Situación Energética Mundial

6
Escuela de Ingeniería En Mantenimiento Industrial Maestría en la Administración de la ingeniería Electromecánica Energía e Industria Situación Energética Mundial Esteban Mena Arias Explicar el panorama actual de la Energía implica adentrarse tanto en el contexto industrial como en el contexto ambiental. La explotación de los recursos ha provocado que los paradigmas bajo los cuales las sociedades y las empresas se han desarrollado tengan una tendencia de cambio, y se busquen alternativas que permitan bajar costos operativos pero que a la vez den igual o mejor eficiencia que los modelos utilizados actualmente. Si bien es cierto, la sociedad moderna busca un estado de bienestar en todos los ámbitos que se pueda imaginar, lo que genera que el consumo de energía se incremente día con día. Ante ese panorama, las grandes potencias mundiales tienen claro que la generación de energía no puede depender solamente de las fuentes utilizadas en el presente, ya que el recurso natural explotado para dicho fin puede tender a escasear. Según datos de la EIA (Energy Information Administration) de los Estado Unidos, entre el año 2004 y el 2030 el incremento en el consumo de energía en el mundo será de un 57%. Esto a pasar de que los precios del crudo y del gas natural tengan altos incrementos su precio. Dicho consumo debería obedecer a un comportamiento característico por región y su vez a un movimiento económico entre las grandes y emergentes potencias. Se podría esperar que los sectores industrial y de transporte sean los que presenten un crecimiento más acelerado de alrededor de un 2,1% por año, y a su vez se presentaría un crecimiento no tan acelerado para el sector residencial y comercial entre el 1,5% y 1,9%.

description

Breve ensayo del situación energetica a nivel miundial

Transcript of Situación Energética Mundial

  • Escuela de Ingeniera En Mantenimiento Industrial Maestra en la Administracin de la ingeniera Electromecnica Energa e Industria

    Situacin Energtica Mundial

    Esteban Mena Arias

    Explicar el panorama actual de la Energa implica adentrarse tanto en el contexto

    industrial como en el contexto ambiental. La explotacin de los recursos ha

    provocado que los paradigmas bajo los cuales las sociedades y las empresas se

    han desarrollado tengan una tendencia de cambio, y se busquen alternativas que

    permitan bajar costos operativos pero que a la vez den igual o mejor eficiencia que

    los modelos utilizados actualmente.

    Si bien es cierto, la sociedad moderna busca un estado de bienestar en todos los

    mbitos que se pueda imaginar, lo que genera que el consumo de energa se

    incremente da con da. Ante ese panorama, las grandes potencias mundiales

    tienen claro que la generacin de energa no puede depender solamente de las

    fuentes utilizadas en el presente, ya que el recurso natural explotado para dicho fin

    puede tender a escasear.

    Segn datos de la EIA (Energy Information Administration) de los Estado Unidos,

    entre el ao 2004 y el 2030 el incremento en el consumo de energa en el mundo

    ser de un 57%. Esto a pasar de que los precios del crudo y del gas natural

    tengan altos incrementos su precio. Dicho consumo debera obedecer a un

    comportamiento caracterstico por regin y su vez a un movimiento econmico

    entre las grandes y emergentes potencias. Se podra esperar que los sectores

    industrial y de transporte sean los que presenten un crecimiento ms acelerado de

    alrededor de un 2,1% por ao, y a su vez se presentara un crecimiento no tan

    acelerado para el sector residencial y comercial entre el 1,5% y 1,9%.

  • Escuela de Ingeniera En Mantenimiento Industrial Maestra en la Administracin de la ingeniera Electromecnica Energa e Industria

    Con todo lo anterior se ha provocado que en el orden mundial se presente una

    revolucin energtica que busca abrir el abanico de posibilidades de generacin

    energtica basndose en energas limpias o en una mejor administracin de los

    recursos actualmente utilizados.

