Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

22
Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa TRABAJOS FINALES DE MAESTRIA Propuesta de artículo presentado como requisito para optar al título de: Magister en Dirección de Talento Humano Por la estudiante: DORA AUGUSTA ARTEAGA GALARZA Bajo la dirección de: César Eduardo Espinoza Samaniego, MSc 1 MDTH-2014-B-2016-00

Transcript of Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Page 1: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

Síndrome de burnout en el personal de áreas con

atención directa a clientes externos en una institución

educativa

TR

AB

AJO

S F

INA

LE

S D

EM

AE

ST

RIA

Propuesta de artículo presentado como requisito para optar al título

de:

Magister en Dirección de Talento Humano

Por la estudiante:

DORA AUGUSTA ARTEAGA GALARZA

Bajo la dirección de:

César Eduardo Espinoza Samaniego, MSc

1

MDTH-2014-B-2016-00

Page 2: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

Universidad Espíritu Santo

Facultad de Postgrado

Guayaquil - Ecuador

Noviembre de 2016

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución

educativa

Burnout in staff areas with direct attention to external customers in an educational institution

Dora Augusta ARTEAGA GALARZA1

César Eduardo ESPINOZA SAMANIEGO2

Resumen

El término "burnout", también conocido como síndrome de desgaste profesional hace referencia alpadecimiento de estrés crónico; que sucede de forma más común entre los trabajadores cuyas funcioneslaborales se realizan en relación e interacción directa con las personas. Dando como resultado cansancioemocional, disminución del rendimiento laboral y despersonalización.

El presente estudio tiene como objetivo analizar el grado de presencia del síndrome de burnout en el áreade atención clientes externos en una Institución de Educación Superior. Se inicia con una explicación quemotiva el estudio bajo un análisis del clima laboral del área, se realiza una revisión teórica de los orígenes,definiciones, relaciones, causas y consecuencias del burnout, así como las estrategias para enfrentarlo,finalmente se presenta los resultados del estudio aplicado a través de la herramienta de Maslach BurnoutInventory con sus tres dimensiones, agotamiento emocional, despersonalización y realización personal paramedir el desgaste profesional. Luego del estudio realizado podemos concluir que existen indicios depresencia de síndrome de burnout en algunos trabajadores.

Palabras clave: Burnout, síndrome, clima laboral, desgaste profesional

Abstract

1 Licenciada, Universidad Técnica Particular de Loja E-mail [email protected]

2 Magister en Administración de Empresas, E-mail [email protected]

Page 3: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

The term “burnout”, also known as burnout syndrome refers to the condition of chronic stress; it happensmost common form among workers whose job functions are made relative and direct interaction withpeople. Resulting in emotional exhaustion, decreased job performance and depersonalization.The present study aims to analyze the degree of presence of burnout syndrome in the area of care forexternal clients in a Higher Education Institution. It begins with an explanation that motivates the studyunder an analysis of the work climate of the area, a theoretical revision of the origins, definitions,relationships, causes and consequences of burnout, as well as the strategies to face it, is finally presentedthe results of the Study applied through the Maslach Burnout Inventory tool with its three dimensions,emotional exhaustion, depersonalization and personal fulfillment to measure professional wear. After thestudy, we can conclude that there is evidence of presence of burnout syndrome in some workers.

Key words Burnout, syndrome, work climate, professional wear

Introducción

En la actualidad en un mundo que día a díase vuelve más competitivo, la exigencia y presiónlaboral es un factor común para los seres humanosen el desarrollo diario de sus actividades. Variosestudios e investigaciones han demostrado que estapresión laboral genera un conjunto de emocionesnegativas que pueden desembocar en afectacionesfísicas y/o psicológicas en los trabajadores dandocomo resultado un bajo desempeño, tensión, estrés,descuido de la salud, etc. Es importante realizar unanálisis profundo de los factores que ocasionanestos riesgos que afectan de manera integral, tantoal empleado como a la empresa y establecer cuálesson las condiciones de trabajo, referido a losfactores psicosociales que ponen en riesgo la saludde los trabajadores por el surgimiento del síndromede burnout, el cual es un padecimiento que consisteen la presencia de una respuesta prolongada al estrésen el trabajo que puede generar fatiga crónica,ineficacia, cambio de actitud, así comodespersonalización entre otros problemas que ponenen gran riesgo la integridad física y emocional deuna persona (Quiceno, 2007).

Como respuesta al estrés se refleja elagotamiento, un cambio negativo sobre cómo sesiente la persona con el trabajo y quien lo rodeaprovocando sentimientos negativos hacía unomismo, es ahí cuando el burnout empieza a

sucederle a una persona [CITATION Mas97 \t \l12298 ].

El área de servicio al cliente en unainstitución educativa al ser un área expuesta las 8horas laborables al trato con terceros y bajo horariosrotativos sufre la presión constante de las demandasde estudiantes, profesores y padres de familia,generando en muchos casos disminución deproductividad, ausentismo y rotación de personal.En un estudio realizado por la OrganizaciónInternacional del Trabajo (2012), se muestra que lasalud mental de los empleados se encuentra enriesgo, pues sufren de agotamiento, ansiedad, bajoestado de ánimo y estrés, factores que generanpérdida de trabajo y una menor productividad.

De acuerdo a un estudio realizado por laUniversidad Internacional de Valencia (2015),alrededor del 30 por ciento de los trabajadores de laUnión Europea sufren de estrés laboral, el cual esprovocado por la creciente presión en el entornolaboral y desemboca en la saturación física omental. En el caso de Latinoamérica el mismoestudio identificó que las enfermedades de origenlaboral afectan a más de 30 millones detrabajadores.

González [CITATION Gon06 \n \t \l 12298], menciona que existen estudios que demuestranque los puestos relacionados con atención alpúblico, clientes o usuarios son aquellos donde elempleado al verse sometido a este tipo de contactocontinuo y por consiguiente, a un gran número dequejas, reclamaciones o peticiones por parte de losmismos, genera grandes niveles de estrés en el

3

Page 4: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

trabajador y a la larga puede terminar por afectar suconducta. En la mayoría de ocasiones, un clienteinsatisfecho o descontento con el servicio prestadono suele ser agradable y esto puede acabarcontagiando la conducta del trabajador.

El estudio del Síndrome de burnout surgecomo una necesidad del estudio del desarrollo delestrés laboral y sus procesos, además de una actualpreocupación que muestran las empresas yorganizaciones por la calidad y condiciones de vidalaboral que brindan a su personal [CITATION Gil07\t \l 12298 ].

Las personas que realizan un trabajo conplacer, disfrute, positivismo y vocación, tienen unamenor probabilidad de sufrir de Síndrome deburnout, al contrario de los trabajadores queperciben su trabajo como meramente algo quedeben realizar sin ninguna motivación por ello,siendo estos los más expuestos con una mayorprobabilidad a padecer el Síndrome o se encuentranen un posible estado de experimentar los síntomas(Ramírez, 2009).

En la actualidad, existen mayores demandasde los individuos sumado a un mundo complejo loque provoca que las compañías sean el conductorexcepcional para responder a estas exigencias y alos nuevos retos que se presentan (Chomali, 2007).

