Sobre Los Apellidos Japoneses

6
APELLIDOS JAPONESES POR RAMIRO PLANAS Universidad Autónoma. Madrid BIBLID: [0571-3692 (2005) 313-317] RESUMEN: Se intenta un razonable acercamiento al riquísimo mundo de los apelli- dos japoneses, exponiendo sus antecedentes históricos más remotos, su uso casi exclusivamente aristocrático en la Alta Edad Media, y finalmente su generalización a comienzos de la Época Meiji. Se añade alguna referencia sobre los apellidos en moto, -too o –doo, -be, y por último se ofrece una breve lista de apellidos caracte- rísticos, junto con algunos de análogo significado en otras lenguas. PALABRAS CLAVE: Myooji (pronunc. myooyi). Apellidos. El sistema uji-kabane (pronunc. uyi-kabane). Época Meiji (pronunc. Meiyi). ABSTRACT: The author tries a reasonable approach to the rich world of Japanese surnames or family names, explaining their oldest historical records, when they were used only by the nobility. At the beginning of the Meiji Era, their use was extended to the whole population. A special reference is made to surnames ending in –moto, -too or –doo, -be, and finally a short list of typical surnames is added, together with surna- mes of a similar meaning in other languages. KEY WORDS: Myooji, family names. The uji-kabane system. The Meiji Era (1868- 1912). El hecho de que en Japón se mencione el apellido antes que el nombre (como también ocurre en China y en otros países orientales), y la dispa- ridad entre los nombres japoneses y los que se emplean entre nosotros, hacen a veces difícil para un occidental distinguir cuál es el nombre (na, namae) y cuál el apellido (myooji), a no ser que sus estudios o una larga permanencia en Japón se lo vayan aclarando. Una complicación añadida son los seudónimos (frecuentísimos en escritores y artistas), así como los nombres budistas con que se designa a algunos ilustres maestros de otros tiempos (o incluso a bonzos actuales). También sorprende que a determi- nados personajes de la historia, la literatura y el arte japonés se les conoz- ca por su nombre más que por su apellido. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XLI (2005) 313-317

Transcript of Sobre Los Apellidos Japoneses

Page 1: Sobre Los Apellidos Japoneses

APELLIDOS JAPONESES

POR RAMIRO PLANAS

Universidad Autónoma. Madrid

BIBLID: [0571-3692 (2005) 313-317]

RESUMEN: Se intenta un razonable acercamiento al riquísimo mundo de los apelli-dos japoneses, exponiendo sus antecedentes históricos más remotos, su uso casiexclusivamente aristocrático en la Alta Edad Media, y finalmente su generalización acomienzos de la Época Meiji. Se añade alguna referencia sobre los apellidos en–moto, -too o –doo, -be, y por último se ofrece una breve lista de apellidos caracte-rísticos, junto con algunos de análogo significado en otras lenguas.

PALABRAS CLAVE: Myooji (pronunc. myooyi). Apellidos. El sistema uji-kabane(pronunc. uyi-kabane). Época Meiji (pronunc. Meiyi).

ABSTRACT: The author tries a reasonable approach to the rich world of Japanesesurnames or family names, explaining their oldest historical records, when they wereused only by the nobility. At the beginning of the Meiji Era, their use was extended tothe whole population. A special reference is made to surnames ending in –moto, -tooor –doo, -be, and finally a short list of typical surnames is added, together with surna-mes of a similar meaning in other languages.

KEY WORDS: Myooji, family names. The uji-kabane system. The Meiji Era (1868-1912).

El hecho de que en Japón se mencione el apellido antes que el nombre(como también ocurre en China y en otros países orientales), y la dispa-ridad entre los nombres japoneses y los que se emplean entre nosotros,hacen a veces difícil para un occidental distinguir cuál es el nombre (na,namae) y cuál el apellido (myooji), a no ser que sus estudios o una largapermanencia en Japón se lo vayan aclarando. Una complicación añadidason los seudónimos (frecuentísimos en escritores y artistas), así como losnombres budistas con que se designa a algunos ilustres maestros de otrostiempos (o incluso a bonzos actuales). También sorprende que a determi-nados personajes de la historia, la literatura y el arte japonés se les conoz-ca por su nombre más que por su apellido.

Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XLI (2005) 313-317

ORIENTALISTAS 2005 21/3/06 10:01 Página 313

Page 2: Sobre Los Apellidos Japoneses

De todas formas, si quisiéramos elaborar un amplísimo elenco de apelli-dos japoneses, dicen los entendidos que nos saldrían más de ciento veintemil. Esta riqueza de apellidos marca un fuerte contraste con el caso deCorea, en que casi un 50% de la población se apellida de una de estas tresmaneras: Kim, Li, Park. El porcentaje aproximado de familias que llevanuno de estos apellidos es: Kim, 22 %; Li, 14,9 %; Park, 8,5 %, según unaencuesta realizada en Corea del Sur (en Corea del Norte, la situación essimilar), y el total de apellidos, se dice que es solamente de 249.

Algo semejante ocurría no hace mucho en Camboya, Malasia, Laos,Indonesia y Tailandia. En Birmania, parece ser que no existe el apellidopropiamente tal. Y en otros países, como en el caso de Mongolia, haceunos quince años empezaron a discutir si sería conveniente tener apelli-dos. En general, no se echaban en falta.

Pero centrémonos en Japón. ¿Cuáles son los apellidos japoneses másfrecuentes? Con pequeñas diferencias u oscilaciones de un año a otro, ybasándonos en Guías Telefónicas, listados bancarios y de Compañías deSeguros, etc., puede afirmarse que los apellidos más comunes están entreestos veinticinco: Satoo, Suzuki, Takahashi, Tanaka, Watanabe, Itoo, Naka-mura, Kobayashi, Yamamoto, Katoo, Yoshida, Yamada, Saitoo, Sasaki,Yamaguchi, Matsumoto, Kimura, Inoue, Shimizu, Hayashi, Abe, Yamasa-ki, Ikeda, Nakajima, Mori. (Las vocales largas, las escribimos repetidas, enlugar de superponerles un guión largo o un acento circunflejo.)

A veces se mencionan los términos uji (pronunciado uyi) y kabanecomo lejanos precursores de los modernos apellidos. El uji era un título onombre familiar de las clases altas, entre los siglos V y VII (por ejemplo,Nakatomi, Fujiwara –pronunc. Fuyiwara–, Taira, Minamoto), y solíaabarcar a los miembros de un clan familiar cuyo jefe o cabeza era el uji nokami, mientras que ujibito eran los miembros de la familia o clan, y loskakibe o be

eran trabajadores subordinados a las órdenes del clan. El uji era otor-gado por el Emperador en función de méritos contraídos, y el kabaneservía más bien para indicar el rango social y las obligaciones o funcionesespecíficas de determinados uji no kami que servían a la Corte Imperialde Yamato. Ejemplos de kabane eran oomi, muraji, miyatsuko, kimi, atae,obito, títulos que se añadían al uji (a veces, mediante la posposición pose-siva no ) y que en muchos casos se hicieron hereditarios ( junto con lasfunciones a ellos anejas) y pasaron a constituir una especie de escalafón.

El sistema uji-kabane (llamado también shisei, según la lectura deorigen chino de ambos caracteres) se mantuvo durante un par de siglos, ytras diversas transformaciones acabó extinguiéndose o más bien diluyén-dose a principios del siglo X en nuevas costumbres y normas sobre títuloso apelativos. En libros antiguos, a veces se denomina kabane lo que enrealidad era uji (pero no al contrario).

314 Ramiro Planas

Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XLI (2005) 313-317

ORIENTALISTAS 2005 21/3/06 10:01 Página 314

Page 3: Sobre Los Apellidos Japoneses

Puede afirmarse que hasta los siglos X o XII de nuestra Era, sólo losmiembros de la nobleza usaban algo similar a lo que hoy consideramosapellido, que en aquella época, normalmente iba seguido de la posposi-ción posesiva no y del propio nombre personal (p.ej., Minamoto no Yori-tomo, Wake no Kiyomaro, Sugawara no Michizane). En siglos posterio-res, se fue extendiendo progresivamente el uso de apellidos, sobre todoentre la clase militar, pero también entre comerciantes y agricultores (unreciente estudio del profesor Fumino, de la Universidad Meiji, revela queen unos documentos de los siglos XVI y XVII, con listas de visitantes deun famoso santuario budista, el 86 % dan nombre y apellido, y consta queen aquel tiempo la gran mayoría de la población eran agricultores).

