SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO DE CAFÉ EN REPÚBLICA …€¦ · que no sean solo un ente decorativo,...

23
SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO DE CAFÉ EN REPÚBLICA DOMINICANA PREGUNTAS URGENTES AMADEO ESCARRAMÁN amadeo.escarramá[email protected] 1

Transcript of SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO DE CAFÉ EN REPÚBLICA …€¦ · que no sean solo un ente decorativo,...

SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO DE CAFÉ EN REPÚBLICA 

DOMINICANA

PREGUNTAS URGENTES

AMADEO ESCARRAMÁNamadeo.escarramá[email protected]

¿Será que puede desaparecer el cultivo del café en la República Dominicana?

2

¿Puede vivir una familia con un área plantada de café menor a 50 tareas?

¿Puede vivir dignamente un pequeño productor de café? 

3

¿Será que el café solo puede ser rentable para empresas con grandes capitales?  

¿Cómo pueden los  pequeños productores hacer su caficultura rentable?

4

¿Qué productor tiene una visión de su sistema de producción como una empresa, en la que lleve un plan de inversión que le permita maximizar costos y 

reducir gastos?

¿Qué ¨tipo¨ de productores debemos priorizar? 

¿Los más vulnerables?  ¿Los más pobres? ¿Los que puedan hacer inversiones?

5

¿Seguiremos reproduciendo modelos de producción extractivos, económicamente poco sostenibles o 

rentables?   

¿Qué modelos de producción son los más adecuados y sostenibles para las condiciones dominicanas? 

¿El Brasileiro, el tico, el Guatemalteco, El Salvadoreño, El Haitiano, el Colombiano?

6

¿Cómo logramos sistemas de producción más diversamente rentables y menos vulnerable?

¿Cómo mejoramos el monitoreo y el control de plagas?

¿Qué tipos de variedades se recomiendan y donde se deben plantar?

¿Qué paquetes tecnológicos se deben recomendar para cada una de las variedades?

7

¿Debemos promover la siembra de café de la especie canephora?

¿Si es así, donde serían las zonas más propicias?

¿Qué impacto tendría en el ambiente?

¿Qué tipo de productor y con qué tecnología?

8

¿Cómo involucramos más y mejor a los inmigrantes que hoy participan activamente como mano de 

obra en nuestra caficultura?

9

10

¿Cómo podemos hacer para que la sociedad en general y directamente los consumidores de los servicios 

ecosistémicos reconozcan el valor a los caficultores?

¿Estarán dispuestos los consumidores de servicios como agua potable y luz eléctrica a pagar más caras sus facturas para que se invierta en la protección de las 

áreas boscosas, incluyendo los cafetales?

¿Cómo debe hacerse la asistencia técnica para orientar a los productores a la adopción de 

nuevas tecnologías?

¿Qué perfil deben tener los técnicos de campo? ¿Qué competencias deben tener?

11

¿Cómo generamos y adaptamos nuevas tecnologías?

¿Cómo involucramos a la academia al sector, desde el punto de vista de la finca, mercados, familia y el entorno 

ambiental?

¿Cómo captamos más recursos para investigación?

¿Cómo las empresas, tanto grandes como pequeñas se relacionan mejor con la academia? 

12

¿Qué modelo de organizaciones de productores necesitamos para ser competitivos?

¿Qué tipo de organizaciones?  ¿Cooperativas?  ¿Mipymes? ¿Solo reivindicativas?

13

¿Cómo debe ser el liderazgo?  

¿Cómo hacemos las tomas de decisiones más participativas y democráticas? 

¿Como hacemos que las  organizaciones sean entes de desarrollo en las zonas rurales?

14

¿Cómo le damos más protagonismo a las mujeres y que no sean solo un ente decorativo, como 

secretarias o tesoreras, como sus ideas y opiniones se toman en cuenta? 

¿Qué tenemos que hacer para que la caficultura y el negocio de la caficultura sea atractiva para los 

jóvenes? 

15

¿Qué tipo de INDOCAFE queremos y necesita el sector?

¿Qué rol debe tener el Ministerio de Agricultura en la política cafetalera nacional?

¿Cómo deben involucrarse las demás institucionesgubernamentales y los gobiernos locales?

16

¿Qué pasaría aquí si se estuviese pagando el quintal de café a 3,500 pesos dominicanos por quintal?

¿Habría el mismo incentivo y entusiasmo que vemos hoy en sembrar café si la Industria no estuviese 

pagando precios por encima de la bolsa?

17

¿Cuál debe ser el rol de las industrias cafetaleras en el negocio del mercado interno de café?

¿Debemos promover la aparición de marcas de cafés de las cooperativas y organizaciones de productores?

18

¿Los cafés sostenibles son realmente sostenibles?

¿Deberíamos desarrollar una estrategia para incentivar la producción tanto para el mercado interno o para la exportación de cafés especiales y certificados?

¿A cuáles mercados?  ¿Qué volúmenes? ¿Qué tipo de productores y organizaciones deberían involucrarse con 

estos mercados?19

¿Cómo disfrutaríamos del negrito cada mañana o después del mediodía?

¿Es bueno o es malo que estemos importando café del exterior?

20

¿Seguirá en crecimiento del consumo de cafés especiales en Dominicana o es una moda?

¿Qué seguridad tiene el consumidor de que el producto que está adquiriendo cumple con las normas de 

producción, métodos de elaboración u origen que se les está ofertando?

21

¿Cómo hacemos para buscar respuestas a estas y las demás preguntas que puedan surgir?

¿Como hacemos para que las respuestas sean consensuadas e inclusivas?

22

¿Si todos queremos seguir tomando café y mejor que sea dominicano, cómo nos ponemos de acuerdo y nos sentamos a compartir una buena taza de esta bebida 

para tener un desarrollo sostenido del sector?

ESTOY PRESTO A ESCUCHAR PROPUESTAS

23