Los seres humanos pasamos la mayor partede nuestras vidas trabajando, ésta es la razón por laque se presenta la gran necesidad de identificar yestablecer las mejores condiciones para el óptimodesarrollo de los trabajadores y de lasorganizaciones, de igual manera se deben identificarlas condiciones que ponen en peligro y riesgo estedesarrollo (Fernández, 2007).

En el año 2015, la institución realizó unaencuesta de clima laboral a través de la empresaKenexa, la misma estaba constituida de 57preguntas a través de las cuales se miden diferentesdimensiones que permiten observar elcomportamiento de las personas, entre éstastenemos:

Índice de compromiso del empleado Índice de habilitación del desempeño Índice de eficiencia del gerente Índice de cultura

Comunicación Programa de cumplimiento Inclusión y diversidad Futuro/Visión Crecimiento y desarrollo Participación y sentido de pertenencia Confianza en los líderes Reconocimiento Seguridad Flexibilidad entre el trabajo y la vida

Los resultados de las diferentesdimensiones evaluadas se muestras en la figura1:

Figura 1. Encuesta de Clima Laboral 2015 GlobalFuente: Estudio de Satisfacción de Clima 2015 Kenexa

Los resultados globales de clima laboral dela institución se encuentran por sobre el puntajemedio que han definido como rango aceptable, sinembargo, al realizar un análisis por cada una de lasáreas se identificó que el área de atención al clienteexterno obtuvo valores por debajo de la mediaaceptable como se indica en la figura 2.

4

Page 5: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

Figura 2. Encuesta de Clima Laboral 2015 área deatención al clienteFuente: Estudio de Satisfacción de Clima 2015 Kenexa

Los resultados obtenidos en las diferentesdimensiones del clima laboral se encuentran pordebajo de la media de la institución lo que permiteidentificar que en ésta área podrían existir casos deagotamiento que podrían derivar en burnout.

Estos antecedentes han permitido elplanteamiento del objetivo de este trabajo que esdeterminar si los empleados del área con atencióndirecta a clientes externos presentan algúnporcentaje de estrés laboral y síndrome de burnout.El método utilizado fue el de Maslach BurnoutInventory, el mismo que mide de manera cualitativay cuantitativa la presencia del síndrome. Para unamejor comprensión el desarrollo de la investigaciónconsta de siete partes: la primera establece el origendel burnout, sus definiciones y sus relaciones. Lasegunda indica la relación entre las profesiones y elburnout. La tercera sección identifica las causas yconsecuencias del burnout. En la cuarta sección, seindican de manera resumida las estrategias paraenfrentar el burnout. La quinta sección indica losriegos del trabajo de acuerdo a la normativa vigente.En la sexta sección se establece la relación entreclima y satisfacción laboral. Finalmente se presentala metodología y resultados de la encuesta paraidentificar posibles casos de burnout.

Revisión de la literatura

1. Burnout origen y relaciones

1.1 Estrés Laboral como precursor delburnout

En la actualidad, las exigencias laboraleshan ocasionado una creciente presión en el entornolaboral provocando desgaste físico y mental en lostrabajadores; dando como resultado consecuenciasno solamente a la salud sino a todo su entorno.Stoner [CITATION Sto94 \n \t \l 12298 ] consideraque el estrés laboral es la tensión que se producecuando un individuo considera que una situación oexigencia laboral podría estar por arriba de suscapacidades y recursos, provocando agotamientoemocional y apatía ante su trabajo.

El estrés laboral es un término quegeneralmente se refiere a respuestas físicas y decomportamiento frente a las presiones que estánrelacionadas con el trabajo y que generalmentepermanecen activas en cortos periodos de tiempo. Elestudio de las consecuencias patológicas del estrésse realizaron durante mucho tiempo y éstas fueronvinculadas con la psicopatología, en donde se podíaobservar que le estrés era un factor que las generabadependiendo del caso. [ CITATION ElS15 \l12298 ]

En las últimas décadas del siglo XX se

realizaron varios estudios de las consecuenciasemocionales de largo plazo y es así como nace eltérmino burnout al hacer referencia a un síndromeque se desarrolla en periodos prolongados detiempo, con sintomatologías propias del estrés, peroque conserva sus propias manifestaciones con unfuncionamiento deficiente y crónico que seevidencian sobre todo en el medio laboral.[ CITATION ElS15 \l 12298 ]

No todo estrés laboral se convierte enburnout, solo sucede cuando existen condicionestensionantes en el trabajo que se prolongan en eltiempo sin ser atendidas.

1.2 Origen del burnout

El burnout tuvo su primera mención porBradley [CITATION Bra69 \n \t \l 12298 ], en suartículo publicado en la revista Crimen ydelincuencia, en donde por primera vez se designa

5

Page 6: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

el término burnout a un tipo de estrés que provocaun consumo de energía en profesionales del trabajo.

Posteriormente, existieron varios trabajos enel año de 1974, y se nombra a HerbertFreudenberger [CITATION Fre74 \n \t \l 12298 ]en su artículo El personal con burnout, en donde seutiliza éste término para la indicar la pérdida deentusiasmo, junto con diversos síntomas psíquicosque disminuían la motivación y síntomas físicoscomo el insomnio, la fatiga, dolores de cabeza,problemas gastrointestinales, que eran padecidospor los practicantes de la clínica para toxicómanos,después de permanecer un año.

Freudenberger [CITATION Fre74 \n \t \l12298 ], indica que el síndrome es un estado defatiga crónica que en combinación con la depresióny frustración que son generadas por característicaspersonales de los practicantes, que al encontrarse demanera voluntaria en una relación laboral y que nogenera una recompensa adecuada reduciendo susatisfacción en el trabajo.

Uno de los primeros estudios sobre burnoutfue realizado por Herbert J. Freudenberguer en ladécada de los setenta, sin embargo Grahan Greeneutilizó este término para explicar un estado dedesolación que padecía una persona de enfermedadincurable en el año 1960 (Walker, 1986).

En 1976 la psicóloga social CristinaMaslach puso un interés en las estrategiasdesarrolladas por cuidadores de varias áreas paraenfrentar la carga emocional que les demandabansus clientes. En su estudio descubrió que terminabanburned out, es decir quemados, sin energías despuésde un tiempo determinado. Pudo concluir que estaafectación no solo se daba entre el personal médicosino también en otras profesiones similares ypostuló que el desgaste profesional va más allá delindividuo y es producido por el entorno laboral.[ CITATION ElS15 \l 12298 ]

Posterior al análisis de Maslach, segeneraron definiciones variadas y con variasinterpretaciones en la comunidad científica, debidoal mayor interés en el estudio de este tema, y es asícomo se generan varios modelos y teorías

Cherniss [CITATION Che80 \n \t \l12298 ] con la propuesta transaccional de burnout

que indica que el individuo y el medio ambiente noson entidades divergentes, sino que están asociados.

Jerry Edelwich [CITATION Ede80 \n \t \l12298 ] en conjunto con Archie Brodsky publican ellibro Burnout: etapas de la desilusión en lasprofesiones de ayuda y en el cual proponen cuatrofases previas a adquirir el síndrome:

Entusiasmo, el trabajador se encuentra aúnilusionado por el trabajo.

