SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro...

40
SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro Sequera La agricultura necesita mucho esfuerzo y mucha constancia para podercrearuna infraestructura sólida, como muy bien todos sabemos, El ejemplo claro para ilustrar es el arroz. El arroz necesita una infraestructura de riego, tradición agrícola, una importante participación del agricultor, mucho tiempo, mucho es- fuerzo para lograr la eficiencia. En forma contradictoria nos hemos adaptado a un negocio fluctuante y, en consecuencia, hemos formado una empresa versátil pero de poca economía. El asunto se ha agravado mucho, lamentablemente nos encontramos que bajo las condiciones actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos han aumentado; cuando hablamos de sustituir un fertilizante por otro, nos encontramos que no se puede aplicar fertilizante por los altos costos. Esto a manera de ejemplo. A mi modo de ver, hemos retrocedido en muy poco tiempo unos 30 años, desde el punto de vista de rendimiento del campo. Sin una política de precios justos y estables, es difícil la reacción de los agricultores, y menos aún con las actuales tasas de interés carga- da sobre viejos compromisos. Una agricultura en crisis no se levanta con paliativos, sino con una política constante que asegure rentabilidad y estabilidad a largo plazo. Por otro lado, me gustaría hacer una recomendación, ya creo que se ha hablado algo también por acá, hay que estimular una agricultura de ciclo largo, que ha mostrado ser mucho más eficiente desde el punto de vista de acumulación de energía, de acumulación de proteínas en condiciones tropicales. Agricultura de ciclo corto ha costado mucho adaptarla a nuestras condiciones tropicales. - 147

Transcript of SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro...

Page 1: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES

Ing. Alejandro Sequera

La agricultura necesita mucho esfuerzo y mucha constancia parapoder crear una infraestructura sólida, como muy bien todos sabemos, Elejemplo claro para ilustrar es el arroz.

El arroz necesita una infraestructura de riego, tradición agrícola,una importante participación del agricultor, mucho tiempo, mucho es­fuerzo para lograr la eficiencia. En forma contradictoria nos hemosadaptado a un negocio fluctuante y, en consecuencia, hemos formadouna empresa versátil pero de poca economía. El asunto se ha agravadomucho, lamentablemente nos encontramos que bajo las condicionesactuales no podemos hablar de productividad, todos los costos hanaumentado; cuando hablamos de sustituir un fertilizante por otro, nosencontramos que ~a no se puede aplicar fertilizante por los altos costos.Esto a manera de ejemplo. A mi modo de ver, hemos retrocedido en muypoco tiempo unos 30 años, desde el punto de vista de rendimiento delcampo. Sin una política de precios justos y estables, es difícil la reacciónde los agricultores, y menos aún con las actuales tasas de interés carga­da sobre viejos compromisos.

Una agricultura en crisis no se levanta con paliativos, sino con unapolítica constante que asegure rentabilidad y estabilidad a largo plazo.Por otro lado, me gustaría hacer una recomendación, ya creo que se hahablado algo también por acá, hay que estimular una agricultura de ciclolargo, que ha mostrado ser mucho más eficiente desde el punto de vistade acumulación de energía, de acumulación de proteínas en condicionestropicales. Agricultura de ciclo corto ha costado mucho adaptarla anuestras condiciones tropicales.

- 147

Page 2: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos
Page 3: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

SOBRE COMO REACTIVAR LA AGRICULTURAY LA GANADERIA EN VENEZUELA

Ing. Pedro Ellas Sequera

Tengo que agradecerles la invitación de que he sido objeto, paraestar reunidos con esta concurrencia tan importante y tan seleccionada.

Como productor del agro, de amplia experiencia en el campo ve­nezolano, quiero manifestar que en cualquier actividad no se deben te­ner demasiadas incógnitas y en agricultura menos. Los aspectos clavespara rendir en el ramo agrícola se fundamentan en:

Tener vocación a toda prueba.Tener la moral elevada.Entusiasmo e ilusión en 10 que se trabaja.Ser propietario de la tierra.Poseer conocimiento de la actividad.Ser sujeto de seguridad personal y jurídica.Obtener el financiamiento oportuno con intereses cónsonoscon la actividad y el riesgo de la misma.Ser tratado al igual que los agricultores y ganaderos de lospaíses adelantados, o sea, con respeto, atención y cierto gradode protección.

Como consecuencia de los anterior, lograr un producto bajos losesquemas de productividad y/o economicidad, el cual mediante un ade­cuado mercadeo, logre resultados que alcancen una rentabilidad al pro­ductor agropecuario, observando un precio lógico dentro de una eco­nomía de mercado, sin llegar a los extremos de la especulación deni­grante.

- 149

Page 4: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

Anteriormente, el buen precio era señuelo suficiente para la tomade decisiones, pues éramos conocedores hasta cierto punto de algunos delos aspectos claves que jugaban un gran papel en la producción, perocomo resultado de la nueva política aplicada hasta ahora al campovenezolano, se ha creado una amenazadora confusión que crea desa­liento y estupor, es decir, una reacción indeseable de estampida o lacontrapuesta contracción.

Los hombres dedicados al campo, somos fatalistas ante los fe­nómenos naturales y los aceptamos y nos preparamos para moldearlos,en cierto grado, pero de gran manera nos preocupa cuando es la in­tervención del hombre la que nos confunde y es así cuando de pronto ysin previo aviso se nos coloca en un cuadrilátero internacional, atados demanos, ante la impasividad o cierto grado de indolencia de quienes apli­can modelos macroeconómicos, importados de países de climas es­tacionales, donde la agricultura, la ganadería son subsidiadas, y la ex­periencia es milenaria, los recursos son mayores que los nuestros y porsupuesto esto nos expone a morir al nacer o lo que sería igual a una dis­par pelea entre Tyson V-S. Simón Chávez, nuestro celebre "Pollo de lasPalmitas", lo que significa prácticamente un suicidio en todo el sentidode la palabra.

Pero aún así hoy por hoy, a pesar de todos los problemas no nosrendiremos y podríamos sacar el carro atascado si nos bajamos y loempujarnos a paso firme, pero para ello, tendríamos que diseñar unapolítica para elevar la moral del sector agropecuario, empezando poraliviar el peso de la deuda mediante la redimensión de la misma, usan­do mecanismos financieros viables, con cargo a la deuda externa desva­lorizada en el mercado internacional, pagando el propio interesado lacuota parte que le corresponda en beneficio de la Patria Grande, sindesmedro de los interesados del Estado, ni de la Banca Privada, logran­do así, que todo aquel que se comprometió a construirinfraestructuras ensu finca cuyo costo sólo se podría amortizar a largo plazo y a bajo interés,pueda sortear esta situación crítica mediante la vigencia o utilizaciónpráctica de otra situación también crítica, es decir, aprovechar lo malopara sacar lo bueno.

150 -

Page 5: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

Junto con lo anterior, ofrecer remuneradores precios al producto,oígase bien, no precios especulativos, pues no se lograría lo que se quie­re que no es otra cosa que alimentar al pueblo con un producto alcanza­ble para el bolsillo de la base poblacional.

Que aquellos compromisos adquiridos en afias anteriores paramejorar la infraestructura, se le respete el interés al 8 1/2%; no es justoque a una vieja infraestructura se le apliquen interese. nuevos retroacti­vos impagables, pues si esto se hubiera previsto, o señalado así, nadie omuy pocos se hubiesen comprometido en obras costosas de riego, dre­naje, nivelación, vialidad, control de inundaciones, vaqueras, compra devientres, maquinarias, etc., que requieren alta intensidad de inversión decapital, un largo plazo para el pago y un bajo interés del mismo.

