SOMOTO HISTORIA

3
SOMOTO MADRIZ NICARAGUA PARTE DE SU HISTORIA El origen de la población de Somoto se remonta a la época prehispánica, pero fueron los españoles quienes finalmente poblaron la denominada "Santiago de TepeSomoto" según cédulas reales de 1591. No existe evidencia en la extensa región de Las Segovias, sobre la existencia de otro pueblo, distinto de la actual ciudad de Somoto, que llevara en la antigüedad ese nombre. Sin embargo, la crónica viajera de Fray Alonso Ponce realizada en 1585, parece indicar la existencia de varios pueblos indígenas que llevaban el nombre de Somoto. Valle de gansos Los nombres Somoto, TepeSomoto y TépecSomoto, se derivan del idioma indígena chorotegano "tépec-xomotl". "Tépec" significa valle o región poblado y "xomotl", gansos o pavos. Es decir: "Valle o Región de Gansos". El gobierno local de los pueblos indígenas de TépecSomoto era ejercido por el "Calpulli", institución semejante a las municipalidades de hoy, electas por voto popular directo, cuyas funciones se limitaban a mantener el orden entre los vecinos, vigilar y hacer cumplir el respeto a la propiedad ajena, la administración de tiangues o mercados y atender a comerciantes foráneos. En muchas citas históricas nicaragüenses del siglo pasado, se hace alusión a Somoto con el nombre de "Somoto Grande", indicación que hace presumir la existencia de otros pueblos que con inferior categoría urbana, llevaban el simple nombre de Somoto y que en el transcurso del tiempo desaparecieron totalmente del mapa geográfico-político de la República. El 22 de enero de 1867 durante el gobierno del general Fernando Guzmán se le concede el título de Villa y por ley el 24 de marzo de 1895, el gobierno de José Santos Zelaya le otorga el título de ciudad. Desde el 11 de noviembre de 1936 es cabecera del departamento de Madriz, fecha en que se separó de Nueva Segovia. En este municipio se da origen por medio de los ríos Comalí y Tapacalí al Río Coco, el más extenso y caudaloso de Nicaragua. Somoto además es famosa por la elaboración de rosquillas, empanadas, hojaldras (viejitas) y otros bocadillos típicos de la cocina nicaragüense. Municipio: Somoto Departamento: Madriz Fundación: 1591

description

SOMOTO MADRIZ NICARAGUA PARTE DE SU HISTORIA

Transcript of SOMOTO HISTORIA

Page 1: SOMOTO HISTORIA

SOMOTO MADRIZ NICARAGUA PARTE DE SU HISTORIA

El origen de la población deSomoto se remonta a la épocaprehispánica, pero fueron losespañoles quienes finalmentepoblaron la denominada"Santiago de TepeSomoto"según cédulas reales de 1591.No existe evidencia en laextensa región de Las Segovias,sobre la existencia de otropueblo, distinto de la actualciudad de Somoto, que llevaraen la antigüedad ese nombre.Sin embargo, la crónica viajerade Fray Alonso Ponce realizadaen 1585, parece indicar laexistencia de varios pueblosindígenas que llevaban elnombre de Somoto.

Valle de gansosLos nombres Somoto,TepeSomoto y TépecSomoto, sederivan del idioma indígenachorotegano "tépec-xomotl"."Tépec" significa valle o regiónpoblado y "xomotl", gansos o

pavos. Es decir: "Valle o Región de Gansos".El gobierno local de los pueblos indígenas de TépecSomoto era ejercido por el "Calpulli",institución semejante a las municipalidades de hoy, electas por voto popular directo, cuyasfunciones se limitaban a mantener el orden entre los vecinos, vigilar y hacer cumplir el respetoa la propiedad ajena, la administración de tiangues o mercados y atender a comerciantesforáneos.En muchas citas históricas nicaragüenses del siglo pasado, se hace alusión a Somoto con elnombre de "Somoto Grande", indicación que hace presumir la existencia de otros pueblos quecon inferior categoría urbana, llevaban el simple nombre de Somoto y que en el transcurso deltiempo desaparecieron totalmente del mapa geográfico-político de la República.El 22 de enero de 1867 durante el gobierno del general Fernando Guzmán se le concede eltítulo de Villa y por ley el 24 de marzo de 1895, el gobierno de José Santos Zelaya le otorga eltítulo de ciudad.Desde el 11 de noviembre de 1936 es cabecera del departamento de Madriz, fecha en que seseparó de Nueva Segovia.En este municipio se da origen por medio de los ríos Comalí y Tapacalí al Río Coco, el másextenso y caudaloso de Nicaragua.Somoto además es famosa por la elaboración de rosquillas, empanadas, hojaldras (viejitas) yotros bocadillos típicos de la cocina nicaragüense.Municipio: SomotoDepartamento: MadrizFundación: 1591

Page 2: SOMOTO HISTORIA

Extensión territorial: 466.18 kms.²Distancia de Managua: 216 kms. al norteAltitud: 700 msnmClima:Temperatura media:Precipitación anual:Población total: 37.850 habitantesPoblación urbana: 20.316 hab. (53.67 %)Población rural: 17.534 hab. (46.33 %)Fiestas: 25 de julio en honor a SantiagoEconomía predominante: AgriculturaEl Cañón de Somoto, una de las formaciones rocosas más antiguas de Centroamérica, se haconvertido en los últimos tiempos en uno de los principales destinos de la zona Norte deNicaragua, tras haber sido recientemente “descubierto” su potencial turístico. Esteimpresionante sitio ofrece un escenario único en el país, y entre sus paredes rocosas sepueden llevar a cabo diversas actividades turísticas.

