710 0.417 0.618 0.742 1.688 1.415 -3.0GUANAJUATO 0.969 0.997 0.977 0.793 0.531 0.973 0.955 1.102 1.074 1.156 1.3HIDALGO 1.750 1.719 1.686 1.817 1.422 1.382 1.249 1.229 1.382 1.300 -2.1JALISCO 2.493 2.245 2.379 2.449 2.885 2.791 2.151 2.582 2.423 1.829 -2.2MÉXICO 2.204 1.873 1.718 2.257 2.473 2.089 2.752 2.176 1.904 2.339 0.4MICHOACÁN 1.700 1.800 1.975 2.075 1.799 1.816 1.678 1.857 2.015 1.974 1.1NUEVO LEÓN 0.977 0.799 1.082 0.600 0.766 0.889 2.184 1.933 2.188 1.914 4.9OAXACA 1.050 0.835 1.021 1.223 1.006 0.604 1.114 0.886 0.736 0.975 -0.5PUEBLA 2.399 2.351 2.461 2.633 1.679 1.836 1.603 1.689 2.036 2.132 -0.8TAMAULIPAS 0.949 1.197 1.045 0.787 0.563 1.021 1.803 0.601 1.475 2.522 7.2TLAXCALA 2.309 2.039 1.889 3.050 1.629 2.713 2.725 1.678 2.715 2.261 -0.2ZACATECAS 1.413 1.159 0.584 1.142 0.782 0.436 0.774 1.598 1.487 1.350 -0.3

TO T A L 1.886 1.735 1.606 1.909 1.464 1.906 1.944 1.714 1.991 1.806 -0.3a/ Cifras preliminares (Avance de Siembras y Cosechas, Septiembre 2004).FUENTE: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

2003 2004 a/ TMAC

CUADRO No. 55

ESTADO 1990 1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002

(Toneladas/Hectárea)

TRIGO GRANOAÑO AGRÍCOLA

MODALIDAD: TEMPORALRENDIMIENTO

Los estados que lograron rendimientos por arriba del promedio fueron Jalisco (2.350 ton/ha), México (2.225 ton/ha), Michoacán (1.864 ton/ha), Morelos (2.830 ton/ha), Puebla (2.052 ton/ha) y Tlaxcala (2.225 ton/ha). Entre 1990 y 1998 se registró un rendimiento de 1.746 ton/ha y de 1999 a 2004 otro de

Page 87: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 87

1.804 ton/ha, lo que arroja un crecimiento de apenas 58 kg/ha, inferior al obtenido en el de riego. Respecto al índice de rendimiento, los resultados señalan que en promedio el rendimiento mejoró en 9.5 por ciento en relación con 1993; en esta serie estadística se observa una mayor variación en los rendimientos. Al igual que en la modalidad de riego, en temporal en 1995 el índice cayó por debajo del año base, lo que puede interpretarse como un mal año en la producción de trigo. Son nueve entidades que destacan por sus incrementos; el más significativo es el logrado por Zacatecas (83.5 por ciento), seguido por el estado de México (29.5 por ciento), Durango (24.2 por ciento), Tlaxcala (19.4 por ciento), Nuevo León (16.8 por ciento), Tamaulipas (13.1 por ciento) y Chiapas (12.3 por ciento), en tanto que Chihuahua y Querétaro fueron los que presentaron los menores crecimientos (4.3 y 10 por ciento, en ese orden). 3.5 PRECIOS MEDIOS RURALES En nuestro país, hasta finales de la década de los noventa, la intervención del estado en los precios agrícolas persiguió: defender el ingreso de los productores agrícolas a través de subsidios a los precios internos, lo que permitió proteger la economía de los sectores de población de más bajos ingresos y, por otra parte, garantizar el abasto de insumos baratos al sector industrial que para lograr su desarrollo. Durante casi sesenta años, México desarrolló un modelo económico que protegió al mercado interno en su conjunto, por lo que intervino fuertemente en el control de los granos básicos, entre ellos el trigo, a través de subsidios. Con la apertura comercial y el inicio del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), el gobierno federal se retiró de la comercialización del trigo, al tiempo que promovió la participación gradual del sector privado en el establecimiento de precios del cereal, con el propósito de equiparar el precio interno con el internacional. En el ciclo molinero 1995/96 desapareció el esquema de subsidios vía precios del grano al productor y al sector industrial. En este segmento de precios, es importante destacar la participación de CONASUPO, entidad paraestatal a través de la cual se hacía efectivo el precio de garantía del trigo. En su primer año de operaciones, CONASUPO logró captar volúmenes importantes de trigo. La producción adquirida por CONASUPO la canalizaba a los diversos sectores demandantes por debajo del precio de garantía. En 1991 se modificó el papel de CONASUPO, para concentrarse exclusivamente en captar las cosechas nacionales de maíz y frijol, con lo cual e trigo quedó fuera. También el comercio exterior en granos era responsabilidad exclusiva de CONASUPO. Las importaciones y exportaciones de trigo, así como de todos los productos bajo el sistema de precios de garantía, eran llevadas a cabo por la paraestatal a fin de aislar al mercado interno de las variaciones de los precios internacionales y, de esta forma, hacer cumplir los precios de garantía. Esto es, CONASUPO adquiría una parte de la producción

Page 88: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 88

de maíz e importaba el exceso de demanda interna y posteriormente colocaba los volúmenes comprados a precios subsidiados a los sectores consumidores. A partir de la segunda mitad de la década de los noventa, en el marco de la apertura comercial, la política de precios agrícolas internos transitó hacia un esquema de precios con referencia internacional. De esta forma, a partir de 1996 se instrumentó, a través de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), un esquema de precios de indiferencia2 para el trigo, formado con base en el precio internacional de futuros, más el costo de internación a zona de consumo (maniobras, fletes, costo financiero y gastos de almacenaje). El precio de indiferencia es el punto en el que se igualan los precios de venta del grano nacional y el importado, de tal manera que al comprador le resulta indistinto adquirir maíz del exterior o del mercado nacional, por lo que las características de calidad que busca el comprador serán las que determinen la compra del grano nacional o importado. El precio del trigo que durante algún tiempo fue fijado de manera unilateral por el gobierno federal, es ahora materia de negociación entre los productores y el gobierno federal, de acuerdo con los costos de producción, la paridad con los precios internos y externos y los subsidios que se aplican en los países con los cuales nuestro país tiene relaciones de carácter comercial. La eliminación anticipada de los precios de garantía del trigo, fue realizada a través del Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), instrumento que aceleró el proceso de reformas del mercado mexicano. Bajo este esquema, los agricultores basan sus decisiones de producción en consideraciones de mercado. Este programa busca suavizar la transición en la producción de los cultivos tradicionales hacia otros, sobre todo, de exportación. Con el propósito de que los productores vendan su producto con menor grado de incertidumbre, a través del Programa de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas, a cargo de ASERCA, se busca que el productor se proteja de caídas imprevistas de los precios internacionales. El Programa incluye al trigo y consiste en comprar una opción (put) que le brinda al productor el derecho teórico de vender su producto a cierto precio, de tal manera que si el precio en el mercado se ubica por debajo del contrato, el productor recupera el diferencial a través de la Bolsa de Chicago. Si el precio del mercado se ubica por arriba del pactado, el productor no ejerce la opción, por lo que el Programa funciona como un seguro. Por otra parte, las tendencias indican que existe una fuerte correlación entre los precios internacionales y los internos. Este hecho hace suponer que parte del estancamiento en la producción de este cereal se debe al disminución de la rentabilidad y, con ella, la producción del cultivo. No obstante, su estructura del consumo no se ha visto afectada porque la oferta ha aumentado a través de importaciones.

���������������������������������������������������Estos precios no son obligatorios en las operaciones de compra-venta del grano entre productores y compradores, sino que son una

referencia para establecer los precios en dichas operaciones��

Page 89: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 89

Es decir, la dependencia de la industria mexicana de los trigos de importación ha afectado de manera importante la rentabilidad del trigo en nuestro país en virtud de los precios internacionales del cereal, que desde principios de la década pasada han estado deprimidos. Ante esto, parece que la única posibilidad de que los productores trigueros mejoren sus ingresos es a través de la obtención de rendimientos cada vez mayores, por lo que es necesario que adecuen sus procesos de producción para tal propósito. De acuerdo con los resultados mostrados, la diferencia de los rendimientos entre los estados no es derivado de la cantidad de insumos utilizada, sino del manejo del cultivo, acompañada de las características de los predios, de la utilización de nuevas variedades de trigo mejoradas y de la capacitación de los productores. Esto abatiría los costos de producción del trigo y en caso de que los precios internacionales del cereal sigan a la baja, los productores seguramente mantendrían su nivel de ingresos. 3.6 Mejora del rendimiento A continuación se describen los principales factores de la producción que influyen de manera importante en el rendimiento del trigo. Estos se refieren a la utilización de insumos y su relación con algunas prácticas en el manejo del cultivo, sin dejar de lado el abastecimiento de agua para riego. 3.6.1 Insumos Los más importantes son los fertilizantes nitrogenados y la semilla para siembra. Las dosis y la densidad de siembra por hectárea empleados de estos dos insumos impactan de manera directa los rendimientos. 3.6.1.1 Semilla La renovación de la semilla por parte de los productores es reducida; en algunos estados, como Guanajuato, se utilizan variedades que fueron desarrolladas hace 25 años. En otras ocasiones se utiliza semilla no certificada, lo que pone en riesgo al cultivo, toda vez que puede dar lugar a plagas, maleza y enfermedades, además de ser de baja calidad, con efectos negativos sobre los rendimientos. Para asegurar una mayor cantidad de plantas, los productores emplean mayor cantidad de semilla, con lo que incrementan sus costos. 3.6.1.2 Fertilizantes La utilización de fertilizantes nitrogenados en mayores dosis a las requeridas propicia que los predios se conviertan en eventuales fuentes de contaminación, tanto de los suelos como del agua. Para evitar esto es importante que los productores tomen en cuenta la fecha de siembra, así como la llevar a cabo el desvare, los rastreos, la nivelación de suelos y el número de riegos en el ciclo. Esto ofrece una posibilidad real de aumentar los rendimientos.

Page 90: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 90

3.6.1.3 Agua para riego Es importante tomar en cuenta la calidad del agua, de tal suerte que no cause daños al cultivo. El país enfrenta serios problemas de disponibilidad de agua, lo que significa que existe una insuficiencia para satisfacer la demanda de agua para este cultivo. Se requiere de una estrategia a largo plazo que permita asegurar el uso del vital líquido para uso agrícola, considerando las limitaciones existentes. 3.6.1.4 Apoyos a la producción de trigo Adicionalmente, se tiene que superar el problema de infraestructura de riego mediante mayor inversión pública, ya existe un alto porcentaje de pérdida de agua en las redes de distribución tanto primarias como secundarias. Otro factor a tomar en cuenta es el relacionado con las características del productor, de manera específica la experiencia en el manejo del cultivo y la edad. En el primer caso, los productores que por años han practicado el cultivo del trigo suelen rechazar nuevas técnicas de cultivo o diferentes técnicas de aplicación de insumos, en tanto que los más jóvenes son más proclives a utilizar nuevas técnicas que les permitan incrementar los rendimientos. Parece que existe un cambio en la estructura del consumo interno, proceso en el que parece haber influido, entre otros factores, la urbanización

Page 91: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 91

IV.- CADENA PRODUCCION-CONSUMO

Page 92: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 92

4. CADENA PRODUCCION-CONSUMO Como ha sucedido con otros cultivos, como el maíz, la apertura comercial iniciada por nuestro país generó una desarticulación de la cadena de trigo. Por un lado, está la industria harinera de trigo, que puede ser vista como una industria sólida y bien posicionada en el ámbito nacional e incluso en el extranjero y, por el otro, la producción del cereal en México que presenta un menor crecimiento por lo que existe una mayor dependencia de trigos provenientes de otros países, principalmente Estados Unidos. 4.1 Producción Una de las características esenciales en el destino del trigo en nuestro país es su elevado nivel de comercialización, por lo que el autoconsumo prácticamente no existe. Para el consumo humano, el cereal requiere de un proceso de transformación mediante el cual se produce la harina, la que se utiliza como materia prima en determinadas industrias para la generación de productos finales. En este sentido, la mayor demanda del cereal se genera en la industria harinera, la que a su vez es proveedora de materia prima para los fabricantes de productos finales, predominando la industria del pan, en donde la calidad del producto está determinada por la cantidad y la calidad de la proteína del grano. La producción de trigo se concentra en dos regiones: el noroeste del país y el Bajío, y la demanda se localiza principalmente en la zona centro del país. El ciclo Otoño-Invierno aporta casi la totalidad del trigo. En la producción nacional destacan los trigos suaves y los cristalinos; en la comercialización se identifican cinco grupos, dependiendo del tipo y características del gluten. En la producción de trigo en Sonora predominan los del grupo V (cristalinos o duros); Guanajuato se especializa en el grano del grupo III; en Baja California se siembran los trigos de los grupos I y II, bajo la consideración de que la entidad está libre de carbón parcial, y en Sinaloa se han cambiado las variedades del grupo I por las del grupo V, lo que se explica por la resistencia al carbón parcial de éstos últimos y por la posibilidad de

GRUPOS GLUTEN CARACTERÍSTICAS USOS

GRUPO I Fuerte y elástico Harina panificable Industria de la panificación

GRUPO II Medio fuerte y elástico Harina panificable Industria de pan tradicional

GRUPO III Suaves y extensibles Mezclas con los Grupos I y IIFabricación de galletas y tortillas

GRUPO IV Corto y tenaz Mezclas con trigos fuertes

Fabricación de pasteles y galletas

GRUPO V Tenaz, corto y cristalinoNo panificable

Fabricación de pastas y sémolas

CLASIFICACIÓN DE TRIGOS EN MÉXICO

Cuadro No. 56

GRUPOS GLUTEN CARACTERÍSTICAS USOS

GRUPO I Fuerte y elástico Harina panificable Industria de la panificación

GRUPO II Medio fuerte y elástico Harina panificable Industria de pan tradicional

GRUPO III Suaves y extensibles Mezclas con los Grupos I y IIFabricación de galletas y tortillas

GRUPO IV Corto y tenaz Mezclas con trigos fuertes

Fabricación de pasteles y galletas

GRUPO V Tenaz, corto y cristalinoNo panificable

Fabricación de pastas y sémolas

CLASIFICACIÓN DE TRIGOS EN MÉXICO

Cuadro No. 56

Page 93: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 93

exportarlo. Desde hace varios años, la estructura de la producción nacional del cereal por grupo de variedades cambió a favor del grupo V, disminuyendo como contraparte la de los grupos I y II, debido a que éstos últimos son más susceptibles a plagas y enfermedades. 4.2 Comercialización Nuestro país carece de una estructura eficiente para comercializar el trigo. En términos generales, una parte importante de la industria molinera se encuentra alejada de las zonas de producción, lo cual encarece los costos de transporte y otra parte se ubica en la zona centro del país, cerca de las zonas de consumo, lo que redunda en una ventaja para la industria panificadora, con lo que se reducen los costos de transporte. En el Norte y Noroeste del país se localiza el 29 por ciento de los molinos; en el Centro y Altiplano Central el 51 por ciento; en el Golfo, Sur y Sureste el 13 por ciento y en el Occidente el 6 por ciento.5 En el circuito de la comercialización del grano, se distinguen tres canales básicos, que son los comisionistas, las empresas comercializadoras, uniones de crédito y organizaciones agrícolas y los productores que venden el producto directamente a la industria harinera. Los dos primeros esquemas cubren la mayor parte del mercado, aunque la proporción entre ellos varía, según la entidad. En Baja California predominan los comisionistas, quienes adquieren el grano para la industria molinera o para las comercializadoras; en el noroeste y el Bajío tienen mayor participación las empresas comercializadoras, que en forma independientes adquieren el cereal para venderlo a los agroindustriales. 4.3 Industrialización Cuando la industria adquiere el trigo, procede a realizar una limpieza del grano para remover las impurezas y material extraño. Después se almacena y antes de iniciar el proceso de transformación se vuelve a realizar una limpieza y selección del trigo mediante cribas; a continuación se talla y cepilla para eliminar el exceso de tierra, de suciedad, así como el recubrimiento de celulosa. Después el trigo se lava con agua corriente en una máquina especial y mediante el centrifugado se remueve el agua restante. A continuación se lleva a cabo el proceso de acondicionamiento del grano para que el trigo pueda ser molido y aprovechado de manera más adecuada. A través de agua, aire y calor el grano es acondicionado para que puedan removerse más fácilmente el endospermo, el salvado y el germen. Con esto el endospermo se muele más rápido y el salvado se torna correoso. En función del tipo de grano de que se trate, se agrega agua en cantidad suficiente, de tal forma que la humedad del grano sea la adecuada para realizar la molienda. Por regla general, los trigos suaves contienen el 14 por ciento de humedad y los trigos duros el 18 por ciento; después se deja en reposo.

