Sivicein analisis total_2007-2011

13
       SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA                                                                     HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO  SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, SIVICEIN 2007, 2008, 2009, 2010, 2011. SITUACIÓN NACIONAL, PROVINCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS ANÁLISIS  SITUACIONAL MORBILIDAD SITUACIÓN    NACIONAL    La necesaria revisión de información estadística para establecer la magnitud de las infecciones intrahospitalarias, permite concluir que Ecuador, a diferencia de otros países, es el país en el cual las infecciones intrahospitalarias no constituyen un problema de Salud Pública. Según la información del Sistema de Vigilancia de Enfermedades y Eventos de Notificación Obligatoria del Subproceso de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, las tasas de infecciones intrahospitalarias a nivel nacional y de la provincia de Pichincha, son inferiores a las mínimas esperadas. En el año 1995 se han presentado 728 casos con una tasa de 6,35 casos por 100.000 habitantes en todo el país. Este es el año de la tasa más alta en catorce años de 1994 a 2007. La tabla y gráficos adjuntos dan cuenta de esta afirmación Esta información es el resultado de alguna de las siguientes situaciones: subnotificación, subregistro, no existe en las unidades de salud hospitalarias un sistema de vigilancia y control de las infecciones intrahospitalarias o todas ellas. En conclusión, no se cuenta con información estadística que permita establecer su verdadera magnitud y las infecciones intrahospitalarias constituyen un problema de salud pública que no está plenamente identificado en el país. Situación Nacional, Provincial e Institucional                                                                                                                                 Página 1

Transcript of Sivicein analisis total_2007-2011

Page 1: Sivicein analisis total_2007-2011

       SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA                                                                     

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA

SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, SIVICEIN 2007, 2008, 2009, 2010, 2011.

SITUACIÓN NACIONAL, PROVINCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

ANÁLISIS  SITUACIONAL

MORBILIDAD

SITUACIÓN      NACIONAL   

 La necesaria revisión de información estadística para establecer la magnitud de las infecciones intrahospitalarias, permite concluir que Ecuador, a diferencia de otros países, es el país en el cual las infecciones intrahospitalarias no constituyen un problema de Salud Pública. Según la información del Sistema de Vigilancia de Enfermedades y Eventos de Notificación Obligatoria del  Subproceso  de  Epidemiología  del  Ministerio  de  Salud  Pública,  las  tasas  de  infecciones intrahospitalarias a nivel nacional y de la provincia de Pichincha, son inferiores a las mínimas esperadas.  En  el  año  1995  se  han  presentado  728  casos  con  una  tasa  de  6,35  casos  por 100.000 habitantes en todo el país. Este es el año de la tasa más alta en catorce años de 1994 a 2007. La tabla y gráficos adjuntos dan cuenta de esta afirmación

Esta  información  es  el  resultado  de  alguna  de  las  siguientes  situaciones:  subnotificación, subregistro, no existe en las unidades de salud hospitalarias un sistema de vigilancia y control de las infecciones intrahospitalarias o todas ellas. 

En conclusión, no se cuenta con información estadística que permita establecer su verdadera magnitud y las infecciones intrahospitalarias constituyen un problema de salud pública que no está plenamente identificado en el país.

Situación Nacional, Provincial e Institucional                                                                                                                                 Página 1

Page 2: Sivicein analisis total_2007-2011

       SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA                                                                     

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICAINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. ECUADOR 1994 – 2007

NUMERO DE CASOS Y TASAS POR 100,000 HABITANTES

AÑOPAÍS

CASOS TASA*1994 304 2,711995 728 6,351996 408 3,491997 294 2,461998 329 2,701999 186 1,492000 226 1,792001 129 1,002002 61 0,482003 80 0,622004 69 0,532005 48 0,36

2006 124 0,922007 185 1.36

*Tasa por 100,000 habitantesFUENTE: MSP. SUBPROCESO EPIDEMIOLOGÍA: ENFERMEDADES Y EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

ELABORACIÓN: SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA HEE

PROVINCIA      DE      PICHINCHA   

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICAINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. PROVINCIA DE PICHINCHA 1994 ­ 2007