Si por razones de economía los intereses del futuro deberían seraumentados, no deben ser superiores a115% y ello con garantía de no sermodificados intempestivamente, para que el hombre de campo sepa aque atenerse, es decir, darle la oportunidad y el beneficio de la duda alproductor, a fin de que pueda tomar una decisión a conciencia, sinsorpresas ocultas en su camino, es decir una vialidad sin obstáculoscreados intempestivamente, pues son suficientes aquellos que por su na­turaleza no están en manos del hombre, el resolver.

Logrado un interés y un financiamiento justo, ampliar y garan­tizarle al productor el acceso al mismo, o sea que cuando lo necesitepueda obtener el dinero con su lógica garantía como contrapartida.

Una vez que el productor esté tranquilo con el financiamiento, y sufirma de pago mediante la venta de su producto, arbitrar todas aquellasmedidas organizativas que permitan una logística en la consecución derepuestos en forma económica y oportuna, para maquinaria y equipos anivel nacional, para así, poder garantizar la oportunidad en las laboresagrícolas que aseguren la futura cosecha.

Lograda la cosecha, es muy importante el eficiente mercado de lamisma que permita su conservación, se evite la especulación; pero unavez bien manejada y colocada la cosecha, se logre el pago oportuno al

- 151

Page 6: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

productor, quien también a su vez ya ha cancelado con anticipación a losproveedores de insumos y servicio y debe cancelar además a la banca yhacer las previsiones sobre inversiones para la próxima cosecha.

Visto lo anterior como un programa muy general, se debe ademáscultivar en Venezuela renglones competitivos a nivel internacional,mediante la explotación de cultivos netamente tropicales, que no seproducen en los países desarrollados, pero que a aquellos les agradaríaconsumir o son consumidores potenciales o de hecho, o sea que hay unbuen mercado actual y potencial y que nosotros podríamos satisfacerloeconómica y competitivamente.

Estos puntos, salvo mejor opinión en forma muy breve y general,podrían resultar beneficiosos para el sector agropecuario, siendo nece­sario profundizar e hilvanar en forma coherente en cada uno de elloscomo hebra que une las cuentas de un collar, que nos permita la for­mulación de un programa bien hilado y coordinado específicamente pa­ra el sector objeto de esta preocupación.

152 -

Page 7: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

SOBRE LA CONFLUENCIA DE BUENAS VOLUNTADESHACIA EL SECTOR AGROPECUARIO.

SINTESIS DE EXPOSICIONES ANTERIORES

Dra. Isbelia Sequera Tamayo

Felicito al ingeniero Sequera por tan patética e interesante opinión.Yo la comparto ciento por ciento. Creo que una de las cosas masinteresantes de este evento que hemos llamado Primera Mesa Redondadel Sector Agropecuario, es la unidad, la confluencia que en este casoestá orientada hacia Fanny, la Ministra, pero que en realidad es mástodavía, es la confluencia para salvar la agricultura en un país que sellama Venezuela.

Yo creo, aun cuando no se si habrá sucedido en otra oportunidad,pero se me ocurre que es como la primera vez que un dirigente político,del Poder Ejecutivo, tiene el respaldo de absolutamente todos los sec­tores. En consecuencia pienso que jamás podrá desaprovechar la opor­tunidad la Dra. Bello. Vamos a ver que nos puede decir ella en esta reu­nión. Por lo pronto le pregunto si quiere que le haga un resumen de lo quese ha hablado hoy.

Bueno, se han hablado cosas muy interesantes así cuando, muy rá­pidamente 1talo Massobrio recomendó, por ejemplo, hacer reuniones portópicos específicos, esa es una de las cosas que teníamos que discutir,habló también acerca de la seguridad jurídica, específicamente sobre lapropiedad de la tierra para mantener la paz rural y, por supuesto, dio unaserie de ejemplos en relación con la ganadería, y con la inadecuada ynegativa incidencia de las tasas de interés sobre el sector agropecuario,lo que conlleva que nadie pedirá crédito con e128%, y consiguientemen­te nadie construirá infraestructuras, y así pues, continuó desarrollando

- 153

Page 8: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

una serie de ejemplos demostrativos de como el sector agrícola nosoporta definitivamente las tenazas que le han puesto el gobierno y elFondo Monetario Internacional. Eso tiene que estar muy claro Fanny,aquí es-tán los productores, yo siento el clamor de los productores queestán aquí, de estos representantes del sector agropecuario. Y a la vezsiento como una alegría también, porque todos dicen apoyar a la MinistraBello. Observo que todos terminan con esa frase.

El Senador Rubén Lanz, Presidente de la Federación CampesinaVenezolana, habló sobre la problemática de la Reforma Agraria, desta­cando que el asunto de la tenencia no es prioritario, que eso es algo yaarreglado y listo por parte del IAN. Pero lo que si es prioritario es lafamilia campesina, en el sector reformado y especialmente en determina­dos Estados ..Señala cifras que indican como se podrían utilizar esosmillones de bolívares surgidos, por ejemplo, del diferencial cambiariopara proteger y ayudar a estas familias campesinas.

Adalberto Cubillán, Presidente de la Federación Nacional Campe­sina, también insiste mucho en la crítica de las tasas de interés y en laelevación de los precios de los insumos, esto se ve que es una preocu­pación común de todos los asistentes. Destaca también gran preocu­pación por la Reforma Agraria que tiende a desaparecer, a pesar de lainmensa presión campesina que existe en muchos Estados. Siendo unade las razones por la cual tiende a desaparecer, el que 80% del presu­puesto del IAN se gasta en burocracia. Aún cuando la verdad es que es­ta orientación en el gasto del presupuesto no es exclusiva del IAN, sinoes igual en todos los organismos de la Administración Pública, in­cluyendo las Universidades.

El Dr. Edgar Abreu hizo una interesante exposición sobre elSistema Alimentario como conjunto de actividades económicas que elEstar'o organiza para garantizar la alimentación, siendo el objetivoprincipal satisfacer las calorías y nutrientes de todos los habitantes deVenezuela. Destaca que es una política multisectorial y la analiza en dosperíodos, 20 años después de Pérez Jiménez y en los últimos 10 años,señalando que el ingreso ha disminuido con el consiguiente deterioronutricional del habitante de Venezuela y se expande en una serie de

154 -

Page 9: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

detalles muy importantes porque justamente el sector productor dealimentos, el sector productor de esas calorías y vitaminas que es lo queforma la base de la seguridad alimentaria está en una situación de crisis,en una situación verdaderamente angustiante.

El Dr. BIas Villegas Pérez,Gerente del CIARA, insiste mucho so­bre la necesidad de proveer recursos al organismo para la realización deinvestigaciones. Todos sabemos que sin investigaciones no adelantan lasciencias y, en consecuencia, las actividades económicas.

Eduardo Mendoza destaca el papel de la agricultura a través de suhistoria, y señala que liberar las importaciones de productos del exteriorque a su vez están favorecidos con subsidios en sus países de origen.representa una competencia para la agricultura nacional a la cual no sele puede someter, porque es imposible que pueda responder.

Alejandro Sequera, con su ímpetu juvenil, precisa cifras, dice quehemos retrocedido 30 años en materia de rendimientos en la agricultura.Que la agricultura no reaccionará sino con una política constante queasegure rentabilidad y estabilidad, y también con una agricultura de ci­clo largo y no corto. especialmente agricultura de ciclo largo favorecidapor las condiciones de tropicalidad de nuestro país.