Page 94: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 94

Una vez acondicionado, el trigo se transporta a los quebrantadores en donde el grano se muele con rodillos, obteniéndose la semolina, que está compuesta por una parte muy fina (harina) y fragmentos del grano de tamaño mediano. En esta parte del proceso también se separa el salvado del endospermo. A continuación el grano molido pasa a las máquinas tamizadoras que separan las diferentes partículas. La harina obtenida se empaca o almacena, de acuerdo con el proceso productivo, en tanto que las partes de mayor tamaño se van pasando a otros rodillos para continuar la molienda. Después de la cuarta o quinta molienda, el material que queda sobre las mallas del tamizador es el salvado, libre del endospermo. Como en cada proceso de molienda o quebrantamiento se obtienen diferentes tipos de productos, se mezclan para dar lugar a nuevos productos. En general se obtienen los siguientes: 1. Harina 2. Productos intermedios 3. Germen 4. Salvado En el proceso de transformación, se pueden obtener harinas fuertes o débiles, fuertes intermedias, o bien, débiles intermedias. Esa característica se la proporciona la cantidad de gluten de harina, que les brinda las propiedades de elasticidad y tenacidad. De esta forma, las harinas fuertes sirven para producir pan ligero, con interior poroso, de migajón fino y uniforme y las harinas débiles producen panes pesados, de escaso volumen y de textura áspera. En general, se obtienen dos tipos de harina: la panificable, con tres grados de calidad (estándar, fina y extrafina) y la harina para la fabricación de sémolas (no panificables), en donde se incluyen las harinas especiales para elaborar pastas y macarrones. La harina producida se destina principalmente a la elaboración de pan y en menor medida a la fabricación de pasteles, galletas y pastas. Por otra parte, la industria harinera se encuentra localizada fundamentalmente en dos grandes zonas: una en zona de producción de trigo y otra en zona de consumo; esta última se encuentra preponderante en la región centro del país. De acuerdo con información de 2001, la industria molinera está integrada en cámaras industriales, las cuales están organizadas de acuerdo con la zona geográfica en donde se encuentran los molinos y casi siempre asociada a la industria productora de pastas y de productos de la panificación. Existen otros molinos independientes que son importantes por lo grandes volúmenes de harina que producen y consumen, como el Grupo Altex (antes Bimbo).

Page 95: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 95

Existen siete cámaras y representaciones de molinos en nuestro país; no hay una representación nacional. Las cámaras y representaciones son las siguientes:

NOMBRENÚMERO DE

MOLINOS

CAPACIDAD INSTALADA (MILES

DE TON)

PARTICIPACIÓN (%)

CÁMARA DE LA INDUSTRIA HARINERA DEL D.F. Y ESTADO DE MÉXICO

25 1,804.0 38.0

CÁMARA DE LA INDUSTRIA HARINERA DE LA ZONA CENTRO

22 807.0 17.0

CÁMARA DE LA INDUSTRIA HARINERA DEL NORTE

17 665.0 14.0

CÁMARA DE LA INDUSTRIA HARINERA DEL NOROESTE

14 427.0 9.0

CÁMARA HARINERA DE LA ZONA DE PUEBLA

8 620.0 13.1

COMITÉ DE MOLINEROS DE TRIGO DEL ESTADO DE JALISCO

7 237.0 5.0

REPRESENTACIÓN MOLINERA DE LA ZONA DEL GOLFO

4 190.0 4.0

TOTAL 97 4,750.0 100.0

CÁMARAS Y REPRESENTACIONES DE LA INDUSTRIA MOLINERA NACIONALCuadro No.

Por otro lado, existen molinos que no están agrupados en estas cámaras y que de acuerdo con estimaciones de la industria molinera contribuyen con alrededor de 2.5 millones de toneladas, lo que arroja un total de 7.3 millones de toneladas de capacidad instalada, de las cuales se aprovecha 74 por ciento. Los estados en donde se encuentra la mayor parte de los molinos son el Distrito Federal, México, Guanajuato, Jalisco y Puebla. Cabe señalar que esta industria presenta una gran competencia interna lo que ha motivado que un importante grupo de molinos adquiera tecnología más moderna para obtener una alta eficiencia productiva y, al mismo tiempo, ha sido un factor que ha favorecido el desarrollo de esta industria en otros países de América, como Estados unidos y Argentina. En años recientes la industria molinera nacional está llevando a cabo alianzas estratégicas con empresas nacionales o extranjeras para ganar cada vez una mayor proporción del mercado nacional; por ello, los molinos pequeños se encuentran en una situación más vulnerable, en virtud de que no están integrados vertical u horizontalmente, o bien, no han

57

Page 96: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 96

podido realizar alguna alianza. Entre los molinos mexicanos que han logrado cristalizar alianzas con grupos estadounidenses están Gruma-ADM, que cuenta con 10 molinos y entre Tablex-Miller, con 5 molinos. Por los tipos de trigos y las harinas que se producen, se estima que el 53 por ciento de ésta se destina a la elaboración de pan tradicional, el 12 por ciento a pan de caja, el 15 por ciento para galletas, el 10 por ciento a pastas, el 6 por ciento para tortillas y el 4 por ciento restante a otros usos3. 4.4 Consumo 4.4.1 Balanza disponibilidad-consumo El SIAP ha retomado la integración de la Balanza Disponibilidad-Consumo de trigo, la cual es de gran importancia para la toma de decisiones de las áreas competentes del sector público. Este ejercicio, basado en una metodología diseñada en el seno del Gabinete Agropecuario en la década de los años ochenta para atender una problemática específica de la época (establecer la magnitud del déficit de los principales granos y oleaginosas, definir la temporalidad de las importaciones a realizar e, incluso, formular estimaciones sobre los precios oficiales de productos básicos de consumo final) es igualmente útil en las condiciones de mercados abiertos que caracterizan actualmente a la economía mexicana. En efecto, conocer la magnitud de la demanda de los productos agroalimentarios así como su distribución temporal a lo largo del año, y contrastarla con la disponibilidad probable procedente de la producción nacional, permite no sólo estimar las necesidades de importación, sino evaluar las condiciones de la seguridad alimentaria nacional. En los últimos diez años, el SIAP ha integrado Balanzas Disponibilidad-Consumo de Granos Básicos y Oleaginosas, cuyos resultados se han consensuado con los representantes de las diversas organizaciones de productores, comercializadores e industriales. Este instrumento se actualiza mensualmente y sus resultados se difunden a través de internet (http://www.siap.sagarpa.gob.mx). 4.4.2 Consumo y oferta total Con base en los resultados de la balanza disponibilidad-consumo, se observa que en el periodo 1995-2004 el consumo total de trigo alcanzó un promedio de 5.4 millones de toneladas. En la siguiente gráfica se observa el uso del cereal por sector de destino.

�������������������������������������������������3 ASERCA, La industria molinera de trigo en México, 1991.

Page 97: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 97

Para 2004 el consumo total del cereal ascendió a 5.7 millones de toneladas, del cual el 90.4 por ciento correspondió al consumo humano, el 7.9 por ciento al sector pecuario, el 0.9 por ciento a semilla para siembra y el 0.8 por ciento a mermas. Entre 1995 y 2004 se observa que la tasa de crecimiento del consumo alcanzó casi el 2 por ciento, en tanto que el consumo pecuario registró el mayor crecimiento con el 18.2 por ciento y las mermas crecieron en 0.6 por ciento. El consumo total arroja un crecimiento promedio de 2.5 por ciento. También se muestra que, ante la contracción de la oferta nacional de trigo, las importaciones del cereal han crecido, sobre todo en los últimos años. Entre 2001 y 2004 el promedio de las importaciones alcanzaron 3.2 millones de toneladas y entre 1995 y 2004 lograron un crecimiento medio anual de 11.1 por ciento. Por su parte, la producción nacional disponible4 de trigo registró una disminución entre 1995 y 2004 de poco más de 1 millón de toneladas, por lo que alcanzó una tasa de crecimiento negativa de -3.8 por ciento en promedio. La semilla para siembra presenta una disminución de -5.7 por ciento, lo que concuerda con la evolución de la superficie cosechada nacional que, como ya se expuso, ha presentado disminuciones en los últimos años, mientras que al aumentar el consumo, las mermas también lo hacen. Entre 1995 y 2004 éstas crecieron a un ritmo promedio del 0.6 por ciento anual.

�������������������������������������������������4 Es la producción nacional de trigo mensual desfasada un mes, periodo que la industria molinera estima

para que el grano esté disponible para su proceso.

GRAFICA No. 5 DESTINO DEL TRIGO POR SECTOR�

1995-2004�(PORCENTAJES)�

Semilla para siembra (1.2%)�

Consumo humano�(88%)�

Consumo pecuario (10%)

Mermas (0.8%)�

Page 98: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 98

Con este instrumento también se puede observar que la estructura de la oferta total de trigo en México ha cambiado, en donde la producción nacional disponible ha perdido participación. En 1990 el 74.5 por ciento de la oferta de trigo era cubierta con producción nacional disponible y el resto con importaciones. En 1999 la participación de esa variable disminuyó a 53.5 por ciento y en 2004 cayó al 38.1 por ciento. Cabe señalar que las existencias iniciales han disminuido desde 1998, aumentando las existencias finales. Con ello, la variación de inventarios cambió su comportamiento y de ser positiva esa variación, pasó a negativa. Esto se puede explicar por el mayor dinamismo de las importaciones en relación con la demanda nacional; sin embargo, la tendencia ascendente de las compras del exterior no pudieron mantenerse en 2004 en tanto que la demanda nacional permaneció en los niveles del año previo, entonces las importaciones disminuyeron en 44.1 por ciento, resultando una variación de inventarios de 473 mil toneladas. Otra variable que es conveniente destacar es el de las exportaciones, sobre todo de la región noroeste del país. En el lapso que abarca la balanza disponibilidad-consumo el volumen exportado de trigo se ubicó en 393 mil toneladas anuales en promedio; las exportaciones están sujetas a un programa de apoyos, el cual se tratará más adelante. 4.4.3 Consumo humano El consumo humano de trigo en México en el periodo 1995-2004 ascendió a 4.7 millones de toneladas en promedio por año, cubierto principalmente por la producción interna en un 55 por ciento y el porcentaje restante con importaciones. Asimismo, se observa un crecimiento importante en el consumo humano. En 1995 ascendió a 4.3 millones de toneladas y para 2004 registró 5.1 millones de toneladas, lo que arroja un incremento de 800 mil toneladas en 10 años. 4.4.4 Consumo pecuario No obstante el elevado déficit de trigo, alrededor de 600 mil toneladas se destinan a la industria pecuaria nacional como grano forrajero. Los excedentes de trigo cristalino del noroeste del país se destinan al consumo pecuario en virtud de que existen problemas para su comercialización hacia las zonas consumidoras del grano. El consumo pecuario del grano se realiza a través de mezclas y como alimento balanceado, sobre todo para aves, en sustitución del maíz y del sorgo principalmente; en menor medida se utiliza como alimento para la ganadería lechera y porcícola. Se estima que en el período 1995-2004 el consumo pecuario promedio de trigo es de 542 mil toneladas por año; además de una proporción del trigo de la región noroeste, el cereal nacional que no cumple con las normas de calidad también se destina al consumo pecuario.

Page 99: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 99

Como ejemplo de lo anterior, en los cuadros siguientes se presentan los resultados de la balanza prospectiva disponibilidad-consumo de trigo para el ciclo molinero 2005-2006, en donde se observa que la producción nacional del grano la estima el SIAP en 2.4 millones de toneladas y una comercializable5 similar a la cifra anterior. El consumo del grano se integra fundamentalmente por el consumo humano y el pecuario. Para el ciclo molinero antes señalado el SIAP estima un consumo total de 5.7 millones de toneladas, lo que arroja un déficit de 3.3 millones. Dentro del marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el trigo se encuentra libre de arancel, dichas importaciones tendrán que realizarse a partir del mes de abril para que la industria pueda operar con volúmenes suficientes del cereal y hacer frente a la demanda interna.

�������������������������������������������������5 Es la parte de la producción cosechada que los productores de maíz venden a los intermediarios e industriales. Esta información es proporcionada por las delegaciones de la SAGARPA en los estados.

Gráfica No. 6BALANZA DISPONIBILIDAD-CONSUMO

VARIABLES DEL TRIGO(MILES DE TON)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Existencia inicial Existencia final Producción disponible Importaciones Consumo humano

Gráfica No. 6BALANZA DISPONIBILIDAD-CONSUMO

VARIABLES DEL TRIGO(MILES DE TON)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Existencia inicial Existencia final Producción disponible Importaciones Consumo humano

Page 100: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 100

BALANZA NACIONAL DISPONIBILIDAD-CONSUMOINFORMACIÓN BÁSICA

(Miles de Toneladas)

C U L T I V O : T R I G O CICLO MOLINERO: 2005-2006

- EXISTENCIA INICIAL 1/ - CONSUMO

T O T A L 468.0 T O T A L 5 735.6

SECTOR PRODUCTIVO 468.0 HUMANO 2/ 5 208.3

PECUARIO 3/ 450.0 OTROS 77.4

- PRODUCCIÓN POR CICLO AGRÍCOLA

O-I 04/05 = 2 621.1 Avance de Siembras y Cosechas, Diciembre 2004. SIAP, SAGARPA.