NÚMERO DE CASOS Y TASAS POR 100,000 HABITANTES

AÑO PICHINCHA

CASOS TASAS*

1994 1 0,051995 1 0,051996 69 3,081997 0 01998 64 2,721999 33 1,372000 29 1,182001 15 0,62002 2 0,082003 8 0,322004 1 0,042005 0 02006 0 02007 11 0,41

*Tasa por 100,000 habitantesFUENTE: MSP. SUBPROCESO EPIDEMIOLOGÍA: ENFERMEDADES Y EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Situación Nacional, Provincial e Institucional                                                                                                                                 Página 2

Page 3: Sivicein analisis total_2007-2011

       SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA                                                                     

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. ECUADOR 1995 ­ 2005ELABORACIÓN: DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA. HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO

De la Provincia de Pichincha no se dispone de datos en algunos años y en los que existe, el número de casos es bajo. Todo lo anterior da cuenta de la ausencia de un sistema nacional o provincial dirigido a vigilar y controlar las infecciones intrahospitalarias. 

Situación Nacional, Provincial e Institucional                                                                                                                                 Página 3

Page 4: Sivicein analisis total_2007-2011

       SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA                                                                     

INSTITUCIONAL:      Hospital    de Especialidades    Eugenio      Espejo   

Desde fines del año 2004 y por primera vez un hospital institucional y de especialidades como el Eugenio Espejo, cuenta con un Servicio de Epidemiología hospitalaria. En el 2006 se lleva a cabo  la  validación  del  instrumento  del  Sistema  de  Vigilancia  de  las  Infecciones Intrahospitalarias,  como  fase previa a  la  implementación del  sistema. En el año 2007  se da inicio  al  Sistema  de  Vigilancia  y  Control  de  las  Infecciones  Intrahospitalarias,  SIVICEIN.  El método  adoptado  para  la  vigilancia  y  control,  se  basa  en  la  búsqueda  activa  de  casos  con periodicidad diaria y en todos los servicios de hospitalización. 

Como  puede  observarse  en  la  tabla,  las  prevalencias  de  los  primeros  seis  años,  antes  de  la implantación  del  SIVICEIN,  no  reflejan  la  realidad,  debido  a  que  son  datos  producto  de  la notificación esporádica de infecciones intrahospitalarias en epicrisis.  

Situación Nacional, Provincial e Institucional                                                                                                                                 Página 4

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2000 ­ 2011

AÑOEGRESOS 

HOSPITALARIOSCASOS DE INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA  TASA DE PREVALENCIA

2000 8311 15 0.182001 8430 23 0.272002 9908 18 0.182003 9852 31 0.312004 10064 96 0.952005 10816 82 0.752006 11824 89 0.752007 11931 558 4,682008 12533 494 3,942009 11893 431 3,622010 13141 486 3,702011 13055 489 3,75

FUENTE: HEE. SIVICEIN, SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA  y DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS Y REGISTROS MÉDICOS  

ELABORACION: HEE. SERVICIO  DE EPIDEMIOLOGÍA 

Page 5: Sivicein analisis total_2007-2011

       SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA                                                                     

El Sistema de Vigilancia y Control de las Infecciones Intrahospitalarias, SIVICEIN, durante el 2007 identificó 558 casos con alguno de los diferentes tipos de infección intrahospitalaria, en tanto que alcanzaron a 680 los eventos intrahospitalarios1, definidos éstos como la presencia de una o más  infecciones intrahospitalarias en cada caso durante su estadía hospitalaria. La prevalencia alcanzó a 4,68 % y la incidencia de casos a 5,82 por 100 días de exposición. 

Para el año 2008 estos valores descendieron a 494 casos y 584 eventos intrahospitalarios. Una prevalencia  de  3,94%  y  una  incidencia  de  4,76  por  1000  días  de  exposición,  fueron  los resultados obtenidos  luego de un año de vigilancia y control,  lo que constituye un descenso del 16% entre la prevalencia del 2007 en relación a la alcanzada en el 2008. 