    Estados Unidos se ha visto envuelto en esta bola de nieve y ha incrementado

    su participacin en el mercado en la produccin y extraccin crudo y gas. Esto trae

    consigo cambios en polticas ambientales, derechos de explotacin,

    infraestructuras, empleo, modelos de regulacin poltica y ambiental que hasta

    hace poco tenan un rumbo diferente. Las polticas de precios seguirn fluctuado

    ya que se tiene un competidor muy fuerte en el mercado que busca minimizar la

    fuerza de las actuales potencias y dominar un sector muy importante en el campo

    econmico mundial. La situacin con el precio del barril de petrleo provoca que

    pases como Rusia, Venezuela o Arabia Saud, tengan que buscar estrategias

    para mantenerse a flote en la competencia.

    Citando el mismo informe de la ElA, el consumo de petrleo a nivel mundial se

    pude describir de la siguiente manera:

    Se espera un aumente de 97 millones de barriles da a 118 millones en el

    ao 2030.

    La subida de los precios del petrleo impide un pronstico sobre el

    consumo en muchas partes del mundo, especialmente en mercados no

    consolidados.

    Para China, se podra decir que existir una tendencia disminuir a un 2,9%

    hasta el ao 2025.

    Se espera un incremento de produccin de petrleo en zonas como el este

    de frica, Amrica central y del Sur.

    La oscilacin de precios se podr mantener en los 49 y 68 dlares hasta el

    ao 2030.

  • Escuela de Ingeniera En Mantenimiento Industrial Maestra en la Administracin de la ingeniera Electromecnica Energa e Industria

    Citado lo anterior, cabe destacar que tales proyecciones dan paso a que se

    prevea un procesos de descarbonizacin, en donde las protagonistas van a ser

    las energas renovables (elica, solar, hidroelctrica). Se apunta a que las

    energas limpias representen un 31% de la produccin energtica para el ao

    2035.

    El horizonte proyectado dentro de la Unin Europea focaliza, uno de los planes

    ms interesantes en la actualidad, y tiene que ver con la actual situacin de

    dependencia energtica, que pone a los pases europeos en una situacin

    complicada ante los datos citados anteriormente.

    Las energas limpias representan una ventaja significativa para disminuir la

    dependencia del crudo, pero esto se ve forzado a ir de la mano con

    establecimiento de polticas y normas reguladoras que permitan una interconexin

    elctrica adecuada para el usuario tanto residencial como industrial. En este caso

    el consumidor es el agente de cambio que se necesita para que tanto gobiernos

    cmo industria generen avances significativos en el tema de las energas limpias,

    pero tambin esto va de la mano con la conciencia social y ambiental que exista

    en la sociedad.

    El tema de la energa, entra en este punto en una paradoja entre problema y

    solucin. Hasta el momento, los modelos bajos los cuales se produce la energa

    han logrado proveer al mundo de un sin nmero de nuevas tecnologas,

    comodidades y polticas. Sin embargo se ha daado al ambiente y abusado de la

    materia prima para la generacin de electricidad y combustibles. Y con esto

    perjuicios en el medio ambiente y la salud humana.

  • Escuela de Ingeniera En Mantenimiento Industrial Maestra en la Administracin de la ingeniera Electromecnica Energa e Industria

    Aproximadamente un tercio de la poblacin mundial carece de los servicios

    actuales de energa, esto se refiere a sectores de la sociedad que en su quehacer

    diario utilizan biomasa o lea para cocinar, iluminarse o calentarse. Segn datos

    de la conferencia de Johannesburgo en Asia meridional y sudoriental, unas 2.000

    millones de personas utilizan madera y otra biomasa para obtener energa, y en el

    frica subsahariana, ms de 500 millones de personas dependen de la lea como

    fuente de energa.

    Esto quiere decir que un 33,33% de la humanidad contamina el aire con la

    utilizacin de este tipo de combustibles, sin mencionar las afecciones respiratorias

    que se generan por el humo. A pesar de que hasta cierto punto es un combustible

    no muy costoso el impacto ambiental y en la salud es alto.

