SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE...

116
SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE SANEAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBGERENCIA DE ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AGUA E IMPACTO AMBIENTAL + Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional del proyecto presa de almacenamiento “El Abrevadero” Municipio de Jantetelco, Morelos. Septiembre de 2003

Transcript of SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE...

Page 1: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE SANEAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBGERENCIA DE ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AGUA E IMPACTO AMBIENTAL

+

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional del proyecto presa de almacenamiento

“El Abrevadero” Municipio de Jantetelco, Morelos.

Septiembre de 2003

Page 2: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Índice temático Página

Resumen ejecutivo…………………………………………………………………. 2 I.- Información general……………………………………………………………... 22

II.- Descripción y justificación de la obra o actividad proyectada………........... 26 III.- Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo………….........

81

IV.- Descripción del sistema ambiental con anterioridad a la ejecución del proyecto………………………………………………………………………...........

86

V.- Identificación, descripción y evaluación de impactos ambientales….......... 129

VI.- Medidas de prevención, mitigación y en su caso de compensación ambiental…………………………………………………………………………….

146

VII.- Análisis y determinación de la calidad actual y proyectada de los factores ambientales. Descripción del posible escenario ambiental modificado (pronóstico ambiental)…………………………………………………

156

VIII.- Identificación de los instrumentos metodológicos aplicados……………... 164

IX.- Conclusiones y recomendaciones…………………………………………… 173

X:- Bibliografía……………………………………………………………………..... 178

Anexos: 1).- Convenio Comisión Nacional del Agua- Gobierno del estado de Morelos 2).- Fotografías del área de estudio 3).- Fotografías del cambio de uso del suelo 4).- Planos constructivos de la presa

Capítulo I

Información general

I.1.- Nombre del proyecto Presa de almacenamiento El Abrevadero, Morelos. I.2.-Nombre y puesto del responsable del proyecto

Ing. Ignacio Castillo Escalante

Page 3: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Gerente de Saneamiento y Calidad del Agua C. P. José S. Pérez Uscanga Gerente Regional Balsas.

I.3.-Nombre de la empresa u organismo proponente Comisión Nacional del Agua

I.4.- Nacionalidad de la empresa u organismo Mexicana

I.5- Actividad principal de la empresa u organismo La Comisión Nacional del Agua CNA, Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuyo objetivo es regular la explotación, uso,

aprovechamiento, de las aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y

calidad para lograr un desarrollo integral sustentable, con fundamento en las atribuciones que

conforme a la legislación, corresponden a dicha Secretaria, en materia de recursos hidráulicos, salvo

aquellas que por disposiciones legales o reglamentarias se le atribuyan expresamente al Titular de la

Dependencia, de conformidad y con fundamento en el Decreto de creación de la Comisión, y en el

reglamento interior de la Secretaría publicados en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de

1989 y el 5 de junio de 2000, respectivamente.

I.6.- Experiencia en el ramo de la obra o actividad que se propone La Comisión Nacional del Agua, como Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales y con fundamento en la Ley de Aguas Nacionales y su

Reglamento, tiene la siguiente experiencia:

Formular el Programa Nacional Hidráulico, proponer criterios y lineamientos que permitan dar unidad

y congruencia a las acciones del Gobierno Federal en materia de aguas nacionales, fomentar y

apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado; los de saneamiento, tratamiento

y reuso de aguas, los de riego o drenaje y los de control de avenidas y protección contra

inundaciones; programar, estudiar, construir, operar, conservar y mantener las obras hidráulicas

federales directamente o a través de contratos o concesiones con terceros y realizar las acciones

para el aprovechamiento integral del agua.

I.7- Domicilio para oír y recibir notificaciones

I.8.- Responsables de la elaboración del estudio de impacto ambiental

Protección datos personales LFTAIPG

Page 4: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

a).- Ing. Ignacio Castillo Escalante Gerente de Saneamiento y Calidad del Agua.

b).- C. P. José S. Pérez Uscanga Gerente Regional Balsas.

I.9.- Razón Social Comisión Nacional del Agua

I.10.- Registro Federal de Contribuyentes

I.11.- Domicilio y teléfono para oír y recibir notificaciones

I.12.- Indicación de empresas u organismos que coparticipen en el proyecto Para la construcción de la presa de almacenamiento El Abrevadero, Morelos, la Comisión Nacional

del Agua, mediante Licitación Pública, contratará la construcción del proyecto, de conformidad con lo

establecido en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento.

I.13.- Declaración Se declara, bajo protesta de decir verdad, que la información contenida en la Manifestación de

Impacto Ambiental, modalidad Regional, del proyecto presa de almacenamiento El Abrevadero,

Morelos, es real y fidedigna y que se sabe de la responsabilidad en que incurren los que declaran en

falsedad ante Autoridad Administrativa distinta de la Judicial tal y como lo establece el Artículo 247

del Código Penal.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 5: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Capítulo II Descripción de la obra y actividad proyectada

II.1.- Nombre del proyecto Presa de almacenamiento El Abrevadero, Morelos.

II.2.- Generalidades del proyecto II.2.1.- Antecedentes El Estado de Morelos, se ubica en

la parte centro - sur del país,

enmarcado por las coordenadas

geográficas 19° 07' 51" y 18° 20'

02" de Latitud Norte; 99° 30' 21" y

98° 37' 21" de Longitud al Oeste

del Meridiano de Greenwich, limita

al norte con el Distrito Federal y el

Estado de México, al oriente con el

estado de Puebla, al sur con los

estados de Puebla y de Guerrero y

al poniente con los estados de

Guerrero y México.

Figura No. 1.- Localización del

proyecto

Tiene un área de 4,958.22 km2 por

lo que es el tercero más pequeño

del país, su población (INEGI 1995)

es de 1'442,662 habitantes.

El vaso de la presa ocupará una superficie de 19-29-63.49 ha, que se dividen en 2-19-20.48 ha de

parcelas de temporal (2-07-83.22 ha de la parcela No. 114 y 0-11-37.26 ha de la parcela 85), 4-54-

16.30 ha de Zona Federal de Protección del Cauce, y 12-56-26.71 ha de área de uso común del

ejido. No existen construcciones en el área del vaso.

El proyecto Presa de Almacenamiento El Abrevadero se ubica sobre el cauce del río Barranca

Amatzinac, en su parte baja, en las cercanías del poblado de Tenango, en el municipio de Jantetelco,

Morelos, con ubicación en la parte oriente del estado, mientras que en el sentido norte - sur del

mismo, se ubica aproximadamente en el centro.

El eje de la cortina tiene las siguientes coordenadas de la Cuadrícula Universal Transversa de

Mercator:

Page 6: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Zona CUTM = 14Q

X = 526,294.49 m

Y = 2’061,384.00 m

Z = 1219.00 m

Las elevaciones están referidas al Datum Norteamericano de 1927 (NAD 27) y el esferoide utilizado

fue el de Clark de 1866, la fuente de información es el plano número 18 de 158 de la restitución

aerofotogramétrica elaborada por CNA en 1994.

En las figuras N° 1 y N° 2 se ubica el sitio y el acceso al proyecto, en el municipio de Jantetelco, en el

extremo oriente del Estado.

Figura No. 2.- Acceso al sitio del proyecto

La obra se ha proyectado para satisfacer las necesidades de riego derivadas de la problemática

generalizada de los usuarios de la “Asociación de Usuarios de la Barranca Amatzinac Parte Baja”.

Estos usuarios cuentan con derechos de agua para riego que datan de 1926, otorgados por decreto

presidencial, promovido por la antigua Comisión Nacional Agraria, de igual forma, esta misma

Page 7: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Comisión, dotó a los pobladores de la parte alta de la cuenca de “tierras, bosques y aguas”, sin

reglamentación.

Como es usual en la explotación de un recurso de magnitud limitada, con el paso del tiempo y el

incremento de la población, ha aumentado la presión sobre el medio, provocando conflictos sociales

derivados del uso del agua, los que aunados a la concesión otorgada por la Secretaría de

Recursos Hidráulicos (SRH,) en el año de 1951, a los usuarios de la parte alta de la cuenca,

mediante un reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación, terminó por agravar la

competencia por el recurso y finalmente que los usuarios de la parte media hacia abajo de la cuenca,

se quedaron parcial o totalmente sin el agua.

Los usuarios de la parte baja aprovechan las aguas de la Barranca, mediante siete tomas, algunas

directas, otras mediante simples barrajes. Cabe mencionar que el uso del agua para fines de riego en

esta barranca es precortesiano, y que existen documentos manuscritos, copia de los originales

celosamente guardados, que son las concesiones otorgadas por el Oidor Real en la época del último

Virrey, en las que se reconocen los derechos que ya tenían los pobladores de Tlacotepec, poblado

del municipio de Zacualpan de Amilpas, en el siglo XVI, y que en otros documentos se sabe que ya

en esa época existía competencia por el agua entre los usuarios arriba descritos.

Los conflictos sociales derivados de la competencia por el uso del agua entre los pobladores han

ocasionado muertes y fuertes presiones en varios períodos de gobierno estatal. Las presiones

actualmente se caracterizan por acciones tales como toma de carreteras, secuestro de funcionarios

públicos, marchas de protesta, toma de oficinas públicas, etc.

La Comisión Nacional del Agua, ha tomado acciones para resolver el problema en forma sistemática

y global a partir de 1994, año en el que inicio trabajos del denominado “Proyecto Barranca

Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía mediante restitución

aerofotogramétrica, en una extensión de 70 km2 de la superficie de la barranca de referencia.

Posteriormente se realizó en 1997 un estudio general que incluyó hidrología, topografía de cauce,

geología superficial, agrológico y planeación general de obras de infraestructura hidroagrícola y

posteriormente ha construido varias obras derivadas de esos estudios.

Los campesinos del Ejido de Tenango cuentan con dotación de agua de la Barranca Amatzinac, y

dado que son los últimos concesionarios de esta barranca, actualmente en la época de estiaje ya no

llega el agua que solía llegar, motivo por el que se han unido con los restantes concesionarios desde

la “Tercera Toma” hacia abajo, para solicitar obras de infraestructura para riego. En el caso particular

de Tenango, los ejidatarios han propuesto como solución a sus problemas el sitio de proyecto objeto

de esta evaluación para construir un almacenamiento, ofreciendo su participación aportando

materiales, mano de obra y efectivo contando para ello con un poco más de $400,000.00.

Aproximadamente a 350 m aguas abajo del sitio propuesto para eje de la cortina, existe una presa

derivadora rústica conocida como El Abrevadero, también denominada “Séptima Toma M. I. de la

Page 8: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Barranca Amatzinac”, que deriva el agua a los campos de cultivo con infraestructura de riego, que

tienen una extensión de 224-00-00 ha, y cuya red de distribución, se encuentra en condiciones de

operación y en caso necesario se rehabilitará para la consolidación del proyecto.

La derivadora El Abrevadero es una estructura con cortina de mampostería y cuenta con los

siguientes elementos: Cortina de mampostería; vertedor en el cuerpo de la cortina de mampostería y

bocatoma u obra de toma directa, que alimenta un canal en túnel, labrado sobre la margen izquierda

del cauce, con una longitud de 2,430 m, de canal de concreto, en óptimas condiciones de operación.

La Unidad de Riego del Ejido de Tenango data de la época de “Las Haciendas”. Una parte del actual

ejido (33 ha), se riega con aguas del manantial “Agua Hedionda” que nace en la ciudad de Cuautla,

Morelos, y que a través del canal del mismo nombre del manantial recorre de poniente a oriente

aproximadamente 56 Km hasta llegar a la Barranca Amatzinac la cual cruza a través de un puente

canal de arco de acero formado con una armadura de vigas roblonadas, cuya fecha de fabricación es

de 1885 y de origen Inglés. El canal “Agua Hedionda” data de mediados del siglo XIX, por lo que

podemos saber que la práctica de riego de los ejidatarios de Tenango cuenta con más de cien años.

La parte de la Unidad de riego que nos ocupa (224 ha) ha sido regada mediante el mismo canal Agua

Hedionda, el que descargaba, antes de existir el puente canal arriba citado, en la Barranca Amatzinac

inmediatamente aguas arriba de la Séptima Toma. Posteriormente utilizaron solo los escurrimientos

de la barranca ya que son concesionarios de la misma por pertenecer a la “Asociación de Usuarios

de la Barranca Amatzinac, Parte Baja”, cuya concesión fue otorgada mediante decreto presidencial

que data de 1928.

El Ejido de Tenango tiene una extensión de 1,520-00-00 ha, que descontadas las superficies cerriles,

de uso común y del poblado (320-00-00 ha), quedan 1,200-00-00 ha cultivables; de las cuales 33-00-

00 ha cuentan con dotación de las aguas del canal Agua Hedionda y 224-00-00 ha se riegan

mediante el canal de la derivadora El Abrevadero de la siguiente forma: riegos de auxilio con el bordo

“Los Lavaderos” en rotación cada 4 (cuatro) años en promedio de 60-00-00 ha anuales, quedando

943-00-00 ha para cultivos de temporal, no hay pequeña propiedad.

Considerando que los futuros beneficiarios de la construcción y operación de la presa de

almacenamiento El Abrevadero, desde hace varios años han solicitado constantemente la

construcción de la misma ante las autoridades estatales y federales, una vez que se terminaron los

estudios básicos requeridos y el proyecto ejecutivo, las autoridades del estado de Morelos, con base

en una parte del presupuesto que les corresponde aportar para la ejecución de la obra propuesta,

promovieron que en el mes de octubre de 2002, diera inicio a la construcción de la presa.

El proyecto ejecutivo elaborado por la Comisión Nacional del Agua, por administración, contempla

una presa de tipo gravedad, de concreto simple, con vertedor de cresta libre sobre el cuerpo de la

cortina, obra de toma con tubería a presión con descarga al cauce, la obra de desvío será una galería

alojada en el cuerpo de la cortina, que se obturará posteriormente, el cierre topográfico del vaso, se

Page 9: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

logrará mediante muros de concreto reforzado en Cantileever. No existirán obras adicionales pues

existen caminos de saca hasta el sitio de la obra, el banco de grava-arena ya fue explotado con

anterioridad en la construcción de las presas Los Carros y Cayehuacán, y existen sus accesos, el

banco de roca no se utilizará, ya que el proyecto se modificó de concreto ciclópeo a concreto simple.

Sin embargo, por diversas circunstancias, en el mismo año se suspendieron los trabajos iniciados, los

cuales se desarrollaron principalmente en los terrenos localizados en la margen izquierda de la

Barranca de Amatzinac, los cuales sustentaban actividades agrícolas de temporal, excepto el terreno

ocupado por la brecha existente, misma que fue acondicionada para que el tránsito de vehículos se

realice de manera segura, por lo que hubo necesidad de ampliarlo al ancho requerido, procediéndose

a la nivelación del mismo, sin aplicarle ningún tipo de recubrimiento.

De igual manera, sobre los mismos terrenos agrícolas se realizó el empareje del terreno, para poder

establecer un sitio en el cual colocar la maquinaria requerida, toda vez que hubo necesidad de nivelar

otra porción del terreno en el que se instaló, con materiales fácilmente removibles, una caseta para el

depósito de algunos materiales y equipos para la construcción.

Otra de las actividades iniciales de la construcción que se llevaron a cabo fue la relativa a la limpieza

y despalme del sitio donde se construirá la cortina de la presa, para lo cual se procedió a la remoción

de la vegetación, así como de la capa de suelo vegetativo en ambas márgenes de la corriente, con lo

que se modificaron superficies del orden de 6,400 m2 en la margen derecha y de 5,600 m2 sobre la

derecha de la Barranca de Amatzinac, con lo que se modificó la fisonomía del entorno en una

superficie un poco superior a 1.5 hectáreas en total.

Page 10: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Como ya se indicó antes, a la fecha del presente estudio, los trabajos iniciados en el último trimestre

del 2002 pasado, se encuentran totalmente suspendidos.

Figura No. 3.- Ubicación de los bancos de grava-arena II.2.2.- Objetivos El objetivo del proyecto es construir una presa de almacenamiento con capacidad de

almacenamiento total de 1.317 Mm3 sobre el cauce del río Barranca Amatzinac, para consolidar el

riego en una superficie de 244 hectáreas, que actualmente cuentan con riegos esporádicos y

beneficiar a 96 familias asentadas en las cercanías de la margen izquierda de la Barranca

Amatzinac.

De igual manera, con la ejecución y operación del proyecto, se conseguirá la recarga del acuífero,

lo que redundará en su recuperación y su posible uso en actividades domésticas, dado que durante

la última década se ha acentuado severamente la sequía en todo el estado, alcanzando niveles

críticos la disponibilidad de agua para uso agrícola y poniendo en riesgo el abastecimiento de agua

para uso doméstico.

Ante esta situación, el Ejecutivo Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua (CNA) y el

Gobierno del estado de Morelos, proponen la construcción de la presa El Abrevadero sobre el río

Page 11: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Barranca Amatzinac, para coadyuvar al aprovechamiento de los recursos naturales y la erradicación

de la pobreza para un desarrollo sustentable de las comunidades rurales.

II.2.3.- Naturaleza del proyecto En la zona de estudio, el agua es escasa en temporada de estiaje, motivo por el que sus habitantes

para satisfacer sus necesidades básicas, así como para el uso de abrevadero y para las labores de

agricultura, el agua que utilizan la obtienen a través de pozos y norias, cercanos a la margen de la

Barranca Amatzinac.

Debido a lo anterior, y como parte de las estrategias nacionales de lograr el uso eficiente del agua, el

gobierno federal en coordinación con el gobierno del Estado proponen proyectos que permitan

incorporar o consolidar tierras al cultivo en la modalidad de riego, con tecnología e insumos que

hagan posible obtener mejores rendimientos de sus parcelas de cultivos, que reditúen beneficios para

los habitantes de las comunidades rurales, mejorando sus condiciones de vida para ellos y sus

familias.

Derivado de lo anterior, el Gobierno del estado de Morelos y la Comisión Nacional del Agua, como

entidad federal, proponen la construcción de la presa para almacenamiento El Abrevadero, con la

finalidad de impulsar la producción de hortalizas, flores y forrajes. Asimismo, con el almacenamiento

del agua, se estará en posibilidad de incorporar al riego los cultivos y recargar el acuífero, logrando

su recuperación y consecuentemente el agua podrá ser utilizada en otras actividades.

Con la construcción y entrada en operación de este proyecto, se incrementará el número de cuerpos

de agua que forman parte del sistema hidráulico de la Barranca Amatzinac, que junto con los demás

almacenamientos, permitirá contar con agua suficiente para ser utilizada durante la temporada de

estiaje .

II.2.4.- Justificación del proyecto La agricultura del pueblo de Tenango se caracteriza por un escaso desarrollo económico con

limitados recursos hídricos, sin embargo, es la principal componente de la economía local.

En la localidad de Tenango existen factores físicos y socioculturales que favorecen la implantación de

un proyecto hidroagrícola: el sitio posee el clima adecuado y una fisiografía apta para la agricultura,

los agricultores cuentan con la suficiente experiencia agrícola y organizacional. El factor que limita el

desarrollo de la agricultura es la irregular distribución del recurso hídrico (en tiempo y espacio).

