Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona...

14
Sociedades en Derecho Mercantil

Transcript of Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona...

Page 1: Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades

Sociedades en Derecho Mercantil

Page 2: Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

12

Sesión No. 12

Nombre: Concentración de sociedades y alianzas estratégicas

Contextualización

¿Qué es la concentración de sociedades?

“La concentración de empresas es un fenómeno propio del desarrollo capitalista.

Como atraídas por una fuerza centrípeta, siguen las empresas un camino hacia

la concentración, uniéndose al derredor de una empresa concentradora, con el

fin de obtener mejores condiciones de producción y de controlar los mercados de

sus productos”. (Cervantes, 2002, p. 191).

Page 3: Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

12

Introducción al Tema

¿En qué consiste la concentración de empresas?

Es la unión de dos o más empresas con la finalidad de obtener ventajas en el

mercado. Los efectos que produce dicha unión son diversos, por ejemplo, dicha

unión puede traer como consecuencia la desaparición de una de las empresas

en favor de la otra, o bien, la desaparición de ambas para formar una nueva.

También puede darse el caso que las empresas que se unen conserven su

independencia pero trabajando de forma conjunta.

¿La concentración de empresas constituye un monopolio?

La concentración de empresas no constituye un monopolio, sin embargo, es muy

delgada la línea que lo separa de ella, una concentración absoluta de empresas

necesariamente tendrá como resultado un monopolio.

En 1882 el magnate del petróleo John D. Rockefeller se la ingenió para crear la

Standard Oil Trust, una empresa disfrazada como entidad corporativa creada en

los Estados Unidos de Norteamérica, que unía a las grandes empresas del

petróleo no sólo de Estados Unidos sino de varios países y cuyo objetivo

principal era tener el control absoluto de la venta y comercialización del petróleo.

La Standard Oil Trust es considerada el primer monopolio del mundo, lo que

derivó que en 1911 la Corte Suprema de Estados Unidos ordenara la división de

Standard Oil en 34 compañías independientes.

¿Qué son las prácticas monopólicas absolutas?

Las prácticas monopólicas absolutas están definidas en el artículo 53 de la Ley

Federal de Competencia Económica, mismo que es del tenor literal siguiente:

“Artículo 53. Se consideran ilícitas las prácticas monopólicas absolutas, consistentes en los contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre Agentes Económicos competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea cualquiera delas siguientes:

I. Fijar, elevar, concertar o manipular el precio de venta o compra de bienes o servicios al que son ofrecidos o demandados en los mercados;

Page 4: Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

12

II. Establecer la obligación de no producir, procesar, distribuir, comercializar o adquirir sino solamente una cantidad restringida o limitada de bienes o la prestación o transacción de un número, volumen o frecuencia restringidos o limitados de servicios;

III. Dividir, distribuir, asignar o imponer porciones o segmentos de un mercado actual o potencial de bienes y servicios, mediante clientela, proveedores, tiempos o espacios determinados o determinables;

IV. Establecer, concertar o coordinar posturas o la abstención en las licitaciones, concursos, subastas o almonedas, y

V. Intercambiar información con alguno de los objetos o efectos a que se refieren las anteriores fracciones”.

Page 5: Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

12

Explicación

Concentración de empresas

¿Qué es la concentración de empresas?

El artículo 61 de la Ley Federal de Competencia Económica define la

concentración de empresas como “la fusión, adquisición del control o cualquier

acto por virtud del cual se unan sociedades, asociaciones, acciones, partes

sociales, fideicomisos o activos en general que se realice entre competidores,

proveedores, clientes o cualesquiera otros agentes económicos”.

Asimismo el artículo 62 de la ley en comento establece que “se consideran

ilícitas aquellas concentraciones que tengan por objeto o efecto obstaculizar,

disminuir, dañar o impedir la libre concurrencia o la competencia económica”.

Atendiendo a la posición en el mercado

Atendiendo a la posición en el mercado, la concentración de empresas puede

ser:

Vertical. Una empresa realiza acuerdos con empresas de su misma rama

pero que se desarrollan en una fase diferente del proceso de producción.

Por ejemplo una empresa que vende computadoras puede asociarse con

las empresas que desarrollan el software, con quién elabora los

monitores, etc.

Horizontal. Varias empresas de la misma rama y que operan en el mismo

proceso de producción se unen bajo una misma dirección, manipulando la

competencia en el mercado.

Lateral. Consiste en una alianza entre las empresas manufactureras para

realizar una manufactura conjunta.

Page 6: Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

12

Atendiendo a la intensidad del vínculo

¿Cómo se clasifica la concentración de empresas atendiendo a la

intensidad del vínculo?