Durante la época Edo (1600-1868), se tendía a restringir el derecho deusar apellido y el de ceñir espada a personas de la nobleza y a las de clasemilitar (bushi,samurai), aunque también en algunos casos se otorgaba(temporalmente, o a perpetuidad) como recompensa por servicios rele-vantes, por ejemplo en la administración local o como comerciantesoficiales.

En 1868, al comenzar la Época Meiji, se estableció ya con caráctergeneral que todo japonés debía tener un nombre y un apellido (sin que seadmitan nombres ni apellidos compuestos). A raíz de aquella orden,muchas personas adoptaron apellido por primera vez, con cierta arbitra-riedad o siguiendo, sobre todo en pueblos pequeños, las directrices dealgún prohombre local. Naturalmente, en la actualidad, un apellido nosignifica necesariamente que tal persona sea descendiente de algún ilustrepersonaje de la Edad Media, o así. Muchas familias japonesas llevan pocomás de cien años usando su apellido.

Cuando empecé a interesarme por este tema, me llamó la atención elgran número de apellidos japoneses terminados en –moto (Yamamoto,Kawamoto, Sakamoto, etc.) y llegué a pensar si no cumpliría una funciónsemejante al –ez de nuestros gentilicios procedentes de la Edad Media.Como es sabido, inicialmente este –ez se derivó de un genitivo latino en–is, de la 3ª declinación, que daba, por ejemplo, Iohannis, y de ahí Ibáñez,Yáñez (hijo de Juan o Iván), extendiéndose también a otras declinaciones,y así tenemos López (hijo de Lope), Pérez (hijo de Pero o Pedro), Suárez(hijo de Suero), Peláez o Páez (hijo de Pelayo o Payo) y tantos otros. Hayquien se pregunta si el origen de estos gentilicios no tendrá alguna rela-ción con la costumbre árabe de añadir al propio nombre la filiaciónmediante ibn o bin (p.ej. Ahmed ibn Zayd, Ahmed hijo de Zayd). Algosimilar a la terminación española en –ez expresaba el prefijo irlandés O´,el Mac o Mc escocés o también gaélico, el Fitz anglo-normando, así comoel sufijo –son que aparece en muchos apellidos ingleses, suecos o dane-ses, el –sohn en apellidos alemanes, el –sen en los Países Bajos y Dina-marca, el –wicz en Polonia, el –vitch en Rusia, el –escu en Rumanía, etc.

Apellidos japoneses 315

Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XLI (2005) 313-317

ORIENTALISTAS 2005 21/3/06 10:01 Página 315

Page 4: Sobre Los Apellidos Japoneses

Pero mi hipótesis no iba bien encaminada, y pronto tuve que dese-charla. El término japonés moto, aunque puede tener sentido de “origen”,se emplea también en la acepción de “junto a”, “al lado de”, “próximo a”,y los japoneses me enseñaron que éste es el significado que lleva comosufijo de tantos apellidos (Yamamoto, junto al monte; Kawamoto,junto alrío; Miyamoto, al lado del templo shintoísta; Sakamoto, junto a la cues-ta; Hashimoto, junto al puente –o sea, los que viven junto al puente–, etc.)

También se encuentran a menudo apellidos en –too o –doo (Satoo,Saitoo, Katoo, Itoo, Etoo, Andoo, Kondoo, Endoo, etc.), en los que dichosonido va expresado con la letra china que representa la planta fuji(pronunc. fuyi), wistaria o glicina china, un tipo de enredadera. Algunosde estos apellidos (concretamente, los cinco primeros) se otorgaron origi-nariamente a varias ramas de la antigua familia Fujiwara, una aristocráti-ca estirpe japonesa de las de mayor prestigio. Pero, naturalmente, alproducirse en la Época Meiji la adopción de apellido por parte de toda lapoblación, muchos intentos de explicación genealógica quedan en el aire.

En cuanto al significado de los apellidos (quizá uno de los aspectosmás interesantes para nosotros), quedan escasos restos de apellidos termi-nados en –be, los antiguos gremios o sectores de trabajo u ocupación; porejemplo, un apellido muy común,Watanabe, se refiere muy claramente alos que, ya en la Alta Edad Media, tenían como oficio el pasar (wataru) oconducir a alguien a través de un río, lago, etc. Equivaldría más o menosa nuestro apellido Barquero. Otro caso curioso es el de Hattori (que sesigue escribiendo Fukube) y equivale a Tejero o Tejedor (antiguamentedecían Hatoribe, y Hataori era tejer paño en el telar). También existe elapellido Oribe, con la letra oru de tejer. Es cierto que en algunos casos setomaron estos apellidos no porque fuera ésa la profesión de su titular, sinopor algún homónimo que expresaba el nombre de un lugar determinado.Estas mezclas se han producido con frecuencia a lo largo de los siglos, eigual que ocurre en España y otros países, hay en Japón muchos topóni-mos que se emplean como apellidos (por ejemplo, Yamaguchi, Kawasaki,Kumamoto, etc.).