Los alcances planteados son el mejoramiento agrícola de la localidad a beneficiar, por ser el principal

eje del desarrollo socioeconómico de Tenango, así como lograr la autosuficiencia alimentaria y el

fortalecimiento del núcleo familiar, para evitar la emigración principalmente a los Estados Unidos de

América, dado que por estos motivos el estado exporta mano de obra a ese país.

Con la realización del proyecto, se pretende que la población rural tenga fuentes de trabajo

permanente y estable en su lugar de origen, que no la obligue a buscar otras fuentes de trabajo para

encontrar los recursos económicos que le permitan alcanzar el bienestar de su familia.

Page 12: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

En este sentido, es necesario establecer líneas de acción tendientes a cumplir el objetivo de hacer

más eficiente el aprovechamiento del agua y del suelo, hasta límites en que resulte atractivo

realizarlo. En razón de lo anterior, se plantea el aprovechamiento de los escurrimientos al cauce del

río Barranca Amatzinac con la construcción de la presa El Abrevadero, que tendrá una capacidad

total de 1.317 Mm3 y 0.986 Mm3 de capacidad útil, para incorporar al riego 224 hectáreas, la

realización de la obra impulsará la producción de granos, hortalizas, flores y forrajes en la modalidad

de riego y no tendrían que esperar la temporada de lluvias de cada año. El funcionamiento de la

presa se hará en conjunto con el almacenamiento Los Lavaderos, existente y en funcionamiento

desde 1975, el que cuenta con una capacidad aproximada de 160,000 m3, por lo que la capacidad útil

de almacenamiento conjunta es de 1.146 Mm3.

Está previsto que para la construcción, operación y mantenimiento de las obras propuestas del

sistema, se seguirán todas las especificaciones establecidas por la Comisión Nacional del Agua

(CNA), para su óptimo funcionamiento. Por otro lado, la participación de los recursos para la

construcción y operación del proyecto estará a cargo de la CNA.

De igual manera, los productores que se verán beneficiados con la obra, se tendrán que ajustar a los

volúmenes que se les designe, por medio de la medición de láminas de agua (riegos

comprometidos), así como de implantar sistemas de riego ahorradores de agua, que una vez

establecidos se comprometan a liberar volúmenes de agua, para ser aprovechados posteriormente

en tiempos de escasez.

II.2.5.- Inversión requerida Para la construcción de las obras de la presa para almacenamiento El Abrevadero, a continuación se

reportan los costos y cantidades de los conceptos que intervienen en ella, dando como importe total

$26,998,282.84.

Tabla No. 1.- Inversión para cada concepto de trabajo de la obra Númer

o Especifica

ción Descripción del concepto Unidad Cantidad

Precio unitario

Importe

1 Presas y diques.

1.1 Terracerías.

1.1.1 Desmonte. Lote 1.00 31,060.00 1 1.1.1.1 Desmonte, desyerbe y desraíce en

áreas de construcción y bancos de

préstamo.

ha 2.00 3,570.00 7,140.00

2 1.1.1.2 Despalme de material no apto para

cimentación y/o de los bancos de

m3 2,300.00 6.40 14,720.00

Page 13: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

préstamo.

3 1.1.1.3 Regreso del material producto del

despalme.

m3 2,300.00 4.00 9,200.00

1.1.2 Excavaciones. m3 8,000.00 141,683.00 1.1.2.1 En cualquier material excepto roca

fija, que formen parte de las obras por

ejecutarse o que alojen dichas obras

o parte de las mismas, excluyendo

dentellones.

4 1.1.2.1.1 Para desplante de la cortina,

secciones vertedora y no vertedora

m3 6,700.00 11.27 75,509.00

5 1.1.2.1.2 En el desplante de la cortina,

realizada en forma manual

m3 100.00 97.74 9,774.00

1.1.2.2 En roca fija, que formen parte de las

obras por ejecutarse o que alojen

dichas obras o parte de las mismas,

excluyendo dentellones.

6 1.1.2.2.1 Para desplante de la cortina,

secciones vertedora y no vertedora

m3 1,200.00 47.00 56,400.00

1.1.5 Acarreo y sobreacarreo de terracerías.

m3 16,105.00 122,559.70

7 1.1.5.1 Acarreo en el primer kilómetro de los

materiales correspondientes a las

excavaciones ejecutadas en los

conceptos: 1.1.2.1.1, 1.1.2.1.2 ,

1.2.1.1.1, y 1.2.1.2.1.

m3 10,090.00 8.45 85,260.50

Númer

o Especifica

ción Descripción del concepto Unidad Cantidad

Precio unitario

Importe

8 1.1.5.2 Acarreo en el primer kilómetro de los

materiales correspondientes a las

excavaciones ejecutadas en los

conceptos 1.1.2.2.1, 1.2.1.1.2 ,

1.2.1.1.3 y 1.2.1.2.2.

m3 1,960.00 9.10 17,836.00

Page 14: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

9 1.1.5.3 Sobreacarreo en los kilómetros

subsecuentes al primero de los

materiales correspondientes a las

excavaciones ejecutadas en los

conceptos 1.1.2.1.1, 1.1.2.1.2,

1.2.1.1.1 y 1.2.1.2.1.

m3-Km 3,290.00 4.73 15,561.70

10 1.1.5.4 Sobreacarreo en los kilómetros

subsecuentes al primero de los

materiales correspondientes a las

excavaciones ejecutadas en los

conceptos: 1.1.2.2.1, 1.2.1.1.2,

1.2.1.1.3 y 1.2.1.2.2.

m3-Km 765.00 5.10 3,901.50

1.2 Estructuras.

1.2.1 Excavaciones. 4,055.00 93,654.50 1.2.1.1 En la obra de toma.

11 1.2.1.1.1 En cualquier material excepto roca

fija.

m3 690.00 20.35 14,041.50

12 1.2.1.1.2 En roca fija. m3 460.00 55.00 25,300.00

13 1.2.1.1.3 En roca fija para alojar dentellones. m3 5.00 47.00 235.00

1.2.1.2 En el desplante del muro para cierre del almacenamiento

14 1.2.1.2.1 En cualquier material, excepto roca

fija

m3 2,600.00 15.03 39,078.00

15 1.2.1.2.2 En roca fija m3 300.00 50.00 15,000.00

1.2.2 Concretos. 23,191.00

1.2.2.1 Concreto común (en vertedor) m3 12,970.00 12,026,178.24 1.2.2.1.1 Concreto en el vertedor.

1.2.2.1.1.1 Fabricación y colocación de concreto

común, incluyendo el suministro de

agregados.

16 1.2.2.1.1.1.

1

En la chapa de revestimiento del

cimacio, rápida y cubeta deflectora,

de resistencia f’c = 250 Kg/cm2.

m3 1,086.00 1,752.45 1,903,156.79

17 1.2.2.1.1.1.

2

En los muros de encauce del

vertedor, de resistencia f’c = 250

m3 14.00 1,752.45 24,534.25

Page 15: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Kg/cm2..

18 1.2.2.1.1.1.

3

En la sección vertedora, de

resistencia f´c =100 Kg/cm2.

m3 11,870.00 850.76 10,098,487.20

Númer

o Especifica

ción Descripción del concepto Unidad Cantidad

Precio unitario

Importe

1.2.2.1.2 Concreto en la obra de toma. m3 105.00 147,939.42 1.2.2.1.2.1 Fabricación y colocación de concreto

común, incluyendo el suministro de

agregados.

19 1.2.2.1.2.1.

1

En estructura de rejas, de resistencia

f’c = 250 Kg/cm2

m3 2.00 1,752.51 3,505.02

20 1.2.2.1.2.1.

2

Para ahogar la tubería de presión, de

resistencia f’c = 100 Kg/cm2

m3 40.00 850.76 34,030.29

21 1.2.2.1.2.1.

3

En estructura de salida, de resistencia

f’c = 250 Kg/cm2.

m3 63.00 1,752.45 110,404.12

1.2.2.1.3 Concreto en la cortina. m3 9,664.00 9,440,656.26 1.2.2.1.3.1 Fabricación y colocación de concreto

común, incluyendo el suministro de

agregados.

22 1.2.2.1.3.1.

1

En la sección no vertedora, de

resistencia f’c = 100 Kg/cm2

m3 7,848.00 850.76 6,676,742.00

23 1.2.2.1.3.1.

2

En revestimiento de la galería de

inspección y drenaje, de resistencia

f’c = 200 Kg/cm2.

m3 270.00 1,607.05 433,904.41

24 1.2.2.1.3.1.

3

En corona, parapeto y guarnición, de

resistencia f’c = 250 Kg/cm2

m3 476.00 1,752.45 834,164.49

25 1.2.2.1.3.1.

4

En el muro para el cierre del

almacenamiento, en ambas

márgenes, de resistencia f’c = 150

Kg/cm2.

m3 1,070.00 1,397.99 1,495,845.36

1.2.2.1.4 Concreto en la obra de desvío 452.00 425,118.24 1.2.2.1.4.1 Fabricación y colocación de concreto

común, incluyendo el suministro de

Page 16: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

agregados.

26 1.2.2.1.4.1.

1

En guías para obturadores para cierre

de la obra de desvío, de resistencia

f’c = 100 Kg/cm2

m3 16.00 850.76 13,612.11

27 1.2.2.1.4.1.

2

En los muros laterales del conducto

de desvío, de resistencia f’c = 100

Kg/cm2

m3 117.00 850.76 99,538.58

28 1.2.2.1.4.1.

3

En la losa superior del conducto de

desvío, de resistencia f’c = 250

Kg/cm2

m3 45.00 1,752.45 78,860.09

29 1.2.2.1.4.1.

4

En tapón para cierre del conducto, de

resistencia f’c = 100 Kg/cm2

m3 274.00 850.76 233,107.46

1.2.2.2 Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo.

Kg 79,505.00 622,276.73

30 1.2.2.2.1 En la chapa de revestimiento del

cimacio, rápida y cubeta deflectora.

Kg 21,630.00 2.96 63,939.15

31 1.2.2.2.2 En los muros de encauce del

vertedor.

Kg 1,970.00 2.96 5,823.40

32 1.2.2.2.3 En estructura de rejas de la obra de

toma.

Kg 180.00 2.96 532.09

Númer

o Especifica

ción Descripción del concepto Unidad Cantidad

Precio unitario

Importe

33 1.2.2.2.4 En estructura de salida de la obra de

toma.

Kg 3,870.00 2.96 11,439.87

34 1.2.2.2.5 En revestimiento de la galería de

inspección y drenaje.

Kg 9,100.00 2.96 26,899.96

35 1.2.2.2.6 En corona, guarnición y parapeto. Kg 22,800.00 2.96 67,397.71

36 1.2.2.2.7 En guías para obturadores y losa

superior del conducto de desvío.

Kg 2,130.00 2.96 6,296.37

37 1.2.2.2.8 En el muro para cierre del

almacenamiento en ambas márgenes

Kg 17,825.00 2.96 52,691.41

1.2.3 Acarreo y sobreacarreo. Lote 512,521.10 2,145,051.55

Page 17: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

1.2.3.1 De agregados para los conceptos:

1.2.2.1.1.1.1, 1.2.2.1.1.1.2,

1.2.2.1.1.1.3, 1.2.2.1.2.1.1,

1.2.2.1.2.1.2, 1.2.2.1.2.1.3,

1.2.2.1.3.1.1, 1.2.2.1.3.1.2,

1.2.2.1.3.1.3, 1.2.2.1.3.1.4,

1.2.2.1.4.1.1, 1.2.2.1.4.1.2,

1.2.2.1.4.1.3 y 1.2.2.1.4.1.4.

38 1.2.3.1.1 Acarreo en el primer kilómetro de

grava.

m3 16,233.70 7.15 116,070.96

39 1.2.3.1.2 Acarreo en el primer kilómetro de

arena.

m3 13,914.60 7.15 99,489.39

40 1.2.3.1.3 Sobreacarreo en los kilómetros

subsecuentes al primero de grava.

m3-Km 259,739.20 4.00 1,038,956.80

41 1.2.3.1.4 Sobreacarreo en los kilómetros

subsecuentes al primero de arena.

m3-Km 222,633.60 4.00 890,534.40

1.2.5 Suministro y colocación de acero estructural, tubería y válvulas.

1.2.5.1 Acero estructural en las obras de toma y desvío

Kg 462.00 19,404.00

42 1.2.5.1.1 En rejas, contramarcos y caseta de

operación.

Kg 262.00 42.00 11,004.00

43 1.2.5.1.2 En la entrada de la obra de desvío. Kg 200.00 42.00 8,400.00

1.2.5.2 Tubería. Pza. 7.00 57,037.00 44 1.2.5.2.1 Fabricación, transporte, instalación y

prueba de tramo de tubería de acero

ASTM-A-53 Gr. B de 406.4 mm (16”)

de diámetro, 6.3 mm de espesor y

5.00 m de longitud, con un anillo en el

extremo aguas arriba y el otro

extremo preparado para soldadura de

campo. Incluye 5 anillos atiesadores,

en 3 de los cuales llevarán anclas

para evitar la flotación del tubo

durante el colado

Pza. 1.00 17,000.00 17,000.00

Page 18: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Número

Especificación

Descripción del concepto Unidad Cantidad Precio

unitario Importe

45 1.2.5.2.2 Fabricación, transporte, instalación y

prueba de tramo de tubería de acero

ASTM-A-53 Gr. B de 406.4 mm (16”)

de diámetro, 6.3 mm de espesor y

5.00 m de longitud con ambos

extremos preparados para soldadura

de campo. incluye: 5 anillos

atiesadores, en 2 de los cuales

llevarán anclas para evitar la flotación

del tubo durante el colado. Pieza N°

2, plano N° 1400-C-MEC1.

Pza. 1.00 16,644.00 16,644.00

46 1.2.5.2.3 Fabricación, transporte, instalación y

prueba de tramo de tubería de acero

ASTM-A-53 Gr. B de 406.4 mm (16”)

de diámetro, 6.3 mm de espesor y

2.80 m de longitud con un extremo

preparado para soldadura de campo y

una brida para unirse con la válvula

de mariposa de emergencia en el otro

extremo; la brida será para una

presión de 150 p.s.i. (10.5 kg/cm²).

Incluye 3 anillos atiesadores, en uno

de los cuales llevará anclas para

evitar la flotación del tubo durante el

colado, así como limpieza y aplicación

de recubrimiento anticorrosivo de

acuerdo a especificación en el tramo

que queda fuera del concreto. Pieza

N° 3, plano N° 1400-C-MEC1.

Pza. 1.00 9,350.00 9,350.00

47 1.2.5.2.4 Fabricación, transporte, instalación y

prueba de tramo de tubería de acero

ASTM-A-53 Gr. B de 406.4 mm (16”)

de diámetro, 6.3 mm de espesor y

Pza. 1.00 2,108.00 2,108.00

Page 19: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

0.85 m de longitud, con brida tipo

anillo en un extremo para unirse con

la válvula de mariposa de emergencia

y en el otro extremo llevará un

maquinado medio en una longitud de

150 mm para la instalación de junta

Dresser, la brida de acero será para

una presión de 150 p.s.i. (10.5

kg/cm²). Incluye limpieza y aplicación

de recubrimiento anticorrosivo de

acuerdo a especificación. Pieza N° 6,

plano N° 1400-C-MEC1

Númer

o Especifica

ción Descripción del concepto Unidad Cantidad

Precio unitario

Importe

48 1.2.5.2.5 Fabricación, transporte, pintura,

instalación y prueba de tramo de

tubería de acero ASTM-A-53 Gr. B de

406.4 mm (16”) de diámetro, 6.3 mm

de espesor y 0.85 m de longitud, con

brida de acero tipo anillo en un

extremo para unirse con la válvula de

mariposa de servicio y en el otro

extremo llevará un maquinado medio

en una longitud de 150 mm para la

instalación de junta Dresser; la brida

será para una presión de 150 p.s.i.

(10.5 kg/cm²). Incluye limpieza y

aplicación de recubrimiento

anticorrosivo de acuerdo a

especificación. Pieza N° 9, plano N°

1400-C-MEC1.

Pza. 1.00 2,635.00 2,635.00

Page 20: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

49 1.2.5.2.6 Fabricación, transporte, pintura,

instalación y prueba de tramo de

tubería de acero ASTM-A-53 Gr. B de

406.4 mm (16”) de diámetro, 6.3 mm

de espesor y 1.50 m de longitud, con

brida de acero tipo anillo en un

extremo para unirse con la válvula de

mariposa de servicio. La brida será

para una presión de 150 p.s.i. (10.5

kg/cm²). Incluye la instalación de un

anillo y de un tubo disipador de

energía así como limpieza y

aplicación de recubrimiento

anticorrosivo de acuerdo a

especificación. Pieza N° 10, plano N°

1400-C-MEC1.

Pza. 1.00 5,800.00 5,800.00

50 1.2.5.2.7 Suministro, pintura, instalación y

prueba de cople Dresser, estilo 38 de

406.4 mm (16”) de diámetro, para una

presión de 10.5 kg/cm² (150 p.s.i.)

para instalarse en tubería de acero de

406.4 mm (16”) de diámetro nominal.

Pieza N° 8, plano N° 1400-C-MEC1.

Pza. 1.00 3,500.00 3,500.00

Númer

o Especifica

ción Descripción del concepto Unidad Cantidad

Precio unitario

Importe

1.2.5.3 Válvulas Pza. 4.00 158,263.00 51 1.2.5.3.1 Suministro, pintura, instalación y

prueba de válvula de mariposa de

406.4 mm (16”) de diámetro, de hierro

gris, clase 150 B, con cuerpo corto,

bridado, de marca reconocida y

Pza. 2.00 75,000.00 150,000.00

Page 21: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

comercial, fabricada bajo la norma

AWWA C 504; se incluye el

suministro de su operador de

engranes, empaques y tornillería de

acero galvanizado para su

instalación, así como limpieza y

aplicación de recubrimiento

anticorrosivo de acuerdo a

especificación. La válvula deberá

llevar una preparación para su anclaje

a un soporte de concreto. Pieza N° 4,

plano N° 1400-C-MEC1.