Pedro Elías Sequera, destaca en forma enfática la confusión a queestá sometido el productor venezolano, y como condición indispensablepara superar esta crisis un elemento esencial es la moral. Porque, agre­ga, ningún ejer.Ito, po: .nas preparado que esté, gana si no tiene la mo­ral en alto. Y lo mismo pasa con los agricultores; los agricultores tienenen este momento la moral por el suelo. No sienten seguridades. Tienengraves angustias y sin embargo hay muchas salidas. Si hay salidas so­bre cómo pagar la deuda del sector agropecuario, una deuda de milmillones de dólares, o se a unos cuarenta mil millones de bolívares, quesuena mucho a primera instancia, pero que en relación a los treinta milmillones de deuda global, resulta una cantidad mucho menor. El cono­ce personas que pueden preparar un mecanismo para trabajar esta deu­da, para que, saliendo beneficiado el agricultor venezolano y el Estadovenezolano, solo se cargue la mano a los organismos extranjeros que

- 155

Page 10: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

también nos han hecho mucho daño con esos préstamos en esa forma tanlibre.

Bueno, en esta forma, Fanny, te he resumido muy ligeramente loque se trató esta tarde. También en esta oportunidad, al comienzo, resu­mí lo de la vez pasada, cuyo informe tienes en la mano. Queremos,Fanny, oir tus palabras y ver a que conclusiones podemos llegar, porqueno podemos perder el aliento ni podemos perder este impulso. Yo creoque ningún sector ha logrado lo que hemos logrado nosotros en laAcademia. Entonces, Fanny, hay que canalizarlo. Yo te tengo algunasideas que expresaré mas adelante y creo puedan ser de utilidad.

156 -

Page 11: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

SOBRE LA NECESIDAD DE UNA AGROTECNIA VENEZOLANA

Dr. Alfonso Calatrava

Desde hace afios he venido trabajando de diferente manera, tra­tando de elevar la productividad sin resultados verdaderamente impor­tantes y constantes. Mas también es frecuente el alza de productividaden algunos cultivos, en muy pocos, en algunos momentos esto es muylento y con frecuencia decaen estos aumentos. Parecería que la base deeste problema está en un sistema agrícola inapropiado para las con­diciones de climas y suelos de Venezuela.

Efectivamente, nosotros lo que hemos hecho es desde que se inicióla tecnificación de la agricultura es copiar técnicas europeas y ameri­canas, sin tener en cuenta nuestras condiciones de clima tropical y desuelos tropicales. Es necesario entonces que se cree una agrotecniavenezolana, y que se ajuste a las condiciones de suelo y clima del país,e inclusive a la idiosincracia de nuestro agricultor. Esta es una inves­tigación por supuesto que no es de un afioni de dos, sino de muchos años,pero hay que iniciarla 10 antes posible. En esto hay un grupo que meacompañó y ya hicimos esta solicitud en 1954 en la segunda Convenciónde Ingenieros Agrónomos y en otras oportunidades, también hemos in­sistido en esta necesidad sin que hasta ahora hayamos logrado abso­lutamente nada. Yo creo, pues, que es una necesidad fundamental pa­ta que la agricultura de Venezuela, crezca sobre bases sólidas y verda­deramente importante que primero se cree una agrotecnia venezolana,cosa que requiere muchos años y de allí en adelante cuando exista esaagrotecnia podemos estar seguros que la agricultura venezolana, laagricultura de Venezuela, será muy próspera, y podrá cumplir con todoslos requisitos de la Nación.

- 157

Page 12: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos
Page 13: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

SOBRE LOS SUBSIDIOS A LA AGRICULTURA

Dra. Pola OrUz de Paz

Yo creo que hay que distinguir los diversos sub-sectores que in­tegran el sector agrícola. Se ha hablado del fracaso de la Reforma Agra­ria, yo comparto ese criterio y efectivamente el latifundio ha aumentado,el minifundio o microparcelas también ha aumentado, no se han logra­do los objetivos, pero no estoy de acuerdo con una reforma de la Ley,porque si alguna Ley ha sido realmente admirada y reconocida como unade la leyes más perfectas en esta materia, es nuestra Ley de ReformaAgraria, que inclusive es de carácter integral. La culpa no la tiene la ley,la culpa reside en la mala y deficiente aplicación de la ley, de su im­plementación, de su interpretación, etc.

Sobre el particular también, respecto a todas las recomendacionesque se han hecho de que se designe una comisión para estudiar estamateria, me permito informarles, que en el afio 75, a nivel de Mirafioresse nombró una comisión evaluadora sobre la Reforma Agraria, la cualcomo resultado publicó dos informes sumamente valiosos sobre todoslos problemas y todas las causas del fracaso de dicha reforma; informesque son complementados posteriormente por un.estudio intitulado In­ventario Nacional de Tierra y Beneficiarios de la Reforma, realizado porel IAN. En ambos documentos, muy extensos, está planteada toda lasituación de este programa y las causas de su fracaso; por lo tanto yaestamos cansados que cada vez que nos reunamos con cualquier motivovienen recomendaciones de que se constituyan comisiones para hacerestudios y evaluaciones, yo creo que debemos de actuar ya como gra­duados y postgraduados, porque los estudios existentes, las causasexisten, los conocimientos existen, 10que hay que hacer es actuar.

- 159

Page 14: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

Se ha mencionado mucho sobre la baja de los índices de produc­tividad y se ha aceptado con cierto estoicismo; yo sinceramente quieroexpresar mi extrañeza a pesar de que se han hecho manifestaciones eintervenciones muy valiosas. Además hay aspectos que están plantea­dos y que no se han tocado que me parecen de fundamental importancia,como el aspecto de los subsidios, el aspecto de promoción de expor­taciones, no se puede hablar de productividad, sin hacer alusión alprograma y a uno de los objetivos de este gobierno que es la promociónde exportaciones no tradicionales y si vamos a cualquier régimen decompetitividad de concurrencia a mercados extranjeros tenemos for­zosamente que aumentar nuestros índices de productividad.

En lo que respecta a la otra afirmaciónque se ha hecho aquí de mo­do enfático en que en este sector ha estado y ha sido completamentedesprotegido o abandonado, desasistido. La verdad es que yo recuerdoque en la década de los 60 todavía cuando íbamos a Washington a lasreuniones de la Alianza para el Progreso, siempre llevábamos comobandera nuestro sector deprimido, toda la vida, todos los años, bajo to­dos los regímenes, ese sector se ha calificado corno un sector deprimido.Esto no es nada nuevo, sin embargo, me permito señalarles como cifrafidedigna, sin citar las fuentes, sólo quiero que ustedes me den en estecaso el aval a la información a que en materia de subsidio yo sabia queeste punto se iba a tocar y sino yo lo iba a plantear, porque si una mate­ria merece ser considerada y tratada es el aspecto de los subsidios que hadrenado a este país, y cuyos resultados han sido completamente nega­tivos, comenzando con el subsidio lechero, que se inicio con 40 millonesde ,bolívares hasta alcanzar los 2.500 millones de bolívares, y los ren­dimientos se han mantenido estables, y así sucesivamente. Quiero citar~n materia de fertilizantes que si mal no oí creo que nuestra Ministraestuvo ahorita en Miraflores tratando un aspecto relativo a ese rubro,perdón yo oí que eran fertilizantes. Bueno, de todas maneras en materiade subsidios se ha dicho que el país ha estado desasistido, tenemossubsidios a los fertilizantes, subsidio al financiamiento, exoneración deimpuesto sobre la renta, en eso de exoneraciones es a los bancos ya lospropios productores, régimen cambiario ya no existe pero hubo unaasistencia fabulosa, asistencia técnica gubernamental, licencia y exo­neraciones para la exportación, etc., etc.