P-V 05/05 = 207.1 Pronóstico de Producción. SIAP, SAGARPA.

- DISPONIBILIDAD MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN

MES COSECHADA DISPONIBLE

ABRIL 128.8 16.2MAYO 1 556.4 128.8JUNIO 464.8 1 556.4JULIO 71.5 464.8AGOSTO 10.4 71.5SEPTIEMBRE 2.6 10.4

OCTUBRE 19.7 2.6

NOVIEMBRE 38.7 19.7

DICIEMBRE 66.4 38.7

ENERO 65.4 66.4FEBRERO 13.8 65.4MARZO 4.8 13.8

T O T A L 2 443.2 2 454.6

1/ Resultado de la balanza del ciclo molinero 2004/05.2/ Al consumo del 2003 se le aplicó la TMAC 1997-2000 (1.32).3/ Consumo similar al año anterior.

Cuadro No. 58

Page 101: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 101

4.5 Sistema producto trigo Un diagnóstico del sector agrícola señala que en nuestro país la mayor parte de las organizaciones de productores buscan sobre todo beneficios de tipo político, por lo que sus objetivos son diferentes al de impulsar la producción agrícola. Esto ha originado, entre otras cosas, que los productores tengan limitada capacidad de autogestión para hacerle frente a la problemática que implica contar con la baja disponibilidad de recurso naturales, económicos y humanos. Se estima que de cada 10 productores agrícolas, ocho no están organizados para el trabajo y los programas de capacitación no se han difundido adecuadamente6; una medida para generar condiciones favorables para los agricultores es la promoción y articulación de cadenas de producción-consumo entre los agentes económicos que participan en ellas para mejorar su ingreso y calidad de vida, identificar los problemas que afecten a cada una de las fases de las cadenas y proponer alternativas de solución que satisfagan los intereses de los agentes que participan en ellas. A fin de planear y organizar la producción agropecuaria, así como su industrialización y comercialización, se expidió la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)7 que busca, entre otros propósitos, incrementar la productividad y competitividad del sector rural para fortalecer el empleo y elevar el ingreso de los productores. Así, desde la perspectiva de los sistemas producto y cadenas productivas se promueve la formación de asociaciones regionales y nacionales que favorezcan la interrelación de los

�������������������������������������������������6Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006, pág. 23. 7 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de noviembre de 2001.

BALANZA MENSUALIZADA DE DISPONIBILIDAD-CONSUMO�(Miles de Toneladas)�

C U L T I V O : T R I G O� CICLO MOLINERO: 2005-2006������������ �� � �� � ��� � ��������������������������������������������������������� �����������

���� �������� ��� � ��� ������� �������� ��� � ���� ��������� ������� �� � ��������� ��������� ���� � ��� ��� ���� � ���� ���

ABRIL� 468.0� 16.2� 30.5� 453.7� 434.0� 37.1� 11.8� 0.2� 483.1� 0.0� 463.4� 463.4� 434.0����� ���� �� ���� �� ���� �� ���� �� ���� �� ��� �� �� �� �� � ���� �� �� �� ���� �� ���� �� ���� ��JUNIO� 434.0� 1 556.4� 106.1� 1 884.3� 434.0� 39.6� 1.7� 15.6� 490.8� 0.0� 0.0� 0.0� 1 393.5� ����� ����� �� ���� �� ���� �� ����� �� ���� �� ��� �� �� � �� � ���� �� �� �� �� �� �� �� ����� ��AGOSTO� 1 250.4� 71.5� 26.3� 1 295.6� 434.0� 40.1� 1.1� 0.7� 475.9� 0.0� 0.0� 0.0� 819.7�������!�� ���� �� ��� �� ��� �� ���� �� ���� �� ��� �� �� � �� �� ���� �� �� � ���� �� ���� �� ���� ��OCTUBRE 434.0� 2.6� 15.6� 421.0� 434.0� 36.8� 2.8� 0.0� 473.7� 0.0� 486.7� 486.7� 434.0���"���!� ���� �� ��� �� �� �� ���� �� ���� �� ��� �� �� �� �� � ���� �� �� �� ���� �� ���� �� ���� �

DICIEMBRE� 434.0� 38.7� 28.4� 444.4� 434.0� 34.1� 0.4� 0.4� 468.9� 0.0� 458.5� 458.5������ ���� �� ��� �� �� �� ���� �� ���� �� ��� �� �� � �� �� ���� �� �� � ���� �� ���� ��FEBRERO 434.0� 65.4� 0.5� 498.9� 434.0� 36.4� 8.5� 0.7� 479.6� 0.0� 414.7� 414.7���#�� ���� �� ��� �� �� �� ���� �� ���� �� ��� �� ��� �� �� � ���� �� �� � ���� �� ���� �� ���� ��

T O T A L� 2 454.6� 484.1� 6 169.6� 5 208.3� 450.0� 52.8� 24.5� 5 735.6� 0.0� 3 731.1� 3 731.1�����$%&'()*+&,-.�-.(+/)0).�)�%)'(+'�0-�%'&/-0+&�0-�1&.�21(+/&.�('-.�*+*1&.�/&1+,-'&. �����1�*&,.3/&�0-������.-�1-�)%1+*4�1)����������5�����6� ��7 �����+8')�.+/+1)'�)1�*+*1&�),(-'+&' �����-�*&,.+0-'4�-1��9�0-�1)�%'&03**+4,�0+.%&,+:1-�-�+/%&'()*+&,-.;�'-*&,&*+0)�-,�-1�*&.(&�+,(-<')0&�0-�('+<&�,)*+&,)1�-�+/%&'()0&;�-,�-1��&,=-,+&�0-��&,*-'()*+4,�-,('-�������>��������>�1)�+,03.('+)�/&1+,-')�0-�('+<&;�������%)')�-.():1-*-'�1).�:).-.�0-�*&/-'*+)1+?)*+4,�0-�('+<&����������� �����,*13>-�+/%&'()*+&,-.�'-@3-'+0).�%)')�*3:'+'�-1�*&,.3/& �FUENTE: Elaborado por el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.� Febrero 14, 2005.�

������������������������������������

CUADRO No. 59�

Page 102: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 102

productores con gobiernos estatales, municipales y otros agentes vinculados con sus actividades. De manera particular, el artículo 149 de la LDRS señala en relación con los sistemas producto que tendrán como objeto lograr la concertación de los programas de producción agropecuaria del país; planear los volúmenes de producción y calidad de los productos de acuerdo con las condiciones del país y tendencias del mercado, incluyendo precios, formas de pago y apoyos del estado; lograr alianzas estratégicas para conformar las cadenas productivas de cada sistema producto; definir normas de calidad aplicables en las operaciones comerciales y la celebración de contratos y participar en el establecimiento de aranceles, cupos y modalidades de importación. El artículo 150 de la misma ley indica que se crearán sistemas producto por cada producto básico o estratégico para el país y los acuerdos que se logren en su seno serán llevados al Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, órgano encargado de llevar a cabo su control y seguimiento. Además, en el Acuerdo Nacional para el Campo, suscrito por el Ejecutivo Federal y las organizaciones campesinas y de productores el 28 de abril de 2003, hace referencia a las cadenas productivas y señala que es necesario fortalecerlas, procurando dar prioridad al contenido nacional y la agregación de valor a la producción primaria en las mismas localidades y regiones rurales en donde se genera, para que los productores primarios obtengan de manera directa sus beneficios. Atendiendo a ello, en 2004 se instaló el Comité Sistema Producto Trigo, el cual ha venido realizando diversas reuniones de trabajo tendientes a establecer soluciones a los problemas productivos y comerciales que presenta el cultivo en cuestión.

Page 103: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 103

V.- APOYOS A LA PRODUCCION

Page 104: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 104

V.- APOYOS A LA PRODUCCION Es una práctica general que los gobiernos en el mundo instrumenten una variedad de medidas para apoyar a los productores agropecuarios, a fin de garantizar la seguridad alimentaria; la mayoría de las políticas de apoyo se concentran en: 1. Financiamiento. 2. Apoyo a los precios de los productos. 3. Protección comercial para estimular la producción interna. 4. Pagos directos al productor. 5. Venta de insumos a bajos precios. 6. Apoyos a la comercialización. 7. Programas para estimular la producción, vía innovaciones tecnológicas, asesoría, desarrollo de infraestructura, etc. El gobierno federal ha apoyado por varias décadas al sector agropecuario a través de subsidios a la producción y comercialización, los cuales han generado en muchos casos ineficiencias en los sectores hacia donde son canalizados y distorsiones en los precios, por lo que ahora se tiene que replantear el propósito que juegan. En el caso del trigo, existen varios programas de apoyo, que van desde la producción del cereal hasta la comercialización, independientemente de que el CIMMYT y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) generan de manera continua nuevas variedades de trigo que se utilizan dentro y fuera del país. 5.1 POLÍTICA SECTORIAL ACTUAL De acuerdo con la política de apertura comercial seguida por nuestro país a partir de 1986, en la que se sustituyó el anterior esquema de apoyos al sector agropecuario, cuyo principal instrumento fueron los precios de garantía, desde hace ocho años opera una política agrícola con tres principales componentes: apoyo a los ingresos de los productores primarios mediante el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO); apoyos a la comercialización de productos agropecuarios a través del Programa de Apoyos a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Regionales y la Alianza Contigo (antes Alianza para el Campo), que busca el fomento de las actividades productivas por medio de la capitalización de unidades productivas, dotación de insumos, transferencia de tecnología, asistencia técnica y sanidad agropecuaria. Los dos primeros son operados a través de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) y el tercero mediante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Page 105: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 105

5.2 PROCAMPO El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), es un subsidio directo que el gobierno federal otorga a través de la SAGARPA para apoyar el ingreso de los productores rurales. El apoyo consiste en la entrega de recursos monetarios por cada hectárea o fracción sembrada y registrada en el Programa, o en su caso, la mantiene en explotación pecuaria, forestal o la destina a algún proyecto ecológico, siempre y cuando cumpla con la normatividad vigente. Este programa inició a finales de 1993, que marca el inicio de labores del año agrícola 1994 y responde a la apertura de la economía nacional. Derivado del nuevo entorno económico, se planteó la modernización del campo mexicano que, entre otras reformas, implicó modificar el esquema tradicional de apoyos al sector agropecuario. De manera específica, el programa sustituyó al esquema de subsidios basado en los precios de garantía y busca beneficiar al mayor número de productores. En el PROCAMPO se incluye a un sector de productores rurales más amplio y diversificado, la mayor parte de bajos ingresos, y más de la mitad usan toda o casi toda su producción para el consumo familiar. Fundamentalmente el programa busca evitar distorsiones tanto en el mercado como en los precios de los productos, además de que permite al productor elegir libremente el tipo de cultivo que siembra y la forma en que produce. En los ciclos agrícolas Otoño-Invierno 1993/1994 y 1994/1995 y Primavera-Verano 1994, con PROCAMPO se otorgaron recursos para la superficie sembrada únicamente con los productos que sirvieron de base para establecer la elegibilidad. A partir del ciclo agrícola Primavera-Verano 1995 se concretó normativamente la opción para el beneficiario de recibir los subsidios por la siembra de cualquier cultivo lícito, lo que permitió estimular la diversificación de la actividad económica y propiciar más autonomía en sus decisiones. A través de PROCAMPO, se otorga un apoyo por hectárea, homogéneo en todo el país, a los productores de cultivos elegibles e inscritos en el padrón correspondiente, entre los que se encuentra al trigo. El Programa tiene una vigencia de quince años a partir de 1994 y el pago por hectárea constituye un apoyo al ingreso del productor; sin menoscabo de sus decisiones de cultivo, en la medida en que siendo elegible, el productor puede dedicar su tierra a otros productos o actividades productivas. Dada la problemática que enfrenta el sector agrícola, PROCAMPO tiene la difícil tarea de capitalizar al campo en un ambiente en donde confluyen tecnologías tradicionales y modernas de producción, que dificulta la reconversión de tierras hacia cultivos con mayor rentabilidad, en una estructura agraria en donde el minifundio es la base de la producción agrícola. A fin de tener una idea de su magnitud, en el año agrícola 1998 este programa apoyó 13.7 millones de hectáreas y benefició a una población de 2.8 millones de productores. Por ciclo agrícola, en el Primavera-Verano 1998 se atendió una superficie de 10.7 millones de

Page 106: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 106

hectáreas, equivalente al 77.6 por ciento del total de la superficie subsidiada y a 2.3 millones de productores; en promedio, cada productor recibió un subsidio semejante a 4.6 hectáreas. En el Otoño-Invierno 1997/98 la superficie apoyada ascendió a 3 millones de hectáreas, que representaron el 22.4 por ciento restante y se benefició a 456 mil productores; en este ciclo cada productor recibió en promedio un apoyo de 6.7 hectáreas. En 1999 del total de recursos ejercidos por el PROCAMPO, 358.3 millones de pesos de destinaron para subsidiar a 69 mil productores trigueros de todo el país, con una superficie de 560 mil hectáreas, de las cuales 464 mil correspondieron al ciclo Otoño-Invierno 1998/99 y el resto al Primavera-Verano 1999. Durante los años agrícolas 1994-1999 ASERCA apoyó un total de 4.6 millones de hectáreas de trigo, para un promedio de 761.5 mil hectáreas por año. En relación con los predios, los que más se apoyaron en 1998 fueron con extensiones de hasta dos hectáreas, es decir, 2.6 millones de predios (62 por ciento del total), seguidos por los de entre dos y cinco hectáreas, que totalizaron 1 millón de hectáreas (24.5 por ciento); los predios entre cinco y veinte hectáreas, alrededor de medio millón de hectáreas, contribuyeron con el 12.7 por ciento y el resto de los predios apoyados tuvo una superficie superior a las 20 hectáreas (0.8 por ciento). En ese año PROCAMPO apoyó alrededor de 650 mil hectáreas de trigo.

Gráfica No. 7TRIGO: SUPERFICIE APOYADA POR PROCAMPO

(1994-1999)

0100200300400500600700800900

1000

1994 1995 1996 1997 1998 1999

AÑOS

MIL

ES

DE

HA

Gráfica No. 7TRIGO: SUPERFICIE APOYADA POR PROCAMPO

(1994-1999)

0100200300400500600700800900

1000

1994 1995 1996 1997 1998 1999

AÑOS

MIL

ES

DE

HA

Page 107: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 107

De un total de 27 entidades que recibieron apoyos en 1999, destacan como las principales beneficiarias del PROCAMPO Sonora, Guanajuato y Baja California, que en conjunto obtuvieron más de la mitad de la superficie subsidiada. El 66 por ciento de los predios apoyados es de una extensión de entre 2 y hasta 20 hectáreas y el régimen de riego fue el que más recibió subsidios en los estados de Sonora, Sinaloa y Guanajuato. Entre 1994 y 1999 ASERCA apoyó un total de 4.6 millones de hectáreas de trigo, de las cuales sobresalen los predios con superficies de entre 2 y 50 hectáreas, los cuales en conjunto representaron casi el 80 por ciento del total de la superficie subsidiada. 5.3 Alianza Contigo A fines del año de 1995 se dio a conocer la Alianza para el Campo (en la presente administración cambió a Alianza Contigo), constituida por un conjunto de instrumentos de apoyo a los productores agropecuarios, en donde los mismos eligen el programa a utilizar, dependiendo de sus actividades productivas. La Alianza se complementa con el PROCAMPO, el Programa de apoyos a la comercialización y el respectivo a la competitividad por ramas de producción, destinados a compensar el ingreso de los productores nacionales derivado de los subsidios agrícolas que proporcionan otros países. En 1996 la Alianza estaba integrada por 14 programas para atender al sector agrícola, con una mezcla de apoyos de carácter general con otros dirigidos hacia cultivos específicos, dificultando la operación integral bajo una coordinación unificada.

