Sociedad de la informacion

5
Sociedades de la información Origen: El termino sociedad de la información es un producto de la globalización. Surge a partir del expansionismo económico y mercantilista de los países industriales que buscaban acaparar nuevos mercados, y por ende llegar a lugares donde antes no habían penetrado, fue así como utilizaron las tecnologías de la comunicación y la información para acercarse más a los países del tercer mundo e introducir sus bienes y servicios, lo que desemboco no solo en un intercambio económico, sino también cultural, político, religioso, artístico, etc. Definiciones: 1. "Organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico". (Castells 1999, p.47.) 2. Yves Courrier (s/f), "Société de l’information et technologies". "sociedad de individuos que pone el énfasis en el contenido del trabajo (el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones necesarias), 3. "Nos comprometemos a constituir sociedades de la información y la comunicación centradas en la gente, incluyentes y equitativas. Sociedades en las que todas y todos puedan crear, utilizar, compartir y diseminar libremente la información y el conocimiento, así como acceder a éstos, con el fin de que particulares, comunidades y pueblos sean habilitados y habilitadas para mejorar su calidad de vida y llevar a la práctica su pleno potencial". Características:

Transcript of Sociedad de la informacion

Page 1: Sociedad de la informacion

Sociedades de la información

Origen:El termino sociedad de la información es un producto de la globalización. Surge a partir del expansionismo económico y mercantilista de los países industriales que buscaban acaparar nuevos mercados, y por ende llegar a lugares donde antes no habían penetrado, fue así como utilizaron las tecnologías de la comunicación y la información para acercarse más a los países del tercer mundo e introducir sus bienes y servicios, lo que desemboco no solo en un intercambio económico, sino también cultural, político, religioso, artístico, etc.

Definiciones:

1. "Organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico". (Castells 1999, p.47.)

2. Yves Courrier (s/f), "Société de l’information et technologies". "sociedad de individuos que pone el énfasis en el contenido del trabajo (el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones necesarias),

3. "Nos comprometemos a constituir sociedades de la información y la comunicación centradas en la gente, incluyentes y equitativas. Sociedades en las que todas y todos puedan crear, utilizar, compartir y diseminar libremente la información y el conocimiento, así como acceder a éstos, con el fin de que particulares, comunidades y pueblos sean habilitados y habilitadas para mejorar su calidad de vida y llevar a la práctica su pleno potencial".

Características:

Gira en torno a las Nuevas Tecnologías. Su economía y cultura están globalizadas Aparecen nuevos sectores laborales. El ritmo del cambio en los diferentes sectores es acelerado. El sector industrial es automatizado. Hay una marcada interactividad e Interdependencia entre diferentes agrupaciones de

diferentes áreas como industria, universidades, bancos. Etc. El dominio de nuevas destrezas y habilidades es complejo. Se obtienen productos y resultados con inmediatez. La eficiencia y el progreso está presente en todos los ámbitos.

Page 2: Sociedad de la informacion

Nuevos valores sociales culturales, económicos, políticos y sociales se establecen en la sociedad.

Las personas están inter comunicadas por redes de información, independiente mente del tiempo y el espacio.

Brecha digital:

Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen acceso a los beneficios de la Sociedad de la Información y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el ordenador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la Brecha Digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías. Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital.

Medidas para paliar desde la educación la brecha digital:

1. Promover el uso del software libre(sin costo)

El uso de este tipo de software abaratan los costos de equipos tecnológicos necesarios para comunicarse y/o procesar información, debido a que la adquisición de estos no representa un costo. Con esta medida también creamos conciencia de la libre adquisición y generación de conocimiento en el estudiante.

2. Capacitar acerca del buen uso de la tecnología

De nada nos sirve contar con la red y los equipos necesarios si solo los vamos a usar para chatear, jugar y realizar actividades de ocio, es necesario que los estudiantes redescubran las nuevas tecnologías como un mecanismo de progreso y bienestar social, económico y cultural.

3. Fortalecer la investigación y desarrollo

No podemos seguirnos limitando a usar las soluciones que otros desarrollaron para sus necesidades, porque en muchas ocasiones no son compatibles con el avance tecnológico de nuestra sociedad. Por eso es necesario que desde las universidades, los profesionales empiecen a investigar y crear alternativas novedosas que suplan las necesidades tecnológicas puntuales de nuestro medio.

Page 3: Sociedad de la informacion
Page 4: Sociedad de la informacion