160 -

Page 15: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

Los subsidios efectivamente expandieron nuestra producción so­bre todo la de cereales en una forma extraordinaria, y me refiero concre­tamente al subsidio de fertilizantes, sin incidir ni siquiera en una 1%sobre los índices de productividad, de tal manera que en cereales tene­mos que en el afio 83 de 582 mil hectáreassubió la explotación a: 898 milen el85 y a un millón ciento ochenta y cuatromil en el 87.de arroz, sorgo,etc. Sin embargo el maíz se mantuvo en 1.7 en rendimiento y el sorgosubió de 1.9 a 2 entre el 83 y el 87, por cada dólar Je subsidio en fer­tilizantes la incidencia sobre el valor de la producción es de 12 céntimossolamente, en consecuencia se registra en la producción un crecimientoextraordinario; mas no comparto las afirmaciones de que estamos vi­viendo la peor época de nuestra agricultura, no es cierto. Erradas han si­do las políticas, las estrategias, eso es otra cosa. Es extraordinario el cre­cimiento de nuestra producción agrícola, esto si es verdad y quiero afir­marlo, no ha tenido una base ni técnica ni economía ni real, sino que seha debido más bien a factores ficticios como ha sido la política crecien­te e insostenible del subsidio; el sector ha crecido pero no por razonestécnicas, ni económicas sino como resultados de los subsidios y de laelevación en los precios. A pesar de que aquí se hablo de que bajaron losprecios, yo creo que nunca han estado más altos que ahora. Y paraterminar con los subsidios voy a citar dos cifras en materia de fman­cíamíento.

Ya en mi intervención anterior, dije que solamente la banca co­mercial otorgó en el último afio financiamiento por un monto de 31.710millones de bolívares, y que los subsidios al financiamiento otorgado porel país y concretamente por el gobierno durante este último año montana 2.289 millones de bolívares; como consecuencia el diferencial en lastasas de los intereses ya que el ICAB cobra el 3% BANDAGRO 8% elFONDO 7.5 Ylos Bancos 8.5%, eso es un subsidio directo a la agricul­tura.

En lo que respecta a subsidios directos dados por el gobierno na­cional entre el afio 84 y el88 el monto es de 32.471 millones de bolíva­res, son los subsidios dados directamente a este sector entre los años 84y 88, y aquí los tengo discriminados por afios. Hay otra cifra más que lesquiero citar en materia de precios, es muy interesante y con la cual estoy

- 161

Page 16: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

de acuerdo. Voy a ligar las dos cosas con las añrmaciones del Dr. Ed­gar Abreu de la Fundación Polar cuando dijo y recomendó una desace­leración de la inflación como objetivo para que tenga resultado positivoeste paquete; efectivamente hay un dato muy importante en aval de suinformación con la cual estoy totalmente de acuerdo, que es 10siguien­te (este es el último documento, del cual tampoco cito la fuente), entreenero del 84 y septiembre del 88 los alimentos aumentaron a una rataanual del 30.8%, en cambio todos los demás artículos aumentaron un14%. Discriminadamente vemos nosotros que el precio de los vegetalesen 56 meses aumentó un mil por ciento, leguminosas 437%, tubérculos384%; frutas 371%; ylacame y el pescado un 30% anual. En consecuen­cia Sr. Presidente pido mil excusas porque me excedí, pero si consideromuy importante yeso que ya me pasaron un papel porque estoy yaexcedida en el tiempo y no puedo hacer lamentablemente alusión a unsubcampo que realmente me gusta mucho que es el de financiamiento ylas ratas de interés. Yo creo que sería realmente conveniente el procederen una forma un poco más académica, un poco más científica, un pocomás objetiva sobre todo académica, científica, .ytomar en cuenta no losrenglones en particular sino todos aquellos programas de políticas quehan incidido negativamente sobre nuestra situación actual.

162 -

Page 17: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

SOBRE LOS PRECIOS EN LA AGRICULTURA

Dr. Pedro EUasSequera

Yo también creo que el país reciente debe analizar que es 10mástécnico, científico, bien proyectado, bien diseñado para la agricultura.No obstante, como yo produzco leche, carne, papas, maíz, sorgo, za­nahorias. Y a mi no me han llegado esos precios, desafortunadamente,esos precios posiblemente le han llegado al consumidor, pero al produc­tor no le han llegado ¿por qué razón? Todos la conocemos muy bien, por10 que huelgan comentarios. Yo he dejado de producir arroz, que aho­ra aparentemente es un buen negocio en estos momentos, he hecho ma­romas para lograr la productividad, he sembrado maíz con punta y colade invierno, he hecho dos cultivos y medio en un período de un año. Hehecho todas las maromas posibles para lograr ver si competimos noso­tros con la luminosidad que tienen los países a nivel del clima templado,sumando el período nuestro de luminosidad contra uno de ellos paracuando entramos en verano, pero como somos tan pocos los que estamoshaciendo este trabajo, se vienen todas las plagas del mundo, y se vanhacia nuestros cultivos. Y aún todos los insumos para contrarrestaraquello no ha sido posible conseguirlos, es decir, todas esas cosas, las hevivido yo. Las estoy viviendo. Entonces, si sabemos que ha habido unaumento de precios y que la carne ha subido una barbaridad al consumi­dor, pero al productor no, se mantienen los precios anteriores. Claro queen términos exactos ha ido subiendo pero no en la proporción anterior.Claro que todos los años sube algo porque tiene que subir, pero no en laproporción que aparece ahí. Ilógico sería que no subiera nada, entoncesrealmente no habría incentivo, pero ojalá, nos hubieran llegado esosprecios y otro gallo cantaría.

- 163

Page 18: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos
Page 19: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

SOBRE LA TENENCIA DE LA TIERRA

Dr. Vfctcy Giménez Landfnez

Como la apreciada Ministra va a hablar, me permito antes expresaralgunos detalles o algunas observaciones sobre el informe que se pre­sentó. Quiero simplemente dejar constancia de algo que es indispensa­ble en mi criterio, aceptar la necesidad de atender, de no abandonar ytratar de hacer cada día mas eficaz, la Reforma Agraria, en lo que ella esmás de su esencia que es el problema de la tenencia de la tierra. Todo lodemás es o podría ser simple desarrollo agrícola o mejor, crecimientoagrícola, etc., etc., y como hemos visto el problema de la tenencia de latierra ha sido y sigue siendo grave todavía en el país. A pesar de los lo­gros obtenidos, ojalá que en ese sentido no tengamos que quejamos co­mo dijo ahora el amigo Cubillán, de que se trasladaran al campo las si­tuaciones de explosividad social que se han visto manifestadas ya en elmundo urbano. Sería una responsabilidad muy grande de esta genera­ción y de nosotros mismos, el que por abandonar la Reforma Agrariafuéramos a facilitar la creación de un clima de injusticia social que ya encierta manera logramos si no vencer, aliviar mucho con la Ley deReforma Agraria. Por eso vuelvo a insistir en la necesidad y la con­veniencia de que aquí continuemos en alguna forma este tipo de re­uniones sobre temas concretos, específicos, y en concreto, de este de laReforma Agraria. Por 10 demás, quiero aclarar a mi querida amiga Po­la que nunca he considerado que nuestra Reforma Agraria fue un fraca­so. Ha habido fallas, desviaciones, etc., ya lo dijímos la vez pasada. Esun proceso dinámico, no solo de la Ley que todo el mundo dice que esmuy buena, sino principalmente aplicaciones de la misma. Y esto co­rresponde a los distintos gobiernos, y como también lo dijímos la vezpasada, depende de la voluntad política el aplicarla. Entonces, tendre­mos en la ejecución de la Reforma Agraria sus altibajos innegables. Pe-

- 165

Page 20: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

ro no propiamente debemos hablar de que fue un fracaso. Por eso y pa­ra llegar a evaluar su proceso y formamos un criterio que precisamenteayude a su cumplimiento y éxito, es muy importante que podamosdedicar alguna o algunas reuniones de análisis como las que nos haproporcionado la Directiva de la Academia. Quizás esa sea una formamuy provechosa y un aporte muy valioso para rescatar su imagen.