Gentlement agreements

De acuerdo a la doctrina existen dos acepciones de los denominados

“gentlement agreements”. La primera establece que se trata de simples

acuerdos entre socios, previo a la Asamblea de Accionistas. Es decir, que los

accionistas para evitar largas discusiones en las asambleas preferían discutir

previamente y en privado aquellos puntos de controversia, presentándose a la

asamblea únicamente a emitir su voto de acuerdo a lo pactado con los demás

socios. La segunda, se refiere a los acuerdos no escritor celebrados entre

empresas de una misma rama, los cuales tienen relación con el desarrollo de su

actividad comercial.

Pool

Es un contrato preponderantemente de carácter comercial, mediante el cual

diversas empresas de la misma actividad comercial, o incluso de diferente, se

unen confiándose, generalmente, parte de su patrimonio, aunque también

pueden ceder, prestar o proporcionar parte de su infraestructura, estrategias de

mercado y capital humano a otra, aprovechando ambas empresas los beneficios

económicos que se obtengan. La principal característica del contrato de pool es

que ambas empresas conservan su autonomía, por lo que si lo desean podrán

contratarse con otras empresas.

Trade association

Es la asociación de empresarios, productores o comerciantes de una rama

específica de la industria, dicha asociación tiene autonomía, así como

personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene como principal finalidad

Page 7: Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

12

promover y defender a nivel nacional e internacional las actividades de sus

agremiados.

Trust

“En los Estados Unidos la concentración siguió un camino típico: los accionistas

de varias sociedades dedicadas a una rama del comercio hacían confianza

(trust) en una sociedad que se encargaba de la explotación comercial o industrial

de las sociedades agrupadas” (Hamel y Lagarde, citados en Cervantes, 2002).

Holding

“En Estados Unidos se ha utilizado, para dar forma jurídica, a la concentración

de empresa, la sociedad llamada holding o sociedad de control, cuyo principal

objeto es detentar la mayoría de las acciones de otras sociedades y así,

controlar su administración”. (Agustín y Gella, citados en Cervantes, 2002).

La Doble Sociedad

¿Qué es la doble sociedad?

Son aquellas sociedades que en derecho son una sola sociedad pero en el

hecho constituyen dos sociedades, esto debido a que existen grupos

mayoritarios dentro de la sociedad que tienen sus propios objetivos, los cuales

son distintos a los que se establecen en los estatutos de la sociedad a la que

pertenecen y usan a ésta como instrumento para realizarlos.

Alianzas estratégicas

Joint venture

Es una unión entre dos empresas en el cual una invierte su capital y tecnología y

la otra capital o infraestructura, así como los conocimientos del mercado local.

Generalmente este tipo de concentración se da con las sociedades extranjeras

que desean invertir en determinados países, para lo cual buscan establecer

Page 8: Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

12

lazos comerciales con empresas locales, ofreciendo para ello capital económico,

pero sobre todo tecnología inexistente en el país a invertir.

Algunos autores establecen que se trata de una sociedad conjunta, en virtud de

que no cambia la situación de las empresas que invierten y la unión de las dos

trae como resultado el nacimiento de una empresa independiente que opera sin

influencia de las sociedades participantes.

Empresas transnacionales, multinacionales, binacionales

Asociación en participación

¿Qué es la asociación en participación?

Asociación en participación. De acuerdo con el artículo 252 de la Ley General de

Sociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras

que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las

pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de

comercio”.

Empresa transnacional. Se

considera empresa transnacional

a aquella que realiza

operaciones comerciales en más

de un país.

Empresa multinacional. Es aquella

empresa que tiene filiales,

subsidiarias, sucursales o fábricas

en países extranjeros. Dichas

empresas pueden o no desarrollar la

misma actividad en los países en

donde realizan actos de comercio.

Empresas binacionales. Son

aquellas empresas cuya

actividad económica se limita

únicamente a dos países.

Page 9: Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

12

“Precisado así el concepto de asociación en participación surge el problema de

si puede o no considerarse como una verdadera sociedad. Al respecto, las

opiniones de los tratadistas están divididas: para unos la asociación en

participación es una clase particular de las sociedades, para otros, por lo

contrario, es un contrato afín a la sociedad mercantil, pero que se distingue

esencialmente de ella”. (Mantilla, 2011, p. 197).

La asociación en participación puede ser singular o de un solo negocio y plural, o

sea de varios negocios. La asociación plural podrá ser parcial, cuando sea de

alguno de los negocios de la empresa asociante, o total, cuando los comprenda

todos, o sea cuando el asociante comparta con el asociado la empresa en su

totalidad”. (Cervantes, 2011, p. 552).

“Dos son los sistemas propuestos para caracterizar la asociación en

participación: uno la considera como una sociedad momentánea; el otro, como

una sociedad oculta.

Sociedad Momentánea, es decir, sociedad constituida para la

celebración de un solo acto jurídico o de un número determinado de actos

jurídicos realizados, los cuales desaparece la asociación que al efecto se

constituyó.

Asociación o sociedad oculta, es decir, asociación o sociedad

constituida para un número indeterminado de actos comerciales, pero que

no se revela como tal sociedad a los terceros; que permanece como un

simple pacto, válido entre los socios, inaplicable frente a terceros, porque

se supone que ellos no lo conocen”. (Mantilla, 2011, p. 195).

