Stage Conventions and Techniques (Resumen)

5
Vamos a exponer sobre las convenciones y técnicas de la representación: Plauto y Terencio hicieron un manejo diferente de la trama y el personaje, en el uso del suspense, en los recursos cómicos y en los efectos lingüísticos y métricos. Los dos poetas han sido agrupados como un reflejo de la comedia griega y como cantera para la restauración, sin atender muchas veces a sus diferencias. A partir de los diferentes recursos y técnicas de los antiguos dramaturgos veremos las similitudes y diferencias entre Plauto y Terencio. Sobre todo hay que entender que los apartes, los soliloquios, los fisgones o espías, los secretos discutidos en público, etc., eran recursos aceptados de los que se servían los antiguos autores cómicos de una manera u otra. 1. La función del monólogo El monólogo era una convención aceptada en el drama antiguo. El promedio de monólogos del total de versos es un 17% en Plauto y un 12% en Terencio. Terencio favorece más el diálogo , mientras que Plauto utiliza el monólogo para una gran variedad de propuestas. El uso del monólogo en la comedia antigua es a menudo juzgado como artificial y poco realista. Pero no debemos juzgar, sino distinguir entre el verdadero soliloquio (un personaje creyéndose solo habla en voz alta sobre sus sentimientos de confusión, indignación, enfado, ansiedad o remordimientos) y los monólogos destinados al público, aunque ambos de un modo u otro se pronuncian en beneficio del público. Los monólogos en Plauto y Terencio esconden una gran cantidad de recursos narrativos que entre otras cosas sirven para informar a la audiencia del desarrollo del argumento, para que los personajes digan algo confidencial, etc. Los monólogos sirven para: - Exposición, desarrollo o explicación del argumento/trama y descripción de qué está sucediendo en el escenario. - Anuncian qué va a pasar en el escenario o detrás de él. (Estos dos desde el punto de vista del argumento son los más útiles) - Comentar sobre la acción que ya sabe el público. Contribuyen a la ironía o el suspense.

description

Breve resumen y esquema de un artículo sobre las convenciones y las técnicas de representación teatrales tanto en Plauto como en Terencio, comparando a su vez a ambos autores.

Transcript of Stage Conventions and Techniques (Resumen)

Page 1: Stage Conventions and Techniques (Resumen)

Vamos a exponer sobre las convenciones y técnicas de la representación:

Plauto y Terencio hicieron un manejo diferente de la trama y el personaje, en el uso del suspense, en los recursos cómicos y en los efectos lingüísticos y métricos.

Los dos poetas han sido agrupados como un reflejo de la comedia griega y como cantera para la restauración, sin atender muchas veces a sus diferencias. A partir de los diferentes recursos y técnicas de los antiguos dramaturgos veremos las similitudes y diferencias entre Plauto y Terencio.

Sobre todo hay que entender que los apartes, los soliloquios, los fisgones o espías, los secretos discutidos en público, etc., eran recursos aceptados de los que se servían los antiguos autores cómicos de una manera u otra.

1. La función del monólogoEl monólogo era una convención aceptada en el drama antiguo. El promedio de monólogos del total de versos es un 17% en Plauto y un 12% en Terencio. Terencio favorece más el diálogo, mientras que Plauto utiliza el monólogo para una gran variedad de propuestas.

El uso del monólogo en la comedia antigua es a menudo juzgado como artificial y

poco realista. Pero no debemos juzgar, sino distinguir entre el verdadero soliloquio (un personaje creyéndose solo habla en voz alta sobre sus sentimientos de confusión, indignación, enfado, ansiedad o

remordimientos) y los monólogos destinados al público, aunque ambos de un modo u otro se pronuncian en beneficio del público.

Los monólogos en Plauto y Terencio esconden una gran cantidad de recursos narrativos que entre otras cosas sirven para informar a la audiencia del desarrollo del argumento, para que los personajes digan algo confidencial, etc.