166 -

Page 21: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

SOBRE EL CONSUMO V LA INDUSTRIA DE LA LECHE

Dr. Italo Massobrlo

Sigo insistiendo en que debemos continuar profundizando la temá­tica por puntos específicos, por ejemplo eso que ha tocado la Dra. Palaen materia de subsidio. Estoy totalmente en desacuerdo con lo que ellaha dicho, pero me fascina como lo dice, con tanto ímpetu y casi conven­ce a uno, si uno no manejara las cifras me convencería pero, bueno no voya polemizar con ella, pero quiero solamente señalarle que en materia deleche en polvo, en el año 1986, se importaron 33.300 toneladas con dó­lares preferenciales a 7,50 para las madres lactantes, y los niños de O, 6,7 Y 14 años, y de esa leche subsidiada en el país de origen y aquí enVenezuela miles de toneladas fueron para Colom bia, mi querida doctora,ahí no subsidiaron a los productores. El año 1988 próximo pasado seimportaron 104 mil toneladas de leche en polvo; no sabemos cuantosfueron para Colombia, ¿pero qué es 10 que pasa? que muchos de estossubsidios no son para el productor, sino para el consumidor, ¿por qué?porque nuestros productores tienen un precio político señores, y por esoyo creo que esto tenemos que tocarlo a fondo. Mire, lo que decía el Dr.Abreu, en el si se tomaban 164 litros de leche, miren el venezolano jamásen su vida ha tomado leche, l641itros eso no lo puedo creer yo y que enel 86 bajaron a 106, nos están manipulando las cifras, para mi y no estoydiscrepando con él, sino que el Instituto Nacional de Nutrición no sabeexactamente cuanto consume el pueblo de Venezuela en materia de le­che, y se usan mucho estas cifras y cuidado las han usado para importaryeso no es para el productor. El problema no es polemizar, pero mien­tras nosotros tengamos precios regulados al sector e insumas liberadosno tendremos producción, por Dios, e igualmente los intereses tan altos;no aguantamos, no resistimos. Por eso yo insisto en que nosotros, laAcademia de Ciencias Económicas continue profundizando ese tema, si

- 167

Page 22: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

tenemos que sacar un resumen de estas dos Mesas Redondas que ademásson fascinantes y felicito a la Dra. Segnini y al Dr. Balestrini por estainiciativa, pero debemos continuarlas porque ahorita el problema pri­mario es la alimentación y tenemos que solucionarlo. Ahí está laindependencia económica de Venezuela.

168 -

Page 23: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

SOBRE LOS SUBSIDIOS A LA AGRICULTURA

Intervención complementaria

Dr. Gustavo Pinto Cohén

Con respecto a las observaciones de la académica y gran amigade tantos años Dra. Pola Ortiz referentes a los subsidios "agrícolas",coincido con el Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos(FEDENAGA) , Dr. Italo Massobrio, en cuanto a que esas elevadas cifrasen buena parte han sido y son subsidios a los consumidores. Por ejemplo,si uno ve las listas de RECADI que han sido publicadas en la prensa diariasobre asignación de divisas preferenciales se observan bajo la deno­minación de "sector agrícola" sumas importantes de dólares para la im­portación de aceites, tortas oleaginosas, leche, trigo, sorgo, todo ello adólar subsidiado De tal manera que gran parte de esos subsidios han sidopara compras procedentes del exterior y no a la agricultura nacional. Mu­chos otros subsidios a productos o alimentos nacionales también hantenido como beneficiarios a los consumidores.

En cuanto a la observación de que después de tantos años de sub­sidio no se ve el mejoramiento de la productividad en ta actividad le­chera, pienso, que nunca ha sido el objetivo de los subsidios a la leche elmejoramiento de la productividad o dc la calidad. EL objetivo real hasido que el consumidor tenga un precio barato de la leche. A tal con­clusión se llega al analizar la mayoría de las políticas lecheras que hanestado vigentes en el país. Cuando se establece alguna prima por "pro­ductividad" del rebaño lechero, como en la política vigente ella es taninsignificante y el nivel para recibirla es tan pequeño (5 lts/vacas/días)que en realidad no tiene ninguna significación. En cuanto a calidad,solamente cuando yo estuve como Ministro de Agricultura y Cría (1977­79) se estableció una clasificación de las fincas y dc la calidad de la le-

- 169

Page 24: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

che (C, B y A) con incrementos del 10%, 20% y 30% sobre el preciobásico, como medio de incentivar suficientemente a los productores paramejorar la calidad. Esa política tuvo muy poco tiempo de vigencia, al serderogada por el Gobierno iniciado en 1979. En general 10 que ha privadoes el propósito de beneficiar al consumidor en cuanto al precio se refie­re. Por supuesto que en el asunto de los subsidios se requiere un análisismuy cuidadoso, para que claramente se definan los objetivos específi­cos y los supuestos beneficiarios. Pero en síntesis aquí la mayor parte delos subsidios (con excepción de unos pocos como el de los fertilizantes)han sido para beneficiar al consumidor en general y en algunos casos aciertos grupos de población específicos.

Con respecto a los rendimientos por hectárea y al uso de los fer­tilizantes, la Dra. Pola se pregunta ¿por qué al aumentar la utilización defertilizantes no se han elevado sustancialmente los rendimientos porhectárea? La verdad es que si ha habido un incremento de los rendimien­tos de los cultivos en los últimos años, Sin embargo, es de tomar en cuen­ta que la duplicación de la superficie cultivada se ha hecho mediante laincorporación de zonas marginales (en los Estados, Anzoátegui, Barinas,Guárico, Monagas, etc.) que no poseen las mejores tierras del país encuanto a sus características agroecológicas. Allí se podría esperar en­tonces una caída de los rendimientos, que ha sido en parte compensadacon el uso de fertilizantes en dichos suelos y con mejoramientos ob­tenidos en las zonas de mayor tradición. De tal manera que el hecho deque se mantengan y mejoren en cierta medida los rendimientos prome­dios nacionales con una duplicación de la superficie utilizada, parecie­ra ser coherente con el mayor uso de fertilizantes. Lo cual no quiere de­cir que no haya habido derroche y mal uso de los fertilizantes, dado subajo precio por el elevado subsidio y otras razones, fugas clandestinas alexterior (que exageran el uso real de este insumo en el país) y otras fallasque deben corregirse urgentemente.

170 -

Page 25: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

SOBRE LOS SUBSIDIOS V LOS PRECIOS

Dr. Fernando Camino

Yo quiero ser enfático, en realidad no era mi intención interve­nir, pero como todas estas conversaciones e intervenciones de esta no­che están siendo grabadas, yo no podía dejar pasar por alto la posición delgremio que yo represento. En relación a la intervención de la Dra. PolaOrtiz, dije que voy a ser enfático y para tratar de ser corto en mi in­tervención voy a señalarque es absolutamente falso el hecho de que los32 mil millones de bolívares en subsidios que alega la doctora Ortiz, queson dirigidos a los agricultores o al sector agrícola, estén de una formatácita establecidos por el gobierno, para subsidiar una actividad que aldecir de la doctora es una actividad totalmente mantenida por el gobier­no a través de estos subsidios. Esos subsidios que señala la doctora Or­tiz inicialmente, compramos la tesis sostenida por un grupo de deno­minados expertos de la agricultura, financiados por un conocido grupoeconómico del país pretendiendo aplicar la teoría de las ventajas com­parativas, donde señalaban que en la agricultura se gastaban enormessumas de dinero como esa de los subsidios denominados agroalimenta­rios, con la finalidad de establecer y darle un clichet bajo el punto de vis­ta de una propaganda subliminal, crear un movimiento de la opiniónpública en contra de un sector que a pesar de la crisis que se vivió a par­tir del año 83, fue el sector que tuvo un repunte y logró cifras altas decrecimiento a pesar de que los otros sectores de la economía del paísestaban en total declinación: en fin sobre los denominados subsidiosagroalimentarios ha hecho una exposición el Dr. Pinto Cohén, lo ha dichotambién ltalo Massobrio, no son dirigidos al agricultor, doctora, esossubsidios son dirigidos al consumidor, porque esos subsidios, hasta elsubsidio del fertilizante que pudiera decirse que está orientado directa­mente hacia el bolsillo del agricultor, eso se traslada directamente al con­sumidor para que tenga una comida barata y subsidiada.