52 1.2.5.3.2 Fabricación, pintura, transporte,

instalación y prueba de tubería de

rodeo (by-pass) de 50.8 mm (2”) de

diámetro nominal, fabricado en acero

ASTM-A-53 Gr. B, Céd. 40,

compuesto por dos extremidades de

200 mm de longitud y 50.8 mm (2”) de

diámetro nominal, 2 codos de 90°

radio largo, 2 válvulas de compuerta

de vástago saliente de 50.8 mm (2”)

de diámetro, para una presión de 150

p.s.i. (10.5 kg/cm²), bridadas con

empaques y carrete de unión entre

las dos válvulas. Los trabajos incluyen

cortes en tubería, bisel para

soldadura de campo, placa de

refuerzo perimetral en placa de acero

de 6.35 mm (1/4”) de espesor en la

inserción a los tramos de tubo de

406.4 mm (16”) de diámetro

adyacentes a la válvula de mariposa

de emergencia. El tubo de rodeo se

localizará a 45° en el cuadrante

superior del lado opuesto al volante

Pza. 1.00 3,925.00 3,925.00

Page 22: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

del actuador de la válvula de

mariposa. Se efectuará limpieza

mecánica y aplicación de

recubrimiento anticorrosivo de

acuerdo a especificación. Pieza N° 5,

plano N° 1400-C-MEC1

Númer

o Especifica

ción Descripción del concepto Unidad Cantidad

Precio unitario

Importe

53 1.2.5.3.3 Suministro, instalación y prueba de

válvula de admisión y expulsión de

aire de marca reconocida y comercial

de 50.8 mm (2”) de diámetro, roscada

con cuerda 2” N.P.T., con cuerpo de

fierro fundido e interiores de bronce,

así como flotador en acero inoxidable.

Los trabajos incluyen el suministro,

instalación y prueba de válvula de

compuerta de vástago saliente de

50.8 mm (2”) de diámetro, roscada,

para una presión de 125 p.s.i. (8.8

kg/cm²), un niple para unión de las

válvulas, de acero Céd. 40 de 50.8

mm (2”) de diámetro y 100 mm de

longitud con ambos extremos

roscados, una extremidad de acero

Céd. 40 de 50.8 mm (2”) de diámetro

y 200 mm de longitud con un extremo

biselado para soldarse al tramo de

tubo del concepto N° 1.2.5.2.4 de

estas especificaciones. Pieza N° 7,

plano N° 1400-C-MEC1..

Pza. 1.00 4,338.00 4,338.00

Subestación eléctrica y red de alumbrado

Lote 1.00 334,000.00

Page 23: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

54 1.2.5.4 Construcción de ramal de alta

tensión, 13,200 volts, dos fases, tres

hilos, construida con cable desnudo

de aluminio tipo AAC calibre 3/0

AWG, con longitud aproximada de

1000 m, soportado en estructuras tipo

para poste de concreto octagonal, de

12.0 m de longitud.

m 1,000.00 183.00 183,000.00

55 1.2.5.5 Suministro e instalación de

subestación de 10 Kva, compuesta

por: poste de concreto octagonal de

12.0 m de longitud y 750 Kg de

resistencia mecánica, transformador

monofásico montado en poste, con

relación de transformación

13200YT/7620-120/240 Volts, un

cortacircuito unipolar tipo XS, 14.4 Kv

nominales, con fusible de 2 Amps; un

apartarrayos autovalvular de 12 Kv

para sistema de 13.2 Kv, sólidamente

aterrizado y herrajes, de acuerdo a

plano N° 1400-C-EL1 y

Especificaciones Técnicas.

Subest. 1.00 41,000.00 41,000.00

Númer

o Especifica

ción Descripción del concepto Unidad Cantidad

Precio unitario

Importe

56 1.2.5.6 Fabricación, transporte, instalación y

prueba de tablero de protecciones

formado por: gabinete fabricado en

lámina de acero rolado en frío cal. 12

USG servicio interior para soportarse

en pared; interruptores

termomagnéticos, voltímetro,

amperímetro y conmutadores de

Tablero 1.00 33,500.00 33,500.00

Page 24: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

cuatro posiciones, de acuerdo a plano

N° 1400-C-EL3 y Especificaciones

Técnicas.

57 1.2.5.7 Construcción y prueba de la red de

fuerza de la subestación al tablero de

protecciones localizado en la caseta

de operación de la obra de toma, con

cable de cobre con aislamiento tipo

THW, 90°C calibre N° 6 AWG,

canalizados en tubería conduit de

pared gruesa de fierro galvanizado de

32 mm de diámetro, de acuerdo a

planos N° 1400-C- EL 1, 1400-C-EL 3

y Especificaciones Técnicas.

Red 1.00 3,000.00 3,000.00

58 1.2.5.8 Construcción y prueba de red de

alumbrado exterior, interior y

contactos en caseta de operación de

la obra de toma y subestación

eléctrica compuesta de tres luminarias

tipo Champ montaje en techo y muro

de 150 Watts, 127 Volts y 220 Volts;

cuatro luminarias tipo Wall Pack de

250 Watts, 220 Volts; y una tipo

subestación de 250 Watts, 220 Volts;

contactos monofásicos de 180 Wats,

127 Volts, cable de cobre con

aislamiento tipo THW-90°C, calibre N°

12 AWG y 12 AWG desnudo,

canalización en tubo conduit

galvanizado pared gruesa de 19 mm

de diámetro, cajas de registro tipo

condulet con tapa y empaque de

neopreno, de acuerdo a plano N°

Red 1.00 32,000.00 32,000.00

Page 25: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

1400-C-EL3 y Especificaciones

Técnicas.

Númer

o Especifica

ción Descripción del concepto Unidad Cantidad

Precio unitario

Importe

59 1.2.5.8.1 Suministro, instalación y prueba de la

red de alumbrado en galería de

inspección y drenaje compuesta por:

trece luminarias incandescentes de

150 Wats, 220 Volts, con guarda y

globo claro, a prueba de vapor, de la

línea “V”; interruptores

termomagnéticos de 2 polos 15 Amps,

250 Volts en gabinete nema 3R;

conductor cable de cobre calibres N°

10 y 12 AWG, canalizados en tubo

conduit de PVC tipo pesado y fierro

galvanizado, de los siguientes

diámetros: 19 y 13 mm, conductor

cable de cobre desnudo calibre 12

AWG, cajas de registro tipo condulet

con tapa y empaque de neopreno, de

acuerdo a plano N° 1400-C-EL2 y

Especificaciones Técnicas.

Red 1.00 28,500.00 28,500.00

60 1.2.5.9 Construcción y pruebas de la red de

tierras, estará compuestas por cable

de cobre desnudo calibre 2/0 AWG y

calibre 1/0 AWG, varillas Copperweld,

registros, zapatas terminales,

conectores mecánicos y soldables, de

acuerdo a plano N° 1400-C-EL1 y

Red 1.00 7,000.00 7,000.00

Page 26: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Especificaciones Técnicas.

61 1.2.5.10 Pruebas a plena carga durante 24

horas de la obra eléctrica ejecutada,

de acuerdo a Especificaciones

Técnicas.

Pruebas 1.00 6,000.00 6,000.00

1.2.6 Rellenos.

1.2.6.1 De cualquier material excepto roca, compactado con pisón neumático.

62 1.2.6.1.1 En el muro de cierre en ambas márgenes.

m3 2,900.00 18.00 52,200.00

1.2.7 Conceptos diversos. lote 1.00 476,510.00 63 1.2.7.1 Suministro y colocación de barandales

de tubo de fierro galvanizado de 6.35

cm (2 ½ ”) de diámetro nominal.

m 472.00 320.00 151,040.00

64 1.2.7.2 Suministro y colocación de escalera

marina formada con tubos de 5.08 cm

(2”) de diámetro nominal y escalones

de tubo de 1.91 cm (3/4 ”) de diámetro

nominal.

m 3.50 160.00 560.00

65 1.2.7.3 Suministro y colocación de tubo de

PVC de 15.2 cm (6”) de diámetro

nominal para drenaje de la galería.

m 160.00 350.00 56,000.00

Númer

o Especifica

ción Descripción del concepto Unidad Cantidad

Precio unitario

Importe

66 1.2.7.4 Edificación de caseta de operación en

la obra de toma.

m2 16.00 2,600.00 41,600.00

67 1.2.7.5 Suministro y colocación de puertas

metálicas para acceso a la galería de

inspección y drenaje.

Pza. 2.00 3,500.00 7,000.00

68 1.2.7.6 Suministro y colocación de agujas de

madera de 25 cm de espesor por 20

Pza. 66.00 730.00 48,180.00

Page 27: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

cm de ancho por 185 cm de largo.

69 1.2.7.7 Remoción de cercas de alambre de

púas.

m 200.00 13.20 2,640.00

70 1.2.7.8 Colocación de cercas de alambre de

púas de tres hilos y postes de madera

a cada 2.50 m, con materiales

producto de la remoción ejecutada en

el concepto 1.2.7.7, previamente

almacenados.

m 100.00 15.05 1,505.00

71 1.2.7.9 Suministro y colocación de cercas de

alambre de púas de tres hilos y

postes de madera a cada 2.50

metros.

m 100.00 22.71 2,271.00

72 1.2.7.10 Suministro y colocación de cercas de

alambre de púas de cuatro hilos y

postes de madera rolliza a cada 2.50

m

m 200.00 23.85 4,770.00

73 1.2.7.11 Suministro y colocación de pasamano

de tubo de fierro galvanizado de 5.08

cm (2”) de diámetro nominal,

incluyendo placas de fijación.

m 16.50 136.00 2,244.00

1.2.7.12 Suministro y colocación de sellos de

cloruro de polivinilo corrugado.

74 1.2.7.12.1 De 30 cm mediano, en la cortina. m 320.00 115.00 36,800.00

75 1.2.7.13 Suministro y colocación de juntas de

fieltro asfáltico de 2 (dos) centímetros

de espesor.

m2 315.00 160.00 50,400.00

76 1.2.7.14 Inyectado de contacto del tapón de la

obra de desvío.

Lote 1.00 6,500.00 6,500.00

77 1.2.7.15 Construcción de guardaganados. Pza. 3.00 15,000.00 45,000.00

78 1.2.7.16 Suministro e Instalación de letreros de

señalamiento

Pza. 2.00 10,000.00 20,000.00

1.3 Maquinaria y equipo. H. e. 600.00 53,581.20 1.3.1 Equipo de bombeo para desagüe en

Page 28: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

general.

79 1.3.1.1 Bomba de 102 mm (4”) de diámetro. H. e. 480.00 82.22 39,465.60

80 1.3.1.2 Bomba de 203.2 mm (8”) de diámetro. H. e. 120.00 117.63 14,115.60

Especificación

Número

Descripción del concepto Unidad Cantidad

Precio unitario

Importe

4 Tratamiento de la cimentación. 833.00 445,800.00 4.1 Perforaciones para tratamiento de

consolidación.

81 4.1.1 Perforación con máquina rotación –

percusión para consolidación, en

diámetro de 7.6 cm (3”) y profundidad

hasta 5 (cinco) metros en roca.

m 505.00 480.00 242,400.00

82 4.1.2 Perforación con máquina rotación –

percusión en concreto, en diámetro de

7.6 cm (3”) y profundidad hasta 1.5

(uno punto cinco) metros.

m 100.00 630.00 63,000.00

4.2 Perforación para drenaje.

83 4.2.1 Perforación con máquina rotación –

percusión para barrenos

descendentes de drenaje, en diámetro

hasta de 7.6 cm (3”) y profundidad

variable hasta 12 (doce) metros en

concreto.

m 60.00 660.00 39,600.00

84 4.2.2 Perforación con máquina rotación –

percusión para barrenos

descendentes de drenaje, en diámetro

hasta de 7.6 cm (3”) y profundidad

variable hasta 7 (siete) metros en

roca.

m 84.00 530.00 44,520.00

85 4.2.3 Perforación con máquina rotación –

percusión para barrenos ascendentes

de drenaje, en diámetro hasta de 7.6

m 84.00 670.00 56,280.00

Page 29: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

cm (3”) y profundidad hasta 7 (siete)

metros, en concreto.

4.3 Inyectado de consolidación Lote 1.00 205,310.00 86 4.3.1 Inyección de agua previa a la

inyección de mezclas.

H. e. 6.00 470.00 2,820.00

87 4.3.2. Inyectado de lechada de cemento. H. e. 70.00 570.00 39,900.00

88 4.3.3 Suministro y colocación de tubos para

conexiones o colocación de

obturadores para inyectado de

progresiones.

Coloc. 101.00 715.00 72,215.00

89 4.3.4 Suministro de cemento, incluyendo

mezclado de mezcla para inyectado.

Kg 25,000.00 1.80 45,000.00

90 4.3.5 Suministro de aditivo fluidizante,

incluyendo mezclado de mezcla de

inyectado.

Kg 250.00 30.00 7,500.00

Número

Especificación

Descripción del concepto Unidad Cantidad Precio

unitario Importe

4.4 Control de campo.

91 4.4.1 Registro continuo de la presión y

gasto de lechada durante la inyección

y elaboración de gráficas de control

de cada progresión.

Registro 101.00 375.00 37,875.00

Suma: Obra $26,998,282.84

II.3.- Selección del sitio Para determinar el sitio donde se construirá la obra del proyecto, se realizaron recorridos de campo,

se analizó la información hidrológica, climatológica y edafológica de la zona, obtenida de estudios

básicos, asimismo, se realizaron sondeos geológicos y geotécnicos, se efectuó el levantamiento

topográfico de la zona y la ubicación y potencialidad de los bancos de préstamo de materiales para la

construcción de las obras.

Con los levantamientos topográficos de detalle y los resultados de los sondeos geológicos realizados,

se procedió a diseñar el proyecto de la presa en el sitio que se propone actualmente.

Page 30: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

De acuerdo a los recorridos de campo, no se encontraron otros sitios que cumplieran con las

características para este tipo de obra, debido a que solo en esa zona, el cauce del río tiene la sección

transversal más estrecha, además de que los datos obtenidos de la geología indican que la

localización propuesta es la idónea para un proyecto como el planteado.

II.4.- Ubicación física del área del proyecto El sitio del proyecto de la presa de almacenamiento El Abrevadero, se localiza sobre el cauce del río

Barranca Amatzinac, el cual abarca la comunidad de Tenango (aproximadamente a 800 m aguas

abajo del eje de la cortina), perteneciente al Municipio de Jantetelco, el cual se localiza en la porción

Este del estado de Morelos; a 5.4 km en línea recta hacia el este-sureste de la cabecera municipal de

Jantetelco, Morelos, la ubicación del lugar se presenta en la carta topográfica 1:50,000 del INEGI No.

E14B61, como se muestra en las figuras N° 2 y N° 4.

El sitio del proyecto se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas geográficas:

Zona CUTM = 14Q

X = 526,294.49 m

Y = 2’061,384.00 m

Z = 1219.00 m

El vaso, la cortina, el canal principal, el bordo Los Lavaderos y la zona de riego, están enmarcados

por las coordenadas CUTM: X = 525,300m, Y = 2’062,200m; y X = 527,470m, y Y = 2’059’360m,

(esquinas superior izquierda en inferior derecha), de la Zona 14Q, según el esferoide GRS82, Eje de

la cortina: 21° 42’ 38” de Latitud Norte y 102° 54’ 10” de Longitud al Oeste del meridiano de

Greenwich.

La zona del proyecto y su área de influencia (incluyendo la zona de riego), se localiza en las

coordenadas geográficas extremas siguientes: 21° 41’ 10” y 21° 44’ 05” de latitud norte, 102° 52’ 30”

y 102° 56’ 30” de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. A una altitud media de 1,380

metros sobre el nivel del mar.

Page 31: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Figura No. 4.- Ubicación del sitio del proyecto y zona de riego II.5.- Superficie requerida

1250

1250

124

5

1250

125

0

1245

1250

12

45

124

5

12

35

1

24

0

1235

1230

1245

1240

1235

1230

12

25

1230

1240

1250

123

5

1240

1245

1250

R06

1250

1245

1245

1240

1235

1230

1225

1220

1260

125

5

1255

1250

1250

1250

1245

1245

1240

1235

1235

12

35

1230

1225 12

25

1225

12

20

1220

1250

1245

1240

1235

BAR

RAN

CA T

EQ

UESQ

UIT

ES

1230

BA

RR

AN

CA

LO

S T

EQ

UE

SQ

UIT

ES

1235

1230

12

30

1225

1220

1215

1210

1205

12

00

1195

1195

1200

1220

122

0

122

5

1225

12

25

1215

1225

1220

12

10

121

5

1210

1210

1210

1205

1200

1195

1195

1185

1190

1205

120

0

11

95

1180

1180

1185

1190

1195

1200

1205

1180

1185

1190

1195

1185

1190

1190

1190

1195

1200

1205

1195

1195

1200

1205

1200

1195

1190

1185

117

5 1

175 1

18

0

11

75

1

18

0

11

85

118

0

1185

1190

11

80

1185

1200

1195

1205

1200

1210

1210

1205

121

0

120

5

1200

1190

1195

1195

BARRANCA AMATZINAC

R09

1180

1190

1195

CANAL DE TENANGO

(ACAYO)

CA

NA

L DE

TE

NA

NG

O

1185

1180

1165

1180

1180

1180

A TE

NAN

GO

11

75

1175

1170

BAR

RAN

CA A

GU

A D

ULC

E

BA

RR

AN

CA

AM

ATZIN

AC

118

0

1175

117

5

11

80

1185

1175

1170

1165

1160

1185

11

80

1

175

1180

11

75

1185

1180

1175

11

75

11

85

11

75

117

0

PANT

A S

AN

AN

TO

NIO

LA

ES

PE

RA

NZ

A

(AC

AY

O)

12

70

1265

1255

1245

1240

1240

1235

1230

1225

1220

1215

1215

1210

121

0

12

05

1210

1205

1205

1205

1210

121

0 1205

1200

1205

1200

1210

1215

1210

1210

1235

123

0

1225

1220

1235 1230

1225

1220

1215

1215

1220

12

25

1230

1215

1220

1225

1230

1235

BORDOEL CHARCO

CANAL TENANGO

Zona

de Riego

BordoLos Lavaderos

P. A. El Abrevadero

TENANGO

TENANGO

Page 32: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Las superficies que serán afectadas con la construcción de la presa se describen de la siguiente

manera:

El vaso de la presa ocupará una superficie de 19-29-63.49 ha, que se dividen en 2-19-20.48 ha de

parcelas de temporal (2-07-83.22 ha de la parcela N° 114 y 0-11-37.26 ha de la parcela 85), 4-54-

16.30 ha de Zona Federal de Protección del Cauce, y 12-56-26.71 ha de área de uso común del

ejido. No existen construcciones en el área del vaso.

II.6.- Vías de acceso al sitio del proyecto Para lograr el acceso al sitio del proyecto se parte de la Cd. de Cuautla, Morelos, por la Carretera

Federal N° 160 Cuautla – Izúcar de Matamoros hacia el sureste del estado, en la que se recorren

aproximadamente 17.25 km hasta el sitio conocido como “Crucero de Cuatro Caminos”, y

continuando con la misma dirección se recorren 8.87 Km (sumando así 26.12 Km), hasta llegar al

entronque con el camino a Tenango, ubicado a la derecha del camino. Por el camino a Tenango, se

recorren 3.39 Km hasta llegar a un entronque con un camino a la derecha por el cual se recorren

aproximadamente 650 metros hasta llegar al sitio del proyecto.

II.7.- Proyectos asociados Dentro de la cuenca de la Barranca Amatzinac existen varios proyectos que se asocian directamente

con el de la presa de almacenamiento El Abrevadero, uno de ellos es la rehabilitación de las presas

derivadoras 2 “Tlacotepec”, 3 “Barreto”, 4 “Socavones”, y 6 “Jantetelco”, así como la posible

construcción de algunos bordos de almacenamiento para optimizar el uso del recurso.