Estancamiento, cuando el trabajador percibeque no se están cumpliendo susexpectativas.

Frustración, acumulación de fallaslaborales, el trabajador experimentafracasos

Apatía, en consecuencia de los repetitivosfracasos muestra sentimientos negativos

Para 1981 los estudios sobre éste síndromese habían extendido alrededor del mundo, y esnuevamente Christina Maslach en conjunto conSusan Jackson quienes normarían el estudio sobre elburnout a través de la propuesta de medición con elllamado Maslach Burnout Inventory, el cualcontempla 22 aseveraciones, esto fue acogido portoda la comunidad científica (Maicon, 2010).

Maslach [CITATION Mas97 \n \t \l12298 ] en conjunto con Merek desarrollan unconcepto del burnout en el cual vinculan alsíndrome con el compromiso laboral más que conprofesiones de atención y el mismo puede aplicarsea cualquier desempeño remunerado, sea técnico oprofesional.

1.3 Definiciones de burnout

Definición de Freudenberger [CITATION

Fre74 \n \t \l 12298 ]

Considera que la depresión era uno de lossíntomas más representativos del burnout, lasensación de fracaso, con agotamiento permanentedebido a la sobrecarga laboral que provoca desgastede energía mermando la fuerza del individuo.

Definición de Maslach y Jackson [CITATIONMas81 \n \t \l 12298 ]

6

Page 7: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

Uno de los conceptos más importantes y elque marca el estándar para la comunidad laboral.Definido por:

“..agotamiento emocional, cinismo y bajarealización personal que viven los profesionistasinvolucrados en ayudar a otras personas”

Se establecen por primera vez tres dimensiones deesta enfermedad:

Agotamiento emocional Cinismo Baja realización personal

Esta definición es el resultado de un estudiorealizado por las autoras a lo largo de tiempo, y quesirvió como base para que se realicen variasinvestigaciones sobre el síndrome.

Definición de Pines y Aronson [CITATION Pin88

\n \t \l 12298 ]

Se plantean una definición más completadel síndrome:

“…un estado de agotamiento físico, mental yemocional producido por estar involucradopermanentemente en un trabajo que producesituaciones emocionalmente demandantes”

La energía baja, debilidad general, fatigacrónica denotan el agotamiento físico, en cambio ladesesperanza, los sentimientos de incapacidaddefinen el estado mental, mientras que el desarrollode actitudes negativas hacia la persona, el trabajo yen general la vida marcan el estado emocional.

Definición de Schaufeli y Enzman [CITATION

Sch88 \n \t \l 12298 ]

Visualizan el síndrome como un estadoconstante negativo de la mente relacionado con eltrabajo y que ocurre en individuos normales. Lascaracterísticas son agotamiento, desconsuelo,sentido de competencia reducida, baja motivación ydesarrollo de actitudes disfuncionales en el trabajo.

Varios autores a lo largo de lasinvestigaciones han realizado definiciones delsíndrome de burnout, sin embargo los expertos estánde acuerdo que: Se produce en el ámbito laboral

Se asocia a la calidad de interacciones en eltrabajo

Guarda una estrecha relación en el desgasteprofesional

Las áreas de salud y educación son las másafectadas

1.4 Relaciones del burnout con otros términos

El estudio del síndrome de burnout llevaaproximadamente cuatro décadas, y durante estetiempo se lo ha confundido con numerososmalestares, enfermedades, riesgos tanto en el ámbitolaboral como en otros, por tanto es importanteaclarar la diferencia entre las mismas (Caicedo,1993).

Estrés y burnout: El burnout es un efecto alargo plazo del estrés crónico y generalmente se daen trabajos con contacto personal agudo quedepende fuertemente del apoyo profesional. Es muycomún en profesiones de salud y docencia.

Tabla 1. Estrés y burnout

Aspecto Estrés Burnout

Implicación en

asuntos críticos

Excesiva Casi ausente

Emotividad Hiperactiva Desgastada

Predominio del daño

al organismo

Fisiológico Emocional

Tipo de agotamiento Físico Físico, motivacional y

emocional

Depresión Es visto como una

forma de economizar

la energía

Se traduce en una

pérdida de ideales, no

por ahorro energético

Fuente: EL Sahili (2011)

Depresión y burnout: La similitud de lostérminos por mucho tiempo ha causado confusionespolémicas, pues para varios autores el burnout esuna forma de depresión por agotamiento, y paraotros como Freudenberger (1974), la segunda esconsecuencia de la primera, pero dentro de unconcepto más amplio. Sin embargo la depresión y elburnout no se originan de la misma manera nisiguen el mismo desarrollo. A continuación seanalizan sus diferencias:

7

Page 8: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

La depresión no guarda relación con una de las tres dimensiones del burnout que es el cinismo

Para desarrollar el burnout debe transcurrir un tiempo prolongado y es reversible en sus primeras etapas, en cambio la depresión es constante y se alimenta de situaciones extra laborales

La depresión es un aspecto negativo del burnouty no lo contrario

Tabla 2. Depresión y burnout

Aspecto Burnout Depresión

Origen Organizacional Individual, familiar

Sentimientos

predominantes

Coraje, desilusión,

rencor

Culpa,

remordimiento,

desesperanzaSignos al exterior Incompetencia,

disminución de la

empatía

Constante, con

síntomas claros

Curso de la

enfermedad

De temporal a

constante, con

síntomas que pueden

ser confusos

Constante con

síntomas claros

Responsabilidad de

la empresa

Provoca burnout Colabora para

detonar la depresión

Fuente: EL Sahili (2011)

Insatisfacción laboral y burnout: laconfusión se debe a la consecuencia de fenómenosperiódicos en el lugar de trabajo, relacionados concircunstancias momentáneas debido a un cambio deactividad por una meta no cumplida en la empresapor ejemplo, por eso es importante mencionar queno toda persona insatisfecha con su trabajo puedepresentar burnout (Otero, 2015).

Aburrimiento laboral y burnout: Elaburrimiento laboral se da por característicaspersonales que no necesariamente tienen que vercon los temas laborales, actividades que sonmonótonas son las que ocasionan el aburrimiento.La causa para un aburrimiento laboral tiene relación

con el agotamiento emocional, que es solo una delas dimensiones del burnout [ CITATION ElS15 \l12298 ].

2. Profesiones y burnout

Morgan [CITATION Mor12 \n \t \l 12298 ]indica que el síndrome de burnout estuvorelacionado inicialmente con las personasvoluntarias en la medicina, pasando posteriormentea las profesiones médicas y la docencia y en laactualidad se relaciona con un sin número deprofesiones.

A continuación se presenta un breveresumen de las profesiones o actividades quepueden padecer burnout. Trabajadores de la salud: Según Bosqued

[CITATION Bos08 \n \t \l 12298 ], en Españay Latinoamérica entre el 30 y 40% de losprofesionales padece burnout, lo cual representaun índice alto, en esta categoría están losmédicos, enfermeras, psicólogos y dentistas.

Atención al cliente o personal departamentosde quejas: El estudio de Ben-Zur [CITATIONBen05 \n \t \l 12298 ] indica que losconsumidores tienen una conducta agresivagenerando estrés abrasivo que provoca en losprofesionales de atención el padecimiento deéste síndrome. Los clientes siempre tienen altasexpectativas y esta presión sobre lostrabajadores que generalmente es a través deagresiones provoca disgustos que los llevan aldeterioro emocional.