- 171

Page 26: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

Por otra parte en relaci6n a los precios usted mencionaba au­mentos de precios de hasta 300% en rubros agrícolas. Hasta nosotros y10ha dicho el Dr. Sequera, no ha llegado al productor ese límite, sino quese pierde dentro de la perversi6n que existe en la cadena de la comerciali­zaci6n en la mayoría de los casos, pero sí es cierto y en el supuesto queestarían en el orden de un 300% o 500% como usted 10mencionaba,también hay que tomar en cuenta las alzas que han ocurrido en los bienesy servicios que se utilizan en la agricultura, que sobrepasan estas cifras,de allí pues los pedimentos del sector agrícola. En cuanto a una posici6ntotalmente académica dentro de los parámetros en que se ha sometidoesta discusi6n, yo creo que deben tomarse en cuenta las dos situaciones,la de la situaci6n práctica del hombre que está en el campo trabajandofuera del aire acondicionado y también pues la posici6n académica, yesoha dado muy buen resultado, prueba de ello pues es el crecimiento queha tenido la agricultura o que tuvo la agricultura que usted alega pues quelo tuvo y defiende esta posici6n a partir del año 83 para acá, del año 84,y allí está simple y llanamente una conjunci6n de lo que es el sectoracadémico con el sector práctico a través de una auténtica concertaci6nque estableci6 el Dr. Felipe G6mez Alvarez, que es un académico con losgremios agrícolas, con los dirigentes de los gremios agrícolas que somosprácticos, entonces esa conjunci6n fue lo que produjo los crecimientossorprendentes de la agricultura y no los precios como se dice por allí.

Yo quería fmalizar recomendando a esta Mesa Redonda de laAcademia de Ciencias Económicas, no en la forma como lo puedo deciryo, sino que estoy manifestando una idea y emplazo al Gobierno Na­cional, y aquí está pues la máxima representaci6n del Gobierno en elaspecto agrícola, para que defina cuál va ser la posici6n econ6mica delpaís. Si vamos a una economía liberal totalmente, entonces hay que li­berar el sector agrícola porque no es posible que por un lado el sector dela banca, el sector de la industria, el sector del comercio, se le esté man­teniendo y se le de una totalliberaci6n a sus precios y a la banca pues sele da la libertad, inclusive, de decidir cuáles son los rubros prioritarios dela agricultura y cuáles no, y de señalar las tasas de financiamiento quedeben llevar estos sectores frente al sector de la agricultura, el sectorproductor de la materia y de los alimentos, tenerlo bajo el sistema de pre­cios establecidos por el Gobierno Nacional. En fin, 10digo enfáticamen-

172 -

Page 27: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

te, el sectoragrícola no le tienemiedo a la liberación, nosotros estamosdispuestos a competiren el mercado, estamosdispuestos a entendemoscon el sector agroindustrial y llegar pues a una total liberaci6n de laeconomía peroeso sí, si vamos a una sociedad libre;de libre comerciotieneque ser de todoslos sectores de la economía del pais.

Dra. Pola OrUz

Yo me reservo para la ocasi6nen que aquí en nuestroseno, sediscutadetenidamente el aspecto sobrelossubsidios, peromientras tantolo que quierodejaren claroy constancia es que yocuestiono totalmentey me he opuestoy me opongoa todos los programas de subsidioen laformacomohan sidoirnplementados por el gobierno nacional. Es todo.

- 173

Page 28: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos
Page 29: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

SOBRE LOS DIFERENTES

ASPECTOS DE LA AGRICULTURA

Dra. Fanny Bello

En beneficio del mejor aprovechamiento de las conclusiones yde cómo vamos a realizar los trabajos, me permito hacer la siguienteexposición. Realmente todo el mundo dice que la agricultura es un sectordeprimido, ahora yo no creo que las medidas que ha tomado el gobier­no hayan sido las causantes de que el sector esté deprimido. Yo diría, quelas medidas hubo que tomarlas porque la economía estaba deprimida, ylas medidas que son medidas fuertes, enérgicas, que han debido tomar­se y que han afectado a todos los sectores, sólo que el sector agropecua­rio lo ha sentido más, porque era el sector que estaba en peores con­diciones frente al resto de los sectores del país. Es lógico que esto ocu­rra en países como el nuestro porque la capacidad de negociación delproductor agropecuario es siempre menor que la de los sectores que es­tán mas cerca de los poderes de decisión, esto es absolutamente normaldentro de paises como el nuestro. Yo hacía referencia de esto porquedicen pues que quien no conoce la historia está condenado a vivirla denuevo. Yo voy a referirme por separado a cada una de las cosas que sehan tocado acá.

Voy a referirme en primer lugar a la tenencia de la tierra, ca­sualmente a lo que ha tratado con tanto énfasis Víctor. Ayer primero demayo mvimos una reunión de evaluación, en el Ministerio con todos losDirectores Generales Sectoriales y uno de los aspectos que revisábamosera este de la tenencia de la tierra, y conversábamos inclusive sobre esetrabajo al cual hacía referencia Pala, lo que pasa es que de la fecha en quese hizo ese trabajo Pola, a ésta, ha corrido mucha agua bajo los puentesde Paris, entonces han ocurrido muchísimas otras cosas que no están

- 175

Page 30: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

reseñadas enese documento, y yo le señalaba a Alírio, el Presidente delIANle señalaba en esta reunión que, exactamente 10 que tu decías, queconstituyéramos ungrupode trabajo donde estuvieran siriosy troyanos.Yo señalaba, le decíaaél, vamosa poner, vamosa meteren este grupo,a este muchacho de Valencia que escribemuchopor la prensa,que tra­bajóen el programa. OsearDavidSoto,que es así tu sabescomoel pu­rode la partidaya tu sabes, y vamos a ponertambiénde este otrolado aotroquenoes que seaimpuro, perosi tu sabes haestadoen otromundo,en otra área,queha sido JuezSuperiorAgrario que es Alí, vamosa porner uno queestá en el medio, quees Alberto Guerere y les decíaenton­cesvamosaponerelqueestáporencimadetodos, oestámasalládelbieny del mal en cuantoa condición profesional en estamateria que eres tú,y entonces este grupode trabajo, ya realmente 10tenemos constituido yAlirio, sinote llamóhoydebehacerloenestospróximos díasporque esegrupo de trabajosin hacercomisiones grandes ni nadade esto, ese tipode trabajose tienequedarporque ahí realmente 10quehayes quesince­rar la situación. Y porcitaralgúncaso,unseñorX estáocupando tierrasdel IAN,constituyó en esas tierrasuna casacon una gran piscinay tie­ne un hara allí funcionando en un hectareaje más o menos regularparaese tipo de producción, entonces él está produciendo, él está haciendouna contribución a la economía, peroese rubro no está dentrode 10quesecontempla comosectorreformado, eseseñorevidentemente noformapartedelsectorreformado, peroentonces quévamos hacerconeseseñor¿vamosa sacarlode la tierray a comprarle la bienhechuría", no hay di­neroparaeso,entonces vamos hacerunestudio deestoy a sincerarla si­tuación¿verdad?, porque resultaquesonmilesdecasos, queanalizarlosuno a unonostomaría 15añosy másconla secuelade problemas quesevan a originarcomo esos y peores que esos en los afl.os siguientes en­tonces,esto va ser una cantaleta de todoel tiempo.