Cabe mencionar que estos proyectos se localizan aguas arriba del sitio donde se pretende la

construcción de la presa El Abrevadero, y que la ejecución de los mismos se llevarán a cabo por

parte de los concesionarios de las aguas de la Barranca Amatzinac, por lo que serán los mismos

usuarios quienes en su oportunidad, deberán dar aviso a las autoridades ambientales sobre los

trabajos a realizar, y para los cuales, la CNA sólo será responsable de la revisión y validación de los

aspectos técnicos de las obras por ejecutar.

II.8.- Políticas de crecimiento del proyecto Una vez que se concluya el proyecto, no se tienen expectativas de crecimiento, sin embargo, a corto

plazo, se pretende rehabilitar y modernizar la zona de riego en la margen izquierda aguas abajo de la

presa El Abrevadero, cercana a la cortina de la misma, asimismo, se rehabilitará la presa derivadora

El Abrevadero (7ª Toma M. I. de la Barranca Amatzinac).

II.9.- Uso actual del suelo La superficie que ocupará la construcción de la presa El Abrevadero es de 19-29-63.49 ha, sin

considerar el área que ocupan los bancos de préstamo de material, dicha superficie se encuentra

conformada por 17-10-43.01 ha de agostadero, y 2-19-20.48 ha agrícola de temporal.

Las áreas que se beneficiarán con el proyecto El Abrevadero, actualmente son agrícolas de temporal,

en una superficie de 244 ha, sin embargo, cuando existe disponibilidad del recurso, estas superficies

reciben riego precario, lo que no satisface el requerimiento necesario para la producción agrícola.

Page 33: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Ante esta aleatoriedad del temporal, con la construcción de la obra se asegurarán las láminas de

riego del orden de 0.3 m3/s.

II.10.- Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto La superficie colindante con el terreno del proyecto, sobre la margen derecha existen terrenos de

agostadero, pequeñas áreas agrícolas y otras superficies cubiertas con matorrales, sobre la margen

izquierda existen áreas dedicadas a la actividad agrícola de temporal, aguas arriba de la zona de

embalse, se localizan áreas agrícolas de temporal, de agostadero y superficies cubiertas por

matorrales, y potreros.

II.11.- Urbanización del área El área del proyecto se desarrollará en una zona eminentemente rural, dedicada a la agricultura y a

las actividades pecuarias, en este sentido, no existe infraestructura habitacional ni de servicios, como

se puede observar en el anexo fotográfico.

II.12.- Señalar la distancia del proyecto al área natural protegida más cercana En el estado de Morelos el área natural protegida más cercana al sitio del proyecto, está a una

distancia 160 km, que es el Parque Nacional El Tepozteco, ubicado en Tepoztlán, Morelos,

comprendido en el Corredor biológico Ajusco – Chichinautzin, otra área natural protegida es la

Reserva de la Biosfera La Sierra de Huautla, localizada en el municipio de Tlaquiltenango, Morelos,

aproximadamente a 250 km, la cual es La Sierra de Huautla, localizado en el municipio de

Tlaquiltenango, Morelos, por lo anterior, considerando las distancias señaladas, se puede decir que

no existen Áreas Naturales Protegidas cercanas al proyecto.

II.13.- Situación legal del predio por inundar El vaso de la presa ocupará una superficie de 19-29-63.49 ha, que se dividen en 2-19-20.48 ha de

parcelas de temporal (2-07-83.22 ha de la parcela N° 114 y 0-11-37.26 ha de la parcela 85), 4-54-

16.30 ha de Zona Federal de Protección del Cauce, y 12-56-26.71 ha de área de uso común del

ejido. No existen construcciones en el área del vaso.

Cabe mencionar que los ejidatarios afectados por la construcción del proyecto, cuentan con

Certificado de Derechos Agrarios.

Derivado de lo anterior, los ejidatarios mediante asamblea manifestaron su total aprobación y

firmaron el Convenio de Concertación para la Construcción de la Presa. En el citado convenio, se

acredita que no existen problemas con la tenencia de la tierra en la superficie donde se construirá la

cortina, así como que no existe obligación de indemnización por parte de la Comisión Nacional del

Page 34: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Agua y/o el Estado, aún en el supuesto de que existan daños a terceros presentes o futuros, como se

menciona en el Convenio de Concertación que se anexa.

II.14.- Programa de trabajo para la construcción del proyecto La realización de las obras para La construcción de la presa El Abrevadero se pretende comenzar en el último trimestre de 2003, una vez que la autoridad normativa se sirva autorizar la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional y su terminación se plantea para finales del año 2004, por tal motivo, el programa de trabajo que se propone es el que se muestra en el cuadro siguiente. Tabla No. 2.- Programa calendarizado de ejecución de obras

Año 2002 Año 2003 Año 2004

Ago Se

p

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

1. Presas y Diques

1.1. Terracerías

1.1.1.1. Desmonte

Actividad realizada (obra

suspendida)

1.1.1.2. Despalme

Actividad realizada (obra

suspendida)

1.1.1.3. Regreso del

material producto del

despalme

1.1.2. Excavaciones

1.1.5. Acarreo y

sobreacarreo de terracerías

1.2. Estructuras

1.2.1. Excavaciones

1.2.1.1. En la obra de toma

Page 35: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

1.2.1.2. En el desplante del

muro para cierre del

almacenamiento

1.2.2. Concretos

1.2.2.1. Concreto común

1.2.2.1.1. Concreto en el

vertedor

1.2.2.1.2. Concreto en la

obra de toma

1.2.2.1.3. Concreto en la

cortina

1.2.2.1.4. Concreto en la

obra de desvío

1.2.2.2. Suministro,

habilitado y colocación de

acero de refuerzo

1.2.3. Acarreo y

sobreacarreo de agregados

Tabla No. 2.- Programa calendarizado de ejecución de obras (continuación)

Año 2003 Año 2004

Oct Nov Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

1.2.5.1. Acero estructural en las obras de toma y desvío

1.2.5.1.1. En rejas,

contramarcos y caseta de

operación

1.2.5.1.2. En la entrada de

la obra de desvío

Page 36: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

1.2.5.2. Tubería de acero

406.4 mm (16 pulgadas) de

diámetro

1.2.5.3. Válvulas

1.2.5.4. Subestación

eléctrica y red de alumbrado

1.2.6. Rellenos

1.2.7. Conceptos diversos

1.3. Maquinaría y equipo

1.3.1. Equipo de bombeo

para desagüe en general

4. Tratamiento de la cimentación

4.1 Perforaciones para

tratamiento de consolidación

4.2. Perforación para

drenaje

4.3. Inyección de

consolidación

4.4. Control de campo

Fecha de inicio: Último trimestre de 2003 Fecha de término: Último trimestre de 2004 El presente Programa calendarizado de ejecución de obras esta estructurado con base en el catalogo

de conceptos de la Comisión Nacional del Agua, los capítulos 2 y 3, canal principal y zona de riego

respectivamente, que aparecen en le catálogo en mención, no aparecen en el presente programa de

trabajo, debido a que la ejecución de obras no aplica para este proyecto debido a que ya existe éste

tipo de infraestructura en la zona de estudio, en su caso solo se rehabilitarán en caso de que se

superen las expectativas de la disponibilidad de agua.

Page 37: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

II.15.- Componentes del proyecto II.15.1.- Cortina Será de tipo de gravedad, con cuerpo de concreto simple, con talud 0.75:1, con longitud de 177.0

metros, (descontada la sección vertedora), altura máxima de 23.5 metros y 5.0 metros de ancho de

corona que tendrá un parapeto de 2.0 metros de altura, para lograr una elevación máxima de

1244.00 m. s. n. m., con lo cual se conseguirá una altura efectiva total de la cortina de 23.5 metros

sobre el fondo del cauce. El parapeto se prolongará hasta el terreno natural para lo cual, después de

terminar la corona en ambas márgenes, continuará el parapeto en forma de muro de concreto

armado, empotrado en el terreno natural para formar una longitud total de cortina de 500 metros; con

lo que se logrará tener 0.986 Mm3 de almacenamiento de capacidad útil, 0.249 Mm3 para capacidad

de azolves, todo lo anterior permitirá tener 1.146 Mm de capacidad total para almacenamiento.

El parapeto tendrá la elevación 1,244.00 m. s. n. m., el Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias

(NAME) se ubicará en los 1,242.28 m. s. n. m. y el nivel de Aguas Máximas Ordinarias estará a

1240.00 m. s. n. m., esta información se presenta en el Anexo Plano General y de Localización.

II.15.2.- Vertedor El vertedor es de cresta libre con perfil tipo Creager alojado sobre el cuerpo de la cortina, con talud en

la rápida de t = 0.75:1, con 50 metros de longitud y muros guía de 1.50 metros de altura, rematando

en una cubeta de lanzamiento tipo Salto de Ski de 6 metros de radio y construido con concreto

armado. Diseñado para desfogar un gasto de 349.0 m3/seg.

II.15.3.- Obra de toma Localizada sobre la margen izquierda y constará de una toma con rejillas de acero, una tubería de

acero de 406 mm (16”) de diámetro interior, con espesor de 6.35 mm (1/4”), y 12.8 m de longitud,

que trabajará a presión, siendo operada por dos válvulas de mariposa de 406 mm (16”) de diámetro,

de acero, una de operación y otra de emergencia, alojadas en una caseta de operación y con salida a

tanque de descarga y posteriormente a una transición de concreto revestido a canal trapecial, de

tierra, para descargar al cauce natural de la Barranca Amatzinac en forma inmediata; esta diseñada

para operar un gasto máximo de 0.300 m3/seg.

II.15.4.- Vaso de la presa El vaso de la presa y la cortina ocuparán 19-29-63.49 ha de superficie, de las cuales 12-56-26.71

hectáreas son ejidales de uso común; 2-19-20.48 hectáreas ejidales de temporal, y las restantes 4-

54-16.30 ha pertenecen al cauce y su Zona Federal de Protección.

II.15.5.- Zona de riego.- Constará de la tecnificación de los canales secundarios a cielo abierto, los que serán sustituidos por

líneas de conducción con tuberías de P. V. C., con longitudes de 687, 272, y 156 m, los que

transportarán 150 l/s y 30 l/s respectivamente, asimismo, se construirán para su mantenimiento

caminos de 4.0 m de ancho en la margen de las líneas de conducción, Figura N° 5.

Page 38: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Los riegos a las áreas de cultivos se realizarán a base de tuberías con compuertas, se beneficiará

una superficie de 244 hectáreas y a 90 familias, distribuidas como sigue: consolidación de riego a 244

hectáreas para beneficio de 90 familias servidas por la presa derivadora El Abrevadero.

Figura No. 5.- Zona de riego, canal principal y líneas de conducción

II.16.- Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto A continuación se presenta el diagrama de flujo de las actividades a desarrollar para la construcción

del proyecto presa para almacenamiento El Abrevadero y la zona de riego.

Page 39: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Figura No. 6.- Diagrama de flujo del desarrollo del proyecto

Ampliación del camino de acceso

Traslado de maquinaria

Excavaciones en la cortina y obra

de toma

Desmonte, despalme y

explotación del banco de

agregados

Construcción de muro de cierre,

sección no vertedora,

vertedor y obra de toma

Tecnificación zona de riego

adyacente

Traslado de maquinaria y

equipo

Rehabilitación de caminos

Despalme, desmonte y trazo

de líneas de conducción

Excavaciones de cepas para

tuberías

Trazo de la zona de riego

Tecnificación de zona de

riego adyacente

Colocación de tubería de PVC con compuertas

Page 40: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Figura No. 7.- Diagrama de flujo de desarrollo del proyecto (zona de riego)

Page 41: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

II.17.- Etapa de construcción Para dar inicio a esta etapa, será necesario que los caminos de acceso al área del proyecto, se

encuentren en condiciones transitables para maquinaria pesada, para lo cual se rehabilitarán 3,000 m

de brechas que parten principalmente del poblado de Jantetelco, hacia el área del proyecto, siendo

necesario remover por medios mecánicos la vegetación aledaña (matorrales), a la brecha que lleva al

sitio donde se desplantará la cortina, así como en su caso remover las cercas que sirven para

delimitar terrenos. Se utilizarán trascabos para limpiar las brechas.

No se construirá campamento, debido a que por las cercanías al pueblo de Tenango, se rentarán

casas que funcionarán como oficinas y campamento, cerca del lugar en el que se construirá la

cortina.

Como una segunda etapa, se iniciará la preparación del banco de préstamo de grava - arena que

será utilizado en la construcción de la obra, se desmontarán y despalmarán los terrenos del banco y

de la cortina y se ejecutarán las excavaciones de la cortina y la obra de toma.

La maquinaria a emplear será: tractores, cargadores, compresores, camiones de volteo, equipo para

perforación.

En la tercera acción: se terminaría al 100% la construcción el muro guía, la cortina, vertedor y obra de

toma incluidos.

La maquinaria a emplear será tractores, cargadores, compresores, camiones de volteo, equipo para

perforación, planta para la fabricación de concretos; carros tanque para transporte de agua, la mano

de obra a emplear será calificada para los trabajos específicos, semicalificada y no calificada para

diversos trabajos.

En una cuarta etapa se efectuará el traslado de la maquinaria y la ejecución de la rehabilitación de

caminos para la tecnificación de la zona de riego inmediata a la presa aguas abajo de la cortina.

La maquinaría a emplear serán tractores, cargadores, retroexcavadoras, motoconformadora, rodillo

de compactación, camiones de volteo; la mano de obra a emplear será calificada para los trabajos

específicos, semicalificada y no calificada para trabajos colaterales.

Posteriormente se trazarán y excavarán las cepas para las líneas de conducción y se colocarán las

tuberías de PVC lisas para conducción y con compuertas para riego. Finalmente se rellenarán las

cepas.

La maquinaria a emplear serán tractores, cargadores, retroexcavadoras, camiones de volteo, y

compactadoras manuales; la mano de obra a emplear será calificada para los trabajos específicos,

semicalificada y no calificada para trabajos colaterales.

Por otro lado, en forma paralela el gobierno estatal tramitará las indemnizaciones a los propietarios

de los predios afectados por la construcción del proyecto, aún cuando los campesinos con derechos

agrarios han aprobado la ocupación de los predios para la construcción de las obras, sin que reciban

ninguna indemnización, como se muestra en el Convenio de Concertación, que se anexa.

Page 42: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Las particularidades de cada una de las acciones antes señaladas se presentan a continuación.

II.18.- Preparación del sitio y construcción II.18.1.- Desmonte, despalme y trazo La superficie en la que se realizó el desmonte, despalme, deshierbe y desraíce, del terreno donde se

construirá la obra, así como aquella en la que se efectuará la preparación de los bancos de

materiales de donde se extraerán los materiales a utilizar en la construcción de la obra será de 2

hectáreas.

Para lo anterior, se fue necesario remover aproximadamente 2,300 metros cúbicos de material no

utilizable, como material vegetal, rocas y la capa vegetal del suelo.

II.18.2.- Caminos de acceso Para la construcción de caminos de acceso a la obra (donde no existen), se afectarán 2.0 hectáreas

de superficie, removiendo 1,400 metros cúbicos de material inservible, además, siendo el terreno

sensiblemente plano, no habrá necesidad de construcción de cunetas, contracunetas ni estructuras

de cruce, ni terraplenes, se colocaran 3 guardaganados.

El material removido en los bancos de préstamo de materiales, como residuos vegetales, suelo y

aquel que no reúna las características para ser utilizado en la construcción de las obras, se regresará

al lugar de la explotación de los bancos, esparciéndolo en forma uniforme, para inducir la

recuperación de la vegetación propia del lugar.

Con la finalidad de evitar la eutroficación del futuro embalse, se retirará el material vegetal (árboles y

arbustos), que pueda ser utilizado como leña o para la fabricación de cercas para delimitar los

predios, los desmontes se efectuarán antes de la temporada de lluvias.

II.18.3.- Campamentos Para la construcción de las obras de la presa de almacenamiento El Abrevadero, no se construirá

campamento. El personal acampará en el poblado de Tenango rentando casas ya construidas, esta

localidad se ubica próxima al sitio de construcción.

El abastecimiento de agua para el personal que labore en el proyecto se realizará por medio de

botellones de plástico de 20 litros de capacidad, que serán transportados por los vehículos de la

empresa desde los poblados y la cabecera municipal al lugar de consumo.

II.18.4.- Excavaciones para las estructuras de la cortina Para desplantar la estructura de la cortina, la cual se alojará en el lecho de la Barranca Amatzinac, y

que tendrá 227 metros de longitud, 23.5 metros de altura, 5 metros de corona y talud 0.75:1, donde

se incluye las secciones vertedora y no vertedora, será necesario excavar a cielo abierto 8,000

metros cúbicos de materiales diversos. Para el muro de cierre será necesario excavar para su

Page 43: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

desplante 2,900 m3. Asimismo, para alojar la obra de toma se excavarán 1,155 metros cúbicos. Para

las ataguías se utilizará el material de excavación de la cortina, ya que esta será de concreto simple.

II.18.5.- Explotación de bancos de materiales Para realizar la construcción de las obras, se ubicaron los bancos de los materiales siguientes, roca,

grava y arena, debido a que la construcción se hará con concreto.

El banco de grava - arena Coyuca se localiza fuera de la zona del embalse de la presa, a 17

kilómetros de la cortina, el área a explotar ocupa 4.5 hectáreas de superficie, del que se obtendrán

14,200 metros cúbicos de material para el cuerpo de la cortina de la presa, para lo cual será

necesario remover 2,300 metros cúbicos de material que no cumple con las especificaciones de

construcción, este banco de material no presenta cubierta vegetal debido a que es parte del cauce

del Río San Francisco, para trasladarse a este banco hay que llegar al poblado Atlacahualoya y a

mano izquierda de la carretera Jonacatepec-Axochiapan tomar el camino de terracería que va para el

poblado Coayuca, de ahí se parte rumbo al sur por el camino a la Yesera hasta la desviación a la

derecha hacia el banco, en las inmediaciones del río San Francisco, en la tabla de abajo se muestra

el tipo de material a obtener y el volumen aprovechable.

Tabla No. 3.- Banco de grava - arena para la construcción de la presa

Banco de préstamo Tipo de material Distancia a la

cortina km Volumen aprovechable

en m3

Coyuca Grava – arena 17.0 80,000

La ubicación del banco de grava-arena, se presenta en las figuras N° 3 y 8, así como en el plano

localización de bancos de material.

Page 44: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Figura No. 8.- Localización del banco de grava–arena Coayuca

II.18.6.- Procedimiento constructivo para las estructuras de la cortina Para construir la cortina de la presa será necesario desviar el caudal del río, para lo que se requerirá

construir una ataguía aguas arriba de la cortina así como otra aguas abajo de la misma, éstas se

fabricarán con el material producto de la excavación para el cuerpo de la cortina.