    La modernizacin de la energa y de las formas en las que esta se produce

    pueden incrementar las posibilidades en las que la poblacin de dichas zonas

    puede desarrollarse. Permitindoles tener al alcance mejores condiciones de vida

    y hacer funcionar automviles, aviones, fbricas y hogares.

    Como se mencion anteriormente la paradoja se encuentra en que las reservas

    actuales de combustible estn tendiendo a escasear y que a futuro no se contar

    con reservas suficientes de combustible fsil para el otro 66,66% de la sociedad

    que est consumiendo irracionalmente. Entonces, se puede decir que existe una

    preocupacin no solo por los efectos sobre el medio ambiente sino tambin por la

    evidencia a la energa no es universal. Aproximadamente 2500 millones de

    personas carecen de acceso a servicios modernos de energa.

    No se puede confundir los recursos energticos con las reservas de energa. La

    diferencia es clara, mientras el primero de ellos es abundante el segundo es

    escaso y repartido en forma desigual alrededor del mundo.

    Un claro ejemplo es que mientras que las reservas de carbn son bastante

    abundantes, las de hidrocarburos (petrleo) son menos, debido a su explotacin

  • Escuela de Ingeniera En Mantenimiento Industrial Maestra en la Administracin de la ingeniera Electromecnica Energa e Industria

    de ms de 200 aos. En donde hay que tomar en cuenta que de aqu a cuarenta

    y cinco aos ya no resultar rentable extraer este recurso.

    A nivel mundial se tiene como meta a la mitad la cifra de 2.000 millones de

    personas que carecen de acceso a los servicios modernos de energa, sin

    embargo esto representa inversiones millonarias que oscilan entre el 2% y el 2,5%

    del PIB para satisfacer las previsiones de crecimiento de un 2,5% de la demanda

    de energa.

    En este punto, se debe hacer una pausa y preguntarse hacia dnde vamos?, el

    cambio en los modelos de desarrollo, el alto peligro en la escases de recursos,

    materias primas y alimentos hacen necesario que los avances tecnolgicos en el

    campo de la generacin elctrica se incrementen y que las inversiones de las

    grandes compaas busquen incrementar el abanico de soluciones para el

    problema energtico.

    Se ha buscado darle el lugar que se merecen a las fuentes de energa renovables

    para as poder diversificar la oferta de energa y de tecnologas, disminuyendo la

    dependencia de los combustibles fsiles.

    Sera interesante ver a los gobiernos movilizar los recursos para incrementar la

    produccin de energa elctrica con paneles solares, geotermia, hidrulica, elica.

    De tal forma que se pueda disminuir la utlizacin del crudo para la produccin de

    electricidad. La situacin energtica a nivel mundial se encuentra en cuidados

    paliativos y es hora de que se pase de las estadsticas a los hechos y se motive el

    cambio para acelerar la implementacin de planes de ahorro y generacin

    alternativa de energa.

  • Escuela de Ingeniera En Mantenimiento Industrial Maestra en la Administracin de la ingeniera Electromecnica Energa e Industria Bibliografa

    Energa y sociedad. En lnea, Disponible en:

    http://www.energiasrenovables.ciemat.es/especiales/energia/index.htm

    Meisen, Peter. (2009, Diciembre). El potencial de Amrica Latina con Referencia a la

    energa renovable. Geny Institute

    Las nuevas reglas del orden mundial de la energa. En lnea, Disponible en:

    http://www.iese.edu/es/conoce-iese/prensa-noticias/noticias/2015/febrero/las-nuevas-

    reglas-juego-orden-mundial-energia/

    Blanco, J. Gonzales E. (2014, Diciembre). Recomendaciones para ampliar la participacin

    de la energa solar fotovoltaica en Costa Rica. FES, Costa Rica.

    Carta,J. Calero R. Colmenar, A. Castro,M. Collado, E. (2013). Centrales de energa

    renovables. Pearson Educacin, Madrid.