Trabajadores sociales: Según la investigaciónde Montilla [CITATION Mon06 \n \t \l 12298 ]se evidencia un importante aumento de estosprofesionales con el síndrome, el motivoprincipal la imposibilidad que muestran paraalcanzar sus objetivos debido a la desigualdaden la distribución de la riqueza.

Bomberos: Según Moreno [CITATIONMor06 \n \t \l 12298 ] el burnout en estosprofesionales es producido por tres variablesque son: experiencia laboral, factoresorganizacionales y personalidad, de un estudiorealizado en España con 450 bomberos que

8

Page 9: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

trabajaban en turnos de 24 horas se pudoconcluir que padecían de deterioro mental.Betancourt (2011) investigó una muestra de 36bomberos paramédicos en donde se obtuvo unaincidencia del síndrome en un 25% y que un19% presentaban altos niveles de agotamientoemocional.

Vendedores: Las causas principales en estegrupo se debe a la presión que tienen por vendersin la seguridad de que los clientes compren, suactitud está dominada por la emociones.

Sacerdotes: La presión por ser ejemplo,comportarse de manera ética, las condiciones desoledad, el contacto con quienes sufrensituaciones de gran impacto provoca quepadezcan del síndrome.

Jueces: Existen muy pocas investigaciones eneste grupo, pero los expertos indican quepresentan burnout debido a las decisiones quedeben tomar.

Periodistas: Según Reinardy [CITATIONRei11 \n \t \l 12298 ] de una investigaciónrealizada con 770 periodistas norteamericanosse estableció que presentan altos niveles deburnout y también en varios casos hastaabandonar la actividad profesional por lo pocosatisfactoria,

Supervisores: Este grupo no presenta tantosestudios pero se cree que en su gestión deayudar a sus subordinados, vigilarlos y depadecer incomodidades constantes provoca undeterioro temprano.

Controladores de tráfico aéreo: No es difícilidentificar que estos trabajadores hacen uso detoda su atención por varias horas, sintiéndosepresionados por la posibilidad de que ocurra unpercance bajo su responsabilidad.

Madres de familia: La madre de familia realizamúltiples tareas, entre el trabajo hogareño y elde funcionar como esposa y madre, el cual esalto y constante. Bosqued [CITATION

Bos09 \n \t \l 12298 ] indica que la falta dereconocimiento del esfuerzo que realiza se tornadescontento.

Para Portilla (2014), la compensación es la

forma en que el empleador retribuye, directa oindirectamente, a las acciones que realizan loscolaboradores, para el logro de resultados; siendo elreconocimiento y la recompensa los motivadorespara la retención del elemento clave que son losempleados.

3. Causas y consecuencias del burnout

Las causas y síntomas del burnout estánmuy relacionadas con el tipo de trabajo, por lo queestá muy arraigado a la profesión quemante que loprovoca y origina sus manifestaciones (Secpal,2008).

3.1. Causas del burnout

La insatisfacción e incapacidad pararesponder a las necesidades son los principalescausantes, sin embargo existen otros factores que loprovocan, entre estos citamos:

Jornadas laborales extensas de 10 a 12horas diarias

Preocupaciones frente a decisiones críticas Contacto frecuente con personas

problemáticas Reclamos reiterados por parte de clientes Condiciones no adecuadas para el

desempeñar el trabajo laboral como ruidos ohacinamiento

Alta responsabilidad Trabajos exigentes o repetitivos provocando

monotonía

El factor común es que las circunstanciasdiarias exigen siempre estar en contacto conproblemas ajenos, comunicar malas noticias ybuscarles soluciones. Esto provoca de manerainmediata que las personas se pongan de mal humory tengan una enorme presión emocional que con el

9

Page 10: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

tiempo se va acumulando [ CITATION Oli15 \l12298 ].

3.2. Consecuencias del burnout

Según Olivo [CITATION Oli15 \n \t \l12298 ] el burnout es difícil de diagnosticar yevaluar. Una característica importante y visible esque las personas afectadas tienden a no tratar bien aotras personas. Los afectados por este síndromepresentan las siguientes características:

Aislamiento: No trabajan en equipo

Sensación de decepción: Consideran que

su trabajo no es valorado Entran en desesperación: Sienten que no

logran conseguir sus aspiraciones Egocentricidad: Centran sus objetivos en

sus deseos de manera excesiva Insensibles: Tratan a las personas como

objetos y minimizan sus críticas Irritabilidad: Son impacientes no toleran a

las personas Temerosos: Tienen miedo de escuchar los

problemas ajenos En el largo plazo, las consecuencias son:

fatiga crónica, ineficiencia, su rendimiento se vedesmejorado, desmotivación, adicciones como elalcoholismo. Con el tiempo la persona llega a unpunto en el cual se encuentra incapacitada física ymentalmente para poder ejercer sus labores(Alvarez, 2011).

4. Estrategias para enfrentar al burnout

El primer paso fundamental es identificarlas causas de esta problemática, un empleoinsatisfactorio o demasiado exigente con el tiempova desgastando a la persona. Olivo [CITATIONOli15 \n \t \l 12298 ] sugiere las siguientesestrategias a seguir:

Decidir si se continúa con el trabajo actualo si es mejor dedicarse a otro tipo deactividades

Cada fracaso es una oportunidad y noobsesionarse si llegara a ocurrir

Reflexionar sobre el propósito ysignificado de la vida, la persona debe

actuar en este sentido y analizar sobre:¿Quién soy en la vida? ¿Qué hago? ¿Quéharé en el futuro?

Despertar siempre la motivación evitar elnegativismo y pesimismo, reflexionandoacerca de: ¿Qué aspiro en la vida? ¿Cómolo haré?

Valorar la vida, la familia, la salud,amistades, educación el conocimiento, eltrabajo, etc.

Tener los pies en la tierra siendo realista encuanto a las expectativas

Emprender nuevo proyectos Hacer ejercicio Descansar Aprovechar el tiempo libre en actividades

recreativas Cuidar la salud

5. Riesgos del Trabajo

De acuerdo a la Resolución C.D. 513(2016) expedida por el Instituto Ecuatoriano deSeguridad Social, se establecen los lineamientos decumplimiento obligatorio sobre el seguro general deriesgos del trabajo, el mismo que tiene comoobjetivo fundamental proteger al afiliado y a suempleador desarrollando programas de prevención,así como la mitigación de daños provocados poraccidentes en el trabajo y también de lasenfermedades profesionales u ocupacionales.

La norma establece la prevención de riesgosdel trabajo, integrando medidas preventivas con elobjetivo de disminuir los riesgos derivados deltrabajo y son de cumplimiento obligatorio paratodas las organizaciones y empleadores públicos yprivados, por tanto las empresas deben continuarcon los programas de seguridad y salud ocupacionaly las evaluaciones realizadas se remitiránanualmente al seguro general de riesgos del trabajo.