El conducto de la obra de desvío estará alojado en el cuerpo mismo de la cortina. La altura del

umbral de la obra de desvío estará a 6 metros sobre el nivel esperado de desplante, por lo que no

será necesaria la construcción de ataguías, pues en estiaje el escurrimiento se puede manejar

mediante un pequeño canal provisional sobre la cortina hasta alcanzar la elevación de la obra de

desvío, por la que se manejará posteriormente el escurrimiento hasta terminar la cortina. Cabe

mencionar que el conducto de la obra de desvío tiene una capacidad de conducción de 100 m3/s, y

que será cegado al término de la construcción de la cortina.

El cuerpo de la cortina se construirá con concreto simple, cuyos agregados pétreos, serán obtenidos

del banco Coayuca, de éste se explotará la grava – arena en una cantidad de 14,200 metros cúbicos,

con los que se fabricarán en el sitio 23,191 metros cúbicos de concretos de diferentes calidades,

Page 45: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

entre las que destacan las de 100 kg/cm2 que formará el cuerpo de la cortina en las secciones

vertedora y no vertedora, en las guías para los obturadores, en los muros y en el tapón de la obra de

desvío, para ahogar la tubería de la obra de toma, la de 250 kg/cm2, que se utilizará en la chapa del

vertedor y sus muros guía, en el parapeto, en la corona, en la losa superior del conducto de desvío y

en el deflector del vertedor, la de resistencia de 150 kg/cm2, se utilizará principalmente en la

construcción del muro de cierre del almacenamiento en ambas márgenes.

Para eliminar la subpresión bajo la cortina se efectuarán perforaciones verticales en el cuerpo de la

cortina a través de la galería de inspección y drenaje, a cada 6 metros, en sentido descendente, con

diámetro de 3 pulgadas perforando concreto y roca hasta penetrar 12 metros de ésta última, y en

sentido ascendente, para drenaje, de 3 pulgadas a cada 6 metros hasta una altura de 2 metros sobre

la elevación del paño inferior de la clave de la galería. De la galería partirán tubos de PVC de 6” de

diámetro colocados a cada 5 metros, para drenaje, que descargarán bajo el deflector del vertedor.

Para construir la obra de toma será necesario realizar la excavación de 1,155 metros cúbicos en

material común y de roca, para alojar 16 metros de tubería de acero de 16 pulgadas de diámetro

cubierta con concreto y por el cuerpo de la cortina.

Para controlar las extracciones de agua de la presa, la tubería contará con una válvula de mariposa

de emergencia de 16 pulgadas de diámetro y una válvula de operación de mariposa de 16 pulgadas

de diámetro, las válvulas estarán protegidas por una caseta de tabique rojo con vigas y columnas de

concreto reforzado con acero estructural y la instalación de una vigueta de acero IPS de 6", para la

colocación de una polea con cadenas que permita dar mantenimiento a las válvulas.

II.18.7.- Equipo a utilizar Las diferentes acciones a desarrollar para realizar la construcción de las obras de la presa requieren

varios tipos de maquinaria y equipo para lograrlo, para ello, a continuación se detalla el tipo que se

utilizará.

Tabla No. 4.- Maquinaria a utilizar en la construcción

Maquinaria Cantidad

Tractores Caterpillar D8 o su equivalente 3 Cargadores 955 3 Camión Revolvedor, con capacidad de 6.0 m3. 2 Retroexcavadoras 580 2 Motoconformadora 1 Planta dosificadora de concreto (Con certificado de Calibración) 1 Trituradora 1 Planta de cribado 1

Page 46: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Bomba de 4” 1 Bomba de 8” 1

Compresora (con equipo de barrenación), p/inyectado 2

II.18.8.- Personal requerido Para realizar la construcción de las diferentes obras que conforman la presa de almacenamiento El

Abrevadero, el personal requerido particularmente el no calificado, será contratado de los lugares

cercanos a las obras, con la finalidad de que su contratación no impacte con incrementos en los

precios de los productos y servicios de la zona, dicho personal tendrá diferente nivel de

especialización en las actividades que vaya a desarrollar, siendo el que se especifica a continuación.

Tabla No. 5.- Personal requerido para la construcción de las obras

Tipo de personal Cortina Vertedor Obra de toma

Ingeniero superintendente de construcción

1 1 1

Ingeniero residente general. 1 1 1

Ingeniero residente de tramo 1 1 1

Contador 1 1 1

Topógrafo 1 1 1

Sobrestante general 1 1 1

Carpintero 10 10 4

Fierrero 10 12 8

Soldador 1 1 1

Albañil 0 3 2

Operador de equipo mayor 4 6 2

Operador equipo menor 9 10 7

Operador camión de volteo 31 15 3

Cabos de obra 2 4 2

Ayudante de maquinaria 14 14 4

Peones en general 27 38 16

El Superintendente, el Residente General, el Contador, el Topógrafo, el Sobrestante General y el

Soldador son los mismos que se utilizarán en los cuatro frentes de obra, por tal motivo aparecen en

todos ellos.

II.18.9.- Transporte de materiales

Page 47: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

La transportación de los materiales obtenidos de los bancos de préstamo de materiales, al lugar de la

construcción de las obras, se realizará en camiones con caja de volteo, cubriendo el material con

lonas y deberán cumplir las especificaciones en cuanto a las emisiones de humo a la atmósfera de

los vehículos.

La empresa contratista deberá garantizar que todos los vehículos y equipos con motor de combustión

interna, cumplan con la normatividad respectiva en cuanto a emisiones de humo a la atmósfera y no

deberán sobrepasar el límite de ruido.

II.18.10.- Uso de explosivos Para efectuar el aprovechamiento del material de roca, se realizará la excavación en el lugar donde

se alojará el vertedor y en el sitio en el que se construirá la obra de toma, que estará constituida por

material de roca, se utilizarán 37,000 kilogramos de explosivos, motivo por el que la empresa

ganadora del concurso para la construcción de la obra, deberá solicitar y obtener los permisos de las

autoridades correspondientes (SEDENA), para realizar el transporte y uso de los mismos.

II.18.11.- Estructuras y elementos estructurales Para la construcción de la cortina y muros de cierre se utilizaran 7,848 metros cúbicos de concreto

con resistencia f'c = 100 kg/cm2, 1,070 metros cúbicos de concreto con resistencia f'c = 150 kg/cm2,

270 metros cúbicos de concreto con resistencia f'c = 200 kg/cm2, 476 metros cúbicos de concreto con

resistencia f'c = 250 kg/cm2 y 49.725 toneladas de acero de refuerzo de alta resistencia.

Para el vertedor, canal de descarga y deflector se utilizarán 13,000 metros cúbicos de concreto con

resistencia f'c = 100 kg/cm2, 1,090 metros cúbicos de concreto con resistencia f'c = 250 kg/cm2 y 23.6

toneladas de acero de refuerzo de alta resistencia.

Para la construcción de la obra de toma, de la estructura de las rejillas, del atraque de bifurcación, de

la estructura disipadora y del tanque amortiguador, se fabricarán y colocarán 40 metros cúbicos de

concreto con resistencia f'c = 100 kg/cm2, 65 metros cúbicos de concreto con resistencia f'c = 250

kg/cm2 y 4.05 toneladas de acero estructural de refuerzo, estas actividades se muestran en la tabla

N° 6.

Tabla No. 6.- Cantidades de obra para la construcción de la presa

Obras básicas Unidad de medida Cantidad

CORTINA

Excavación m3 6,800

Rellenos m3 2,900

Concreto simple f'c = 100 kg/cm2 m3 7,848

Concreto simple f'c = 150 kg/cm2 m3 1,070

Concreto reforzado f'c = 200 kg/cm2 m3 270

Page 48: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Concreto reforzado f'c = 250 kg/cm2 m3 476

Acero de refuerzo kg 49,725 VERTEDOR

Excavación en roca m3 1,200

Concreto simple f'c = 100 kg/cm2 m3 11,800

Concreto reforzado f'c = 250 Kg/cm2 m3 1,090

Acero de refuerzo kg 23,600

Tabla No. 6.- Cantidades de obra para la construcción de la presa (continuación)

Obras básicas Unidad de medida Cantidad

OBRA DE TOMA

Excavación m3 3,290

Excavación en roca m3 765 Concreto simple f'c = 100 kg/cm2 m3 40 Concreto reforzado f'c = 250 kg/cm2 m3 65 Acero de refuerzo kg 4,050

OBRA DE DESVÍO Concreto simple f'c = 100 kg/cm2 m3 407 Concreto reforzado f'c = 250 kg/cm2 m3 45 Acero de refuerzo kg 2,130

II. 18.12.- Requerimientos de agua El agua se tomará del río Barranca Amatzinac (en época de lluvias) y de un bordo localizado en la

comunidad Tenango, efectuando su transporte en carros tanque, la cual se usará para realizar la

fabricación de concretos, se utilizarán 2,300 metros cúbicos de agua para la cortina y el vertedor

incluido, para la construcción de la obra de toma 11 metros cúbicos, para los caminos de acceso y

mantener humedecida la superficie de rodamiento del mismo, con la finalidad de evitar que se

levanten polvos se regarán 1,500 metros cúbicos de agua, la que se obtendrá de pozos localizados

en las cercanías de Tenango y Jantetelco.

II.18.13.- Requerimientos de energía eléctrica Para la construcción de las obras el suministro de energía eléctrica se realizará a través de la línea

de transmisión que se encuentra en la margen izquierda de la Barranca Amatzinac y cerca del eje de

la cortina de la presa, efectuando previamente la solicitud y obteniendo la autorización por parte de la

Comisión Federal de Electricidad (CFE).

II.18.14.- Requerimientos de combustible Para la operación de los camiones que participarán en el acarreo de materiales y de la maquinaria

para la construcción de la presa se utilizarán 20,000 litros de diesel, 10,000 litros de gasolina, los que

Page 49: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

se almacenarán en tambos metálicos con capacidad de 200 litros, colocados sobre una superficie

impermeable que impida la contaminación del suelo, también serán utilizados 1,200 litros de aceite y

450 kg de grasa lubricante, el abastecimiento de combustible para las camionetas se obtendrá de las

gasolineras cercanas al lugar.

II.18.15.- Niveles de ruido Considerando que el ruido a las personas que operan los automotores, o bien a personas que

transiten a pie por la zona de las obras, procederán principalmente de aquellos vehículos pesados

cuyas emisiones de ruido no deberán exceder el nivel máximo permisible establecido por la

normatividad vigente en la materia.

Con base en las características de los equipos y maquinaria que se usarán durante la etapa

constructiva y a las características operativas del equipo, se establece que en las inmediaciones del

área del proyecto, el nivel sonoro no rebasará los 60 decibeles (db) y considerando que la distancia

del poblado más cercano a la obra es de 4.0 km aproximadamente, se estima que el nivel producido

de ruido no afectará a las poblaciones.

II.18.16.- Instalaciones La obra de toma estará compuesta por tubería de acero de 406.4 mm de diámetro y 16 metros de

longitud, 2 válvulas de mariposa de 406.4 mm (16”) de diámetro, de hierro gris, clase 150 B, con

cuerpo corto, bridado, con operador de engranes y aplicación de recubrimiento anticorrosivo. Una

tubería de rodeo (by pass) de 2” de diámetro nominal, fabricado en acero ASTM-A-53 Gr. B, Cédula

40, con 2 válvulas de compuerta de vástago saliente de 50.8 mm (2”) de diámetro, para una presión

de 150 psi (10.5 kg/cm2), bridadas, con aplicación de tratamiento anticorrosivo, una válvula de

admisión y expulsión de aire de 50.8 mm (2”) de diámetro, roscada con cuerda 2” N. P. T., con

cuerpo de fierro fundido e interiores de bronce, así como flotador en acero inoxidable. Para la

operación de la obra de toma se construirá una caseta de tabique rojo, con puerta y ventanas de

herrería, columnas y vigas de concreto reforzado con acero estructural para proteger las válvulas que

permitan la regulación del caudal a proporcionar, el abastecimiento de energía eléctrica para

iluminación se realizará de la línea que va por la margen izquierda del río.

II.18.17.- Señalización En la corona de la cortina se colocará un barandal fabricado con tubo de acero de 21/2” de diámetro,

en el embalse se colocarán escalas para registrar los almacenamientos que existan, esto último se

hará en la margen izquierda.

II.18.18.- Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo Al término de la construcción de las obras, la infraestructura de apoyo deberá desmantelarse y

transportarse al lugar que tenga destinado la constructora para su almacenamiento. Por otro lado, se

tiene previsto que las oficinas generales de la empresa constructora, se instalen en la localidad de

Tenango, municipio de Jantetelco.

Page 50: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

II.19.- Etapas de operación y mantenimiento II.19.1.- Requerimiento de personal Para la etapa de operación de la presa, se deberá contar con personal encargado de abrir y cerrar la

válvula de mariposa, que permita el suministro de agua a los predios que se encuentren en el padrón

de usuarios y en el plan de riegos para los cultivos establecidos en la zona de riego.

Dicho plan deberá elaborarse de acuerdo a la cantidad de agua que se tenga almacenada en la

presa, con la finalidad de abastecer oportunamente y con las láminas de agua comprometidas para

lograr el desarrollo y la producción de los cultivos sembrados, además, los usuarios de la zona de

riego deberán organizarse en la figura administrativa que tenga prevista la Comisión Nacional del

Agua, para posteriormente efectuar la transferencia de esas instalaciones a ellos, en el entendido de

que las obras de cabeza serán administradas por la CNA.

Por otra parte también se requerirá personal para la operación de los vehículos con motor de

gasolina y diesel destinados a la inspección de la operación y mantenimiento de la presa.

Para hacer un uso eficiente del agua en la zona de riego, los usuarios se encargarán del

mantenimiento de las obras de conducción y de irrigación a los diferentes predios de la misma, con la

finalidad de disminuir las pérdidas por evaporación o infiltración.

II.19.2.- Requerimientos de combustible Los combustibles y lubricantes para los vehículos destinados a la inspección de la operación y

mantenimiento de la presa serán abastecidos por las gasolineras regionales cercanas al sitio del

proyecto, no teniéndose en consecuencia previsto el almacenamiento del mismo.

Similar consideración se hace con relación al equipo que se requiera para mantenimiento de las

zonas de riego, ya que los usuarios responsables de la operación y mantenimiento, obtendrán los

combustibles y lubricantes en las estaciones de servicio localizadas en el área.

II.19.3.- Requerimiento de energía eléctrica El suministro de energía eléctrica para la iluminación de las instalaciones en la presa, será

proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad a través de la línea de conducción que se

encuentra en la margen izquierda de la Barranca Amatzinac, cercana a la cortina y que será

contratada por la CNA.

II.19.4.- Obra de toma Para la correcta operación de esta parte, se cuidará que las rejillas de la obra de toma se encuentren

libres de obstáculos que impidan el paso del agua, mediante una revisión continua. En la caseta que

aloja las válvulas para la operación de la obra de toma, no deberá permitirse que existan objetos que

obstruyan el funcionamiento de las válvulas de mariposa y de chorro divergente.

Page 51: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

La herrería de la caseta que aloja las válvulas de la obra de toma, será pintada en periodos

convenientes para prevenir su deterioro, así mismo se revisarán periódicamente las juntas de las

válvulas, y se realizará su cambio si es necesario.

El barandal de fierro colocado en la corona de la cortina y los pasamanos de la galería de inspección,

serán para protección del personal y serán pintados con pintura epóxica anticorrosiva, así como

todas las partes metálicas, con la finalidad de alargar su vida útil.

II.19.5.- Niveles de ruido El equipo a utilizar durante la operación de la presa serán camionetas y camiones que servirán para

realizar la inspección de la infraestructura durante la operación y mantenimiento de la misma, con lo

que el ruido a generar será el que hagan estos vehículos, para lo cual deberán cumplir con las

condiciones que establece la normatividad al respecto, así como no rebasar el límite máximo

permisible de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores.

II.19.6.- Residuos a generar La cantidad de residuos sólidos que se generarán, serán depositados en contenedores con cubierta

hermética ubicados en lugares definidos y en número suficiente. La composición de estos residuos

sólidos será de desechos orgánicos, vidrio, papel, plástico, metales y otros productos sintéticos.

La recolección de residuos será efectuada periódicamente, llevándose a aquellos sitios que la

autoridad municipal o estatal determine.

II.19.7.- Estimación de vida útil Considerando que la presa se construirá con la finalidad de lograr el bienestar de las familias

aledañas a la obra, e impedir la emigración de la población que se va en busca de fuentes de

empleo, se estima que el proyecto tendrá al menos 50 años de vida útil.

II.19.8.- Restitución del área Debido a que con la construcción de esta obra se busca la generación de empleos temporales y

permanentes que permitan el arraigo de la población en su estado, esta obra tendrá un carácter

permanente, con lo que no se contempla la restitución del área.

II.19.9.- Uso del área al concluir la vida útil del proyecto No se tiene considerado un uso diferente para la superficie que ocupará el embalse, debido a que la

vida útil del proyecto es de 50 años, de tal forma que se considera indefinido.

Page 52: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Capítulo III Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso,

con la regulación sobre uso del suelo III.1.- Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 El Plan Nacional de Desarrollo constituye el instrumento base de la planeación del Ejecutivo Federal,

con un horizonte de seis años y presenta los principios de este gobierno y sus objetivos y estrategias.

El Plan Nacional de Desarrollo da origen a los programas sectoriales, especiales, institucionales y

regionales, que se constituyen en los mecanismos operativos para lograr el cumplimiento cabal de los

objetivos y metas planteadas para el período 2001-2006, y señalar los procesos, programas y

proyectos a ser llevados a la práctica.

Las políticas establecidas para promover el desarrollo equilibrado en las regiones, con miras a

disminuir rezagos y carencias sociales y económicas, son parte medular de la estrategia de

desarrollo regional, en donde se logre una mejor asignación de recursos, de inversiones públicas y

privadas. Con ello se busca crear una vinculación más estrecha entre las economías rural y urbana,

fortaleciendo la capacidad económica y administrativa de los municipios.

De ahí la importancia de promover políticas generales y sectoriales que vayan vinculadas a los

criterios de crecimiento económico, entre los que se cuentan:

1.- Promover el uso eficiente de los recursos para el crecimiento.

2.- Desplegar una política ambiental que haga sustentable el crecimiento económico.

III.2.- Programa Nacional Hidráulico 2001-2006 PNH El proyecto presa de almacenamiento El Abrevadero, Morelos, encuentra su vinculación con las

estrategias nacionales del PNH, cuyo primer objetivo establece alcanzar el uso eficiente del agua en

la producción agrícola, con la incorporación de nuevas superficies al riego, así como el apoyo a la

tecnificación de las áreas de temporal, especialmente en la región sur-sureste, en el marco de una

programación selectiva de las inversiones en términos de sus beneficios sociales y económicos,

otorgando prioridad a la terminación de las obras en proceso y al cumplimiento de los compromisos

concertados de la Federación con los gobiernos estatales y municipales, destacando sobre todo, con

los propios beneficiarios.