TRIGO: SUPERFICIE BENEFICIADA POR PROCAMPO

TAMAÑO DE LOS PREDIOS

SUPERFICIE (MILES DE HA)

PARTICIPACIÓN (%)

> 0 <= 1 123.9 2.7> 1 <=2 260.9 5.7> 2 <= 5 980.3 21.5> 5 <= 10 960.3 21.0> 10 <= 20 948.0 20.8> 20 <= 50 727.7 15.9> 50 <= 100 404.8 8.9> 100 162.6 3.6T O T A L 4 568.5 100.0

Cuadro No. 60

1994-1999

FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, con datos de ASERCA.

TRIGO: SUPERFICIE BENEFICIADA POR PROCAMPO

TAMAÑO DE LOS PREDIOS

SUPERFICIE (MILES DE HA)

PARTICIPACIÓN (%)

> 0 <= 1 123.9 2.7> 1 <=2 260.9 5.7> 2 <= 5 980.3 21.5> 5 <= 10 960.3 21.0> 10 <= 20 948.0 20.8> 20 <= 50 727.7 15.9> 50 <= 100 404.8 8.9> 100 162.6 3.6T O T A L 4 568.5 100.0

Cuadro No. 60

1994-1999

FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, con datos de ASERCA.

Page 108: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 108

A partir de 2001 se le dio un nuevo enfoque a la Alianza para el Campo (APC) al incorporar el desarrollo rural integral, a través de las siguientes estrategias: un desarrollo rural con enfoque territorial; atención a grupos prioritarios; impulso a las cadenas productivas y la atención a factores críticos del ambiente, como el agua, el suelo y la sanidad agropecuaria. De esta forma, los programas de la Alianza para el Campo transitaron de un esquema de instrumentos de apoyo a los productores agropecuarios, a otro en donde el propósito era integrar al productor primario a los procesos de transformación y agregación de valor de las cadenas productivas. Se conservó el concepto de que la Alianza es un instrumento que tiene como responsables a los tres niveles de gobierno, así como a los productores, en cuanto a la definición de prioridades, programas, aportación y manejo de los recursos asignados. De manera específica, los programas de fomento agrícola se replanteaban en cinco grandes rubros, que incluían los programas de años anteriores, con lo que se buscaba una atención integral entre los cultivos y el suelo y el agua, considerados como factores críticos. Los cinco programas eran: fomento a la productividad, que se integra por los proyectos de fomento al reordenamiento de la producción y fomento a los cultivos agroindustriales y agrupa a los anteriores kilo por kilo y algodón y oleaginosas; el segundo programa es el de fomento a la inversión y capitalización, constituido por los proyectos sobre manejo integral de suelo y agua y de tecnificación de la producción e incluye a los anteriores programas de mecanización, tecnificación del riego, rehabilitación y conservación de suelos, agricultura bajo ambiente controlado, equipamiento post-cosecha de productos agrícolas y desarrollo Fuerte-Mayo. El tercer programa era el de fomento a los cultivos estratégicos, compuesto por los programas de fomento a la producción hortícola y ornamental y de fomento frutícola que englobaban a los programas de desarrollo de la horticultura ornamental, cultivos estratégicos y el programa citrícola; el cuarto programa era el de desarrollo de los agrosistemas tropicales y subtropicales, que considera a los programas de palma de aceite, palma de coco, hule y cacao; por último, el programa de investigación y transferencia de tecnología a través de las Fundaciones Produce. En el año 2000, la Alianza para el Campo se constituyó por 40 programas nacionales, de los cuales 15 fueron para fomento agrícola; 8 programas para fomento ganadero; el desarrollo rural contó con 12 programas, en tanto que en sanidad agropecuaria se desarrollaron 2. Adicionalmente, operaron los programas de transferencia de tecnología, el Sistema de Información Agropecuaria y el Programa de Promoción de las Exportaciones Agropecuarias. En 2003 los programas orientados al sector agrícola se integraron en un solo programa, denominado Fomento Agrícola, con tres grandes líneas de acción: la formación de cadenas agroalimentarias, la conversión productiva y la atención de factores críticos. La Alianza opera como la confluencia de recursos federales, estatales y de los productores. De acuerdo con el informe de evaluación 2003 de la FAO a la Alianza Contigo, en el periodo 1996-2003 la inversión en el sector agrícola mostró un crecimiento

Page 109: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 109

del 4.4 por ciento medio anual en términos reales, superior a la expansión del PIB sectorial, el cual lo hizo al 1.8 por ciento anual. Ese dinamismo tuvo su origen en los recursos aportados por la Federación, que crecieron en 9.9 por ciento anual en términos reales, mientras que los productores canalizaron recursos a un ritmo del 2.7 por ciento y los gobiernos estatales lo hicieron al 0.8 por ciento anual. Para la operación de la Alianza Contigo se cuenta con programas de cobertura nacional, regional y estatal; hasta 1992 operaron los programas de ferti-irrigación y kilo por kilo. El primero de ellos promovía la instalación de infraestructura (tubería de conducción y drenaje, tanques, filtros, inyectores y mezcladoras) para la aplicación de agua y fertilizantes en forma eficiente, mediante apoyos que otorgan los gobiernos Federal y estatales. El segundo, buscaba impulsar la producción y rendimiento de diversos cultivos agrícolas básicos, entre ellos el trigo como un instrumento de inducción tecnológica, para que los productores utilicen las semillas mejoradas en lugar de las criollas y de esta forma aumentar los rendimientos por hectárea de ese cultivo, en zonas donde los productores no las hayan utilizado pero exista un potencial productivo. Como se señaló anteriormente, a partir de 2003 los programas instrumentados se integraron en uno solo, con lo cual se perdió continuidad en la evolución y resultados de los programas antes mencionados. No obstante, en el Informe de Evaluación Nacional del Programa de Fomento Agrícola 2003, se resalta que los beneficiarios que recibieron apoyos en 2001 obtuvieron un incremento en la producción del 17.7 por ciento en 2004, como resultado directo de los apoyos de Fomento Agrícola; este cambio se explica por un incremento del 13.6 por ciento en los rendimientos y otro de 3.5 por ciento en la superficie sembrada8. Asimismo, destaca que los aumentos en la producción son, en términos generales, entre los estratos medios y bajos de productores, con lo cual se cuenta con una base para decidir hacia dónde canalizar los recursos públicos a fin de que se maximicen los impactos buscados. Entre los factores que hicieron posible estos aumentos están los apoyos a la mecanización (tractores), mejoramiento del material vegetativo (producción de plántulas y semillas), introducción de sistemas de riego tecnificado e invernaderos, contemplados en el Subprograma de Inversión y Capitalización. 5.3.1 Programa de apoyos directos al productor por excedentes de comercialización para la reconversión productiva, integración de cadenas agroalimentarias y atención a factores críticos Este programa fue instrumentado por ASERCA y para el caso del trigo son aplicables los siguientes apoyos: ingreso objetivo, acceso a granos forrajeros nacionales, conversión de cultivos, adquisición de coberturas de precios agropecuarios, pignoración, exportación, cabotaje o flete terrestre, agricultura por contrato y la atención de factores críticos de comercialización de productos agrícolas.

�������������������������������������������������8 Evaluación Alianza Contigo 2003, Informe de Evaluación Nacional del Programa de Fomento Agrícola, pág. 71.

Page 110: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 110

5.3.2 Ingreso objetivo Una de las acciones básicas para fortalecer la competitividad del sector agropecuario, se refiere al fortalecimiento de las acciones que mejoren ingreso de los productores. Para ello se reconoce la situación de los mercados agropecuarios nacionales e internacionales, así como el fin del período de transición del TLCAN, en donde se desgrava la totalidad de los productos agropecuarios a partir de primero de enero de 2003, con excepción de maíz, frijol, azúcar y leche en polvo. En este marco, para enfrentar los retos que se presenten, se ha diseñado un esquema de apoyo en donde se consideran los diferentes sectores de productores, a través del ingreso objetivo. En términos generales el ingreso del productor esta en función del tamaño del predio, el rendimiento por hectárea, los ingresos por venta al mercado y los apoyos gubernamentales. Estos últimos son un complemento importante en el ingreso del productor. La política de la SAGARPA está orientada a que todas las transacciones se realicen a precios de mercado, para mantener la viabilidad de las cadenas productivas y su integración a través de esquemas por contrato, esto con el fin de incrementar la producción, la productividad y lograr mayores niveles de rentabilidad. Para el caso de los granos y oleaginosas en general y del TRIGO en particular, a partir del 2003 se instrumentó un esquema que garantiza el ingreso por tonelada por un plazo de cinco años fiscales, con el objeto de brindar certidumbre a los productores, así como a los agentes económicos que intervienen en el sector. El ingreso objetivo tiene tres componentes:

a) PROCAMPO expresado en toneladas.

b) Ingresos provenientes del mercado.

c) Apoyos adicionales para alcanzar el ingreso objetivo en caso de que el PROCAMPO y los ingresos del mercado resulten insuficientes.

Este esquema además de brindar certidumbre al productor, permite una utilización más racional de los recursos públicos, fomenta la diversificación productiva y genera incentivos para la capitalización rural. Es importante mencionar que el esquema de ingreso objetivo contempla una amplia gama de cultivos, incluyendo al trigo y se aplicará en todas las regiones con excedentes para comercializar y está referenciado a estándares de calidad. Actualmente incluye a los siguientes cultivos:

Page 111: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 111

CULTIVO INGRESO OBJETIVO ( Pesos / tonelada )

Maíz 1 650.00

Trigo 1 800.00

Sorgo 1 270.00

Cártamo 3 300.00

Canola 3 500.00

Algodón */ 14 700.00

Arroz 2 100.00

Soya 3 000.00

Triticale 1 800.00

*/ Tonelada de algodón pluma equivalente a 64 dólares/quintal. A efecto de reconocer la productividad de cada región, se toman en cuenta para el pago de los apoyos los rendimientos promedio de cada uno de los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) y se avanzará en el reconocimiento del rendimiento en cada predio en lo individual. En virtud de que los rendimientos por hectárea no son homogéneos, la regionalización para efectos del cálculo de PROCAMPO expresado en toneladas, se determinará con la participación de las diferentes instancias de Gobierno. Cabe señalar que independientemente de este programa, el PROCAMPO seguirá pagándose con una cuota fija por hectárea. El PROCAMPO expresado en toneladas y su regionalización correspondiente, tiene como propósito de primera instancia incorporarlo en el cálculo del ingreso objetivo. A partir del 2004, los productores beneficiarios del PROCAMPO, organizados con base en la regionalización mencionada, pueden elegir entre las siguientes modalidades:

� PROCAMPO por hectárea tal y como viene operando.

� PROCAMPO por tonelada. La cuota será el resultado del pago por tonelada multiplicado por los rendimientos de cada región. Esto es un incentivo para el aumento de los rendimientos, así como para la organización de los productores.

Los predios de temporal, identificados en el ciclo Primavera-Verano 2002, recibirán en el ciclo Primavera-Verano 2004 una cuota de 1,120 pesos por hectárea. El resto de los predios de ese ciclo agrícola así como todos los predios del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2004/2005 recibirán un apoyo por hectárea a razón de 935 pesos.

Page 112: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 112

5.3.3 Apoyos a la comercialización y desarrollo de mercados regionales El propósito de este programa es facilitar la comercialización de los productos agropecuarios que tradicionalmente habían sido apoyados por CONASUPO, particularmente en el caso de los excedentes de producción que se presentan en algunas regiones del país, los cuales para su comercialización eficiente requieren de una adecuada infraestructura de almacenamiento, financiamiento de inventarios por varios meses y facilidades para transportar los productos a las zonas de consumo. Con ello se busca mejorar los ingresos de los productores y promover su permanencia en la actividad y, en su momento, promover la reconversión de cultivos, la promoción y fomento de la agricultura por contrato y el desarrollo de cadenas agroalimentarias. Para lograr lo anterior, el gobierno federal estableció mecanismos para introducir los precios de referencia, que permitiera a los agricultores obtener una rentabilidad mínima de su actividad, y modernizar la comercialización agropecuaria mediante la operación de diversos programas a través de la SAGARPA, modificaciones al marco legal, privatización de los sistemas de almacenamiento y apoyos transitorios a la comercialización de varios productos, entre ellos el trigo, a partir de 1998, en regiones que presentan excedentes de producción. En sus inicios, este programa apoyaba al comprador de la cosecha, que quedaba sujeto al pago al precio de referencia al productor y el apoyo se determinaba por la diferencia entre el precio de referencia y el precio del producto importado al que tenía acceso el comprador. El programa sólo operaba en aquellas regiones del país en donde se estimaba que existían excedentes de producción. Posteriormente, el monto de los apoyos se determinaba en subasta pública, en donde los compradores de la cosecha solicitaban el apoyo mediante el compromiso de adquirir un volumen determinado de producto al precio de referencia fijado. Actualmente, ASERCA tiene a su cargo de manera directa la instrumentación, ejecución y supervisión del programa. A pesar de los esfuerzos realizados, la producción nacional de los granos que registran mayores excedentes y para los cuales ASERCA otorga apoyos, se ha mantenido en niveles altos, por lo que en cada ciclo agrícola se manifiestan prácticamente los mismos problemas de comercialización que en años anteriores. En el siguiente cuadro se observa que, con excepción del trigo, los tres productos restantes no tan solo han mantenido, sino que han incrementado su producción de manera importante. Este esquema si bien permitió mantener un precio de referencia para el productor y aislarlo del comportamiento del mercado, trajo como consecuencia, al igual que los subsidios otorgados por CONASUPO, que no tuviera incentivos para reorientar su producción en función de las condiciones prevalecientes en el mercado. Cabe señalar que las zonas con excedentes de trigo son de riego, que orientan su producción al ámbito comercial. Entonces el apoyo dirigido principalmente a esas regiones tiene un impacto negativo en la distribución del ingreso en el ámbito rural, en donde predominan pequeños productores de bajos ingresos que se ubican en zonas que no

Page 113: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 113

tienen excedentes. Asimismo, la diferenciación del monto de apoyo por estado puede generar distorsiones en los precios al productor, ya que existen regiones que abarcan varios estados en las que los productores compiten entre ellos por los mismos mercados y reciben distintos niveles de apoyos, ya que éstos calculan sobre un ingreso objetivo, costos de producción y costos de comercialización. 5.3.4 Cobertura de precios agrícolas Este programa forma parte de una estrategia global de apoyos a la comercialización de granos básicos, instrumentada por el Gobierno Federal a través de ASERCA que incluye, además, los programas de apoyos a la exportación, agricultura por contrato, reconversión de cultivos, pignoración de cosechas y desarrollo de mercados regionales. Respecto al programa de cobertura de precios de productos agrícolas, se busca asegurar un ingreso para los productores de trigo, a través de un instrumento que reduce los efectos de la variabilidad de los precios internacionales del cereal. En 1996 el Gobierno Federal inició este Programa de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas, a cargo de ASERCA, con el propósito de que el productor se proteja de caídas imprevistas de los precios internacionales.