En sus Art. 6 y 7 se definen nuevos criteriosa través de los cuales se puede diagnosticar ycalificar las enfermedades profesionales uocupacionales, se toman en cuenta los criterios deOrganización Internacional del Trabajo OIT a travésde cinco parámetros: clínico, ocupacional,higiénico-epidemiológico, laboratorio y médico-legal.

10

Page 11: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

En medidas de acción preventiva se definela detección de enfermedades profesionales yocupacionales y la vigilancia de la salud de lostrabajadores en relación a los factores de riesgoidentificados y adicionalmente la normativaestablece también en su Cuarto Anexo unprocedimiento para la investigación y análisis deenfermedades profesionales.

Los empresarios están obligados a tomarmedidas preventivas referente a las enfermedadeslaborales, pues el Estado reconoce las enfermedadesprofesionales adoptadas por la OIT, dentro de lacuales se encuentra el trastorno de estréspostraumático.

Bajo este contexto es fundamentalidentificar las enfermedades profesionales y evaluarlos riesgos psicosociales en las empresas, pero sobretodo tener programas de prevención de trastornosmentales de comportamiento, pues en caso de unainvestigación por parte de riesgos laborales sesolicitará la evidencia a la empresa delcumplimiento de programas que garanticen laidentificación de peligros, medición y control deriesgos (Resolución C.D. 513, 2016).

6. Clima y Satisfacción Laboral

Para Gil-Monte y Peiró [CITATION Gil07\n \t \l 12298 ], el estudio del síndrome dedesgaste profesional o burnout se genera junto a lanecesidad de estudiar y analizar el desarrollo delestrés laboral y también por la actualimportancia que están presentado lasorganizaciones en la calidad de vida laboral quebrindan a sus trabajadores.

Un clima organizacional agradable, es unainversión a largo plazo. Las personas valoran unlugar de trabajo que les ofrece un ambienteplacentero para poder desarrollar sus actividades,adicionalmente se sienten valorados y motivados,esto trae consigo que la productividad aumente enbeneficio de las empresas, los trabajadores apuntantodos hacia el cumplimiento de los mismosobjetivos (Chang, 2010).

Durán (2005), indica que la definición deSatisfacción Laboral se ha tornado en un tema de

frecuente estudio y análisis en la rama de los riesgospsicosociales, señalando que esta podría definirsecomo una respuesta sensible, afable yemocionalmente positiva hacia el trabajo que realizael individuo ya sea en general o con referencia a unaspecto de éste. Diego y Olivar [CITATIONDie01 \n \t \l 12298 ] definen al concepto deSatisfacción Laboral como el resultado que seobtiene de los requerimientos, demandas yexpectativas de una entidad, y de lo que esperan losempleados tanto en sus metas personales como ensus expectativas hacia la organización. Esto indicaque entre las empresas y los trabajadores sedeberían evidenciar reciprocidad en sus relaciones,la misma que se manifiesta cuando la organizaciónentrega los medios adecuados al trabajador para elóptimo desarrollo de sus funciones y su crecimientoprofesional y de igual manera el trabajador entregacompromiso, lealtad y dedicación dando comoresultado el cumplimiento de las metas y objetivosde la organización.

7. Metodología

En el estudio del síndrome de burnout esindispensable contar con un instrumento demedición, que permita detallar los conceptosasociados al mismo. El burnout es difícil decomprender y por tanto se necesita un adecuadoinstrumento de medición confiable, si bien existenvarios modelos para medir la presencia delsíndrome, se ha optado por el Maslach BurnoutInventory (MBI) por las siguientes razones(Gil_Monte, 2009):

Es una herramienta que se ha aceptadoextensamente en la mayoría de lospaíses de América Latina, UniónEuropea y en los Estados Unidos

Existe una gran cantidad de estudiosfactoriales que respaldan sumetodología

Gran evidencia de validez concurrente Sólida evidencia de validez divergente

La encuesta de Maslach Burnot Inventoryque se encuentra en el Anexo 1 está conformada por22 items en forma de afirmaciones, sobre lossentimientos y actitudes del profesional en sutrabajo para medir el desgaste profesional (Maslach,1986).

11

Page 12: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

El cuestionario Maslach (1986) mide lostres aspectos del síndrome, agotamiento emocional,despersonalización y realización personal.

Subescala de agotamiento emocional.Consta de nueve preguntas que valoran lossentimientos de estar abrumados y agotadosemocionalmente por las demandas del trabajo conuna puntuación máxima de 54.

Subescala de despersonalización. Estácompuesta por cinco ítems que describen unarespuesta impersonal y falta de sentimientos hacialos sujetos que se están atendiendo, miden el gradoen que cada uno reconoce actitudes de frialdad ydistanciamiento, la misma puede tener unapuntuación máxima de 30.

Subescala de realización personal.Constituidas por ocho ítems que describen lossentimientos de competencia y realización de éxitoen el trabajo hacia los demás, se evalúa lossentimientos de autoeficacia y realización personalen el trabajo con una puntuación máxima de 48.

La clasificación de las afirmaciones paracada subescala es el siguiente:

Agotamiento emocional: 1, 2, 3, 6, 8,13, 14, 16, 20

Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22 Realización personal: 4, 7, 9, 12, 17, 18,

19, 21

La encuesta de Maslach se mide de acuerdoa la siguiente escala:

0 = Nunca1 = Pocas veces al año2 = Una vez al mes o menos3 = Unas pocas veces al mes o menos4 = Una vez a la semana5 = Pocas veces a la semana6 = Todos los días

Cuando en las subescalas de agotamientoemocional y despersonalización se presentanpuntuaciones altas podemos indicar que existenelevados sentimientos en el individuo de sentirsequemado o desgastado en el trabajo, al contrario dela subescala de realización personal en el trabajo

donde las puntuaciones bajas son las que señalanaltos sentimientos de quemarse.

Este estudio se realizó en una poblacióntotal de 100 trabajadores del área de servicio alcliente y atención a ventas de una Institución deEducación Superior.

Los valores propuestos por la metodologíade Maslach se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3. Valores de Burnout propuestos por Maslach

BURNOUT AgotamientoEmocional

Despersonalización Realización personal

Bajo 18 omenos

5 o menos 33 omenos

Medio 19 a 26 6 a 9 34 a 39Alto 27 o más 10 o más 40 o másFuente: Maslach (1986)

Para la determinación con eficacia delsíndrome de burnout en el área de atención alcliente y ventas de la institución, se ha definido unamuestra significativa tomando en cuenta que eluniverso de la población son 100 personas queforman parte del área, se utilizará la fórmula decálculo de tamaño de la muestra para poblacionesfinitas que se indica en la siguiente figura:

Figura 3. Fórmula para cálculo de muestra depoblaciones finitasFuente: Devore, J (2008)

Donde:

n = tamaño de la muestra N = Tamaño del Universop = probabilidad de ocurrenciaα = nivel de confianzad = error máximo de estimación

12

Page 13: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

Reemplazando los datos tenemos:

n = 73N = 100p = 0.5α = 95%d = 5%

Para la obtención de la muestra se entregóde manera presencial la encuesta a las 100 personasque trabajan en el área de atención y ventasexplicando el objetivo de la investigación y lasinstrucciones de llenado.