En el 2009, tercer año de vigilancia y control, se  identificaron 431 casos y 548 eventos. Las respectivas prevalencia e  incidencia  llegaron a 3,62% y 3,94 por 100 días de exposición. El porcentaje de descenso en relación al 2008 fue de 8,12%. 

El Sistema de Vigilancia y Control de  las  Infecciones  Intrahospitalarias, SIVICEIN,  identificó durante el año 2010 un total de 486 casos y 573 eventos con infección intrahospitalaria. La prevalencia alcanzó a 3,70 % y la incidencia a 4% por 100 días de exposición. En el año 2010 se  incrementaron  las  hospitalizaciones  en  relación  al  2009  en  un  10%,  en  tanto  que  la prevalencia de infecciones intrahospitalarias se incrementó en 8% y la incidencia en 6%. 

En  el  año  2011  se  llegó  a  489  casos  y  547  eventos  intrahospitalarios.  Una  prevalencia  de 3,75% y una incidencia de 2,61 por 100 días de exposición, fueron los resultados obtenidos luego de cinco años de vigilancia y control. 

Durante  estos  cinco  años  de  vigilancia  y  control  de  infecciones  intrahospitalarias,  la prevalencia de casos ha descendido el 12% y la de eventos en un 20%, lo que significa que las actividades  de  vigilancia  basada  en  la  búsqueda  activa  de  casos  y  el  control  basado  en  la capacitación “in situ” y en forma periódica y permanente dirigida a todo el personal de salud (Médicos  tratantes,  residentes,  postgradistas,  Enfermeras,  estudiantes  de  medicina  y enfermería y auxiliares administrativos y de servicio), ha cumplido con sus objetivos 

En  estos  12  últimos  años,  de  2000  a  2011  y  especialmente  desde  el  2007,  año  de  la implantación del SIVICEIN, la prevalencia de infecciones intrahospitalarias en el Hospital de Especialidades  Eugenio  Espejo  no  ha  sobrepasado  el  4%.  De  acuerdo  a  los  estándares internacionales  se  espera  una  prevalencia  entre  el  5%  al  10%  de  casos  de  infecciones intrahospitalarias,  de  tal  suerte  que  se  encuentran  dentro  de  los  límites  esperados.  Sin embargo  no  es  suficiente  y  se  continúa  en  el  trabajo  cotidiano  de  vigilar  y  controlar  hasta obtener tasas inferiores a las alcanzadas en este lustro.

1 Eventos intrahospitalarios: presencia de una o más infecciones intrahospitalarias en cada caso durante su estadía hospitalaria

Situación Nacional, Provincial e Institucional                                                                                                                                 Página 5

Page 6: Sivicein analisis total_2007-2011

       SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA                                                                     

La tasa de incidencia o tasa de densidad de infección intrahospitalaria establece el número de nuevos  pacientes  sanos  que  en  un  período  de  tiempo  establecido  contraen  una  infección intrahospitalaria al estar expuestos al riesgo de adquirirla durante ese mismo tiempo. La tasa de  incidencia de  las  infecciones  intrahospitalarias, en promedio de estos últimos cinco años alcanza 4.2 por 100 días paciente hospitalizado. 

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO

SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA

 DÍAS DE ESTADA POR INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2007, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011

PROMEDIO DIAS ESTADA 30 33 40 37 38FUENTE: Sistema de Vigilancia y Control de Infecciones Intrahospitalarias del HEE, SIVICEIN, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011

El  tiempo  promedio  de  días  de  hospitalización  de  un  paciente  con  una  infección intrahospitalaria  es  de  36  días,  frente  a  un  promedio  de  9  días  estada  en  el  resto  de  los pacientes  hospitalizados.  Esta  situación  genera  mayor  riesgo  de  que  los  pacientes  con infecciones  intrahospitalarias,  contraigan  uno  o  más  eventos  intrahospitalarios  durante  más de un mes de estadía.

Alrededor  del  90%  de  los  pacientes  que  posteriormente  presentaron  una  infección intrahospitalaria  ingresaron  por  el  servicio  de  emergencia.  El  14%  de  los  pacientes  con infección intrahospitalaria reingresaron lo que puede significar que su enfermedad de base o la infección adquirida en el hospital no fue debidamente resuelta antes de su egreso. 