El Programa incluye al trigo y a otros granos importantes; su operación consiste en comprar una opción (put) que le brinda al productor el derecho teórico de vender su producto a cierto precio, de tal manera que si el precio en el mercado se ubica por debajo del contrato, el productor recupera el diferencial a través de la Bolsa de Chicago. Si el precio del mercado se ubica por arriba del pactado, el productor no ejerce la opción, es decir, el Programa funciona como un seguro. 5.3.5 Apoyos a la exportación Este programa consiste en comercializar la producción con excedentes estacionales de trigo en el mercado exterior, con el fin de que el productor alcance su ingreso objetivo. Los países a los que se exporta trigo son diversos, entre los que se encuentran Argentina, Estados Unidos, Argelia y Libia. 5.3.6 Otros programas de apoyo ASERCA tiene prevista la aplicación de programas de apoyo complementarios para los granos básicos, entre los que se encuentra el trigo, los cuales se ponen en marcha cuando la situación del mercado interno del trigo la justifiquen. Tal es el caso de: a) Acceso a granos forrajeros nacionales Este esquema de apoyos permite asegurar al industrial pecuario la posibilidad de adquirir

Page 114: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 114

granos nacionales a precios competitivos mediante la agricultura por contrato, con el propósito de dar mayor certidumbre así como mejorar la rentabilidad económica en beneficio del ingreso de los productores agrícolas y de la cadena productiva. El apoyo se determina con base en el precio que el productor agrícola establezca con el productor pecuario tomando como base el precio internacional más las bases al puerto o frontera del país que presente las mejores condiciones para su internación al país y llegue a las zonas consumidoras. b) Conversión de cultivos Estos apoyos directos se otorgan al productor primario para que lleve a cabo el cambio en el uso del suelo, reemplazando un cultivo que presenta problemas de comercialización, que es excedentario, que erosiona o degrada el suelo o que genera salitre o sequía en una región determinada. Los nuevos cultivos que se incorporen deben mejorar la rentabilidad por unidad de producción, ser competitivos en el mercado, que mejoren la conservación del suelo y agua, que diversifiquen el patrón de cultivos de la región o estado, que sean resistentes a los cambios climáticos o favorezcan la integración de cadenas agroalimentarias. c) Cabotaje o flete terrestre Este programa consiste en comercializar la producción con excedentes estacionales de trigo en el mercado nacional, para hacer llegar el trigo a regiones del país que se encuentren alejadas de las zonas de producción. Al igual que en de apoyos a la exportación, el propósito de este programa es garantizar que el productor alcance su ingreso objetivo. d) Agricultura por contrato Este programa permite la celebración de contratos de compraventa a término entre productores de trigo y compradores, a través del cual se garantice al primero la comercialización del cereal y al comprador programar la compra de su materia prima. También se busca que este programa incida en el equilibrio del mercado regional. e) Pignoración El retiro temporal de excedentes estacionales de trigo del mercado nacional, mediante la entrega de apoyos por concepto de gastos financieros y de almacenaje, a fin de equilibrar la oferta y demanda regional del cereal, es otro de los programas instrumentados que busca inducir el alza en el precio de estos productos en beneficio del ingreso de los productores.

Page 115: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 115

5.4 Financiamiento y seguro El financiamiento a los agricultores es otro de los instrumentos de política que ha utilizado el gobierno federal de manera significativa. A través del Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL) se otorgaban créditos para la producción de trigo y de otros productos agrícolas importantes, como el maíz, arroz y frijol. El propósito era apoyar y estimular la producción de productos agrícolas a través de créditos con bajas tasas de interés. Hasta 1982 las tasas de interés que cobraba BANRURAL se ubicaron por debajo de las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo de las instituciones bancarias y estaban dirigidos principalmente a los grandes productores. Bajo las políticas actuales, las tasas de interés de los créditos agrícolas gradualmente se han ido ajustando a las tasas del mercado. No obstante lo anterior, los agricultores que tenían bajos rendimientos de trigo no eran sujetos de crédito para dicha institución, toda vez que sólo proporcionaba crédito a los productores de bajos ingresos que potencialmente podían obtener altos rendimientos, en tanto que la banca comercial apoya a los productores con alta rentabilidad. Bajo este esquema, existía un alto porcentaje de productores que lograban bajos rendimientos de maíz y no lograban obtener créditos de BANRURAL. El apoyo que recibían los agricultores por parte de BANRURAL era el crédito de avío, con el cual el productor realizaba las labores preparatorias, la siembra, el cultivo y la cosecha. La derrama de créditos de avío de BANRURAL hacia las actividades de producción de trigo muestra una tendencia descendente, sobre todo de 1995 a 1999, periodo en el cual la superficie de trigo habilitada por esa institución pasó de 193 mil hectáreas en 1995 a 156 mil en 1999. En 2002 y 2003 BANRURAL volvió a aumentar su apoyo crediticio, esta vez en 5.7 por ciento, respecto a 2001 y 10.3 por ciento en 2003 en relación con el año previo. En 2003, la superficie habilitada por BANRURAL representó el 20.5 por ciento del total; otros cultivos, como el maíz, recibieron el equivalente al 48.1 por ciento y el frijol sólo el 5.5 por ciento. También esa institución financiera canalizó recursos para créditos de avío agrícola. En 1990 destinó 3.2 mil millones de pesos para tal fin, de los cuales 281.8 millones (8.7 por ciento) fueron para el trigo y en 2003 el crédito destinado a este cultivo fue 308.5 millones de pesos (9.4 por ciento), con lo cual se observa que los recursos destinados a este cultivo crecieron en 9.5 por ciento en trece años. El sector agrícola también cuenta con aseguramiento de la superficie sembrada, a través de AGROASEMEX y los fondos de aseguramiento, tanto de seguro directo como de reaseguro. Las cifras muestran una variación importante en la superficie asegurada en el lapso 1990-2004. En 1990 dicha superficie llegó a 1.2 millones de hectáreas, que representan el 7.5 por ciento de la superficie sembrada del año agrícola. En 1999, AGROASEMEX aseguró una superficie de riego y temporal de 1.1 millones de hectáreas, equivalentes al 6.5 por ciento de la superficie plantada, que no obstante ser mayor que la de 1990, en términos de área resultó ser menor en 177 mil hectáreas. En ese año esta institución apoyó 133 mil hectáreas de trigo, equivalentes al 11.8 por ciento. Para 2004 las

Page 116: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 116

cifras programadas indican que se apoyará una superficie de 163 mil hectáreas, porcentaje similar al del año previo. Entre 1900 y 2004 AGROASEMEX aseguró un promedio de 1.2 millones de hectáreas por año, que representaron el 6.5 por ciento de la superficie sembrada por año agrícola, mientras que la superficie asegurada de trigo promedió 188.6 mil hectáreas por año, lo cual representa el 15.7 por ciento del área plantada de trigo del año agrícola. No obstante lo anterior, la situación financiera del Sistema Banrural se volvió cada vez más inoperante, derivado de una problemática estructural expresada en una pesada carga burocrática y la abultada cartera vencida incobrable, como resultado de la falta de viabilidad de los proyectos productivos financiados, y la baja de rentabilidad en el sector. Ante esta situación, en abril de 2002 se creó una nueva institución financiera que sustituyó a BANRURAL, denominada Financiera Rural, cuyo objetivo es coadyuvar en el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las actividades vinculadas al medio rural, con el propósito de elevar la productividad y mejorar la calidad de vida de la población que se dedica a esas actividades. Su Ley Orgánica entró en vigor el 27 de diciembre de 2002, señalando las siguientes funciones: otorgar crédito de manera sustentable a productores e intermediarios financieros rurales, ejecutar programas en materias de financiamiento rural, y promover la inversión y el financiamiento de proyectos productivos que impulsen el desarrollo rural. La Financiera Rural no captar recursos de ninguna índole, por lo que no puede abrir cuentas de depósito a nombre de sus acreditados, pero es fuente de recursos para los productores de ingresos bajos y medios que no tengan acceso a otras fuentes de financiamientos formales. El mercado objetivo de la Financiera Rural son los acreditados directos de las agencias de crédito rural, los intermediarios financieros rurales, y las organizaciones de integración social, empresas y parafinancieras, sociedades de producción rural, asociaciones de interés colectivo y de otro tipo, instrumentos utilizados para lograr mejores índices de penetración y accesibilidad del sistema financiero en ese medio. Los principales productos que opera son los créditos refaccionarios destinados para la adquisición de activos fijos, construcción de inmuebles, instalación de equipos, obras de infraestructura y equipamiento, con montos desde 7,000 UDIS a plazos máximos de hasta 10 años; crédito de habilitación y avío, para adquirir materias primas y materiales, pago de jornales y salarios, con sumas mínimas de 7,000 UDIS y plazos de hasta dos años; crédito simple para financiar operaciones de compraventa y capital de trabajo con recursos mínimos de 1,500 UDIS con plazos de dos años y, crédito prendario como apoyo a la liquidez de las unidades económicas y sus procesos de comercialización mediante otorgamiento de créditos a través de certificado de depósito con montos mínimos de 70,000 UDIS y plazo mínimo de 180 días. A la fecha, la Financiera Rural viene trabajando en la suscripción de diversos convenios de colaboración con diferentes instituciones del Gobierno Federal de apoyo al campo como el Fondo de Capitalización e Inversión Rural (FOCIR), para apoyar la capitalización,

Page 117: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 117

financiamiento y capacitación de los productores; con el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), para promover la organización y el desarrollo de agronegocios y la participación en el “Programa de Apoyo para acceder al Sistema Financiero Rural”, mediante la constitución de garantías líquidas, reducción de costos de transacción y acompañamiento técnico para el fortalecimiento de las figuras asociativas; con Agroasemex, para consolidar y fomentar los fondos de aseguramiento, la constitución de intermediarios financieros rurales y la determinación de coberturas mínimas por actividad y región, y con ASERCA para participar en el sistema de garantías y acceso anticipado a pagos futuros del PROCAMPO. De acuerdo con cifras programadas, para 2004 la Financiera Rural canalizó un total de 10 mil millones de pesos en créditos (que incluyen avío, refaccionario y créditos simples y prendarios), destinando al trigo 212 millones de pesos, es decir, el 2.1 por ciento. En relación únicamente con el crédito de avío, represente el 2.9 por ciento del total. Respecto a la superficie habilitada por la Financiera, para 2004 se prevé un apoyo para el trigo de 359 mil hectáreas que comparadas con la superficie total, arrojan un equivalente al 24.3 por ciento.

Page 118: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 118

VI. EL TRIGO EN EL MARCO DEL TLCAN

Page 119: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 119

VI. EL TRIGO EN EL MARCO DEL TLCAN La apertura comercial iniciada en México a partir de mediados de la década de los ochenta, representa uno de los cambios más trascendentes en el entorno mundial. Si bien esta apertura ha incrementado el intercambio comercial de México, de acuerdo con los resultados de la balanza comercial, su mayor impacto se ha dado en el sector manufacturero, por lo que hoy en día existe un marcado contraste entre los avances experimentados por el sector industrial y el sector primario. Los factores que han impedido que el sector primario logre un mayor beneficio derivado de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) van desde la menor apertura relativa de dicho sector, hasta las distorsiones originadas por la aplicación de políticas agrícolas por los países socios, pasando por las cadenas de generación de valor; situación que trasciende el objetivo del presente documento. De manera particular, en el TLCAN se establecieron los siguientes acuerdos para el sector agropecuario: • En cuanto a la producción, México puede otorgar apoyos directos a los productores

agropecuarios, e incluso ajustarlos año con año, sin que por ello sea sancionado a través de medidas comerciales.

• En lo referente a los subsidios a la exportación, el Tratado reconoce que el uso de

éstos no es apropiado, con excepción de los necesarios para compensar los otorgados a las importaciones de países fuera de la región.

• Nuestro país se reserva el derecho de imponer impuestos compensatorios a las

importaciones que pudieran tener incorporados subsidios a la exportación. • En relación a las normas técnicas y de comercialización de productos, los exportadores

mexicanos se beneficiarán de las disciplinas acordadas en el TLCAN referentes a la comercialización con los Estados Unidos, debido a la creación de un marco legal de órdenes de comercialización para no ser aplicadas en forma discriminatoria o arbitraria en perjuicio del exportador mexicano.

• Con respecto a las medidas sanitarias y fitosanitarias, el Tratado faculta a cada país

para determinar el nivel de protección que considere adecuado. Esto tiene un gran significado para la modernización del campo mexicano, ya que en la medida en que los cultivos susceptibles de ser exportados se encuentren libres de plagas o enfermedades, será más factible acceder a los mercados de Estados Unidos y Canadá

Los objetivos para el sector agropecuario que México busca con la firma del tratado son

Page 120: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 120

los siguientes9 : 1) Garantizar el acceso de los productos mexicanos a los mercados de Estados Unidos y

Canadá: 2) Favorecer la capitalización del campo mexicano; mediante la eliminación de aranceles,

tanto a las importaciones como a las exportaciones; 3) Impedir que las restricciones sanitarias, fitozoosanitarias y estándares de

comercialización constituyan una barrera al libre comercio de productos agropecuarios; 4) Establecer condiciones y reglas claras y equitativas para el intercambio de productos

agropecuarios; 5) Establecer plazos de apertura gradual para lograr la reconversión y ajuste de la

producción agropecuaria; 6) Favorecer la inversión en el campo, tanto nacional como extranjera, apegada a la

Constitución y las leyes y reglamentos en la materia; 7) Obtener reciprocidad por las acciones de apertura comercial; 8) Promover la sustitución de cultivos tradicionales de baja productividad, en favor de

productos con un potencial mayor orientado al mercado externo, y 9) Aprovechar las economías de escala y promover el desarrollo de productos con un

mayor valor agregado. Por lo anterior; se considera al TLCAN como un instrumento que permitirá la creación de nuevas oportunidades de crecimiento de las exportaciones agropecuarias de nuestro país, además de fortalecer la competitividad de México en productos en los cuales tiene ventajas comparativas. 6.1 POLÍTICA ARANCELARIA México cuenta con una estructura arancelaria basada principalmente en aranceles ad- valorem10, pero de acuerdo con el TLCAN, dichos aranceles se tienen que eliminar paulatinamente en un plazo no mayor a 15 años. La eliminación de las barreras arancelarias existentes, se basa en la metodología de tarifación propuesta en la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), hoy Organización Mundial de Comercio (OMC), la cual permite:

��������������������������������������������������� SARH; El Sector Agropecuario en las Negociaciones del Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-México-Canadá; México,

noviembre de 1993����� Es un impuesto o gravamen que legalmente especifica un porcentaje fijo del valor del bien importado o exportado,

independientemente del costo del transporte. (El ABC de la Estadística de Comercio Exterior de México; INEGI; México, 1994).