El proceso de obtención de los datos generóun seguimiento constante pues varias personas nollenaban la encuesta, sin embargo se tuvo elsiguiente resultado:

Encuestas repartidas: 100 Encuestas contestadas: 73

Lo que representa un 73% de participacióncon un 95% de confianza y con un 6% de error deestimación.

8. Resultados

8.1. Análisis descriptivo

Se describe la distribución de algunasvariables como género, edad, nivel profesional ytrabajo.

Género: Existe una mayor participación femenina(Tabla 4 y Figura 3)

Tabla 4. Distribución en función del género

Sexo Porcentaje (%)Mujer 63

Hombre 37Fuente: Propia del autor en base al estudio

Figura 3. Distribución de frecuencias en función delgéneroFuente: Propia del autor en base al estudio

Edad: Se realizó un histograma de la composiciónde las edades de los encuestados, en donde seobserva que el 90% corresponde a edades entre los15 y 44 años (Figura 4).

Figura 4. Histogramas de edadesFuente: Propia del autor en base al estudio

Nivel profesional: En lo referente al nivelprofesional, el 70% posee un título universitario ose encuentra cursando la universidad, un 10%cuenta con instrucción secundaria, un 5% poseeuna maestría y un 15% no especificó su nivel deescolaridad (Figura 5).

Figura 5. Distribución en función del nivel profesional13

Page 14: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

Fuente: Propia del autor en base al estudio

Trabajo: El 89% de los encuestados tienen untrabajo a tiempo completo frente al 11% quetrabajan a tiempo parcial (Figura 6).

Figura 6. Distribución en función del tiempo de trabajoFuente: Propia del autor en base al estudio

8.2. Análisis interpretativo del MaslachBurnout Inventory

A continuación se estudian las tres manerasde interpretar el síndrome de burnout:

1. Para cada dimensión del inventario,utilizando los promedios de la muestra

2. Modo globalizado a través de grados deburnout

3. Análisis de patrones por niveles deburnout

Promedios: A continuación se presentan lospromedios obtenidos en la muestra para cada unade las dimensiones del Maslach BurnoutInventory (Tabla 5).

Tabla 5. Puntuaciones promedio en M.B.I.

Dimensiones del Burnout PromediosAgotamiento emocional 13.6Despersonalización 4.9Realización personal 38.6

Fuente: Propia del autor en base al estudio

Para un mejor análisis se ha incluido unacomparación con la muestra de baremación la cualestá conformada por 1138 casos analizados por

Seisdedos (1997), esto permite una conversión delas puntuaciones directas en dos escalas de valoruniversal:

Escala de centiles Escala de puntuaciones típicas S

Tabla 6. Muestra de baremación del Manual MBI deTEA

Percentil AE DP RP S

99 45-54 24-30 - 9798 44 22-23 - 91

97 42-43 20-21 48 87

96 41 19 . 85

95 38-40 18 47 83

90 34-37 15-17 46 76

85 32-33 14 44-45 71

80 29-31 12-13 43 67

75 28 11 42 63

70 26-27 10 41 60

65 24-25 9 40 58

60 22-23 8 39 55

55 21 7 38 52

50 19-20 - 37 50

45 18 6 35-36 48

40 16-17 5 34 45

35 14-15 - 33 42

30 13 4 32 40

25 11-12 3 30-31 37

20 10 2 29 33

15 8-9 - 26-28 29

10 6-7 1 24-25 24

5 4-5 - 21-23 17

4 3 0 20 15

3 2 - 19 12

2 0-1 - 16-18 9

1 - - 0-15 3

NMedia

(S)

113820.8611.30

11387.625.81

113835.718.08

Fuente: Seisdedos (1997)

La muestra del estudio obtuvo un promediode 13.6 en la dimensión de Agotamiento Emocional,el cual se sitúa en el percentil 35 con unapuntuación S de 42.

Para el caso de la dimensión deDespersonalización el promedio obtenido fue de 4.9el cual se sitúa en el percentil 40, con unapuntuación típica S de 45.

En la última dimensión de Realizaciónpersonal el promedio obtenido fue de 38.6,

14

Page 15: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

ubicándose en el percentil 60 con una puntuación Sde 55 (Tabla 6).

Con los resultados obtenidos de laspuntuaciones medias podemos observar que en ladimensión de Agotamiento Emocional lostrabajadores de ventas y servicio al cliente presentanun grado bajo de Agotamiento Emocional, una bajaDespersonalización y un grado medio deRealización personal

Modo Globalizado por grados de burnout: Talcomo se indicó en la Tabla 3. Los valorespropuestos por Maslach (1986) realiza unaclasificación por el grado de burnout en alto, medioy bajo. Dependiendo de las puntuaciones obtenidasen las tres dimensiones, éstas pueden estar en eltercio superior, medio o inferior.

Se presenta los resultados de la muestra encada una de las dimensiones y grados (Tabla 7).

Tabla 7. Valores de aplicación del MBI

SBAE=73 %

DP =73 %

RP=73 %

Bajo 52 71% 49 67% 15 21%Medi

o 15 21% 10 14% 14 19%Alto 6 8% 14 19% 44 60%

Fuente: Propia del autor en base al estudio

De la información anterior se puedeevidenciar que en la dimensión de AgotamientoEmocional el 8% se encuentran agotadosemocionalmente y el 21% son proclives alagotamiento emocional.

En cuanto a la dimensión deDespersonalización, un 19% se encuentrandespersonalizados y un 14% son proclives a ladespersonalización.

En la dimensión de Realización Personal el60% de los trabajadores de atención al cliente yventas manifiestan una reducida realizaciónpersonal y un 19% son proclives a manifestar unareducida realización personal.

El grado de burnout bajo representa elporcentaje más alto para las dimensiones deAgotamiento Emocional y Despersonalización, alcontrario de lo que ocurre en la dimensión deRealización Personal en donde un grado alto deburnout se encuentra con porcentajes altos.

Análisis de Patrones por Niveles: De acuerdo aManassero (1996) y Guerrero (1998), la valoraciónde los niveles de burnout se establece a través decinco niveles a partir de la combinación de losgrados bajo, medio y alto.

Tabla 8. Niveles de Burnout por análisis de patrones

Agotamientoemocional

Despersonalización Realizaciónpersonal

Nivel deBurnout

Bajo Bajo Bajo NadaBajo Bajo Medio NadaBajo Bajo Alto PocoBajo Medio Bajo NadaBajo Medio Medio PocoBajo Medio Alto MedioBajo Alto Bajo PocoBajo Alto Medio MedioBajo Alto Alto Bastant

eMedio Bajo Bajo NadaMedio Bajo Medio PocoMedio Bajo Alto MedioMedio Medio Bajo PocoMedio Medio Medio MedioMedio Medio Alto Bastant

eMedio Alto Bajo MedioMedio Alto Medio Bastant

eMedio Alto Alto ExtremoAlto Bajo Bajo PocoAlto Bajo Medio MedioAlto Bajo Alto Bastant

eAlto Medio Bajo MedioAlto Medio Medio Bastant

eAlto Medio Alto ExtremoAlto Alto Bajo Bastant

eAlto Alto Medio ExtremoAlto Alto Alto Extremo

Fuente: Manassero (1996)

Las definiciones del nivel de burnout:

Nada: definida por las puntuaciones queestán ubicadas en tercio inferior (Bajo) de las tresdimensiones del burnout o también dos en baja yuna en media.