La asociación en participación no tiene personalidad jurídica ni razón

social o denominación. (Artículo 253).

Elementos personales: asociante y asociado

“Es asociante el comerciante titular de la empresa mercantil en relación con la

cual se celebra el contrato de asociación en participación y, es asociado el que,

Page 10: Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

12

trayendo una aportación, entra a participar en el negocio o los negocios relativos

a la asociación. El asociante será siempre el comerciante, pero no

necesariamente tendrá tal calidad de asociado”. (Cervantes, 2002, p. 552).

Obligaciones de las partes

“El contrato de asociación en participación se celebra entre el asociante y uno

o más asociados que se encuentran en una misma situación jurídica. Estos

últimos están obligados a entregar al asociante la aportación convenida, que

puede consistir en bienes o servicios. El asociante, a su vez, queda obligado a

realizar en beneficio común los actos de comercio que constituyen la finalidad de

la asociación o a explotar la negociación respectiva, cuando ello sea el fin del

contrato”. (Mantilla, 2011, p. 199).

Quiebra de asociante

“La circunstancia de que la propiedad se transfiera al asociante, produce

particulares efectos en caso de que haya sido declarado en quiebra: el asociado

no puede figurar en ella sino como un simple acreedor al reembolso del capital y

a las unidades eventualmente obtenidas, sin que pueda pretender que se le

devuelvan los objetos aportados”. (Mantilla, 2011, p. 201).

Funcionamiento, disolución y liquidación

“El contrato podrá establecer la forma como la asociación, habrá de funcionar y,

en su caso, cómo terminará y cómo será liquidada; pero si el contrato fuere

omiso, se aplicarán las reglas de la sociedad en nombre colectivo”. (Cervantes,

2002, p. 553).

Page 11: Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

12

Conclusión

La concentración de empresas constituye la unión o fusión de sociedades o

asociaciones para fines comerciales. Dicha concentración puede ser entre

empresas de la misma rama o de diferente.

La mencionada concentración en ningún momento debe obstaculizar o dañar la

libre competencia económica, pues de ser así estaríamos ante un monopolio y

por ende sus actos serían ilícitos. Sin embargo, la multicitada concentración se

puede dar no sólo entre empresas comercializadoras, sino también entre éstas y

las encargadas de realizar los procesos.

Una figura atípica de las concentraciones de las sociedades mercantiles es la

denominada “Gentlement agreements” o “pacto de caballeros”, que consiste en

acuerdos no escritos entre comerciantes o empresas relacionados con su

actividad comercial. No obstante, no existe una normatividad que obligue a su

cumplimiento, aunado a que dichos acuerdos pueden ser contrarios a la ley,

pero la imposibilidad de probarlos dificulta sancionarlos, pero además

prohibirlos.

La asociación en participación es la unión de dos o más empresas, mediante la

cual una de ellas concede a otras que le aportan bienes o servicios, una

participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o

de una o varias operaciones de comercio. Dicha unión puede ser para un solo

negocio o para varios, pero también puede ser sólo en un ramo de la empresa o

en todas sus actividades económicas.

Ya se ha visto lo referente a la concentración de sociedades y alianzas

estratégicas, este tema concluye el estudio de la materia Sociedades en

Derecho Mercantil. No obstante, será necesario que te mantengas actualizado

en los temas abordados en esta materia, con la finalidad de conocer las

reformas legales que se realicen en un futuro.

Page 12: Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

12

Para aprender más

¿Qué son los grupos de sociedades?

Ginebra, X. (s/f). Los grupos de sociedades en el derecho de la

competencia de la Unión Europea y México, obtenido de:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revdpriv/cont/19/dtr/dtr2.pdf

¿En qué consiste la unión de empresas?

Paz, J. (s/f). Unión de empresas y grupos de sociedades, obtenido de:

http://www.juecesdemocracia.es/actividades/jornadas/2007/Ponencias/GRUPOS

%20DE%20SOCIEDADES-PAZ%20ARES.pdf

Page 13: Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

12

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta

sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un mapa

mental describas los aspectos generales de la concentración de sociedades y

alianzas estratégicas.

Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo como

imagen en formato JPG para subirlo a la plataforma de la asignatura.

Recuerda que esta actividad te ayudará a retener los aspectos referentes a la

concentración de sociedades y alianzas estratégicas, los cuales son esenciales

en el estudio de la materia.

En esta actividad se tomará en cuenta lo siguiente

Tus datos generales

Referencias bibliográficas

Ortografía y redacción

Título

Mapa mental

Page 14: Sociedades en Derecho MercantilSociedades Mercantiles “es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades

SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL

12

Bibliografía

Cervantes, R. (2002). Derecho Mercantil. México: Porrúa.

Mantilla, R. (2011). Derecho Mercantil. México: Porrúa.