Page 121: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 121

a) Sustituir el permiso previo por un arancel menor o igual al consolidado en GATT. b) Eliminar el permiso previo y establecer un arancel equivalente, en un monto igual al

diferencial existente entre los precios internos y los precios internacionales en el período base, más las bases, que son los costos de transporte para la internación y manejo del producto. Este tipo de arancel se reducirá progresivamente hasta eliminarse en un plazo no mayor de 15 años.

Las modalidades establecidas para la reducción gradual de los aranceles son dos: 1. La desgravación lineal. 2. La desgravación tipo Ronda Uruguay, la cual consiste en desgravar el 24 por ciento en

el curso de los primeros seis años y en los años restantes en forma lineal. Para la cadena trigo-harina-pan se optó por la desgravación lineal, sustituyéndose el permiso previo por un arancel del 15 por ciento. El trigo comenzó a desgravarse en 1.5 puntos porcentuales al año a partir de 1994, de tal manera que para el año 2000 el arancel era de 4.5 por ciento y desde el año 2003 está libre de impuestos, concluyendo así un periodo de desgravación de 10 años. Cabe señalar que la implantación de este sistema de desgravación lineal permitió mantener la congruencia a lo largo de esta cadena productiva; así, el arancel establecido tenía por objeto proteger al productor primario nacional. 6.2 Evolución de las exportaciones e importaciones En el comercio exterior del trigo se observa que en el periodo 1999-2004 el promedio de las exportaciones del cereal fue de 482 mil toneladas, las cuales se han destinado en mayor proporción hacia Argelia, que absorbió el 78 por ciento. Estados Unidos, por su parte, contribuyó con el 3.4 por ciento y hacia Canadá no se reportó ningún volumen. Prácticamente la totalidad de las exportaciones del cereal es trigo duro o cristalino; sólo volúmenes muy reducidos de otras variedades distintas se exportan. Por otra parte, las importaciones en ese mismo periodo totalizaron 19.2 millones de toneladas, lo que arroja un promedio de 3.3 millones de toneladas por año, de las cuales el 7.2 por ciento ha sido de trigo duro y el resto de otras variedades del cereal. Por país, Estados Unidos y Canadá contribuyeron con el 77.5 por ciento. Del primero, México adquirió un promedio de 2.3 millones de toneladas por año (70 por ciento) y del segundo 0.8 millones de toneladas (24.2 por ciento). El porcentaje restante proviene de otros países, como Rusia y Siria.

Page 122: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 122

FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de la Administración General de Aduanas, SHCP.

GRAFICA No. 8 COMERCIO EXTERIOR DE TRIGO

(1999-2004)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1999 2000 2001 2002 2003 2004

AÑOS

MIL

ES

DE

TO

N

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

Los países a los que México vendió trigo en 2004 se señalan en la siguiente gráfica, en donde de 343 mil toneladas exportadas destaca Argelia, con un volumen equivalente al 67.2 por ciento, seguido de Panamá con el 19.4 por ciento; al mercado argentino se canalizó el 9.6 por ciento y al estadounidense el 3.8 por ciento restante.

0.999999947

FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de la Administración

General de Aduanas, SHCP.

GRÁFICA No. 9 EXPORTACIONES DE TRIGO DURO POR PAÍS

2004

66.7

230.7

33.012.60

50

100

150

200

250

ESTADOS UNIDOS ARGENTINA ARGELIA PANAMÁ

MIL

ES

DE

TO

N.

Page 123: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 123

Con la entrada en vigor del TLCAN, las importaciones de trigo provenientes de Estados Unidos y Canadá pasaron de 1.2 millones de toneladas en 1995 a 3.7 millones en 2004 han crecido en 10.4 por ciento en promedio. Cabe señalar que durante el lapso 1994-2001 no se puede realizar una diferenciación de los tipos de trigo, toda vez que las fracciones arancelarias sólo identificaban al trigo duro (durum) y el genérico (resto de las variedades). A partir de 2002 se hizo una reclasificación de las fracciones arancelarias, con la cual es posible identificar tres tipos de variedades de trigo: el durum (triticum durum, amber, durum o trigo cristalino) y el común (triticum aestivum o trigo duro), además del genérico. Con base en lo anterior, en 2002 se puede constatar que de un volumen total de importación de 3.2 millones de toneladas, el trigo durum representó el 7.7 por ciento y el trigo común el 45.4 por ciento, en tanto que en 2004 el primero representó el 7.2 por ciento y el segundo el 69.8 por ciento de un total importado de 3.7 millones de toneladas.

FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de la Administración General de Aduanas, SHCP.

GRÁFICA No. 10 MÉXICO: IMPORTACIONES DE TRIGO

1999-2004

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1999 2000 2001 20002 2003 2004

MIL

ES

DE

TO

N

ESTADOS UNIDOS CANADÁ TOTAL

En 2004 de un volumen de 3.7 millones de toneladas, Estados Unidos y Canadá aportaron prácticamente la totalidad; de este último volumen, Estados Unidos aportó el 77.3 por ciento y Canadá el 22.7 por ciento, lo que representó un aumento de 2.7 y 26.7 por ciento, respectivamente, en relación con el año previo.

Page 124: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 124

FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalim entaria y Pesquera (SIAP), con información de la Administración General de Aduanas, SHCP.

GRÁFICA No. 11MÉXICO: IMPORTACIONES DE TRIGO POR PAÍS

2004

835.2

2 836.9

0500

10001500200025003000

ESTADOS UNIDOS CANADÁ

MIL

ES

DE

TO

N

En cuanto a las exportaciones, del volumen promedio del periodo 1999-2004, el 3.4 por ciento se destinó al mercado estadounidense, mientras que a Canadá no se exportó. En la siguiente gráfica se presenta la evolución del total de las exportaciones de trigo a Estados Unidos para el periodo 1999-2004, en donde en 2001 y 2003 se registraron los volúmenes mas importantes.

FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de la Administración General de Aduanas, SHCP.

GRAFICA No.12MEXICO: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE TRIGO A ESTADOS

UNIDOS(1999-2004)

10 817.9

24 480.1

13 144.5

37 366.3

12 601.4

325.4 0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

1999 2000 2001 2002 2003 2004

TON

ELA

DA

S

Por otra parte, al analizar la Balanza Comercial Agroalimentaria, se observa que de 1994 a 2003 las exportaciones agroalimentarias11 ascendieron a 70.3 mil millones de dólares y las importaciones agroalimentarias registraron 90.6 mil millones de dólares, lo que arroja un déficit de 20.3 mil millones. A partir de 1998 las importaciones se incrementaron en mayor medida que las exportaciones agroalimentarias, a tal grado que en 2001 las primeras fueron mayores que las exportaciones en 33.9 por ciento y en 2002 en 40.7 por ciento. ����������������������������������������������������Incluye agricultura, silvicultura, ganadería, caza, alimentos y bebidas.

Page 125: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 125

Asimismo, en el periodo 1994-2003 el valor de las exportaciones agropecuarias llegó a 37.3 mil millones de dólares y las importaciones a 44.8 mil millones, con lo cual el déficit es de 7.5 mil millones de dólares. La diferencia entre ambos déficit acumulados (12.8 mil millones de dólares) corresponde a los alimentos y bebidas importados. Estos aumentos se explican en parte por los cambios en la demanda que los productos nacionales no pueden satisfacer, por lo que se tiene que recurrir al mercado exterior. A reserva de realizar un análisis con mayor profundidad, que escapa a los propósitos del presente estudio, se puede inferir en términos generales que la industria alimentaria nacional requiere cada vez un mayor volumen de materias primas de mejor calidad que le aseguren la elaboración de productos para hacerle frente a los cambios que experimenta la demanda nacional. Una manera de solucionar esto es a través de la formación y fortalecimiento de cadenas agroalimenarias. En este contexto, se observa que el TLCAN pone de manifiesto una problemática interna, que se manifiesta en una escasa o nula integración de cadenas agroalimentarias. En el caso del trigo, es conveniente analizar la situación en la que se encuentra la cadena trigo - industria, a fin de fortalecerla si es el caso, para que responda a las necesidades que la industria nacional requiere y evitar que en los próximos años se intensifique el déficit y la dependencia del exterior en materia de abasto de trigo. Como se observa, más que buscar un mayor proteccionismo, habrá que pensar en la instrumentación de las medidas para fortalecer la cadena trigo-industria, lo que no es un problema generado por el libre comercio. Por la otra, en el tema de los subsidios hay que tomar en cuenta los apoyos que se dan a los agricultores estadounidenses, ya que el menor precio de los insumos importados (trigo en este caso) colocan a la industria nacional en situaciones de mayor competitividad, lo que redunda, a su vez, en precios más bajos, en beneficio del consumidor final. Precisamente las acciones que impulsa la SAGARPA, entre otras, se orientan a impulsar el desarrollo, productividad y competitividad del sector agrícola nacional y al fortalecimiento de las cadenas agroalimentarias, esto en reconocimiento a que hoy en día la competencia en el mundo se da entre las cadenas productivas, no entre productos específicos. Una de las tareas más importantes en los años por venir será integrar a los diversos agentes productivos (desde los proveedores de insumos hasta el consumidor final) para generar un mayor valor agregado de los productos agrícolas y, al mismo tiempo, fomentar el trabajo conjunto y organizado. El reto para los próximos años será consolidar un sector agropecuario en donde los productores mejoren sus condiciones de vida y alcancen niveles similares a los trabajadores de las zonas urbanas.

Page 126: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 126

VII.- EXPECTATIVA DE PRODUCCION DE LOS AÑOS AGRICOLAS 2005 Y 2006

Page 127: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 127

7.1 Expectativas de producción 2005 y 2006 Para el año agrícola 2005, el pronóstico de producción del trigo se ubica en 2.3 millones de toneladas, superior en 4.2 por ciento al obtenido en el año agrícola previo. Por ciclo agrícola, se espera que el Otoño-Invierno aporte 2.3 millones de toneladas (92 por ciento del total), lo que representaría un incremento de 1.8 por ciento respecto al ciclo previo, y el Primavera-Verano 202 mil toneladas (8 por ciento). Esto obedece sobre todo a las mejoras esperadas tanto en la superficie sembrada como cosechada que se espera se incrementen en 0.7 y 1.5 por ciento, respectivamente, en relación con el ciclo inmediato anterior. �

Los estados que se prevén aumentos en la producción del cereal en el ciclo Otoño-Invierno son Sonora, Sinaloa, Michoacán y Jalisco, con 8.8, 8.3, 8.8 y 7.8 por ciento, respectivamente, en tanto que en el Primavera-Verano destacan Tlaxcala, Jalisco e Hidalgo. Para el año 2006, el SIAP estima una producción de 2.6 millones de toneladas, que representan un aumento de 13 por ciento en relación con el pronóstico 2005. Por ciclo agrícola, se espera que el Otoño-Invierno alcance 2.4 millones de toneladas (4.3 por ciento más que el estimado para el ciclo inmediato previo) y el Primavera-Verano llegue a 207 mil toneladas (2.5 por ciento superior al estimado para 2005).

20041/ 20052/ 20062/ 20041/ 20052/ 20062/ 20041/ 20052/ 20062/

SONORA 104,877 113,140 118,341 104,187 111,984 115,838 581,035 632,410 659,879BAJA CALIFORNIA 118,425 106,778 106,629 107,513 97,577 96,926 520,001 485,848 483,409GUANAJUATO 85,236 81,293 86,308 84,825 81,432 86,295 512,692 488,090 510,985SINALOA 28,257 30,715 33,066 28,257 30,550 32,883 114,960 124,527 133,858MICHOACÁN 37,310 40,346 43,573 37,310 39,640 42,540 199,322 216,895 230,881JALISCO 23,846 25,545 27,088 23,728 25,770 27,136 149,214 160,898 165,894

SUBTOTAL 397,951 397,816 415,006 385,820 386,953 401,617 2,077,224 2,108,667 2,184,906

RESTO DE ESTADOS 52,786 56,032 58,208 50,335 55,562 55,343 161,578 170,992 183,511

TOTAL NACIONAL 450,737 453,849 473,214 436,155 442,515 456,961 2,238,802 2,279,659 2,368,417

1/ Datos preliminares de cierre de siembras.2/ Pronóstico con base al avance de siembra e información hidrológica al mes de octubre 2004. Nota: La proyección se calculó tomando como base modelos econométricos.FUENTE: SAGARPA, Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

CUADRO No. 61

SUPERFICIE SEMBRADA (Ha.) SUPERFICIE COSECHADA (Ha.) PRODUCCIÓN (Ton.)

TRIGO GRANOPRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

CICLO OTOÑO-INVIERNO

ESTADO

Page 128: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 128

20041/ 20052/ 20062/ 20041/ 20052/ 20062/ 20041/ 20052/ 20062/

TLAXCALA 37,171 39,463 41,160 37,171 39,345 40,766 87,108 92,319 95,665MÉXICO 18,800 19,007 19,130 18,752 18,813 18,869 43,839 44,012 44,305PUEBLA 3,711 3,776 3,846 3,691 3,697 3,701 8,149 8,171 8,177OAXACA 11,767 11,769 11,806 9,314 9,464 9,553 9,233 9,393 9,478JALISCO 4,974 5,084 5,251 4,713 4,855 5,012 8,975 9,259 9,631HIDALGO 2,585 2,657 2,708 2,585 2,643 2,684 3,353 3,450 3,508

SUBTOTAL 79,008 81,756 83,901 76,226 78,816 80,585 160,657 166,604 170,764

RESTO DE ESTADOS 27,216 28,101 28,106 27,176 28,609 29,204 33,339 34,974 36,306

TOTAL NACIONAL 106,224 109,857 112,007 103,402 107,426 109,789 193,996 201,578 207,070

1/ Datos preliminares de cierre de siembras.2/ Pronóstico con base al avance de siembra e información hidrológica al mes de octubre 2004. Nota: La proyección se calculó tomando como base modelos econométricos.FUENTE: SAGARPA, Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

CUADRO No. 62TRIGO GRANO

PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORESCICLO PRIMAVERA-VERANO

PRODUCCIÓN (Ton.)SUPERFICIE COSECHADA (Ha.)SUPERFICIE SEMBRADA (Ha.)ESTADO

Sonora, Sinaloa, Michoacán y Jalisco serán las entidades que muestren los principales incrementos, mientras que en el Primavera-Verano serían Tlaxcala y Jalisco.