Tenencia de la tierrapidenlos productores, entonces cuandoseestáhaciendo elprograma degobierno loscandidatos deturnodicen: sin­ceraréydaréla tenencia dela tierraa losproductores yentonces otravezcuando llegan al gobierno se ven estos problemas y entonces de estonuncaseva salir,entonces vamos hacerungrupodetrabajomuysincero,y vamos a tomar una decisión sobre esta materia donde realmente laintenciónsea pues la solución de esto.

176 -

Page 31: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

En lo que se refiere a investigación, obviamente, pues todos es­tos aspectos están muy concatenados pero yo voy hacer pues una abs­tracción aquí para poder tomarlo, esperarlo y poder ir dando la sensaciónde la constitución de grupos de trabajo en cada caso. En el caso de lainvestigación evidentemente pues hace falta una definición de rubros, anivel del Ministerio de Agricultura y Cría, tenemos establecidos los ru­bros sobre los cuales debe asignar recursos el Estado para hacer una in­vestigación, pero a la par de ello debemos hacer una investigación cohe­rente. Y lo he planteado ya con representantes, con gente que está en laagroindustria y otros que estando en la agroindustria no son exactamenterepresentantes de ello, como mi querido amigo Eduardo.

Aquí la investigación está tan incoherente que el sector públicono sabe lo que hace el sector privado, y a veces el mismo sector públicono sabe lo que hace el sector público, entonces esto es una situación quehay que corregir. Entonces, en primer lugar, la definición de los rubrossobre los cuales va tener responsabilidad el Estado en materia de in­vestigación y que en ese plan de investigación esté presente la agroindus­tria y estén presentes los productores y estén presentes las Universida­des que tienen que ver con el sector para que se constituya el plan na­cional de investigación y nos dividamos los esfuerzos y no tengamos es­tas repeticiones que no traen otra cosa que desgaste económico y de re­cursos humanos que nos son tan útiles en este momento.

Con respecto a la política de precios, realmente los precios comodecía muy graciosamente Italo antes, Pola no nos llegan los precios yesverdad, no le llegan los precios al productor. ¿Por qué no le llegan losprecios al productor? Porque el productor no tiene capacidad de nego­ciación y luego porque el productorno es dueño de su producto sino hastala puerta de su finca, entonces el productor tiene que ser cada vez másdueño de su producto, más allá de su finca y tiene que tener una capaci­dad de negociación, ¿cómo logramos esto? Esto lo logramos con unapolítica de comercialización que es lo que estamos tratando desde ahori­ta y que se ha venido confundiendo mucho el término en la opiniónpública con aquello de que está resucitando CORPOMERCADEO. Nose trata de CORPOMERCADEO el de comprar los productos al produc­tor y después los tenía almacenado y se los iba vendiendo poco a poco a

- 177

Page 32: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

la agroindustria y en el caso de los perecederos, algunas veces se daña­ban, otras veces se decía que se dañaban para entonces venderlos másbaratos en negocios no muy lícitos y siempre pues con esa carga tanonerosa para el estado que en muchos casos trajo la conclusión deproductores acreedores de manera masiva hacia CORPOMERCADEO.Se trata de tener un organismo comercializador, que tenga, que signi­fique la presencia del Estado en el cumplimiento de lo que se estableceen la Constitución Nacional, en la Ley de Mercadeo Agrícola y en la Leyde Reforma Agraria; quiero decir con esto que tenga dentro de la com­posición accionaria de las empresas que se creen, tenga una participaciónen etas empresas comercializadores del Estado. Citemos el caso delcereal, hemos venido trabajando y lo sabe Eduardo, y lo sabe Fernandoen la conformación de la almacenadora de cereales. ¿Cuál es la idea? Quepresentes allí la agruindustria y los productores y la banca, sean ellosdueños de su producto y tengan la seguridad del pago oportuno por par­te de ésta, llevándolo a estas almacenadoras por parte de la comerciali­zadora, que se constituiría con la participación de todos ellos. Entoncesesa es la idea, que pueda negociar mejor el productor, ese producto quealmacena en esos silos que son del Estado, pero que el Estado se los vadar en arrendamiento a esta nueva organización, y dentro de esa nuevaorganización, repito, esta empresa comercializadora del Estado va tenersu presencia dentro de la composición accionaria en el porcentaje iguala los que van a tener los productores, la banca y la agro-industria. En elcaso de los perecederos, ese problema lo conocen todos ustedes, prime­ro aquí no hay una separación entre el tomate que se come y el tomate queva a la industria, el tomate de consumo directo es igual al que va a laindustria, ahítodo va por igual, mal clasificado, mal empacado por iguala la industria la cual a propósito deja camiones esperando para que elproducto que le llegue, llegue cada vez en peores condiciones, les lleguemermado, entonces ¿cuál es la idea? Nosotros tenemos que constituirdentro de esta red de comercialización de parecedores, los centros de aco­pio para que allí acopie el productor, enseñando al productor a clasificary a empacar para que entonces exista esa clasificación para la comercia­lización internacional y para la comercialización nacional, 10 que va a laindustria y lo que al consumo directo. Entonces esa es la idea dentro deesta red de centros de acopió y de mercados terminales, sobre los cualesestamos trabajando y que conocen también perfectamente bien, las

178 -

Page 33: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

asociaciones de productores especialmente las afiliadas a FEDEAGROya que con Fernando Camino también igualmente como presidente deFEDEAGRO se ha conversado mucho en relación a esta materia. Elproblema de las carnes, el problema de la leche, todo eso no es sinoproducto de una mala comercialización, amén de una investigación malorientada. Entonces estos son los puntos gordianos del problema quenosotros tenemos que atacar. Lo de la comercialización internacionalmuy bien lo enfocaba Gustavo con respecto a nuestra participación; yosiempre he dicho que soy más partidaria del convenio bilateral porque sinosotros vamos ahondar acogiéndome a lo que él indicaba, nosotrosdentro de poco y lo he dicho varias veces, vamos a terminar comiendomangos japoneses; así que va a tener la oportunidad Gustavo, en el Fo­ro de Comercialización Internacional de Productos Agrícolas que va­mos a tener próximamente, que creo que lo va a instalar el Presidente dela República y vamos a contar allí con la participación de Miguel Ro­dríguez Mendoza que es precisamente el Comisionado de la Presidenciapara la comercialización internacional y va a tener una exposición allíGabriela Febres la Presidenta del Instituto de Comercio Exterior.

Entonces vamos a constituir mesas por diferentes rubros concapacidad de exportación para que se planteen todos los problemas queexisten y las expectativas y las inquietudes del sector en los diferentesrubros de esta materia, Gustavo está trabajando muy cercano a nosotros,también para la realización de este Foro, que yo considero que va a sermuy importante y trascendental para la decisión que se va a tomar enmateria de comercialización internacional.

La política comercial, es materia que se está revisando ahora yque a mi me preocupa muchísimo. Yo he insistido en conocer todo lo quese.esté haciendo, inclusive en subsectores de la economía que parece queno tuvieran ingerencia directa con el Ministerio de Agricultura y Críacomo textiles por ejemplo, porque todo hasta el polietileno pudiera des­plazar un textil que nosotros producimos que es el algodón, entonces ami me preocupa mucho, insisto, y vengo reseñándoles lo del Ministro deFomento. Y también tuve una conversación con el Ministro de CORDI­PLAN sobre la necesidad de que el Ministerio de Agricultura y Cría hagaun estudio en relación a esta materia y yo pediría de manera muy especial

- 179

Page 34: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

a ustedes o a alguien que sepa de esto que ustedes conozcan y que quisieracolaborar en esta materia con el Ministerio pues yo le agradecería mu­chísimo que prestara su colaboración en nombre del país. Aquí juega unpapel muy importante la política arancelaria que es lo que yo digo revi­semos y de manera inmediata, porque esos listados están ya preparadospara esa revisión urgente y dentro de la política comercial nacional, no­sotros tenemos que ver muy de cerca la política que debemos seguir enmateria de insumas y servicios y en materia de subsidios.