Situación Nacional, Provincial e Institucional                                                                                                                                 Página 6

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJOSERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011

PACIENTES EGRESADOS EN HEE 11931 12533 11893 13141 13055

CASOS DE INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA  558 494 431 486 489

EVENTOS DE INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA  680 584 548 573 547PREVALENCIA INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 4,68 3,94 3,62

3,70 3,75

INCIDENCIA DE CASOS DE INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA POR 100 DIAS DE EXPOSICIÓN

5,82 4,76 3,94 4,00 2,61

FUENTE: Sistema de Vigilancia y Control de Infecciones Intrahospitalarias del HEE, SIVICEIN, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011ELABORACIÓN: Servicio de Epidemiología Hospitalaria, HEE

Page 7: Sivicein analisis total_2007-2011

       SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA                                                                     

Del total de las infecciones intrahospitalarias, las neumonías son las que presentan la mayor frecuencia y con un promedio de 154 casos en los cinco años, seguidas de las infecciones de herida postoperatoria, con un promedio de 138 casos;  las neumonías asociadas a ventilador mecánico  alcanzan  un  promedio  de  69  casos;  las  infecciones  de  vías  urinarias intrahospitalarias llegan a un promedio de 66 casos; un promedio de 46 casos corresponde a las infecciones endovasculares; en este dato cabe resaltar que la disponibilidad de insumos en la  institución  y  el  cumplimiento  de  normas  y  procedimientos  parece  haber  contribuido  al descenso  anual  tan  importante.  La  bacteriemia  intrahospitalarias  tiene  un  promedio  de  14 casos. 

La distribución de las infecciones intrahospitalarias según servicios de hospitalización, permite conocer  que  los  Servicios  de  Neurocirugía,  Medicina  Interna,  Neumología,  Traumatología, Cirugía General y Neurología, son los servicios que mayor porcentaje, tanto de pacientes con infecciones intrahospitalarias como de eventos infecciosos intrahospitalarios, presentan. Estos servicios son los de mayor riesgo y su comportamiento es similar desde el 2007 hasta el 2011 como puede observarse en la tabla adjunta.

Situación Nacional, Provincial e Institucional                                                                                                                                 Página 7

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJOSERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA

 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2007, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011BACTERIEMIA SECUNDARIA 18 14 8 16 16NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA 175 141 119 153 180NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILADOR 57 68 85 65 72HERIDA POST OPERATORIA INFECTADA 115 128 138 165 143INFECCIÓN VIAS URINARIAS INTRAHOSPITALARIA 71 71 52 67 67

INFECCIÓN ENDOVASCULAR INTRAHOSPITALARIA

104 68 28 20 11

OTRAS 13 4 1TOTAL 558 494 431 486 489FUENTE: Sistema de Vigilancia y Control de Infecciones Intrahospitalarias del HEE, SIVICEIN, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011ELABORACIÒN: Servicio de Epidemiología Hospitalaria, HEE

Page 8: Sivicein analisis total_2007-2011

       SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA                                                                     

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO 

SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA

INFECCIONES NOSOCOMIALES   TOTALES  2011

SERVICIO EGRESO Frecuencia Porcentaje Acumulado

NEUROCIRUGÍA 91 18,61% 18,61%

MEDICINA INTERNA 62 12,68% 31,29%

NEUMOLOGÍA 58 11,86% 43,15%

TRAUMATOLOGÍA 52 10,63% 53,78%

UCI 31 6,34% 60,12%

CIRUGÍA GENERAL 29 5,93% 66,05%

UROLOGÍA 26 5,32% 71,37%

CARDIOTORÁCICA 26 5,32% 76,69%

NEUROLOGÍA 24 4,91% 81,60%

CIRUGÍA PLÁSTICA 18 3,68% 85,28%

HEMATOLOGÍA 16 3,27% 88,55%

CIRUGÍA VASCULAR 16 3,27% 91,82%

CARDIOLOGÍA 8 1,64% 93,46%

CENACODIF 7 1,43% 94,89%

CRÍTICOS 7 1,43% 96,32%

CARDIOCIRUGÍA 5 1,02% 97,34%

FUENTE: Sistema de Vigilancia y Control de Infecciones Nosocomiales del HEE, SIVICEIN, 2011ELABORACIÓN: Servicio de Epidemiología Hospitalaria, HEE