Sin embargo, efectuar esta obra requiere evitar o minimizar posibles efectos ambientales negativos,

por lo que se hace necesario incluir todos aquellos instrumentos jurídicos y técnicos de competencia

federal, estatal o municipal, de que se dispongan, para que se lleve a cabo esta obra, entre los que

se cuentan:

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Al Ambiente

Ley de Aguas Nacionales

Ley Forestal

Page 53: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia de

Evaluación del Impacto Ambiental

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia de

Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, contra la

Contaminación Originada por Ruido

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia de

Residuos Peligrosos

Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL/1994.

Normas Oficiales Mexicanas en Materia de:

♦ Contaminación del agua

♦ Contaminación atmosférica

♦ Contaminación por ruido

♦ Contaminación por residuos peligrosos.

III.3.- Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANP), es un instrumento normativo

integrador, entendido como la preservación de los recursos naturales y culturales y su uso racional e

integral, por medio del cual se unifican los criterios para el establecimiento y manejo de las áreas

protegidas, así como la canalización y racionalización de los recursos, dentro de un marco jurídico

adecuado.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se sustenta en un enfoque de política ambiental

de conservación a escala nacional, que reconociendo la estrecha relación entre el deterioro del medio

ambiente y los procesos económicos y de modernización, busca armonizar los imperativos

ecológicos con las necesidades de un aprovechamiento productivo de los recursos, en beneficio del

desarrollo integral del país.

El título segundo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se refiere a

las áreas naturales protegidas, con el objeto de fijar jurídicamente las categorías para las

declaratorias y el ordenamiento de dichas áreas.

El SINANP es pues, un instrumento que además de proteger y desarrollar las zonas naturales que

son patrimonio del país, beneficia la calidad de vida de la población, cuya administración es

responsabilidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el nivel federal.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas cuenta con 65 zonas, con una cobertura cercana

a 6 millones de hectáreas, que equivale a cerca del 3 % de la superficie total del país, representativas

de la zona templada, del trópico húmedo, de la zona árida y semiárida y de la superficie insular.

Estas áreas comprenden los diversos tipos de ecosistemas del territorio nacional; en forma adicional

la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como algunos gobiernos estatales,

Page 54: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

protegen más de 8 millones de hectáreas mediante 59 reservas forestales y zonas de cuencas

protegidas, de esta forma la superficie total protegida en el país alcanza el 7 por ciento del territorio

nacional; no se considera en este porcentaje a las 156 zonas protectoras de cuencas alimentadoras

de obras de irrigación, ni a otras zonas forestales preservadas.

Los problemas más importantes que enfrentan las áreas naturales protegidas en las zonas de

carácter urbano, se presentan por las constantes invasiones a su superficie por asentamientos

urbanos irregulares, con la aparición de problemas de contaminación de suelo y agua. De lo

anteriormente asentado, se desprende la necesidad de revisar el Sistema Nacional de Áreas

Naturales Protegidas para emitir una declaratoria de uso de suelo. El SINANP no contempla, para el

municipio de Jantetelco, en la actualidad, ninguna área natural protegida.

Conforme a lo señalado en el SINANP, en el estado de Morelos, se encuentra el Parque Nacional El

Tepozteco, ubicado en Tepoztlán, Morelos, comprendido en el Corredor biológico Ajusco -

Chichinautzin, abarca una superficie de 24 mil hectáreas y fue decretado como tal en 1937. Su clima

y vegetación varían desde el semifrío subhúmedo con bosques de pino, encino y oyamel en la zona

alta hasta el calido subhúmedo con elementos de selva tropical en la baja. Su fauna es variada: zorra

gris, ardilla, murciélago, gato montés y varias especies de aves y reptiles. Distintivo por sus

formaciones caprichosas, destaca entre ellas el cerro del Tepozteco.

Otra área natural protegida es la Sierra de Huautla; que tiene la categoría de reserva de la biosfera;

localizada en Tlaquiltenango, morelos, al sur del estado, la Reserva fue decretada en 1999, protege

cerca de 59,000 hectáreas de Selva Baja Caducifolia, este ecosistema que cuenta con una gran

biodiversidad de flora, está constituida principalmente por selva baja caducifolia, destacando las

jacarandas, tabachín casahuate, ceiba, y bugambilia, la fauna representativa la constituyen: el

venado cola blanca, jabalí de collar, mapache, tejón, zorrillo, armadillo, liebre, conejo común, coyote,

gato montés, comadreja, cacomixtle, tlacuache y murciélagos, pájaro bandera, chachalaca, urraca

copetona, zopilote, aura, cuervo, lechuza y aves canoras y de ornato.

Áreas Criticas: (desde el punto de vista forestal): Tlalnepantla y Sierra de Huautla

En razón de lo anterior, se puede aseverar en este aspecto, que el proyecto de la presa de

almacenamiento El Abrevadero, no afectará o influenciará a las áreas naturales protegidas

existentes, tanto en el nivel federal, como en el estatal.

Finalmente se menciona que con el presente estudio de evaluación del impacto ambiental del

proyecto para la construcción de la presa de almacenamiento El Abrevadero, se estará en

condiciones de cumplir con lo que al respecto señala la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, ya que a

través de éste, se solicitará a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, autoridad en la

materia, que se sirva otorgar la autorización, en materia de impacto ambiental, para este proyecto.

Page 55: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Capítulo IV Descripción del sistema ambiental con anterioridad a la ejecución del proyecto y tendencias

del desarrollo y deterioro Para la descripción de este apartado se consideró el área de estudio que comprende desde la parte

alta de la cuenca, con relación a la cortina, hasta la incorporación del último dren agrícola a la

corriente de la Barranca Amatzinac.

IV.1.- Rasgos físicos IV.1.1.-Clima En el área de estudio existe un clima del tipo Awo(w)(mi’)gw”; Cálido Subhúmedo, el más seco de los

Subhúmedos con régimen de lluvias en verano y porcentaje de lluvia invernal menor de 5% de la total

anual, con poca oscilación de las temperaturas medias mensuales, es decir entre 5º y 7º C. La g

indica marcha de temperatura de tipo Ganges, es decir, que el mes más caliente del año es antes de

junio, esta característica se presenta en todo el Estado, la w” indica la presencia de canícula o sequía

de medio verano, ( tabla 7).

Tabla No. 7.- Clasificación del Clima según Köeppen Temperatura

Media

Régimen de

lluvias

Condición

de

Temperat

ura Anu

al

del

me

s

s

frío

del

mes

más

calien

te

c/lluvi

as en

veran

o

% de

lluvia

invern

al

de la

total

anual

(w)

Cociente

P/T

(precipitaci

ón total

anual en

mm, entre

la

temperatur

a media

anual en

°C)

Designaci

ón

Oscilación

anual de

las

temperatur

as medias

mensuales

Designaci

ón

Marcha de

Temperatu

ra

(tipo

Ganges, el

mes más

caliente

del año es

antes de

junio)

Canícul

a

(w’’)

(Sequí

a de

medio

verano

o

Verano

Indio)

Cálido A

entr

e

22°

y

26°

>

18° > 22° W <5 <43.2

el más

seco

de los

subhúme

dos

Entre

5 y 7°

Con poca

oscilación

(i’)

g si

Page 56: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Modificado por Enriqueta García

Tabla No. 8.- Precipitación y temperatura medias mensuales Estación Tepalcingo con período de observación de 1965 a 1989

Latitud: 18° 36’; Longitud al W. G.: 98° 52’ Elevación en m.s.n.m. 1152 m

Tipo de

dato Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Precipitació

n 14.4 5.0 4.1 18.4 52.4

162.

0

150.

6

164.

4

153.

4 61.0 4.7 2.5 792.9

Temperatur

a 19.1 20.1 21.8 24.7 25.6 24.7 23.3 23.1 22.5 22.1 20.5 19.5 22.3

Datos de precipitaciones en milímetros y temperaturas en °C medias mensuales y anuales

IV.1.2.- Precipitación. Considerando los valores insertos en la tabla N° 8, se puede observar que la variación de la

precipitación está muy bien definida en dos periodos, el primero en una época de sequía bastante

prolongada que corresponde a los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril y

mayo, y el segundo, lluvioso, en el cual las primeras lluvias empiezan en el mes de junio, siendo más

constantes durante la época de mayor precipitación en los meses de julio, agosto y septiembre,

presentándose las últimas lluvias durante el mes de octubre.

La precipitación oscila entre los valores anuales de 600 a 800 mm. En esta zona, ciclo tras ciclo

agrícola, la precipitación es un factor limitante en la planificación de cultivos, ya que se tienen

necesidades hídricas bastante acentuadas, debido a las escasas lluvias, distribución errática de las

mismas y un periodo lluvioso reducido.

IV.1.3.- Temperatura En el sitio de la Zona de Riego la distribución de la temperatura presenta una diferencia de 6.5º C

entre el mes más frío (enero) y el mes más caliente (mayo), por lo cual se deduce que la oscilación

térmica media mensual es mínima, con temperaturas casi constantes a lo largo del año. Las

temperaturas medias anuales también son muy similares presentando valores que van de 22.5 a 23.5

ºC en el periodo observado, por lo que se le clasifica con poca oscilación (i’) (tabla N° 8).

Analizando las medias de máximas y mínimas, se observa que no son restrictivas para las

actividades agropecuarias, ya que sus valores absolutos no son extremosos, de lo contrario se

ocasionarían pérdidas en los cultivos.

IV.1.4.- Evaporación. No se puede hablar de evaporación como un fenómeno aislado, ya que es el resultado de un

conjunto de elementos como: temperatura, vientos, humedad relativa, ángulo de incidencia de los

rayos solares, latitud, altitud, época del año y nubosidad.

Page 57: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

No se mencionan factores como topografía, tipo de suelo, contenido de humedad en los mismos,

cubierta vegetal, etc., puesto que su influencia sobre la evaporación no se refleja en los valores

reportados, dado el origen de los datos.

De acuerdo a los registros con que se cuenta, la evaporación reporta valores mensuales máximos de

hasta 300 mm en los meses de abril y mayo, y valores mínimos de menos de 100 mm en los meses

de noviembre y diciembre. El hecho de que la evaporación en esos dos meses sea la más alta, tiene

especial implicación en el desarrollo de los cultivos, ya que si no tienen una disponibilidad oportuna

de agua, pueden presentar serios daños en su desarrollo y causarle la perdida total de los mismos.

Como conclusión a lo observado de los anteriores, datos se tiene una variación en la precipitación

anual que va desde 1200 hasta 2000 mm.

IV.1.5.- Heladas. El origen de las heladas, esta relacionado con factores tales como: radiación solar, calentamiento de

la atmósfera, radiación del suelo y las plantas, humedad relativa, temperatura ambiente, vientos,

nubosidad, topografía del terreno, etc. Todos estos elementos en combinación, influyen en el

desarrollo de las heladas que ocasionan pérdidas y siniestros a los agricultores.

Para la zona de estudio, los registros de los últimos veinte años revisados (1966 a 1985), contienen

únicamente ceros, lo que indica que en este período no se presentó ninguna helada, por lo que el

fenómeno de las heladas, no representa un factor limitante para el buen desarrollo de la agricultura

en el sitio del proyecto.

IV.1.6.- Granizadas. A pesar de que los registros revisados referentes a este fenómeno, indican nula presencia del mismo,

los agricultores de diversos ejidos indicaron que por lo menos, se presentan de dos a tres granizadas

en la temporada lluviosa cada año. Cabe mencionar, que el granizo tiene influencia nociva muy

importante sobre los cultivos, principalmente hortícolas.

IV.1.7.- Días nublados y despejados. Cuando la cantidad de nubes cubre dos terceras partes de la bóveda celeste, a la hora de la

observación, se registra como día nublado.

En la zona del proyecto el mes que presentó mayor número de días nublados fue julio, con una

media de 8.8 días por mes, superior a la de los demás meses, con lo que respecta a días

despejados, los meses de noviembre y diciembre presentan el mayor número de días, con una media

mensual de 25.5. Los datos para esta zona indican que los días sin nubosidad exceden en mucho a

los días nublados, lo cual es reflejo de la baja humedad relativa, alta evaporación, alta insolación y

otros factores como relieve, vientos, cuerpos de agua, entre otros, que no permiten la formación de

nubes.

IV.1.8.- Días con rocío.

Page 58: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Otra manifestación meteorológica importante es el rocío (condensación de vapor atmosférico cerca

de la superficie); en la zona del proyecto, para un período de observación de 30 años no se reportan

valores.

IV.1.9.- Días con neblina Los valores para este concepto, son al igual que en el anterior caso, muy bajos, en el período de

observación de 30 años, la zona del proyecto presenta de 1 a 5 días con neblina a lo largo del año

distribuidos en tres meses principalmente: julio, agosto y septiembre.

IV.-1.10.- Vientos. Como se sabe, los vientos tienen su origen en la circulación general atmosférica, pero son

grandemente afectados en su dirección y condiciones de humedad por el relieve local.

Según se observó de los datos analizados, para este fenómeno, no existe mucha variación en la

dirección de los vientos dominantes de las dos estaciones del año en que se presenta dicho

fenómeno, el invierno representado por el mes de enero y el verano por el mes de junio.

El viento dominante de la zona del proyecto es del oeste, tanto en enero como en junio, lo que resulta

importante para explicar el porqué la región sea seca, debido a que estos vientos provienen de la

región más baja y caliente del Estado.

IV.1.11.- Clasificación del Clima (2º Sistema de Thornthwaite) Los diversos sistemas de clasificación climática tratan de identificar áreas con tipos de clima

similares. Los límites de estas áreas están dados cuantitativamente por índices que resultan del

tratamiento estadístico de los elementos que constituyen el clima. Estos índices generalmente

establecen los límites de algún hecho o fenómeno, como por ejemplo la vegetación para determinar

los de los climas; de ahí el que existan varios sistemas de clasificación y que difícilmente uno solo

pueda ser utilizado para varios fines.

Entre los sistemas de clasificación climática más conocidos y difundidos esta el de C. Warren

Thornthwaite, que examina el balance del agua entre el suelo y la atmósfera, utilizando valores

mensuales para la determinación del clima como; temperatura, precipitación y la iluminación diaria,

de tal forma que permite conocer otros elementos como movimiento del agua en el suelo, demasías o

deficiencias del agua y evapotranspiración real; parámetros que son de gran importancia para las

actividades agropecuarias.

Para complementar el sistema de clasificación de Köeppen, se calculó el clima de la estación

Tepalcingo, según se muestra en el siguiente cuadro, la determinación del clima por zona, resultó

como a continuación se muestra en las tablas 8 y 9.

Del análisis de datos, se puede deducir que existe humedad almacenada en el suelo (HA), de los

meses de junio a diciembre, disminuyendo dicha humedad hacia este último mes, el movimiento de

humedad en el suelo (MHS) se presenta de junio a septiembre.

Page 59: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

No se presenta demasía de humedad (S). Las deficiencias de humedad (d), se presentan durante

todo el año en las zonas bajas, con excepción de los cuatro meses más lluviosos.

La evapotranspiración (EP) es mayor que la precipitación (P), con excepción de los meses de junio a

septiembre, por lo que se advierte que existe una notoria deficiencia de humedad a través del año

(Figura N° 9).

Figura N° 9.- Precipitación De acuerdo a los datos del análisis del clima, se realizó un climograma en donde se presentan

gráficamente

los valores

descritos

anteriormente y

en los que se puede

observar dos

épocas muy bien

definidas; la

seca y la húmeda,

(Figura N° 10).

Figura No. 10.- Climograma

de Thornthwaite IV.1.12.-

Análisis del

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������0

20

40

60

80

100

120

1ACUMULADO ANUAL

CEN

TÍM

ETR

OS

������ P������ EP������ D

P EP D

CLIMOGRAMA 2° SISTEMA DE THORNTHWAITE

0

5

10

15

20

25

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY JU

N

JUL

AGO

SEP

OC

T

NO

V

DIC

MESES

CEN

TÍM

ETR

OS

D

HA

PEP + 10

EP

Page 60: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

clima con relación a la agricultura de riego. Debido a que en la zona se registran altas temperaturas y consecuentemente elevada evaporación y

bajas precipitaciones, los suelos presentan deficiencias de humedad para el desarrollo de cultivos

bajo condiciones de temporal, situación que hace necesaria la aplicación de riegos de auxilio, ya que

se cuenta con tan solo cuatro meses de lluvia, de tal forma que el agricultor tiene que seleccionar

cultivos de ciclo corto, viéndose restringido a un solo ciclo agrícola y teniéndose que ajustar

estrictamente a las fechas de siembra preestablecidas según la disponibilidad del agua.

Page 61: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Tabla No. 9.- Cálculo del clima para la estación Tepalcingo

No Concepto Meses Valores

medios

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1 T °C 19.10 20.10 21.80 24.70 25.60 24.70 23.30 23.10 22.50 22.10 20.50 19.50 22.25

2 P (cm) 1.44 0.50 0.41 1.84 5.24 16.20 15.06 16.44 15.34 6.10 0.47 0.25 79.29

3 I 7.61 8.22 9.29 11.23 11.85 11.23 10.28 10.08 9.75 9.49 8.47 7.85 115.35

4 E'p (cm) 5.92 6.80 8.43 11.65 12.83 11.65 10.03 10.03 9.15 8.78 7.21 6.30

5 F 0.96 0.90 1.03 1.05 1.12 1.10 1.13 1.13 1.02 1.00 0.94 0.95

6 EP (cm) 5.68 6.12 8.68 12.23 14.37 12.82 11.33 10.79 9.33 8.78 6.78 5.99 112.90

6' EP + 10 15.68 16.12 18.68 22.23 24.37 22.82 21.33 20.79 19.33 18.78 16.78 15.99 Epa =

112.9

7 MHS (cm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.38 3.73 3.73 6.01 0.00 0.00 0.00

8 HA (cm) MAX 10 cm 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.38 7.11 7.11 10.00 10.00 10.00 10.00

9 S (cm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Sa = 0.00

10 d (cm) 4.24 5.62 8.27 10.39 9.13 0.00 0.00 0.00 0.00 2.68 6.31 5.74 Da =

52.38

11 EPR (cm) 1.44 0.50 0.41 1.84 5.24 12.82 11.33 10.79 9.33 6.10 0.47 0.25 Epr=60.5

2

12 E (cm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

13 RP = 2-6/6 -0.75 -0.92 -0.95 -0.85 -0.64 0.26 0.33 0.52 0.64 -0.31 -0.93 -0.96

14 ih = Índice de humedad =

(100Sa/Epa)=0.89% 16 Im = Índice pluvial = Ih - 0.6 Ia = -26.95%

15 Ia = Índice de aridez = 100da/Epa= 46.4% 17 Concentración Térmica en verano S = 100Epn/Epa =

34.92%

Estación:Tepalcingo,

Mor. Fórmula del clima

Latitud:18° 36' Categoría de humedad: D Seco

Longitud:98° 52' Régimen de humedad: w2d Pequeña o nula demasía y déficit

grande en invierno

Altitud:1152

m.s.n.m.