Page 129: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 129

CONCLUSIONES 1. De acuerdo con su volumen de producción, el trigo ocupa el segundo lugar en el

mundo, después del maíz, aunque para consumo humano es el grano que tiene mayor relevancia; alrededor del 75 por ciento se consume de manera directa a través de productos finales como pan, harina y pastas alimenticias; el 15 por ciento de de manera indirecta, a través de productos animales, y el resto se emplea como semilla.

2. La producción mundial de trigo se centra en pocos países. Australia, Canadá, China,

Estados Unidos, India, Pakistán, Rusia, Turquía, Ucrania y la Unión Europea concentran poco más del 80 por ciento de esa producción.

3. El consumo mundial de trigo creció el doble en las últimas tres décadas, debido al

aumento de la población y del ingreso, lo que propicia el incremento de las zonas urbanas y, en consecuencia, cambios en la dieta. En los próximos años el aumento en el consumo de trigo será sustentado por los países en desarrollo, por su el crecimiento poblacional, en tanto que los países desarrollados, con su nulo crecimiento poblacional, no contribuirán de manera significativa a dicho incremento.

4. El trigo panificable se cultiva principalmente en los países en desarrollo. Se produce

en el sur de Asia, así como en el este y sur de África, en una región de América del Sur, Asia central y en México/Guatemala. Dentro de los países en desarrollo, los más importantes productores son China, India y Turquía.

5. Alrededor del 40 por ciento del trigo panificable en los países en desarrollo es

producido bajo sistemas de irrigación, alguno de ellos bajo el sistema de riego por rotación arroz-trigo.

6. El trigo duro se cultiva en todo el mundo en alrededor de 17 millones de hectáreas, de

las cuales el 50 por ciento es de los países en desarrollo. La producción de este tipo de trigo se concentra en el Oriente Medio, India y la región mediterránea de Asia Occidental y el norte de África, en donde se concentra el 80 por ciento del trigo duro. Otras zonas productoras se encuentran en Etiopía, Argentina, Chile, Rusia, Kasakstán, así como México, Estados Unidos, Italia, España y Canadá.

7. La producción de trigo duro en los países en desarrollo es, en general, baja porque se

utilizan bajos niveles de insumos (como el agua y los fertilizantes) en regiones semiáridas y otras marginales, caracterizadas por las agudas fluctuaciones anuales en las condiciones de los cultivos.

8. En el periodo 1990/1991-2003/2004, la superficie mundial cosechada de trigo ha

disminuido; la tasa media de crecimiento se situó en -0.7 por ciento, al pasar de una superficie cosechada de 231.4 millones de hectáreas en 1990/1991 a otra de 210.2 millones en 2003/2004, obteniéndose una disminución de -21.2 millones de hectáreas.

9. En el periodo 1990/1991-2003/2004 China, India, Rusia y Estados Unidos

concentraron el 46 por ciento de la superficie cosechada mundial; al incluir a la Unión

Page 130: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 130

Europea como un solo país, la concentración se ubica en 54.5 por ciento, ya que aportó 18.8 millones de hectáreas (8.5 por ciento). El que destinó la mayor superficie es China con 28.3 millones de hectáreas (12.8 por ciento), seguido por la India, con 25.4 millones de hectáreas (11.5 por ciento), Rusia contribuyó con 24.2 millones de hectáreas (11 por ciento), Estados Unidos aportó 23.5 millones de hectáreas (10.7 por ciento).

10. Durante el periodo de 1990/1991-2003/2004, la producción mundial promedio se ubicó

en 568.6 millones de toneladas. La producción mundial de trigo registró una tasa de crecimiento negativa de -0.5 por ciento en el periodo, motivado principalmente por las disminuciones experimentadas en los años fiscales 2002/2003 y 2003/2004, en que disminuyó en -3.7 por ciento en promedio respecto al año previo.

11. En el promedio, China contribuyó con 102.2 millones de toneladas (18 por ciento), la

Unión Europea aportó un promedio de 100.2 millones de toneladas (17.6 por ciento) e India 63.9 millones (11.4 por ciento).

12. En Estados Unidos el trigo se cultiva en predios de tamaño mediano y grande bajo

sistemas de producción altamente mecanizados, por lo que los requerimientos de mano de obra son bajos.

13. Entre 1990/1991 y 2003/2004 Estados Unidos se ha mantenido como el principal

exportador a nivel mundial. El volumen promedio de exportaciones mundiales se ubicó en 105.9 millones de toneladas y la tasa de crecimiento aumentó en 0.3 por ciento en promedio por año.

14. En la compra de trigo en el mercado internacional destacan Brasil, Egipto, China,

Japón, Rusia, Argelia, la Unión Europea, Corea del Sur e Indonesia con adquisiciones del cereal año con año cada vez mayores, caso contrario al experimentado por China y Rusia.

15. Respecto a los países que más consumen trigo en el mundo, destacan China, en

primer lugar, con un volumen promedio de 106.6 millones de toneladas en el periodo 1990/1991-2003/2004 (18.8 por ciento), seguido por la Unión Europea, con 87.6 millones de toneladas (15.4 por ciento), India, con 63 millones (11.1 por ciento), Rusia con 42.5 millones (7.5 por ciento) y Estados Unidos, con 33.8 millones (6 por ciento), que en conjunto consumen el 59 por ciento del total mundial.

16. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que la producción

mundial de trigo llegará a 618.3 millones de toneladas en el ciclo 2004/05, superior en 12.1 por ciento a la obtenida en el ciclo inmediato anterior. Esto propiciará que los inventarios mundiales finales aumenten en alrededor de 12 millones de toneladas, es decir, se ubicarán en 14.8 millones al final del ciclo, lo que representa un incremento del 9 por ciento en relación con el año fiscal precedente.

17. En el ámbito internacional, México tiene escasa participación en cuanto a producción

de trigo. Sus principales zonas productoras se encuentran en el Bajío y noroeste del

Page 131: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 131

país. La producción no es estable debido a la escasez de agua que se presenta, sobre todo en la noroeste.

18. En la producción de trigo, prevalece el carácter dual de la agricultura mexicana, al

igual que en otros cultivos, como el maíz: uno, de producción virtualmente estática y de características tradicionales y otro muy moderno y dinámico que contrasta con el primero.

19. Para el periodo 1990-2003, con información del SIACON, la superficie sembrada de

trigo en el ciclo Otoño-Invierno ascendió en promedio a 666.5 mil hectáreas, 18.2 por ciento del total nacional en el periodo referido. La superficie cosechada presenta un comportamiento similar al de la variable anterior y contribuyó con el 18.9 por ciento en promedio, es decir, 647.5 mil hectáreas. En cuanto al valor de la producción, el trigo alcanzó una participación media de 3,314 millones de pesos, que equivalen al 15.3 por ciento del total del sector agrícola. Asimismo, contribuyó al valor de la producción agropecuaria con el 2.1 por ciento en el periodo de análisis.

20. El trigo se cultiva en el 66 por ciento de los estados de la República Mexicana, aunque

es importante en un reducido conjunto de entidades; tradicionalmente Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Sinaloa y Sonora son las que han destacado en la producción del cereal y en la década de los noventa se agregaron Jalisco, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas, que en conjunto aportaron más del 60 por ciento de la producción. Se cultiva principalmente en el ciclo Otoño-Invierno y por el valor de la producción, es el tercer cultivo en importancia en nuestro país, después del maíz y del frijol.

21. A diferencia de otros cultivos, tal vez el trigo sea el que incorpore los adelantos

tecnológicos más avanzados en cuanto a tecnología agronómica se refiere, lo que ha dado como resultado altos rendimientos, sobre todo en las zonas de riego. Estos adelantos se ofrecen bajo en nombre de paquetes tecnológicos y requieren de cierto tipo de tierras, la disponibilidad de insumos y el agua. La característica de las tierras es que deben ser planas o casi planas, de tal manera que puedan permitir el uso de maquinaria agrícola.

22. De acuerdo con el último censo agropecuario realizado en México (VII Censo), en

1991 la superficie cosechada de trigo representó el 3.7 por ciento de la superficie nacional, esto es, 958.8 mil hectáreas, proporción de las más bajas que se observaron en el periodo 1960-1991. Esta escasa aportación a la superficie cosechada indica que otros cultivos (como el maíz y frijol) adquirieron mayor importancia que el trigo en ese periodo.

23. La pérdida de superficie sembrada se debe a la escasez de agua que han enfrentado

algunas zonas de la República Mexicana y que han obligado a los productores a cambiar a otros cultivos, como por ejemplo el sorgo, que requiere menor cantidad de agua. Otros factores se relacionan con la reducción de subsidios, lo que ha propiciado el aumento de los costos de producción y un impacto desfavorable en los beneficios de los productores.

Page 132: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 132

24. El promedio de aprovechamiento de la superficie sembrada es del 77.8 por ciento en el periodo 1990-2004, lo que significa que la siniestralidad es del 22.2 por ciento. De las 652.1 mil hectáreas sembradas en promedio en el ciclo Otoño-Invierno durante el periodo 1990-2004, se cosecharon 633 mil.

25. Por modalidad hídrica, se observa que en el ciclo Otoño-Invierno el promedio de la

superficie cosechada ascendió a 647.5 mil hectáreas, de las cuales 609.3 mil (42.9 por ciento) correspondió al área cosechada bajo el régimen de riego y la superficie restante al de temporal.

26. En el régimen de riego, por tratarse de zonas altamente tecnificadas, que emplean

fertilizantes y semillas mejoradas, el aprovechamiento de la superficie sembrada es cercano al 100 por ciento en promedio.

27. Respecto al régimen de temporal, los resultados señalan que existe una siniestralidad

del 23.8 por ciento en promedio, es decir, se aprovechó en promedio el 72.6 por ciento de la superficie sembrada, que representan 27.7 mil hectáreas.

28. En el ciclo Primavera-Verano el promedio de la superficie cosechada de este ciclo

agrícola es de 92.2 por ciento en el periodo de análisis, mayor que el alcanzado en el mismo periodo para el ciclo Otoño-Invierno.

29. El trigo se considera como un cultivo regional, toda vez que se pueden identificar

claramente dos regiones productoras: la región noroeste es donde se localiza la agricultura comercial bajo riego, en donde el trigo es el cultivo más importante del ciclo Otoño-Invierno en nuestro país y la otra es la del Bajío, en donde Guanajuato, Michoacán y Jalisco contribuyen de manera importante a la producción nacional. En conjunto ambas regiones contribuyen con casi el 95 por ciento de la producción nacional del ciclo Otoño-Invierno.

30. Durante el periodo de análisis, la producción del ciclo Otoño-Invierno disminuyó a un

ritmo de -3.2 por ciento anual, como reflejo de la reducción de la frontera agrícola de este cultivo, que ascendió a -3.6 por ciento anual, acentuándose de manera particular en los últimos cuatro ciclos.

31. La producción para el periodo 1990-2004 del ciclo Primavera-Verano ha tenido un

comportamiento irregular y, en los últimos ciclos agrícolas, se observa una producción cada vez menor. El promedio de producción ascendió a 291 mil toneladas que, en comparación con el ciclo Otoño-Invierno, representan apenas el 9.3 por ciento. Los estados del altiplano central son los que aportan los mayores volúmenes.

32. Por modalidad, el riego aporta el 98.5 por ciento de la producción total del cereal en el

Otoño-Invierno. Siete estados son los que se distinguen por su aportación en este ciclo que, en promedio, contribuyen con el 96 por ciento de la producción de trigo por riego, en tanto que el de temporal contribuye apenas con el 1.5 por ciento del promedio de producción.

Page 133: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 133

33. De 20 entidades que reportan producción de trigo por riego en el Primavera-Verano, Guanajuato, México, Michoacán y Tlaxcala son los que destacan por su producción, que aunque escasa, la han mantenido a lo largo del periodo de análisis. El régimen de temporal aporta el mayor volumen enes te ciclo, aunque ha disminuido de manera notoria desde 1999, aunque en 2000 y 2001 hubo un importante repunte.

34. Entre 1990 y 2004 el rendimiento promedio del Otoño-Invierno se situó en 4.975

ton/ha, mientras que en el Primavera-Verano es de 1.908 ton/ha que, con relación al Otoño-Invierno, representa el 38.3 por ciento. Para el año agrícola se obtuvieron 4.396 ton/ha.

35. La modalidad de riego alcanzó un promedio de 5.167 ton/ha, aumentando entre los

años inicial y final en 484 kg/ha, es decir, aumentó en sólo 2 por ciento respecto de 1990.

36. Los rendimientos en la modalidad de temporal son muy variables y escasos año con

año, por lo que no se observa una tendencia hacia la mejora en los rendimientos por unidad de superficie; el promedio alcanzado en el periodo de estudio es de 1.281 ton/ha en donde hay pocos estados que han mantenido regularidad en el cultivo de este cereal en el periodo de estudio.

37. En el ciclo Primavera-Verano el riego obtuvo un promedio de 3.442 ton/ha que, en

contraste con el obtenido en la modalidad de riego en el Otoño-Invierno (de 5.167 ton/ha), representó el 66.6 por ciento. La modalidad de temporal presenta un rendimiento de 1.879 ton/ha, promedio superior en 600 kg/ha al registrado por el trigo de temporal del Otoño-Invierno.

38. El precio del trigo durante algún tiempo fue fijado de manera unilateral por el gobierno

federal; ahora es materia de negociación entre los productores y el gobierno federal, de acuerdo con los costos de producción, la paridad con los precios internos y externos y los subsidios que se aplican en los países con los cuales nuestro país tiene relaciones de carácter comercial.

39. Existe una fuerte correlación entre los precios internacionales y los internos, lo que

supone que parte del estancamiento en la producción de este cereal se debe al disminución de la rentabilidad y, con ella, la producción del cultivo.

40. Nuestro país carece de una estructura eficiente para comercializar el trigo. En

términos generales, una parte importante de la industria molinera se encuentra alejada de las zonas de producción, lo cual encarece los costos de transporte y otra parte se ubica en la zona centro del país, cerca de las zonas de consumo, lo que redunda en una ventaja para la industria panificadora, con lo que se reducen los costos de transporte.

41. En la comercialización del trigo se distinguen tres canales básicos: los comisionistas,

las empresas comercializadoras, uniones de crédito y organizaciones agrícolas y los productores que venden el producto directamente a la industria harinera.

Page 134: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 134

42. La industria molinera está integrada en cámaras industriales, las cuales están organizadas de acuerdo con la zona geográfica en donde se encuentran los molinos y casi siempre asociada a la industria productora de pastas y de productos de la panificación. Asimismo, existen otros molinos independientes que son importantes por lo grandes volúmenes de harina que producen y consumen.

42. Se estima que el 53 por ciento de la harina producida en México se destina a la

elaboración de pan tradicional, el 12 por ciento a pan de caja, el 15 por ciento para galletas, el 10 por ciento a pastas, el 6 por ciento para tortillas y el 4 por ciento restante a otros usos.