UCI,  Críticos  de  Emergencia  y  UTI  Respiratoria2  son  servicios  de  transferencia  de  pacientes hospitalizados  y  donde  reciben  atención  de  medicina  crítica,  post  operatoria  y  patologías graves y severas. Estas áreas por la particular actividad que realizan, están expuestas a riesgos de contaminación, colonización o infección intrahospitalaria, por ello son los de más alta tasa de  infección  en  pacientes  con  transferencia  interna  (entre  65%  a  76%  del  total  de transferencias).  Se podría decir  que  constituyen  la  fuente de donde  salen  los pacientes  con infección intrahospitalaria hacia otros servicios de hospitalización.

2 En los criterios de Estadística Hospitalaria se considera servicio de hospitalización a las áreas que cuentan con camas, personal y equipamiento para la atención al paciente, en tanto que las Unidades de Terapia Intensiva, Emergencias, Recuperación, Observación, Quirófanos son consideradas como áreas de tránsito de pacientes y por tanto se cuentan como camillas y no como camas de hospitalización

Situación Nacional, Provincial e Institucional                                                                                                                                 Página 8

Page 9: Sivicein analisis total_2007-2011

       SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA                                                                     

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO 

SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA

INFECCIONES NOSOCOMIALES   TOTALES  2010

TRANSFERENCIAS Frecuencia Porcentaje Acumulado

UCI 145 72,86% 72,86%

CRÍTICOS 34 17,09% 89,95%

EMERGENCIA 7 3,52% 93,47%

MEDICINA INTERNA 4 2,01% 95,48%

CARDIOCIRUGÍA 1 0,50% 95,98%

NEUMOLOGÍA 1 0,50% 96,48%

NEUROLOGÍA 1 0,50% 96,98%

PSIQUIATRÍA 1 0,50% 97,49%

UROLOGÍA 1 0,50% 97,99%

CENACODIF 1 0,50% 98,49%

CARDIOTORÁCICA 1 0,50% 98,99%

CIRUGÍA GENERAL 1 0,50% 99,50%

CIRUGÍA VASCULAR 1 0,50% 100,00%

TOTAL 199 100,00%  

FUENTE: Sistema de Vigilancia y Control de Infecciones Nosocomiales del HEE, SIVICEIN, 2011

ELABORACIÓN: Servicio de Epidemiología Hospitalaria, HEE

Los factores de riesgo extrínsecos a los que estuvieron expuestos durante el 2011 los pacientes con  infecciones  intrahospitalarias  durante  su  estadía  hospitalaria,  son  básicamente procedimientos terapéuticos y diagnósticos. Entre ellos los de mayor importancia son: catéter venoso periférico (29%), sonda vesical (17%), intervenciones quirúrgicas, apoyo ventilatorio mecánico  (12%),  catéter venoso por  vía central  (14%),  catéter  arterial,  sonda nasogástrica, tubo endotraqueal, tubo torácico, endoscopías, traqueostomías. 

El Riesgo Relativo (RR) mide la fuerza de asociación entre la enfermedad de una cohorte, en este  caso  los  pacientes  con  los  diferentes  tipos  de  infecciones  intrahospitalarias  y  los diferentes  factores  de  riesgo  a  los  que  estuvieron  expuestos  durante  su  permanencia  en  el hospital. 