Período:1965-1984 Categoría de temperatura: B´4 Semicálido

Régimen de temperatura: a' Régimen normal de calor

S i m b o l o g í a

MHS Movimiento de agua en el suelo T Temperatura media mensual

HA Humedad almacenada en el suelo P Precipitación media mensual

S Demasía de agua i Índice de calor mensual

D Deficiencia de agua EP' Evapotranspiración potencial mensual sin

corregir

EPR Evapotranspiración real F Factor de corrección

E Escurrimiento EP Evapotranspiración potencial

Page 62: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Con relación a la temperatura, el rango mostrado entre las medias, máximas y mínimas no es

extremoso, de aquí que no sea este un factor restrictivo para la agricultura de riego.

Por lo que respecta a las heladas, estas no se presentan, de ahí que no representen un problema, y

sí permiten el establecimiento de cultivos de invierno bajo riego, (Tabla N° 9).

La incidencia de granizadas en la región, también es mínima y por lo tanto no representa dicho

fenómeno una limitante a considerar para el buen desarrollo de los cultivos bajo riego. En lo que se

refiere a vientos, los que se presentan en el área de estudio son de intensidad débil y por lo tanto no

ocasionan daños apreciables a los cultivos. En relación con los ciclones, en general casi nunca se

presentan en la región ya que éstos se disipan al tocar las costas sin llegar a internarse hasta el

Estado.

Con base en lo mencionado anteriormente, la zona de estudio presenta buenas perspectivas para la

agricultura, dependiendo principalmente de la disponibilidad de agua que se tenga durante el año, de

la eficiencia en su aplicación y del empleo de técnicas apropiadas de cultivo para cada una de las

especies establecidas y/o por establecer.

IV.2.- Geomorfología IV.2.1.- Fisiografía El área de estudio se encuentra localizada en la provincia fisiográfica del eje Neovolcánico, que cubre

la parte norte y sureste del estado, limita al oeste con la Sierra Madre del Sur. Se caracteriza por la

presencia de estructuras y aparatos volcánicos de composición básica e intermedia; representados

por grandes afloramientos de rocas de composición andesítica que pertenecen al Grupo Tepexco.

IV.2.2.- Relieve En términos generales, la zona de estudio se caracteriza por ser un valle con relieve plano y

pendientes que van de 1-7%, su modo de formación “in situ” y su grado de desarrollo es reciente.

IV.2.3.- Geología El marco geológico de la zona, está compuesto por rocas que abarcan del paleozoico al reciente. De

acuerdo a su origen encontramos principalmente rocas ígneas y sedimentarias; y en una menor

proporción metamórficas.

Las rocas ígneas están representadas por los derrames andesíticos y riolíticos, así como por las

tobas de diferente composición que constituyen los Grupos Tepexco e Ixtlico. Su edad es Terciaria y

afloran ampliamente en la zona de estudio. Asimismo, encontramos rocas ígneas intrusivas de edad

Terciaria y composición granodiorítica. Estos cuerpos se localizan cerca del poblado de Jonacatepec

y son denominados “Troncos Ígneos de Chalcatzingo”.

Dentro de las unidades impermeables, que constituyen barreras al flujo de agua subterránea, se

consideran las formaciones Mexcala, el Grupo Tepexco, así como los cuerpos ígneos intrusivos.

Page 63: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

IV.2.4.- Estratigrafía En la zona afloran unidades geológicas que abarcan del cretácico al reciente. Estas unidades

comprenden rocas metamórficas, sedimentarias e ígneas.

IV.2.4.1.- Grupo Tepexco Fries en 1965, propone este nombre para un afloramiento de rocas volcánicas que se observan en

los alrededores del poblado de Tepexco. En este lugar el Grupo está integrado por andesitas y

brechas andesíticas, la andesita tiene textura cristalina y estructura compacta. Su edad se considera

de fines del oligoceno y principios del mioceno.

IV.2.4.2.- Aluvión (Qal) En el área de estudio, el aluvión reciente tiene poco espesor y ocupa áreas restringidas,

acumulándose principalmente en las vegas de los ríos y arroyos del área y formando una delgada

capa de tierra vegetal, se encuentra constituido por arena, grava y arcilla.

IV.2.5.- Sismicidad de la región De acuerdo con la clasificación establecida por la Dirección de Prevención y Atención de

Emergencias Urbanas, el estado de Morelos presenta características que lo definen como zona de

alto riesgo sísmico, de tal manera que se han localizado diez zonas epicentrales en los límites de los

estados de Puebla, Guerrero y México, con la identificación de una de las fallas de importancia

presentes en el estado, es la conocida como Sistema Clarión, que lo atraviesa al norte de la ciudad

de Cuernavaca. Sin embargo, aún cuando en los anales de los sismos registrados en el Estado,

hasta la fecha no han sido de marcada destructibilidad.

IV.2.6.- Geología Local Topográficamente la boquilla es asimétrica con pendiente mayor en la margen izquierda.

Geológicamente la boquilla presenta las siguientes características:

Margen Izquierda

Esta cubierta casi en su totalidad por depósito de talud constituido por diminutos fragmentos

angulosos y semirredondeados de andesita, riodacita, y granodiorita semiempacados en una matriz

arcillosa, esta capa forma el depósito de talud, tiene un espesor promedio de 20 cm encontrándose

sumamente retrabajado al grado de presentar apariencia de suelo; le subyace una brecha lítica de

composición andesítica y riodacítica, color café a café rojizo, y cuyos fragmentos van desde

aproximadamente 1.0 cm hasta 30 cm, empacados en una matriz arcillosa y vítrea fuertemente

cementada y compactada; en esta brecha predomina la matriz sobre los granos; los afloramientos de

esta brecha se observan en forma esporádica en la ladera y partes altas de la margen, aflorando

totalmente en el corte que forma la parte baja de esta ladera donde se tiene una pared casi vertical

de aproximadamente 8.0 m

Page 64: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Cauce

El cauce tiene un ancho aproximado de 25 m, cubierto en su totalidad por material de acarreo

constituido por fragmentos que van desde el tamaño de grava hasta fragmentos de aproximadamente

1.5 y 2.0 m, siendo su composición en su mayor parte andesítica, basáltica, riodacítica y

granodiorítica.

Margen Derecha

Esta margen presenta una distribución litológica similar a la margen izquierda, ya que está cubierta

casi en su totalidad por un depósito de talud al cual subyace la brecha descrita para la margen

izquierda y cuyos afloramientos se localizan en la base de esta margen.

Vaso

El vaso presenta una distribución litológica similar a la de la boquilla, o sea que de las cotas media y

hacia las cotas altas se tiene depósito de talud y en los cortes que forman la barranca y hacia la base

de ambas márgenes se tiene la brecha lítica ya descrita anteriormente; aquí resalta hacia la parte

media y la cola del vaso y sobre la margen derecha la presencia de una roca intrusiva granodiorítica

perteneciente al tronco Ígneo de Chalcatzingo, de color gris claro a blanco ostión y/o marfil,

fuertemente fracturada; además es notoria la presencia en todo el vaso y en ambas márgenes de

terrazas aluviales constituidas por material de acarreo, constituido por fragmentos de roca del tamaño

de grava y hasta 3 m de diámetro, se tiene escasa arena.

IV.2.7.- Suelos En esta zona no se presenta mucha variedad fisiográfica, geológica ni climática; por tanto, su

mosaico edáfico no es muy variado, los tipos de suelo que se pueden encontrar en el área son

principalmente Feozem háplico, que tiene una capa superficial oscura, suave y rica en materia

orgánica y nutrimentos. El Litosol es un suelo menor a 10 cm de profundidad, limitado por roca,

tepetate o caliche cementado, se encuentra en las laderas; además se encuentran en menor

proporción e importancia el Regosol eutrico, que es en general un suelo claro que no presenta capas

distintas, generalmente es somero y pedregoso y Vertisol pélico.

Los suelos del área de estudio se formaron a partir de intemperización de materiales que fueron

depositados por arrastre, estos depósitos son de origen volcánico, compuesto por rocas ígneas

extrusivas de composición riolítica, tobas, brechas volcánicas y basaltos.

Existen suelos en el área que son in situ-aluvial reciente, delgados (50 cm), de textura fina (arcilla),

relieve casi plano con pendientes de 1 al 2%, el drenaje superficial es lento. Estos suelos se

encuentran limitados por capas alternadas de grava y arena.

Page 65: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Además se localizan suelos in situ; recientes, delgados (65 cm) de textura media (franco-arcillosa)

relieve que varía de ligeramente ondulado a ondulado con pendientes del 3 al 20%, presenta

pedregosidad tanto en el ámbito superficial como en perfil (SARH, 1986)

Hay suelos de formación aluvial; recientes profundos (200 cm) de textura fina (arcilla) relieve casi

plano con pendientes menores al 3%, con drenaje superficial moderado.

En menor proporción se tienen suelos aluviales recientes semiprofundos (110 cm) de texturas media

(franco-arenosa) relieve plano con pendientes del 1.5%. Estos suelos descansan sobre lechos de

grava y arena.

IV.3.- Hidrología IV.3.1.- Principales cuerpos de agua El Proyecto de infraestructura hidroagrícola presa El Abrevadero tiene como principal fuente de

aprovechamiento el arroyo Amatzinac (arroyo Barranca Amatzinac), el cual está ubicado en la Región

Hidrológica No. 18 del Alto Balsas, cuenca del Río Nexapa.

IV.3.1.1- Barranca Amatzinac El arroyo Amatzinac (Barranca Amatzinac), se origina en las faldas del Volcán Popocatépetl en su

parte sur, a una elevación aproximada de 3,300 m.s.n.m., aguas abajo recibe por su margen

izquierda al arroyo Barranca Ahuacatzingo; en la zona de estudio se le conoce como arroyo Barranca

del Muerto, 13 Km aguas arriba de la confluencia con el Río Nexapa, recibe por su margen izquierda

las aportaciones del arroyo Barranca de Amilcingo o de San Bartolo, 11 Km abajo de esta

confluencia, el río recibe por su margen izquierda las aportaciones del arroyo Barranca de Acayo y

así continúa 4.4 km hasta desembocar al Río Nexapa. Además con esta corriente tienen confluencia

algunos arroyos intermitentes.

IV.3.1.2- Drenaje subterráneo La zona de riego se encuentra ubicada sobre el acuífero Tepalcingo-Axochiapan, que se localiza en

la parte suroriental del estado de Morelos, el cual incluye los municipios de Jonacatepec y Tepalcingo

en el estado de Morelos.

La zona del proyecto se ubica sobre una unidad geohidrológica de material consolidado con

posibilidades altas. Asimismo, se localiza justo en la frontera de lo que se considera zona de veda de

explotación de pozos, en donde prácticamente la totalidad de lo que es propiamente la zona de riego,

queda fuera de esta área de veda. La mayor concentración de pozos se localiza en los alrededores

del poblado de Marcelino Rodríguez.

Por otra parte, la dirección que sigue el flujo de la corriente de agua subterránea en la zona de

estudio es noreste-suroeste.

Page 66: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

De acuerdo al comportamiento hidrogeológico de las unidades litológicas, se definió que en la zona

existen 2 unidades permeables representadas por los depósitos clásticos de origen volcánico y las

rocas calcáreas fracturadas de la formación Morelos, aunque de este último se desconoce su nivel de

saturación.

IV.4.- Rasgos biológicos IV.4.1.- Vegetación terrestre De acuerdo a la carta estatal de uso del suelo y vegetación del INEGI, así como los trabajos de campo a la zona del proyecto y con base al muestreo e identificación de especies, las formas predominantes son las características de bosque tropical caducifolio, así como pequeños manchones de matorral xerófilo, (Rzedowski, 1988), en el que se pueden distinguir los tres estratos (herbáceo, arbustivo y arbóreo), De acuerdo a las mediciones, muestreos e identificación que se llevó acabo en la zona de estudio se observó una estructura de un bosque tropical caducifolio abierto, con árboles de más o menos 2.0 a 3.0 m de altura, en la mayor parte del sitio que será ocupado por el futuro embalse, asimismo se puede mencionar que la mayor parte de las áreas adyacentes al vaso se encuentran cubiertas por diversos cultivos, bajo el régimen de temporal y algunas áreas dedicadas al pastoreo. En la tabla 10 se enlistan por estrato las principales especies presentes en la zona y en el punto IV.8 se describe y cuantifica la vegetación que será afectada por el proyecto.

Tabla N° 10.- Listado de especies vegetales localizadas en la zona de estudio

Nombre común Nombre científico Estrato superior

Tepehuaje Lysiloma acapulcensis Tepemezquite-Tlahuitol Lysiloma divaricata Pochote Ceiba aesculifolia Palo mulato Bursera morelensis * Cuajiote Bursera longipes Linaloe, copal Bursera glabrifolia * Fresno Fraxinus berlandieri Cuatecomate – Cirión Crescentia alata Cuahuilote Guazuma ulmifolia

Zopilote Swietenia humilis Cuachichil Cedrela oaxarensis

Nombre común Nombre científico Tlamiahual Tubelaria impectignosa Santa Teresa Montanoa tomentosa * Chapulin Dodonaea viscosa Cocuite Gliricidia sepium Parota Enterolobium cyclocarpum

Page 67: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Maguey Agave sp Cuachalalate Juliana astringens Papelillo Bursera copallifera Cundá Plumeria rubra Pochote Ceiba parvifolia Cuajiote Pseudosmodingium perniciosum Xoconostle Stenocereus stellatus * Palo brasil Haematoxylon brasiletto Huizache Acacia farmesiana Huizache Colmania fuelida Mezquite Prosopis juliflora Amate prieto Ficus tecolutansis Amate amarillo Ficus petiolaris Colorín Eyithrina flabelliformis Copal Elaphrus jorulleneses Uña de gato Mimosa biuncifera Uña de gato Mimosa benthamil Cuatecomate Parmenriera Guamuchil Pithecellobium dulce Guaje Leucaena esculenta

Estrato medio Cubata Acacia cymbispina Cigarrillo Euphorbia schlechtendalii Huachicotillo Bunchosia palmeri Nopal Opuntia sp. Guajillo Cassia laevigata Casahuate Ipomoea wolcottiana Garambullo Myrtyllocactus geometrizans

Nombre común Nombre científico Tepemezquite Acacia pennatula Nanche Byrsonima crassifolia Rompebota Cassio pringlei Cuatillo Eysenhardtia polystachya Nopal de árbol Opuntia Cholla Crucillo Randia sp Palma Brahea dulcis

Estrato inferior Orégano Lippia berlandieri Mozote Sclerocarpus uniserialis * Zacate Aristida sp. Zacate Bromelia sp.

Page 68: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Zacate Setariopsis auriculata Escobilla Stevia micrantha Casanaca Nocca mociniana * Quintonil Amaranthus renoflexis Quelite espinoso Amaranthus spinosus Grama Hilaria cenchoroides Trébol de monte Didymacea mexicana * Verdolaga Portulaca cloraces * Fuente: Apuntes del museo herbolario del estado de Morelos.

IV.4.1.1.- Vegetación de galería En el área de estudio, el bosque de galería se ve representado por los géneros: Ceiba aesculifolia

(Pochote), Salix sp. (Sauce), Ipomoea wolcottiana (Cazahuate), Phitecellobium dulce (Guamúchil),

Ficus tecolutensis (Amate prieto), Ficus petiolaris (Amate amarillo), Astianthus viminalis (Asuchil),

Fraxinus berlandieri (Fresno), los cuales se localizan a lo largo de la corriente Barranca Amatzinac.

IV.4.1.2.- Especies de interés comercial En la zona existen diferentes especies de vegetación utilizadas por los habitantes de la región para la

construcción de vivienda, instrumentos de labranza y enseres domésticos. Las especies más

utilizadas para la vivienda son el tepemezquite o tlahuitol utilizadas como horcones, mezquite y

huizache, para cercas.

Las puertas y trancas de las casas están hechas de tablas de Tepehuaje y Cuahuilote. Con relación

a los instrumentos de labranza las especies que se emplean en la construcción de instrumentos de

trabajo, sobre todo para las labores agrícolas como son: los mangos para azadones, picos, palas y

hachas son el Cuahuilote y el Cuachichil.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOS Pithecellobium dulce Guamúchil Ganado y comestible Brahea dulcis Palma comestible y construcción Bursera copallifera Papelillo Cercas Opuntia sp Nopal comestible, ganado Fraxinus berlandieri Fresno ebanisteria, combustible Myrtillocactus geometrizans Garambullo comestible Acacia farnesiana Huizache ganado Celtis laevigata Palo blanco ganado

IV.4.1.3.- Principales asociaciones reportadas para la zona De acuerdo al trabajo en campo, las asociaciones vegetales dominantes en el área de estudio,

corresponden a manchones de Bursera sp - Ceiba parvifolia - plumeira rubra y Bursera copallifera –

Acacia cimbispina – Lippia berlandieri, éstas agrupaciones son las que ocupan la mayor parte de la

extensión en la zona de estudio, asociadas con vegetación secundaria.

Page 69: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

IV.4.2.- Fauna IV.4.2.1.- Fauna característica de la zona En la mayor parte de la zona de estudio se desarrolla agricultura de temporal, situación por la cual, la

fauna silvestre presente se limita a especies de talla pequeña, ubicándose principalmente hacia las

zonas de las cañadas y barrancos, o en las partes de la sierra, donde la presencia humana no es tan

frecuente. En la tabla 11 se enlistan las especies reportadas para la zona.

Tabla No. 11.-Fauna reportada para la zona de estudio Nombre común Nombre científico

Mamíferos Armadillo Dasypus novemcinctus Ardilla de pedregal Cyntelluo variegatus Cacomixtle Buszans monticola Conejo Sylvilagus cunicularius Mapache Procyon lotor Zorrillo listado Mephitis macroura Tlacuache Didelphis marsupialis Ratón de campo Orizomis melanotis Tejón Nasua narica

Reptiles Iguana negra Ctenosaura pectinata Iguana ribera Iguana iguana Serpiente Drymarchon sp. Víboras ratoneras Thamnophis deppei Víbora coralillo Micrurus distans Víbora cascabel Crotalus triseriatus Lagartija Phycodactylus bugastrolepis

Anfibios Rana Hyla sp Rana Rana montezumae Sapo Buffo sp.

Aves Paloma barranueña Leptotila verreauxi Paloma morada Columba flavirostris Paloma alas blancas Zenaida asiatica Huilota Zenaida macroura Codorniz Cophortym sp. Urraca Calucitta formosa IV.4.2.2.- Fauna acuática Respecto a la fauna acuática, no existen estudios realizados para la región, sin embargo se tiene

conocimiento y se verificó en campo, la presencia de algunas especies de peces en el río Barranca

Amatzinac, predominando principalmente mojarras de talla muy corta, casi alevines.

IV.4.2.3.- Especies de valor comercial

Page 70: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

El armadillo (Dasypus novemcinctus) es muy perseguido en la zona, debido a que les sirve de

alimento, además de utilizarlo con fines medicinales, de igual manera, la iguana (Iguana iguana),

también es acosada por los pobladores de las regiones aledañas a la zona de estudio para utilizarla

como alimento.