15

Page 16: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

Poco: definida por las puntuaciones endonde dos de ellas se encuentran en las zonasextremas (bajo/alto) y la otras puntuación se ubicaen el otro extremo sea bajo o alto.

Medio: para puntuaciones en las cuales lastres dimensiones se encuentran en el rango demedio.

Bastante: para puntuaciones situadas dos deellas en medio y la restante en bajo o alta.

Extremo: la que resulta de puntuacionessituadas en alto en las tres dimensiones o bien dosen alta y una en baja.

Las combinaciones posibles se indican en laTabla 8.

En el Anexo 2 se incluye los resultados de laaplicación del análisis por patrones de niveles atodos los encuestados

De acuerdo al análisis de la muestra para ladistribución de frecuencias se observa losiguiente: (Tabla9, Figura7)

El mayor porcentaje presenta poconivel de burnout (58%)

Un 18% presenta no presentaindicios de burnout

El 8% presenta un nivel medio deburnout

Y un 16% presenta niveles porencima de la media de burnout

Tabla 9. Frecuencia de Burnout por análisis depatrones

Niveles de Burnout FrecuenciaNada 13Poco 42

Medio 6Bastante 8Extremo 4

Fuente: Propia del autor en base al estudio

Figura 7. Porcentaje de los Niveles de BurnoutFuente: Propia del autor en base al estudio

Es importante mencionar que el 16% de lostrabajadores del área de atención a clientes yventas presenta niveles preocupantes de Burnout,lo que indica que estos trabajadores podrían estarsufriendo algunos de los síntomas del síndrome, loque puede afectar a su vida profesional y personal.

De la muestra analizada se identificaron que18 trabajadores presentan síntomas entre medio,bastante y extremo burnout. No existe unpredominio en función del sexo ya que losresultados se presentan casi en igual proporciónentre trabajadores del sexo masculino y sexofemenino (Tabla 10).

Por otro lado el síntoma se presenta conmayor concentración en los trabajadorescomprendidos entre las edades de 23 a 28 años, esdecir en los más jóvenes.

Tabla 10. Niveles de Burnout por análisis de patronesen trabajadores

No AE DP RP Edad Sexo Tiemp Prof Burnout

1 25 12 48 26 M C Sec Extremo2 30 24 35 26 M C Sec Extremo6 16 11 42 31 M C Univ Bastante9 4 10 43 24 M C Univ Bastante12 18 12 42 31 M C Univ Bastante13 27 7 41 28 M C Univ Extremo19 3 12 48 24 M C Univ Bastante41 14 7 46 44 F C Maest Medio46 26 11 35 24 F C Univ Bastante53 33 1 44 28 F P Univ Bastante54 12 6 47 22 F P Univ Medio62 32 19 17 33 F C Univ Bastante63 23 0 40 24 F P Univ Medio65 22 17 17 23 F P Univ Medio66 23 17 25 34 F C Univ Medio68 36 10 36 42 M C Univ Extremo69 26 9 43 34 F C Univ Bastante73 19 7 35 47 F C Univ Medio

Fuente: Propia del autor en base al estudio

16

Page 17: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

Figura 8. Distribución de Síndrome de Burnout poredades

Fuente: Propia del autor en base al estudio

Respecto del nivel profesional no se puedeinferir que en esta muestra sea influyente pues laafectación en mayor proporción se da en laspersonas con nivel de estudios universitarios, sinembargo se mantiene en la misma proporción globalde la muestra, de los artículos revisados sobre estetema existen coincidencias respecto de que elsíndrome de burnout es común en los profesionalesy en esta muestra existe la misma tendencia pero seobserva que dos de las personas que presentan lossíntomas tienen un nivel de escolaridad menor, porlo que podemos concluir que también afecta a otrosniveles.

En cuanto al trabajo a tiempo completo yparcial se podría indicar que los trabajadores atiempo parcial no deberían sufrir este síndrome, sinembargo vemos que de los 8 trabajadores a tiempoparcial del área el 50% presenta este síndrome, loque demuestra que no solo depende de la actividadlaboral que desempeñan sino del ambiente laboraldonde trabajan.

9. Conclusiones

Las personas afectadas por el síndrome deburnout requieren siempre de apoyo profesional ycambiar sus estilos de vida con medidas enmarcadasen su recuperación, por otro lado al ser un síndromeque se presenta en su mayoría en el ámbito laborallas empresas deben procurar trabajar para mantenerun clima laboral adecuado, prácticas que permitanun adecuado desenvolvimiento de los trabajadoresasí como la adopción de principios y valoresorganizacionales con el objetivo de buscar elcompromiso de sus trabajadores para eliminar esta

tendencia destructiva que va en contra de laproductividad.

La entidad educativa realiza cada dos añosuna encuesta de clima laboral aplicada a todas lasáreas, luego de la obtención de los resultados sepudo evidenciar que el área de atención al clientepresentó la menor evaluación por debajo del rangoesperado en las dimensiones evaluadas, lo queindica la existencia de problemas de clima laboralen esta área; se tomó este resultado como punto departida para el estudio de burnout.

De los resultados obtenidos podemosdemostrar que existe cierta relación entre un bajoclima laboral y la posible presencia de los síntomasde burnout.

El 16% de la muestra presenta niveles porencima de la media de burnout lo que nosseñala que 18 trabajadores del área de Servicioal Cliente presentan niveles del síndrome consíntomas que podrían estar afectando su vidapersonal y profesional.

No existe un predominio o diferenciaciónen función del género ya que los resultados sepresentan de manera proporcional en cuando alsexo femenino y masculino. Se evidencia que elrango de edad de los trabajadores que presentanestos síntomas está comprendido entre 23 y 28años.

A través de la revisión bibliográfica y laaplicación de la encuesta de Maslach BurnoutInventory al área de atención al cliente y ventas, sepudo determinar los síntomas a través de lainterpretación de tres diferentes maneras, porpromedios de cada dimensión, modo globalizado através de grados de burnout y el análisis de patronespor niveles.

Uno de los instrumentos más utilizados paramedir el síndrome de Burnout es a través delMaslach Burnout Inventory que mide a través deuna encuesta de 22 item tres aspectos del síndrome,el agotamiento emocional, despersonalización yrealización personal, para el caso de estudio se pudoverificar que el 8% de los trabajadores de atenciónal cliente y ventas se encuentran agotadosemocionalmente, un 14% se encuentran

17

Page 18: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

despersonalizados y un 21% de los trabajadoresmanifiestan baja realización personal.

Identificando que esto se asocia a lassiguientes manifestaciones: El agotamientoemocional que se produce por el contacto continuocon clientes y usuarios lo que conlleva a larecepción de un gran número de quejas, reclamos opeticiones que podrían generan estrés por lapermanente exposición del trabajador, confrecuencia un cliente poco satisfecho o descontentopuede presentar reacciones desagradablescontagiando esta conducta a quien lo atiende. Ladespersonalización que se evidencia en elcomportamiento con usuarios o clientes, ya que eltrato con los demás se observa duro, frio, distantehasta un punto que puede percibirse comodeshumanizado; adicionalmente se observa aumentode irritabilidad y pérdida de la motivación. La faltade realización personal manifestada en la pérdida deconfianza en sí mismo, un negativo auto concepto,baja autoestima y frustración de la persona.