En  el  2011,  la  fuerza  de  asociación  entre  los  diferentes  factores  de  riesgo  y  las  diversas categorías de infecciones intrahospitalarias, presentan riesgos relativos de más de 2, excepto en  pacientes  con  neumonía  asociada  a  ventilador  mecánico  en  terapia  intensiva  y  herida infectada  con  cirugía  de  2  horas  y  más  de  duración.  Los  respectivos  límites  de  confianza sobrepasan la unidad (límite menor), con chi2 y p valor, altamente significativos

Situación Nacional, Provincial e Institucional                                                                                                                                 Página 9

Page 10: Sivicein analisis total_2007-2011

       SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA                                                                     

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJOSERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS   TOTALES 2011

FUERZA DE ASOCIACIÓN:  INFECCIÓN NOSOCOMIAL /

 FACTOR DE RIESGO EXTRÍNSECONÚMERO RIESGO RELATIVO INTERVALO DE 

CONFIANZA CHI P

NEUMONÍA NOSOCOMIAL / VENTILACIÓN MECANICA

87 1,6 1,3 ­ 2,0 18,9 0,000

NAV / TUBO ENDOTRAQUEAL 58 9,5 5,5 ­ 16,5 101 0,000

NAV / VENTILACIÓN MECANICA 68 33,3 12,3 ­ 89,9  139 0,000

NAV / TRAQUEOSTOMÍA 19 4 2,6 ­ 6 37 0,000

BACTERIEMIA SECUNDARIA / CVC 16 3,8 1,5 ­ 9,6 9,6 0,001INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS / SONDA VESICAL 60 3,16 1,9 ­ 5,04 26,1 0,000

HERIDA INFECTADA NOSOCOMIAL / DURACIÓN DE CIRUGÍA  98 2,38 1,76 ­ 3,22 35,57 0,000

HERIDA INFECTADA NOSOCOMIAL / RIESGO ANESTÉSICO 99 2,45 1,8 ­ 3,3 37,57 0,000

HERIDA INFECTADA NOSOCOMIAL / DURACIÓN DE CIRUGÍA 1 HORA

48 2,51 1,95 ­ 3,23 40,8 0,000

HERIDA INFECTADA NOSOCOMIAL / DURACIÓN DE CIRUGÍA 2 HORAS 26 1,62 1,17 ­ 2,24 1,62 0,007

HERIDA INFECTADA NOSOCOMIAL / DURACIÓN DE CIRUGÍA 3 HORAS 15 1,57 1,05 ­ 2,34 1,57 0,04

FUENTE: Sistema de Vigilancia y Control de Infecciones Nosocomiales del HEE, SIVICEIN, 2011

ELABORACIÓN: Servicio de Epidemiología Hospitalaria, HEE

Al  respecto  es  necesario  anotar  que  en  el  2011,  el  46%  de  los  pacientes  con  infección intrahospitalaria,  tuvieron  al  menos  una  intervención  quirúrgica  durante  su  período  de hospitalización. Cabe señalar que los protocolos quirúrgicos en un porcentaje no contaron con información  importante  como  es  el  tipo  de  herida  quirúrgica,  ASA  o  riesgo  anestésico, duración de  la cirugía y  tipo de cirugía. Algunas historias clínicas de pacientes  intervenidos quirúrgicamente no contaban ni con el protocolo de cirugía y anestesia. Esta situación limitó el acceso a una información real de los tiempos quirúrgicos, lo que puede estar influyendo en la irregularidad de los resultados antes descritos 

El  Sistema  de  Vigilancia  y  Control  de  las  Infecciones  Intrahospitalarias  vigila  también  los microorganismos identificados en los cultivos de secreciones, sangre, orina y LCR. Se realizan entre uno a tres cultivos por paciente con infección intrahospitalaria. En el 2011 el 70% de los pacientes con infección intrahospitalaria, contaron para su tratamiento con el respaldo de un cultivo y antibiograma realizado en el laboratorio de microbiología del HEE. El 30% restantes, recibieron  tratamiento  antibiótico  basado  en  el  cuadro  clínico  y  bajo  el  criterio  del/a Médico/a  tratante. Es necesario  anotar que  los  criterios  clínicos  son muy diversos  entre  los diferentes médicos tratantes y la falta de protocolos de tratamiento antibiótico estandarizados es una constante en todos los servicios del hospital. 