EL CAÑON DE SOMOTO

A unos 15 kilómetros al Oeste de laciudad de Somoto, cabeceradepartamental de Madriz, seencuentra esta asombrosa estructurageológica, a la que los lugareñostambién conocen como “LaEstrechura” o “Namancambre”.Se trata de un cauce de paredesverticales que se extiende por

aproximadamente cinco kilómetros, en un recorrido sinuoso cuyo ancho varía entre 10 y 15metros. En éste corren las aguas provenientes de los ríos Comalí (de Honduras) y Tapacalí,que se unen para formar el extenso río Coco. En su fondo pedregoso, la tranquila corriente seve interrumpida por formaciones rocosas que dan origen a unas siete u ocho pozas con aguassemi estancadas, creando un ambiente lleno de vida, con plantas y peces.Los farallones que delimitan el acantilado alcanzan entre 120 y 150 metros de altura, y en ellugar más angosto, se acercan hasta cinco metros uno al otro. Según el InstitutoNicaragüense de Estudios Territoriales, INETER, estas interesantes columnas son productode una falla geológica abierta, combinada con la acción erosiva del agua. Se cree quetomaron entre 5 y 15 millones de años en formarse, en un periodo que corresponde a la eradel Cuaternario y Mioceno de Terciario Superior.¿Qué se puede hacer?El cañón es un destino que ofrece un ambiente único en nuestro país. Desde la entrada por elcamino del Valle de Sonís, que es la más utilizada, se empiezan a apreciar panoramas debosque seco, con árboles de pequeña altura y fauna propia del lugar. Venados, chocoyos,conejos e iguanas, son algunas de las especies que habitan la zona.A medida que se avanza y se acerca el cauce seco del río Coco, el camino se vuelve arenosoy empiezan a aparecer corrientes de agua que limitan el acceso a vehículos bajos. Latopografía va cambiando hasta que se levanta en un solo paredón, que anuncia el inicio delcañón. Entre las fracturas de la roca misma que lo forman, se pueden ver crecer orquídeas,bromelias y cactus.

Page 3: SOMOTO HISTORIA

Además de apreciar su belleza escénica, el lugar permite varias actividades. Se puedecaminar por un trecho, sobre el suelo de roca pulida, a la orilla del agua y entre los altosparedones. También se puede recorrer aproximadamente 300 metros del cañón en pequeñosbotes que los lugareños han dispuesto para facilitar el acceso; el precio de esta facilidad esde C$15 por persona, ida y vuelta. Para mayor entretenimiento, otra actividad es recorrer elcurso del agua sobre neumáticos inflados de camiones, que los visitantes pueden usar amanera de flotadores acuáticos; ésto tiene un valor de C$40 por persona.Aparte de su utilidad para avanzar a través del cañón, las frescas aguas son una de lasrazones principales por las que generaciones de familias norteñas lo conocen y lo visitan pararefrescar sus veranos.En los últimos años, con la promoción turística, y con ayuda deI INETER, se definieronalgunos senderos que pueden ser recorridos por los visitantes, a través de los caminos másseguros. Estos se dirigen a miradores que permiten apreciar la belleza escénica de losalrededores.Algunos guías de la zona ofrecen paseos a caballo y almuerzo en alguna casa de lacomunidad de Sonís, cuyos habitantes son los encargados de administrar las actividadesturísticas del cañón en esta zona; venden bebidas para refrescarse, y con previo avisopueden organizar alojamiento para quienes deseen trasnochar ahí.Para viajeros más activos, también es posible practicar Rappel en algunos de los paredonesque alcanzan hasta los 60 metros de altura. Esta técnica de descenso vertical con arneses esuno de los deportes de aventura posibles en este lugar.¿Cómo llegar?En transporte público:

Si viaja desde Managua deberátomar un bus que se dirija haciaSomoto, en el Mercado ElMayoreo. Una vez en esa ciudad,diríjase a la terminal conocidacomo “terminal de la frontera”,para tomar un bus con rumbo a El

Espino (puesto fronterizo con Honduras). Estos también se pueden encontrar frente al edificiode la Cruz Roja, y su precio hasta la entrada de la comunidad de Sonís, a unos ochokilómetros de la ciudad, es de un poco menos de C$10 por persona. Desde ahí, deberácaminar.En transporte privado:Desde la ciudad de Somoto debe seguir sobre la carretera Panamericana que se dirige haciala frontera con Honduras, y girar a mano derecha en el kilómetro 230 ½. Si conduce unvehículo de doble tracción, podrá continuar por aproximadamente dos kilómetros por uncamino de tierra hasta llegar al río; de otra manera, deberá seguir a pie o a caballo hastallegar a la entrada del cañón.Los fines de semana va a encontrar una caseta en la que además de brindar información, secobra una tarifa de entrada de C$10 por persona mayor de 12 años. Este dinero es manejadopor la Alcaldía de Somoto, y destinado a mantener el camino de acceso en buen estado.Aunque hasta hace pocos años (Diciembre del 2004) fue “descubierto” por geólogos checos ynicaragüenses que realizaban estudios en la zona, el cañón de Somoto -habiéndosereconocido su importancia hidrológica, geológica y potencial turístico-, ya fue declarado áreaprotegida bajo la categoría de Monumento Nacional Cañón de Somoto y la motivación paravisitarlo sigue en aumento a medida que se organizan más actividades en la zona.