43. De acuerdo con los resultados de la balanza disponibilidad-consumo, en el periodo

1995-2004 el consumo total de trigo alcanzó un promedio de 5.4 millones de toneladas por año y ante la contracción de la oferta nacional de trigo, las importaciones del cereal han crecido. Entre 2001 y 2004 el promedio de las importaciones alcanzaron 3.2 millones de toneladas y entre 1995 y 2004 lograron un crecimiento medio anual de 11.1 por ciento.

44. El consumo humano de trigo en México en el periodo 1995-2004 ascendió a 4.7

millones de toneladas en promedio por año, cubierto principalmente por la producción interna en un 55 por ciento y el porcentaje restante con importaciones. No obstante el elevado déficit de trigo, alrededor de 600 mil toneladas se canalizan a la industria pecuaria nacional como grano forrajero. Los excedentes de trigo cristalino del noroeste del país se destinan al consumo pecuario en virtud de que existen problemas para su comercialización hacia las zonas consumidoras del grano.

45. De cada 10 productores agrícolas, ocho no están organizados para el trabajo y los

programas de capacitación no se han difundido adecuadamente, por lo que es necesario generar condiciones favorables para la promoción y articulación de cadenas de producción-consumo entre los agentes económicos que participan en ellas para mejorar su ingreso y calidad de vida, identificar los problemas que afecten a cada una de las fases de las cadenas y proponer alternativas de solución que satisfagan los intereses de los agentes que participan en ellas.

46. PROCAMPO tiene la tarea de capitalizar al campo en un ambiente en donde

confluyen tecnologías tradicionales y modernas de producción, que dificulta la reconversión de tierras hacia cultivos con mayor rentabilidad, en una estructura agraria en donde el minifundio es la base de la producción agrícola.

47. Entre 1994 y 1999 ASERCA apoyó un total de 4.6 millones de hectáreas de trigo, de

las cuales sobresalen los predios con superficies de entre 2 y 50 hectáreas, los cuales en conjunto representaron casi el 80 por ciento del total de la superficie subsidiada.

48. El propósito del programa de Apoyos a la Comercialización y Desarrollo de Mercados

Regionales es facilitar la comercialización de los productos agropecuarios que tradicionalmente habían sido apoyados por CONASUPO, particularmente en el caso de los excedentes de producción que se presentan en algunas regiones del país. Con

Page 135: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 135

ello se busca mejorar los ingresos de los productores y promover su permanencia en la actividad y, en su momento, promover la reconversión de cultivos, la promoción y fomento de la agricultura por contrato y el desarrollo de cadenas agroalimentarias.

49. El programa de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas busca asegurar un

ingreso para los productores de trigo, a través de un instrumento que reduce los efectos de la variabilidad de los precios internacionales del cereal. Otro programa es el de Apoyos a la exportación, que consiste en comercializar la producción con excedentes estacionales de trigo en el mercado exterior, con el fin de que el productor alcance su ingreso objetivo.

50. ASERCA tiene prevista la aplicación de programas de apoyo complementarios para

los granos básicos, entre los que se encuentra el trigo, los cuales se ponen en marcha cuando la situación del mercado interno del trigo la justifiquen, como el de Acceso a granos forrajeros nacionales, Conversión de cultivos, Cabotaje o flete terrestre; Agricultura por contrato y Pignoración.

51. BANRURAL destinó en 1990 3.2 mil millones de pesos para créditos de avío, de los

cuales 281.8 millones (8.7 por ciento) fueron para el trigo y en 2003 el crédito destinado a este cultivo fue 308.5 millones de pesos (9.4 por ciento), con lo cual se observa que los recursos destinados a este cultivo crecieron en 9.5 por ciento en trece años.

52. Por su parte AGROASEMEX aseguró un promedio de 1.2 millones de hectáreas por

año entre 1990 y 2004, que representaron el 6.5 por ciento de la superficie sembrada por año agrícola, mientras que la superficie asegurada de trigo promedió 188.6 mil hectáreas por año, lo cual representa el 15.7 por ciento del área plantada de trigo del año agrícola.

53. De acuerdo con cifras programadas, para 2004 la Financiera Rural canalizó un 5total

de 10 mil millones de pesos en créditos (que incluyen avío, refaccionario y créditos simples y prendarios), destinando al trigo 212 millones de pesos, es decir, el 2.1 por ciento. En relación únicamente con el crédito de avío, represente el 2.9 por ciento del total. Respecto a la superficie habilitada por la Financiera, para 2004 se prevé un apoyo para el trigo de 359 mil hectáreas que comparadas con la superficie total, arrojan un equivalente al 24.3 por ciento.

54. En el marco del TLCAN, para la cadena trigo-harina-pan se optó por la desgravación

lineal de aranceles, sustituyéndose el permiso previo por un arancel del 15 por ciento. El trigo comenzó a desgravarse en 1.5 puntos porcentuales al año a partir de 1994, de tal manera que para el año 2000 el arancel era de 4.5 por ciento y desde el año 2003 está libre de impuestos, concluyendo así un periodo de desgravación de 10 años.

55. En el comercio exterior del trigo se observa que en el periodo 1999-2004 el promedio

de las exportaciones del cereal fue de 482 mil toneladas, las cuales se han destinado en mayor proporción hacia Argelia, que absorbió el 78 por ciento. Estados Unidos, por su parte, contribuyó con el 3.4 por ciento y hacia Canadá no se reportó ningún

Page 136: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 136

volumen. Prácticamente la totalidad de las exportaciones del cereal es trigo duro o cristalino; sólo volúmenes muy reducidos de otras variedades distintas se exportan.

56. Las importaciones en ese mismo periodo totalizaron 19.2 millones de toneladas, lo

que arroja un promedio de 3.3 millones de toneladas por año, de las cuales el 7.2 por ciento ha sido de trigo duro y el resto de otras variedades del cereal. Por país, Estados Unidos y Canadá contribuyeron con el 77.5 por ciento. Del primero, México adquirió un promedio de 2.3 millones de toneladas por año (70 por ciento) y del segundo 0.8 millones de toneladas (24.2 por ciento). El porcentaje restante proviene de otros países, como Rusia y Siria.

57. Con la entrada en vigor del TLCAN, las importaciones de trigo provenientes de

Estados Unidos y Canadá pasaron de 1.2 millones de toneladas en 1995 a 3.7 millones en 2004 han crecido en 10.4 por ciento en promedio.

58. En 2004 de un volumen de 3.7 millones de toneladas, Estados Unidos y Canadá

aportaron prácticamente la totalidad; de este último volumen, Estados Unidos aportó el 77.3 por ciento y Canadá el 22.7 por ciento, lo que representó un aumento de 2.7 y 26.7 por ciento, respectivamente, en relación con el año previo. En cuanto a las exportaciones, del volumen promedio del periodo 1999-2004, el 3.4 por ciento se destinó al mercado estadounidense, mientras que a Canadá no se exportó.

59. Existe una escasa o nula integración de cadenas agroalimentarias. En el caso del

trigo, es conveniente analizar la situación en la que se encuentra la cadena trigo- industria, a fin de fortalecerla si es el caso, para que responda a las necesidades que la industria nacional requiere y evitar que en los próximos años se intensifique el déficit y la dependencia del exterior en materia de abasto de trigo.

60. Una de las tareas más importantes en los años por venir será integrar a los diversos

agentes productivos (desde los proveedores de insumos hasta el consumidor final) para generar un mayor valor agregado de los productos agrícolas y, al mismo tiempo, fomentar el trabajo conjunto y organizado.

61. El reto para los próximos años será consolidar un sector agropecuario en donde los

productores mejoren sus condiciones de vida y alcancen niveles similares a los trabajadores de las zonas urbanas.

62. Para el año agrícola 2005, el pronóstico de producción del trigo se ubica en 2.3

millones de toneladas, superior en 4.2 por ciento al obtenido en el año agrícola previo, en donde se espera que el Otoño-Invierno aporte 2.3 millones de toneladas (92 por ciento del total), lo que representaría un incremento de 1.8 por ciento respecto al ciclo previo y el Primavera-Verano 202 mil toneladas (8 por ciento).

63. Los estados que se prevén aumentos en la producción del cereal en el ciclo Otoño-

Invierno son Sonora, Sinaloa, Michoacán y Jalisco, en tanto que en el Primavera-Verano destacan Tlaxcala, Jalisco e Hidalgo.

Page 137: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 137

65. Para 2006, se estima una producción de 2.6 millones de toneladas, que representan un aumento de 13 por ciento en relación con el pronóstico 2005. Por ciclo agrícola, el Otoño-Invierno alcanzaría 2.4 millones de toneladas (4.3 por ciento más que el estimado para el ciclo inmediato previo) y el Primavera-Verano llegaría a 207 mil toneladas (2.5 por ciento superior al estimado para 2005). En el cado del Otoño-Invierno Sonora, Sinaloa, Michoacán y Jalisco serían las entidades que muestren los principales incrementos, mientras que en el Primavera-Verano serían Tlaxcala y Jalisco.

Page 138: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 138

BIBLIOGRAFÍA

• Departamento de Agricultura de Estados Unidos; Wheat Outlook; Economic Research Service; varios reportes; Estados Unidos de América.

• Agricultural Prices; National Agricultural Statistics Service; varios reportes, Estados

Unidos de América.

• Cámara de la Industria Harinera del D.F. y Estado de México, diversos artículos.

• FAO, Evaluación de la Alianza Contigo 2003, Informe de Evaluación Nacional, Programa de Fomento Agrícola, octubre 2004.

• FIRA, Boletín Informativo del Trigo, septiembre de 2000.

• Grains: World Markets and Trade; Foreign Agricultural Service; varios reportes;

Estados Unidos de América. World Agricultural Supply and Demand Estimates;

• World Agricultural Outlook Board; varios reportes; Estados Unidos de América.

• Poder Ejecutivo Federal; Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006; Presidencia de la República.

• Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, Sistema Agrícola

de Consulta, 1990-2003.

• Programa de Apoyos de ASERCA a la Comercialización de Trigo. Ciclo Otoño-Invierno varios años.

• Revista Claridades Agropecuarias, varios números, Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria (ASERCA).

Page 139: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 139

ANEXO ESTADÍSTICO

Page 140: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 140

ANEXO ESTADISTICO

ÍNDlCE DE CUADROS

Cuadro Página

1 Superficie sembrada ciclo otoño-invierno riego + temporal 1990 -2004 142

2 Superficie sembrada ciclo otoño-invierno modalidad: riego 1990 -2004 143

3 Superficie sembrada ciclo otoño-invierno modalidad: temporal 1990 -2004 144

4 Superficie sembrada ciclo primavera-verano riego + temporal 1990 -2004 145

5 Superficie sembrada ciclo primavera-verano modalidad: riego 1990 -2004 146

6 Superficie sembrada ciclo primavera-verano modalidad: temporal 1990 -2004 147

7 Superficie sembrada ciclo año agrícola riego + temporal 1990 -2004 148

8 Superficie sembrada ciclo año agrícola modalidad: riego 1990 -2004 149

9 Superficie sembrada ciclo año agrícola modalidad: temporal 1990 -2004 150

10 Superficie cosechada ciclo otoño-invierno riego + temporal 1990 -2004 151

11 Superficie cosechada ciclo otoño-invierno modalidad: riego 1990 -2004 152

12 Superficie cosechada ciclo otoño-invierno modalidad: temporal 1990 -2004 153

13 Superficie cosechada ciclo primavera-verano riego + temporal 1990 -2004 154

14 Superficie cosechada ciclo primavera-verano modalidad: riego 1990 -2004 155

15 Superficie cosechada ciclo primavera-verano modalidad: temporal 1990 -2004 156

16 Superficie cosechada ciclo año agrícola riego + temporal 1990 -2004 157

17 Superficie cosechada ciclo año agrícola modalidad: riego 1990 -2004 158

18 Superficie cosechada ciclo año agrícola modalidad: temporal 1990 -2004 159

19 Producción ciclo otoño-invierno riego + temporal 1990 -2004 160

20 Producción ciclo otoño-invierno modalidad: riego 1990 -2004 161

21 Producción ciclo otoño-invierno modalidad: temporal 1990 -2004 162

22 Producción ciclo primavera-verano riego + temporal 1990 -2004 163

23 Producción ciclo primavera-verano modalidad: riego 1990 -2004 164

24 Producción ciclo primavera-verano modalidad: temporal 1990 -2004 165

25 Producción ciclo año agrícola riego + temporal 1990 -2004 166

26 Producción ciclo año agrícola modalidad: riego 1990 -2004 167

27 Producción ciclo año agrícola modalidad: temporal 1990 -2004 168

Page 141: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL TRIGO … · diferentes sectores como el de la carne de bovino y oleaginosas, sustentados en una serie de mecanismos de apoyos internos y subsidios

� 141

28 Rendimiento ciclo otoño-invierno riego + temporal 1990 -2004 169

29 Rendimiento ciclo otoño-invierno modalidad: riego 1990 -2004 170

30 Rendimiento ciclo otoño-invierno modalidad: temporal 1990 -2004 171

31 Rendimiento ciclo primavera-verano riego + temporal 1990 -2004 172

32 Rendimiento ciclo primavera-verano modalidad: riego 1990 -2004 173

33 Rendimiento ciclo primavera-verano modalidad: temporal 1990 -2004 174

34 Rendimiento ciclo año agrícola riego + temporal 1990 -2004 175

35 Rendimiento ciclo año agrícola modalidad: riego 1990 -2004 176

36 Rendimiento ciclo año agrícola modalidad: temporal 1990 -2004 177

37 Precio medio rural ciclo otoño-invierno riego + temporal 1990 -2004 178

38 Precio medio rural ciclo otoño-invierno modalidad: riego 1990 -2004 179

39 Precio medio rural ciclo otoño-invierno modalidad: temporal 1990 -2004 180

40 Precio medio rural ciclo primavera-verano riego + temporal 1990 -2004 181

41 Precio medio rural ciclo primavera-verano modalidad: riego 1990 -2004 182

42 Precio medio rural ciclo primavera-verano modalidad: temporal 1990 -2004 183

43 Precio medio rural ciclo año agrícola riego + temporal 1990 -2004 184

44 Precio medio rural ciclo año agrícola modalidad: riego 1990 -2004 185

45 Precio medio rural ciclo año agrícola modalidad: temporal 1990 -2004 186

46 Valor de la producción ciclo otoño-invierno riego + temporal 1990 -2004 187

47 Valor de la producción ciclo otoño-invierno modalidad: riego 1990 -2004 188

48 Valor de la producción ciclo otoño-invierno modalidad: temporal 1990 -2004 189

49 Valor de la producción ciclo primavera-verano riego + temporal 1990 -2004 190

50 Valor de la producción ciclo primavera-verano modalidad: riego 1990 -2004 191

51 Valor de la producción ciclo primavera-verano modalidad: temporal 1990 -2004 192

52 Valor de la producción ciclo año agrícola riego + temporal 1990 -2004 193

53 Valor de la producción ciclo año agrícola modalidad: riego 1990 -2004 194

54 Valor de la producción ciclo año agrícola modalidad: temporal 1990 -2004 195