Los monólogos sirven para:- Exposición, desarrollo o explicación del argumento/trama y descripción de

qué está sucediendo en el escenario.- Anuncian qué va a pasar en el escenario o detrás de él.

(Estos dos desde el punto de vista del argumento son los más útiles)- Comentar sobre la acción que ya sabe el público. Contribuyen a la ironía o el

suspense. - Deliberación de un posible curso de la acción.

- Delineación de un personaje.

- Moralizar sobre un tópico sugerido por la situación.

- Causar un efecto cómico. (El resto son dramáticamente más efectivos)

En Plauto los monólogos son pronunciados con más frecuencia en este orden: esclavos-viejos-jóvenes. En Terencio: jóvenes-viejos-esclavos.

Page 2: Stage Conventions and Techniques (Resumen)

Terencio desea eliminar el efecto cómico así que usa los monólogos para el desarrollo del argumento y el anuncio de una futura acción. También despierta la ironía. Plauto, sin embargo, suele dejar a su público en la incertidumbre.

Un tipo de monólogo adicional es el monólogo tópico-retórico. Otro tipo especial de monólogo es en el que un personaje llega corriendo al

escenario con noticias de gran importancia (esto ayuda al efecto cómico, al desarrollo de la acción y al suspense).

Función estructural de los monólogos. Tres tipos:

- Monólogos de entrada (suelen narrar la acción que ha ocurrido o está ocurriendo fuera).

- Monólogos de salida (despejan el escenario para acontecimientos futuros).- Monólogos de enlace (continúan la misma acción).

Estos dos últimos proporcionan tiempo para cambiar de rol, o para lo que está ocurriendo fuera del escenario, y de paso se reflexiona sobre eventos pasados o se delibera sobre sucesos futuros.

2. Espiar/fisgonear y apartes- Fisgonear o espiar es un recurso escénico al que recurren

frecuentemente Plauto y Terencio. Los personajes que pronuncian monólogos de enlace se quedan en el escenario y escuchan el inicio de un monólogo o de un diálogo, y aunque no escuchen cosas de vital importancia tienen la oportunidad de permitirse apartes. En otras ocasiones, los fisgones escuchan cosas esenciales para el éxito de la trama. Este recurso es más frecuente en Plauto que en Terencio.

(El público antiguo estaba totalmente acostumbrado a estas escenas e incluso los gestos y la actitud de los espías tienen un efecto cómico sobre él, rompiendo además la monotonía).

- Los apartes pueden ser pronunciados no solo por los fisgones, sino también por otros personajes. Estos entablan una conversación y se dirigen aparte al público para comentar algo que no escucha el otro personaje.

En el caso de los apartes Terencio es mejor que Plauto, sus apartes son más cortos.

Estos por una convención dramática son audibles para los espectadores, pero normalmente no para el otro personaje; sin embargo, de vez en cuando el otro personaje escucha o le parece oír algo y pregunta, esto también forma parte de la convención.

Existe también el “doble aparte” (dos personajes están espiando y ambos hacen apartes graciosos sobre lo que oyen).

3. Anuncios de entrada y de salidaEl énfasis sobre el argumento en las comedias romanas exige claridad en la situación y en el personaje.

Page 3: Stage Conventions and Techniques (Resumen)

La identidad de los actores se suele hacer saber en las primeras entradas o un poco antes de distintas maneras (totalmente artificiales y convencionales):- El nombre se menciona casualmente en una conversación anterior.- Anuncio de que el personaje se aproxima. Fórmulas como: adest, incedit,

egreditur.- Dos personajes entablan una conversación y se llaman por su nombre

(método más natural y frecuente de introducir a alguien).- Preguntas directas como ¿Quién eres? o ¿Cómo te llamas? (Muy raro en Plauto

y ausente en Terencio). - A veces una pareja mediante una fórmula de entrada describe como es el otro.- “La convención del sonido chirriante de una puerta” (se describe la

situación, la puerta, quien entra, dando lugar a un poco de suspense). Aparece en Plauto, Terencio y Menandro.