Situación Nacional, Provincial e Institucional                                                                                                                                 Página 10

Page 11: Sivicein analisis total_2007-2011

       SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA                                                                     

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO

SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA

INFECCIONES NOSOCOMIALES   TOTALES  2011

MICROORGANISMO Frecuencia Porcentaje Acumulado

ECHERICHIA COLI 84 21,71% 21,71%

ESTAFILOCOCO AUREUS 50 12,92% 34,63%

PSEUDOMONA AERUGINOSA 50 12,92% 47,55%

KLEBSIELLA PNEUMONIAE 42 10,85% 58,40%

ACINETOBACTER BAUMANII 38 9,82% 68,22%

ESTAFILOCOCO EPIDERMIDIS 28 7,24% 75,45%

ENTEROBACTER CLOACAE 22 5,68% 81,14%

ESTAFILOCOCO COAGULASA (­) 12 3,10% 84,24%

ENTEROBACTER AEROGENES 12 3,10% 87,34%

SERRATIA MARCENCES 9 2,33% 89,66%

PROTEUS MIRABILIS 8 2,07% 91,73%

CITROBACTER FRENDIU 7 1,81% 93,54%

ENTEROCOCO FAECALIS 4 1,03% 94,57%

ENTEROBACTER AGLOMERANS 4 1,03% 95,61%

PROTEUS VULGARIS 3 0,78% 96,38%

ENTEROCOCO VIRIDANS 3 0,78% 97,16%

MORGANELLA MORGANII 2 0,52% 97,67%

ESTREPTOTROPOMONA MALTOPHYLIA 2 0,52% 98,19%

ESTREPTOCOCO PNEUMONIAE 1 0,26% 98,45%

HAEMOPHYLUS PARAINFLUENZA 1 0,26% 98,71%

CANDIDA ALBICANS 1 0,26% 98,97%

ESTAFILOCOCO HAEMOLYTICUS 1 0,26% 99,22%

OTROS 3 0,78% 100,00%

TOTAL 387 100,00%  FUENTE: Sistema de Vigilancia y Control de Infecciones Nosocomiales del HEE, SIVICEIN, 2011

ELABORACIÓN: Servicio de Epidemiología Hospitalaria, HEE

Desde el 2007 se observa una mayor frecuencia de bacterias como Echerichia coli, Klebsiella pneumoniae,  Pseudomona  aeruginosa,  Enterobacter  cloacae,  aerogenes,  aglomerans, Enterococo  faecalis,  faecium,  viridans,  Estafilococo  aureus,  epidermidis,  coagulasa  (­), Acinetobacter  baumanni  y  de  hongos  como  la  Candida  albicans.  Este  espectro  de microorganismos intrahospitalarios no ha variado en forma significativa en estos cinco años   

Situación Nacional, Provincial e Institucional                                                                                                                                 Página 11

Page 12: Sivicein analisis total_2007-2011

       SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA                                                                     

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO

SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS   TOTALES  2011

RESISTENCIA BACTERIANA Frecuencia Porcentaje Acumulado

AMPICILINA 83 23,38% 23,38%

AMOXICILINA CLAVULANATO 50 14,08% 37,46%

AMIKACINA 32 9,01% 46,48%

CIPROFLOXACINA 25 7,04% 53,52%

AZTREONAM 22 6,20% 59,72%

AMOXICILINA 19 5,35% 65,07%

CLINDAMICINA 18 5,07% 70,14%

AMPICILINA SULBACTAN 16 4,51% 74,65%

CEFEPIMA 16 4,51% 79,15%

PENICILINA 11 3,10% 82,25%

OXACILINA 9 2,54% 84,79%

CEFTRIAXONA 9 2,54% 87,32%

ACIDO NALIDIXICO 8 2,25% 89,58%

TRIMETROPINSULFAMETOXAZOL 7 1,97% 91,55%

CEFTAZIDIMA 5 1,41% 92,96%

IMIPENEM 4 1,13% 94,08%

CEFAZOLINA 4 1,13% 95,21%

ERITROMICINA 4 1,13% 96,34%

CEFUROXIMA 3 0,85% 97,18%

CEFOTAXIMA 3 0,85% 98,03%

RIFAMPICINA 1 0,28% 98,31%

TETRACICLINA 1 0,28% 98,59%

ESTREPTOMICINA 1 0,28% 98,87%

GENTAMICINA 1 0,28% 99,15%

TOBRAMICINA 1 0,28% 99,44%

CLORANFENICOL 1 0,28% 99,72%

NORFLOXACINA 1 0,28% 100,00%

TOTAL 355 100,00%  

FUENTE: Sistema de Vigilancia y Control de Infecciones Nosocomiales del HEE, SIVICEIN, 2011