La inmensa mayoría de los apellidos actuales hacen referencia aelementos de la Naturaleza o el paisaje, utilizando (casi siempre encomposición) términos como campo (ta, -da ), monte (yama), río (kawa),árbol (ki, o como elemento posterior de un compuesto, -gi ), aldea (mura),centro o medio (naka), agua (mizu), pozo (i),isla (shima), valle (tani),campos o prados (no, hara), estanque (ike), piedras (ishi), rocas (iwa),proximidad (-moto), arriba (ue, kami), abajo (shita, shimo), cabo o lenguade tierra que se adentra en el mar (saki), terrenos pantanosos (numa), lito-ral o playa (hama), rama (eda), boca o desembocadura (kuchi, -guchi),puente (hashi), fuente (izumi), grande (oo-), pequeño (ko-, o-), bueno(yoshi), alto (taka), ancho(hiro), largo (naga), viejo (furu), joven (waka),

316 Ramiro Planas

Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XLI (2005) 313-317

ORIENTALISTAS 2005 21/3/06 10:01 Página 316

Page 5: Sobre Los Apellidos Japoneses

nuevo (nii-), blanco (shiro, shira-), negro (kuro), rojo (aka), verde o azul(ao), y numerosas variedades de árboles y plantas, como el pino (matsu),roble (kashi, kashiwa), bambú (take), ciruelo (ume), sauce (yanagi),morera (kuwa), peral o pera (nashi), glicina (fuji- o en su lectura de origenchino, -too, -doo), etc.

Como el tema es inabarcable, terminaremos este trabajo dando algu-nos ejemplos muy comunes de apellidos que se usan actualmente, y suequivalencia aproximada de significado, en español y en otras lenguascercanas.

Takayama (monte alto). Montalto, Montalt. Mendigara. Hochberg.Takanashi (peral alto, pera alta). Peralta.Yoshikawa (río bueno). Rioboo.Nakamura (aldea de en medio). Medialdea, Mediavilla. Villamediana.Niimura (pueblo nuevo). Aldeanueva. Villanueva, Vilanova. Olite.Yoshimura (buena aldea). Villabona, Vilaboa.Oka (colina). Colina, Cerro, Collado, Otero. Hill. Hügel.Shiraoka (colina blanca). Muñuzuri.Shiraiwa (roca blanca). Peñalba, Peñalva. Zuriarrain. Weissenfels.Hashimoto (junto al puente). Zubiri.Izumi (fuente, fuentes). Fuente, Fuentes, Lafuente, Fontana, Fontán,Fontes, Font, Lafont, Dafonte, Iturri, La Fontaine, Wells.Koizumi (pequeña fuente,fuentecilla). Fuentecilla, Foncillas, Fontela,Fontenla, Fontanella. Iturritxo.Maruyama (montaña redonda o redondeada). Mendibil, Mendivil.Mori (bosque). Bosque, Bosch. Dubois. Woods. Forest. Wald.Nagano (prado largo). Pradolongo. Longpré. Longchamp, Long-champs. Soraluce.Hayashi (arboleda, soto). Soto. Arboleda. Grove.Kobayashi (soto pequeño). Sotillo, Sotillos, Sotelo.Shirayama (monte blanco). Montalbo, Montalvo, Montalbán. Zuri-mendi. Weissenberg.Hara, Harada (campos, prados). Campo, Campos, Prado, Prados,Landa, Dupré.Yamamoto (junto al monte). Mendiondo.Matsuyama (montaña de pinos). Letamendi, Letamendia.Yamashita (bajo el monte, al pie del monte). Somontes. Mendibe,Mendive. Aoyama (montaña verde). Monteverde. Monteverdi. Grünberg.

Apellidos japoneses 317

Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XLI (2005) 313-317

ORIENTALISTAS 2005 21/3/06 10:01 Página 317

Page 6: Sobre Los Apellidos Japoneses

ORIENTALISTAS 2005 21/3/06 10:01 Página 318