En materia de insumas y servicios, yo no considero que hay ma­yor problema porque realmente el punto se conoce; es decir, allí ha ocu­rrido una especulación, y entonces lo que hemos hecho desde el despachoes insistir para que se inclu ya en la llamada cesta básica estos rubros queconstituyen los insumas y los servicios, léase, maquinarias, agroquí­micos y los servicios mismos de todo tipo. Este trabajo no ha sido nadafácil, porque no se disponía de las estructuras de costo en ninguno de losdos Ministerios, entonces hemos tenido que venir haciendo el trabajo conmuy pocos recursos y material de información. La política de subsidioses realmente un tema que, si bien es cierto lo que decía Pala, también loes lo que señ.alaba Fernando, es cierto, los subsidios irán directamente aabaratar el producto al consumidor pero lo importante sería, porque en­tonces cualquier subsidio que tu des, verdad, va ser para se tenga el pro­ducto al consumidor más barato, eso es obvio porque eso es el últimoobjetivo. pero entonces la idea es que estos subsidios sean lo más efecti­vo posible. Entonces si un subsidio se está dando, por ejemplo, a la lechepor la vía del diferencial y esa leche estaba saliendo de contrabando pa­ra Colombia, obviamente fue un subsidio, que lejos de beneficiar per­judicó, porque no solamente perjudicó porque se salía a alimentar a otrospueblos, sino que perjudicó porque contraía y contribuía a contraer laproducción nacional. Yen el caso de subsidios que se dieran para im­portación de cualquier otro rubro primario no solamente dañ.aba en esesentido del contrabando sino que contribuía a dañar la producción de eseproducto venezolano. Entonces la orientación del subsidio, tiene que ha­cerse de manera más científica, tiene que hacerse de forma que sea real­mente un estímulo, no sólo a la producción, sino fundamentalmente a laproductividad. Entonces esta es una materia que estamos estudiando,pero que lleva como orientación eso, que los subsidios sean estímulos a

180 -

Page 35: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

la productividad y que no sean subsidios que realmente lleven comofinalidad abaratar el producto al consumidor sin importar los estragosque el subsidio haga dentro del sector productor; finalmente pues yo hevenído constituyendo en el Ministerio las comisiones por rubros, yahemos tenído reuníones con algunas de ellas y cuando digo rubros, digopor ejemplo caña de azúcar, donde tenemos representación de losproductores y representación de la agroindustria, porque nosotros tene­mos que entender que tenemos un sector agropecuario que no puede sersolamente producto primario sino que tiene que considerar también a laagroindustria. Flaco servicio se haría el país si nosotros hiciéramos untrabajo de enfrentamiento de productores contra una industria, porquerealmente no llegaríamos a nada, no beneficiaríamos a nadie y realmen­te nos perjudicaríamos todos. Lo que hay que hacer es hacerle entendera la población venezolana y a los que están dentro del sector productorprimario, procesador y comercial, que cada quien tiene su espacio y queel espacio de los demás no puede ser violentado por la vía de especu­laciones y por la vía de hechos que a veces resultan atentatorios contrala economía misma del país, como por ejemplo las adulteraciones.

- 181

Page 36: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos
Page 37: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

SOBRE LA REFORMA AGRARIA

V EL PRESUPUESTO AGRICOLA

Sr. Rubén Lanz,Presidente de la

Federación Campesina de Venezuela

Debo iniciarmi intervención felicitando a la Academia Nacionalde Ciencias Económicas, en las personas de su Presidente, Dr. César Ba­lestrini y la Dra. Isbelia Sequera Segnini, por la feliz iniciativa de orga­nizar esta Mesa Redonda sobre el Sector Agropecuario, que ha tenido lavirtud de reunir tan distinguidas personalidades, y más aun a los diri­gentes gremiales que por mucho tiempo no compartíamos el análisiscrítico, sincero del sector agrícola, el cual hoy diavive una de las peorescrisis en la historia.

Mi condición de Presidente de la Federación Campesina de Ve­nezuela me obliga a plantear la problemática de la Reforma Agraria y desus beneficiarios, sujetos de nuestra acción gremial, social, sin dejar demencionar algunos aspectos que afectan al sector agrícola en general.

Con frecuencia se ha venido señalando la idea de "reformar" laLey de Reforma Agraria, al respecto consideramos que la cuestión no esde reformar sino de aplicación, ha faltado autoridad y mecanismos le­gales que penalicen las violaciones que frecuentemente realizan tanto losfuncionarios de tumo como personas no sujetas del proceso en su afán in­saciable de enriquecerse con la explotación de las tierras destinadas alusufructo de la población campesina; igualmente existen algunas leyesincoherentes con el sistema de administración de la Reforma Agraria, co­mo es el caso de Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos Agrarios,donde el Juez asume jurídicamente facultades administrativas que la Leyde Reforma Agraria otorga al Director del IAN.

- 183

Page 38: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

Prácticamente a 30 años de Reforma Agraria, creo que la tenen­cia de la tierra no es el problema prioritario, el inventario de tierras pa­trimonio del IAN es suficiente para atenuar el alto grado de presión cam­pesina por la tierra, derecho éste consagrado en la legislación vigente. Laprioridad del proceso de Reforma Agraria la constituye la producción pa­ra satisfacer en lo posible el consumo del país y por lo tanto el auto­abastecimiento familiar, comunal y la garantía del ingreso familiar cam­pesino. En este sentido es necesario estructurar el Programa de Organi­zaciones Económicas Campesinas, asesorado y financiado por el IAN yel ICAP en un sistema integrado de producción y comercialización.

Nuestro esfuerzo está dirigido hacia la integración de planes decrecimiento económico con los Planes de Desarrollo Social, por lo tantolos planes agroeconómicos deben reformularse hacia la explotación derubros alimenticios más rentables y de consumo masivo, que llevan im­plícito una mayor utilización de la mano de obra familiar, en el sector re­formado; actualmente un 70% del financiamiento crediticio se dirigehaciala produccióncerealera,destinada a la agroindustria y en contradic­ción a ello, las entidades federales cerealeras, Apure, Barinas, Cojedes,Guárico, Monagas y Portuguesa, están incluidas dentro de los paráme­tros manejados por el Instituto Nacional de Nutrición como Estados ensituación de pobreza crítica.

El Presupuesto Agrlcola

La crisis económica ha incidido notablemente en el presupues­to asignado a los organismos del sector agrícola, y muy especialmentecon el ejecutor de la Reforma Agraria, el IAN, y en los institutos fi­nancieros ICAP y BANDAGRO. Recientemente el Consejo de Minis­tros aprobó recursos adicionales al ICAP y BANDAGRO por 535 mi­llones de bolívares que representan elO,41%de los ingresos a obtenerporel diferencial cambiario, lo cual consideramos insuficiente ante el des­proporcionado aumento en los costos de producción.

184 -

Page 39: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos

Se terminó de imprimir en losTalleres de

Fundación Editorial Universitaria de VenezuelaCaracas. Marzo de 1991

Page 40: SOBRE PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES Ing. Alejandro …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1991.a.3.1.pdf · actuales no podemos hablar de productividad, todos los costos