ELABORACIÓN: Servicio de Epidemiología Hospitalaria, HEE

La  resistencia  bacteriana  desde  el  2007  no  ha  cambiado  sustancialmente.  En  el  2011  se observa  resistencia  microbiana  con  una  frecuencia  mayor  a  Aminopenicilinas, Aminoglucósidos,  Quinolonas,  Cefalosporinas  de  tercera  y  cuarta  generación, Monobactámicos. 

Al  momento  se  están  elaborando  los  canales  endémicos  de  los  microorganismos  más frecuentes y de sus principales resistencias a antibióticos de uso cuotidiano en el hospital. Esta información  permitirá  establecer  con  certeza  la  situación  y  el  comportamiento  de  los microorganismos  endémicos  y  sus  correspondientes  resistencias  y  elaborar  protocolos  de tratamiento  antibiótico  concordantes  para  controlar  el  aparecimiento  y  profundización  del espectro de resistencias.

Situación Nacional, Provincial e Institucional                                                                                                                                 Página 12

Page 13: Sivicein analisis total_2007-2011

       SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA                                                                     

MORTALIDAD Y LETALIDAD

Las  infecciones  intrahospitalarias  o  cruzadas  aumentan  la  mortalidad  hospitalaria.  Se  ha descrito en la bibliografía que entre el 1% y 3% de los pacientes que adquieren una infección intrahospitalaria  fallecen  por  causa  de  esta  y  que  en  otro  1%  a  3%  la  infección intrahospitalaria contribuye a la muerte sin ser la causa directa de ella. 

Para  el  caso  de  las  infecciones  intrahospitalarias  del  HEE,  la  mayor  letalidad  se  debe  a infecciones del torrente sanguíneo (bacteriemias secundarias intrahospitalarias) y a neumonía intrahospitalaria.  Las  otras  infecciones  tienen  importancia  en  grupos  muy  específicos  de pacientes, en particular aquellos severamente enfermos y/o inmunodeprimidos.

La tasa de letalidad más alta produjo la Bacteriemia intrahospitalaria seguida de la NAV y la Neumonía  Intrahospitalaria.  Las  infecciones  endovasculares,  IVU  y  heridas  infectadas intrahospitalarias están asociadas a las tasas de letalidad presentadas

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJOSERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA

 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2007, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011TASA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA 3,3 3,4 4,5 4,2 3,3CASOS DE MORTALIDAD INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS  91 44 50 42 70

TASA DE MORTALIDAD POR INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 12,1 8,9 11,60 8,64 14,31

LETALIDAD BACTERIEMIA 26,92 21,43 12,50 6,25 31,25LETALIDAD NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA 18,99 14,18 14,29 15,69 19,44LETALIDAD NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILADOR 24,62 16,18 23,53 12,31 22,22LETALIDAD HERIDA POST OPERATORIA 6,11 4,69 7,25 1,82 6,29FUENTE: Sistema de Vigilancia y Control de Infecciones Intrahospitalarias del HEE, SIVICEIN, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011ELABORACIÓN: Servicio de Epidemiología Hospitalaria, HEE

La tasa de mortalidad por infecciones intrahospitalarias ha crecido en el último año 2011, en un 66% frente al año anterior.  

CONDICIÓN AL ALTA 2007 2008 2009 2010 2011

VIVO 491 444 375 442 414

MUERTO MÁS DE 48 HORAS 67 46 56 42 75

Total 558 490 431 484 489

La Unidad de Cuidados  Intensivos es  el  servicio en el que más alta mortalidad  se presenta, seguido  de  Neurocirugía,  Neurología,  Cirugía  General,  Medicina  Interna,  Neumología, Traumatología y Críticos de Emergencia.

Situación Nacional, Provincial e Institucional                                                                                                                                 Página 13