Esta investigación encontró comolimitantes, que no se cuenta con una buena cantidadde trabajos investigativos sobre síndrome deburnout en áreas de ventas y atención al cliente, sinosobre el trabajo de docencia muy común en

entidades educativas. En lo que corresponde a lainstitución nunca se ha realizado una investigaciónde la relación que puede tener bajas calificacionesen las encuestas de clima laboral con el síndrome deburnout, por lo que se recomienda realizar unestudio con más profundidad para encontrarpatrones y tomar de manera proactiva correctivospara evitar fatigar a los trabajadores.

Finalmente, con este trabajo se puedecomprender la importancia de medir el burnout enlas instituciones y empresas, pues constituye unaherramienta poderosa para el área de desarrollohumano y organizacional para actuar de manera másproactiva frente al recurso más valioso de unaempresa el ser humano, por tanto, se recomiendarealizar una evaluación constante del clima y culturalaboral que incluyan aspectos relacionados alburnout.

Bibliografía

Alvarez, R (2011). El Síndrome del burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa

Ben-Zur, H. (2005). The relationship between empowerment, aggressive behaviours of customers, doping andburnout. European Journal of Work and Organizational Psychology.

Betancourt, F. (2011). Tesis.Trabajo Especial de Grado presentado ante Instituto Universitario de TecnologíaBomberil. Instituto Universitario de Tecnología Bomberil.

Bosqued, M. (2008). Quemados, el síndrome del burnout: Qué es y como superarlo. Barceló: Paidós Ibérica.

Bosqued, M. (2009). Superwoman: el estres en la mujer. Barcelona: Paidós Ibérica.

Bradley, H. (1969). Community bases treatment for Young adult offenders. Crime and Delinquency, 359-370.

Caicedo, M (1993). Relaciones entre Burnout, ambiguedad de rol y satisfacción laboral

Cherniss, C. (1980). Staff burnout. Job stress in the human services. Sage Publications.

Chang, M. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. Servicios editoriales SL

Chomali, F. (2007). Ética y responsabilidad social en la empresa. Aguilar Chilena Ediciones.

Devore, J. (2008). Probabilidad y estadística para Ingeniería y Ciencias. Editec S.A.

Diego, R. (2001). Job satisfaction in banking workers. Psicothema, 629-635.

Duran, M. (2005). Engagement y Burnout en el ámbito docente: Análisis de sus relaciones con la satisfacciónlaboral y vital en una muestra de profesores. Psicologia del Trabajo y de las Organizaciones, 145-158.

18

Page 19: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

Edelwich, J. (1980). Burn-out: stages of disillusionment in the helping professions. Human Sciences Press.

El-Sahili, L. (2015). Burnout Consecuencias y soluciones. México: El Manual Moderno.

Extremera, N. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés enestudiantes universitarios. Revista de Educación, 239-256.

Fernandez, B. (2007). Nivel de satisfacción laboral en enfermeras de hospitales públicos y privados de laprovincia de Concepción, Chile. Ciencia y Enfermería, 57-66.

Freudenbergen, H. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues.

Freudenbergen, H. (1983). Burn-Out: the high cost of high achievement. Random House.

Gil-Monte, P. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarsepor el trabajo”, en Anales de Psicología.

Gil-Monte, P. (2007). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarsepor el trabajo. Anales de Psicología, 261-268.

Gil-Monte, P. (2009). Análisis de las Principales Fortalezas y Debilidades del "Maslasch Burnout Inventory"(MBI)

Gonzalez, M. (2006). Atención de quejas y reclamaciones. Editorial Innova

Guerrero,E. (1998). Burnout o desgaste psiquico y afrontamiento del estrés en el profesorado universitario. Tesisdoctoral Universidad de Extremadura.

Maicon, C. (2010). El síndorme de Burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral

Manassero, M. (1996). Burnout en la enseñanza: análisis de su incidencia y factores determinantes. Revista deEduacación . 306, 35-41.

Maslach, C. (1981). Burnout Inventory. Palo Alto.

Maslach, C. (1982). Understanding burnout: Definitional in analyzing a complex phenomenon. Beberly HillsCA: Sage In WS Paine (Ed): Job stress and bumout

Maslach, C. (1986). Inventory Burnout. Palo Alto: Consulting Psychologist Press.

Maslach, C. (1997). The truth about burnout. San Francisco.

Maslach, C. (2001). Job Burnout. Annual Review of Psychology, 397-422.

Montilla, M. (2006). Estudio cualitativo sobre el Síndrome del Burnout en el Trabajo Social. Acciones einvestigaciones sociales.

Moreno, B. (2006). La personalidad resistente en Bomberos. Psycotema.

Morgan, J. (2012). Profesiones y Burnout. Alvis.

Organización Internacioanal del Trabajo (2012). Mental health in the workplace: Introduction. Preparado porPhyllis Gabriel.

Olivo, R. (2015). El Síndrome del Burn-out: causas y consecuencias.

Otero, J. (2015). Estrés Laboral y Burnout en profesores de enseñanza secundaria

Pines, A. (1988). Carrer Burn-out: Causes and cures. The Free Press.

Quiceno, J. (2007). BURNOUT: "Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta colombiana de psocología.

Ramirez, M. (2009). Variables organizacionales y psicosociales asociadas al síndrome de burnout entrabajadores del ámbito educacional. Revistas de la Universidad Bolivariana, 537-553.

19

Page 20: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención directa a clientes externos en una institución educativa

Reinardy, S. (2011). Newspaper journalism in crisis: Burnout on the rise, eroding Young journalistt´s careercommitment. En Journalism (págs. 33-50).

Resolución C.D. 513 (2015). Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Sanchez, S. (2006). La autoeficacia percibida en el afrontamiento de riesgos laborales psicosociales comovariable moduladora del burnout. Ansiedad y Estrés, 495-504.

Schaufeli, W. (1988). The burnoutcompanionto study practice, a critical analysis.

SECPAL. (2008). Guía de Prevención del Burnout para profesionales de cuidados paliativos, Ediciones ARAN.

Seisdedos, N (1997). Inventario Burnout de Maslach, Síndrome del Quemado por Estrés laboral Asistencial.Madrid. TEA.

Stonner, J. (1994). Administración. Mexico: Prentice Hall.

Universidad Internacional de Valencia, (2015). La Prevención de los riesgos psicosociales en España, Europa yLatinoamérica.

Uribe, J. (2014). Clima y ambiente organizacional trabajo, salud y factores psicosociales. El Manual Moderno.

Walker, G. (1986). Burnout: From metaphor to ideology. Canadian Journal of Sociology.

20

Page 21: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Anexo 1. Encuesta de Maslach Burnout Inventory

Fuente: Elaboración propia basado en la información del libro de Maslach (1982)

Page 22: Síndrome de burnout en el personal de áreas con atención ...

Anexo 1. Tabulación de resultado de Burnout para la Encuesta de Maslach Burnout Inventory

Fuente: Elaboración propia basado en la tabulación de resultados del MBI