- Tocar a la puerta de alguien y que se pregunte quién es (Toc, toc… ¿Quién es?).

Plauto maneja las fórmulas de entrada con más variedad y flexibilidad que Terencio, las formulas coloquiales son muy raras en este último.

Los saludos como salve, salvos sis, salvomvenissegaudeo, ut vales?, etc., son un reflejo del habla coloquial y dan naturalidad. También las expresiones coloquiales de despedida como vale, valeas, bene sit tibi, bene ambula… Los personajes cuando se van suelen decir dónde y por qué. También es una convención fija que si un personaje sale por una puerta vuelva por la misma y si vuelve por otra explica por qué. El manejo de entradas y salidas en Terencio no es claro.

4. Los problemas de la puesta en escena al aire libreNormalmente por la unidad de espacio el escenario representaba una calle con dos o tres casas, sin cambios de escenario en ningún momento.

Muchas escenas nos parecerían poco reales e improbables, de hecho los dramaturgos antiguos eran conscientes de las limitaciones que suponía el escenario, así que recurrían a varios recursos para aparentar normalidad.

Hay que tener en cuenta que la sociedad antigua dedicaba mucho tiempo fuera de casa y realizaba muchas actividades fuera de ella, por lo que el hecho de que el escenario fuera una calle no era tan raro para ellos. Sorprendentemente la calle les ofrecería más privacidad en sus conversaciones que las casas (pues en ellas se encontraban las mujeres, los esclavos, los cocineros, los niños, etc.). En cuanto a las escenas de espías y apartes, parecen poco probables por

el reducido espacio del escenario, pero el espectador se ponía en situación y le echaba imaginación.

Los dramaturgos para presentar en el escenario las conversaciones y acciones que ocurran fuera de él se sirven de:- Dos personajes entran en diálogo sobre lo que han escuchado dentro de la casa.

También preguntas sobre qué ha ocurrido. Los personajes entran en escena

Page 4: Stage Conventions and Techniques (Resumen)

haciendo aclaraciones o preguntas en beneficio del público. Plauto las utiliza para aclarar. (EXPLICAR LO QUE HA OCURRIDO)

- Conversaciones en el portal de la casa para dar instrucciones sobre la trama o la intención del personaje fuera de escena. Muy utilizadas y ampliadas por Plauto para producir un efecto cómico. Terencio sin embargo, las hace menos cómicas, pero más naturales. (EXPLICAR LO QUE OCURRIRÁ)

- La unidad de lugar hace imposible el cambio de escenario, así que Plauto saca a la calle situaciones propias del interior de una casa como un banquete o una escena en la que están vistiéndose y adornándose.

COMENTARIO DEL HEAUTON

Este pasaje muy breve corresponde a un diálogo entre los dos padres de la obra, Cremes y Menedemo, sobre sus hijos, lo cuales se van a casar, uno con una chica “bien” y el otro con una fulana. El padre más severo, Cremes, que cree que tiene un hijo modelo, le da lecciones al otro padre, Menedemo, al cual le han dicho que la prometida de su hijo es la fulana. Menedemo le pide consejo a Cremes, porque aunque la prometida de su hijo sea una fulana, al haberlo perdido antes quiere

hacer todo lo posible para recuperar a su hijo, y quiere darle todo lo necesario sin que su hijo no se dé cuenta. Cremes, que cree que su hijo está prometido con la chica “bien”, se las da de listo y superior y se dedica a

darle consejos a Menedemo y a ayudarle en el engaño, cuando al final de la trama el que se casa con la fulana es su propio hijo.

Ideas:

- Típica comedia de enredo.- Pasaje representativo en cuanto a la técnica expositiva de la intriga. - Se refleja todo el ENREDO DE LA COMEDIA y la CONFUSIÓN de los

dos padres.- Las dos tramas interfieren.- Vemos al final como a “quien más habla es quien luego tiene que callar”.