IV.4.2.4.- Especies amenazadas o en peligro de extinción

Derivado de las actividades antrópicas en el área del proyecto, la fauna silvestre es demasiado

escasa, pudiéndose observar algunas lagartijas, ardillas y conejos, que no están consideradas bajo

ningún estatus de protección de acuerdo a Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001,

Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Sin embargo, en las partes altas de la sierra, cañadas o barrancos se reportan diferentes géneros de

reptiles y una especie de anfibio que se encuentran bajo algún estatus de protección, los cuales se

citan en la siguiente tabla.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN Ctenosaura pectinata Iguana negra Amenazada Endémica Iguana iguana Iguana ribera Protección especial No endémica Micrurus distans Víbora coralillo Protección especial Endémica Rana montezumae Rana Protección especial Endémica

IV.5.- Aspectos Socioeconómicos IV.5.1.- Población Total En la zona de estudio se cuenta con asentamientos humanos de mediano tamaño, la mayor parte del

área se destina para uso agrícola, la población se encuentra establecida en su mayor parte en las

cabeceras municipales y un porcentaje de esta se encuentra también distribuida en forma dispersa

en rancherías y pequeñas localidades como es el caso de Tenango.

Para determinar la población existente dentro de la zona en estudio, se consideró a las principales

localidades como población estable según el XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, lo

cual nos da un total de 50,680 habitantes y representa aproximadamente el 3.06 % de la población

total del estado de Morelos, que asciende a 1,555,296 habitantes, de acuerdo al XII Censo General

de Población y Vivienda de 2000, se tiene que la distribución de la población en las principales

localidades se cita en la tabla N° 12.

Tabla N° 12.- Población 2000 principales localidades

Localidad Población Hombres Mujeres

Amayuca 4,613 2288 2325

Page 71: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Jantetelco 4,178 1982 2196

Chalcatzingo 2,199 1056 1143

Tenango 1,801 849 952

TOTAL 12,791 6,175 6,616

Fuente: INEGI XII Censo General de Población y vivienda

IV.5.2.- Población económicamente activa en los diferentes sectores La población económicamente activa en las principales localidades, es de aproximadamente 3,852

habitantes, de los cuales 1,487 corresponden a la localidad de Amayuca, 1,305 a Jantetelco, 594 a

Chalcatzingo y 466 a Tenango, de las cuales 3,897 están ocupados dentro del sector primario, 1,400

en el sector secundario y 1,319 en el sector terciario, por lo anterior, se puede considerar que la

mayor parte de la población económicamente activa se dedica a actividades propias del sector

primario como son la agricultura, ganadería, etc.

IV.5.3.- Nivel de Conocimientos Sobre Aspectos Agropecuarios De acuerdo con las observaciones resultado de la recopilación de información y de los recorridos de

campo realizados, se observa que en la zona de estudio la labor agrícola esta basada en su mayor

parte por pequeñas unidades de cultivo labradas y cosechadas en su mayoría por grupos familiares y

destinando su producción para el autoconsumo y los excedentes para su comercialización, en

términos generales, se puede decir que, las practicas de cultivo se realizan bajo una explotación

media de mecanización, sin dejar de tener importancia el auxilio de los implementos manuales de

labranza.

No obstante que por las características del suelo y clima se cuenta con especies y variedades de

cultivos mejorados, se ha observado que en general no se aprovecha este conocimiento ya sea por

falta de semilla, por falta de divulgación o bien por factores económicos.

La mayoría de los agricultores de la zona se muestran interesados en las posibles innovaciones que

se pudieran aplicar a la región, siempre y cuando se cuente con el servicio constante de asistencia

técnica, ya que en la actualidad, el servicio de divulgación y asesoría resulta escaso, con resultados

adversos para los agricultores.

La mayor parte de los agricultores usan fertilizantes sin saber si es el indicado para el tipo de suelo y

aplicando dosis según su propio criterio, es decir, sin un criterio agronómico.

La ganadería dentro de la región consiste en pequeños rebaños de ganado vacuno, bovino y caprino,

manejados sin ninguna técnica, en libre pastoreo, los que fundamentalmente se dedican a la engorda

y producción de leche.

De acuerdo con la información proporcionada por los propios campesinos, es escasa la asesoría

técnica sobre aspectos agropecuarios.

Page 72: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

IV.5.4.- Nivel Económico (salario real y mínimo regional) La población económicamente activa, por rama de actividad y por grupo de ingresos mensuales, se

presenta en la siguiente tabla:

Tabla No. 13.- Población económicamente activa por rama de actividad

Población

Económicamente Ocupada Localidad

Activa Inactiva Total Sector

primario Sector

secundario Sector

terciario

Tetela del

Volcán 1,833 2,241 1,806 1,192 128 431

San Andrés

Hueyapan 1,246 2,129 1,223 1,045 56 96

Metepec 444 589 436 362 18 43

Tlacotepec 860 1,773 813 570 91 145

Zacualpan de

Amilpas 780 1,304 741 330 128 270

Temoac 1,020 1,768 980 492 133 330

Popotlán 186 300 184 145 16 20

Huazulco 672 1,036 659 238 248 159

Amilcingo 487 1,392 464 252 45 163

Amayuca 857 1,745 818 395 180 241

Jantetelco 760 1,634 744 226 189 314

Chalcatzingo 326 771 290 154 66 69

Jonacatepec 1,853 2,623 1,757 582 395 755

Tenango 489 658 450 256 149 44

Tetelilla 670 1,210 647 551 30 64

TOTAL 12,483 21,173 12,01

2 6,790 1,872 3,144

Es salario mínimo según la ley federal para esta zona es de $ 43.65 diarios, sin embargo, el salario

mínimo real que actualmente acepta una persona para trabajar es de $ 50.00 pesos diarios, lo que

nos da un total mensual de $ 1,500 pesos mensuales.

Page 73: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

IV.5.5.- Economía y poblados importantes La agricultura es sin duda la actividad básica de la zona, constituyendo la principal fuente de trabajo

de los habitantes de la región. La ganadería ocupa un lugar secundario, debido a que no se ha

encauzado ni promovido adecuadamente.

En cuanto a las actividades industriales, estas son prácticamente nulas. Los núcleos de población de

mayor importancia en el área de estudio son los poblados de Jonacatepec, Tepalcingo y Axochiapan.

IV.6.- Tenencia de la tierra IV.6.1.- Tipos de Propiedad El régimen de la propiedad que predomina en la zona es el ejidal, aunque también encontramos

régimen de pequeña propiedad y comunal.

En la zona baja los principales ejidos, que también corresponden al nombre de las principales

poblaciones son: Jonacatepec (cabecera municipal), Chalcatzingo, Tetelilla, Tenango y una pequeña

ampliación del ejido de Zacualpan denominada “Campo El Rosario” que colinda al Norte con el ejido

de Jantetelco que se encuentra también con parte de su superficie en esta zona.

Las superficies de pequeña propiedad son las de menor extensión dentro de las tres zonas y en

general se localizan principalmente en las áreas urbanas o centros de población.

En la tabla 14 se muestra la distribución de superficies en hectáreas según el régimen de tenencia,

por población y en la tabla 15 las superficies por ejidos según su dotación, número de ejidatarios y

porciento de superficie que se ubica dentro del área de estudio.

Tabla No. 14.- Distribución de superficies por régimen de propiedad (ha) Localidad superficie ejidal Pequeña propiedad Comunal

Jonacatepec 1,660.8 150.0 ----

Chalcatzingo 984.6 84.0 ----

Tenango * 1,178.0 74.4 ----

Tetelilla 1,030.2 139.2 ----

* Se consideró solo la superficie ubicada dentro del área de estudio.

Fuente : Datos proporcionados por los presidentes del comisariado ejidal, (carpeta básica).

Tabla No. 15.- Número de ejidos, ejidatarios y superficie de dotación

Ejido Ejidatarios Dotación ha. % de superficie en el

área de estudio

Jonacatepec 400 2030 82

Chalcatzingo 328 985 100

Tenango 160 1178 100

Tetelilla 450 1050 98

Fuente : Datos proporcionados por los Presidentes del Comisariado Ejidal.

Page 74: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

IV.7.- Servicios públicos IV.7.1.- Educativos. La oferta educativa en la región cubre parcialmente la gama de requerimientos, desde el nivel

preescolar hasta licenciatura. Según el anuario estadístico 2000 para el estado de Morelos, se tenían

por nivel de educación las disponibilidades siguientes:

IV.7.2.- Educación Preescolar. Al inicio de cursos del ciclo escolar, entre planteles Federales, Estatales y Particulares se tenia un

total de 33 centros educativos. Los alumnos que cursaban los 3 años de esta etapa fueron 1,701; los

maestros censados fueron 68 con una atención media de 25 alumnos por maestro ligeramente

inferior al promedio estatal, (Tabla N° 16).

Tabla No. 16.- Escuelas, maestros y alumnos en educación preescolar

Municipio Escuelas Alumnos Maestros Alumnos/ Maestro

Jonacatepec 6 389 15 26

Jantetelco 7 432 17 25

Temoac 5 254 11 23

Zacualpan 5 249 10 25

Tetela del Volcán 10 377 15 25

Suma por zona 33 1,701 68 25

Total estado 624 42,874 1,546 28

% En la zona 5.3 4.0 4.4

La cuantificación de escuelas, esta expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en los términos de planta física. Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Morelos

IV.7.3.- Educación Primaria En este renglón se registró un total de 43 escuelas con una población estudiantil de 9,956 alumnos,

343 maestros y grupo promedio de 29 alumnos por maestro, ligeramente inferior al promedio estatal,

(Tabla N° 17).

Tabla No. 17.- Escuelas, maestros y alumnos en educación primaria1)

Municipio Escuelas2) Alumnos Maestros

Alumnos/ Maestro

(promedio)

Jonacatepec 9 2,032 69 29

Jantetelco 10 2,147 73 29

Temoac 7 1,843 65 28

Zacualpan 7 1,198 47 25

Page 75: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Tetela del Volcán 10 2,736 89 31

Suma zona 43 9,956 343 29

Total estado 847 209,871 6,689 31

% en la zona 5.1 4.7 5.1

1) Incluye bilingüe y bicultural y cursos comunitarios coordinados por el CONAFE.

2) La cuantificación de escuelas, esta expresada mediante los turnos que ofrece un

mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Morelos.

IV.7.4.- Educación Secundaria. En el municipio de Jonacatepec se registró la mayor población estudiantil de educación media básica,

teniéndose para el efecto 15 escuelas, con población estudiantil de 2,789 alumnos, 145 maestros y

grupos promedio de 19.6 alumnos por maestro esta última cifra es ligeramente superior de la estatal,

tabla 18.

Tabla No. 18.- Escuelas, maestros y alumnos en educación secundaria1)

Municipio Escuelas

2) Alumnos Maestros

Alumnos/ Maestro

Jonacatepec 4 665 39 17

Jantetelco 3 615 33 19

Temoac 3 501 21 24

Zacualpan 2 357 20 18

Tetela del

Volcán 3 651 32 20

Suma zona 15 2,789 145 19

Total estado 285 70,441 4,194 17

% En la zona 5.3 3.9 3.4

1) Comprende general, para trabajadores, telesecundaria y técnica en sus ramas:

Industrial y Agropecuaria.

2) La cuantificación de escuelas, esta expresada mediante los turnos que ofrece un

mismo plantel y no en términos de planta física.

IV.7.5.- Bachillerato La oferta para este nivel educativo es de solo 6 escuelas que cuentan con una población estudiantil

de 984 alumnos, 98 maestros y grupos promedio de 10.66 alumnos por maestro, cifra inferior al

promedio estatal, tabla 19.

Page 76: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Tabla No. 19.- Escuelas, maestros y alumnos en bachillerato 1)

Municipio Escuelas2) Alumnos Maestros Alumnos/ Maestro

Jonacatepec 4 519 57 9

Temoac 1 262 26 10

Tetela del Volcán 1 203 15 13

Suma zona 6 984 98 10

Total estado 105 28296 2358 12

% En la zona 5.7 3.5 4.1

* Los Municipios de Jantetelco y Zacualpan, no cuentan con escuelas a nivel

bachillerato

1) Comprende general y Tecnológico en sus ramas: Industrial y de servicios,

agropecuario y pedagógico.

La tabla anterior, comprende la cantidad de escuelas y está expresada mediante los turnos que

ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física, Fuente, Anuario Estadístico del Estado

de Morelos.

IV.7.6.- Educación Superior y Normal No se cuentan con centros educativos en la región para atender este nivel educativo, únicamente

existe una escuela normal femenina con estudios a nivel licenciatura en el municipio de Jantetelco,

en donde se imparte la carrera de educación primaria y que registró 365 alumnas inscritas de primer

ingreso y reinscripción y 83 alumnas egresadas y tituladas en el fin de curso.

IV.7.7.- Sanitario asistenciales Según se muestra en la tabla 20, se tenían registrados 21 unidades de asistencia que prestan

atención médica en los municipios que integran la zona de estudios, dicha atención es solo a nivel de

consulta externa ya que en la zona no se cuenta con servicios de hospitalización general ni mucho

menos de hospitalización especializada.

Del total de los centros mencionados solo 1 es atendido por el IMSS, 3 por el ISSSTE y 17 por los

Servicios Básicos de Salud del Estado en unidades distribuidas en las principales poblaciones de la

zona.

Por lo que se refiere a derechohabientes registrados, el IMSS reportó 5,375 y el ISSSTE 5005, tabla

21 y en el caso de usuarios de unidades médicas del sector salud, los Servicios Básicos de Salud del

Estado, reportan la mayor afluencia con 37,439 usuarios, seguido por el ISSSTE con 4,109 y el IMSS

con 3,480 pacientes registrados, tabla 22.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se nota que la cobertura medico asistencial es

insuficiente para atender al total de la población de la zona, sobre todo en aquellas comunidades que

no cuentan con unidades médicas.

Page 77: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Tabla No. 20.- Unidades medicas del sector salud1)

Municipio IMSS ISSSTE SBS2) Total

Jantetelco 1 - 4 5

Jonacatepec - 1 4 5

Temoac - - 4 4

Tetela del volcán - 1 3 4

Zacualpan - 1 2 3

SUMA ZONA 1 3 17 21

1) Solo atienden a nivel de consulta externa.

2) Secretaria de Bienestar Social del Gobierno del Estado.

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Morelos.

Tabla No. 21.- Derechohabientes de las instituciones de seguridad social

MUNICIPIO IMSS ISSSTE TOTAL

Jantetelco 5,375 -- 5,375

Jonacatepec -- 1,946 1,946

Tetela del Volcán -- 1,673 1,673

Zacualpan -- 1,386 1,386

SUMA ZONA 5,375 5,005 10,380

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Morelos.

Tabla No. 22.- Usuarios de los servicios médicos del sector salud MUNICIPIO IMSS ISSSTE SBS1) TOTAL

Jantetelco 3,480 -- 6,796 10,276

Jonacatepec -- 1,687 16,039 17,726

Tetela Del Volcán -- 1,201 4,615 5,816

Temoac -- -- 5,898 5,898

Zacualpan -- 1,221 4,091 5,312

SUMA ZONA 3,480 4,109 37,439 45,028

1) Secretaria de Bienestar Social del Gobierno del Estado.

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Morelos.

Las principales causas de defunción en la zona por orden de importancia son:

• Afecciones originadas en el período perinatal.

Page 78: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

• Enfermedades cerebrovasculares.

• Diabetes Mellitus.

• Neumonía e influenza.

• Cirrosis y otras enfermedades del hígado.

• Enfermedades del corazón.

• Accidentes traumáticos.

• Tumores malignos.

• Septicemia.

• Enfermedades infecciosas intestinales.

IV.7.8.- Carreteras. La carretera federal No 140 Cuautla-Izúcar de Matamoros cruza la zona de estudio de Este a Oeste,

pasando por los poblados de Jantetelco y Amayuca, que por su clase es la de mayor importancia en

la zona. Existe otra carretera que cruza la zona de Sur a Norte, partiendo desde Axochiapan,

pasando por las principales poblaciones y llegando al poblado de Hueyapan. Otra carretera de menor

clase, comunica el poblado de Tlacotepec con Tetela del Volcán, tabla 23.

El transporte de pasajeros en la modalidad de autobuses esta soportado por una serie de líneas de

transporte foráneo que tiene como destinos, las ciudades de Cuautla, Axochiapan, Izúcar de

Matamoros e incluso México, D. F. Cabe señalar que no existen centrales camioneras en la región, el

punto donde se efectúan el ascenso y descenso de pasajeros es el denominado como Crucero de

Amayuca, puesto que estos autobuses transitan principalmente por la carretera federal Cuautla-

Izúcar. En la tabla 24 se muestra el parque vehicular existente en la zona donde se observa que el

número de camiones de carga es superior a los otros tipos de vehículos.

Tabla No. 23.- Longitud de carreteras por clase (km) Princip

ales Secundarias

Rurales o vecinales

Total Municipio

Pavimentadas

Pavimentadas Revestidas Revestido

s Terracería

Jantetelco 17.30 22.70 9.0 --- --- 49.00

Jonacatepec --- 60.20 --- --- 12.90 73.10

Temoac --- 6.30 --- 9.50 --- 15.80

Tetela del Volcán --- 40.20 --- 10.80 --- 51.00

Zacualpan --- 11.50 --- --- --- 11.50

Suma 17.30 140.90 9.0 20.30 12.90

Page 79: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Morelos.

Tabla No. 24.- Vehículos por tipo de servicio Automóviles

Municipio De

alquiler

De pasajeros

Camiones de pasajeros

Camiones de carga

Jantetelco 79 305 4 358

Jonacatepec 39 381 6 489

Temoac 60 96 --- 126

Tetela del Volcán 50 211 10 345

Zacualpan 122 196 --- 156

Total 350 1189 20 1474

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Morelos, ed.1995

IV.7.9.- Estaciones y longitud de la red ferroviaria. La zona de estudio no cuenta con líneas de FFCC, únicamente el ramal Cuautla-Izúcar de

Matamoros pasa cercano al poblado de Tetelilla en el Sur de la zona.

IV.7.10.- Telégrafos. Existe solo una administración de telégrafos ubicada en el municipio de Jonacatepec, en el poblado

del mismo nombre.

IV.7.11.- Teléfonos. Sobre este particular, se detectó que la mayoría de las localidades cuenta con el servicio, aunque no

se obtuvo el dato de cuantas líneas están en servicio por localidad. Se observó también, que

únicamente las cabeceras municipales tienen tanto el servicio privado como el público.

IV.7.12.- Estaciones de radio. Una actividad auxiliar de los medios de comunicación lo constituyen los usuarios de comunicación

privada de onda corta, de los cuales en el municipio de Jonacatepec existe 3 y en Jantetelco 1. En

los demás municipios no se reportó ninguno, así como tampoco existen en la zona usuarios de banda

civil permisionada, ni estaciones radioeléctricas de aficionados.

IV.7.13.- Oficinas postales. Existen una administración de correos, 5 agencias y 3 expendios en la zona, para un total de 9

oficinas postales, tabla 25.

Tabla No. 25.- Oficinas postales por clase Municipio Administraci Agencias Expendios Total

Page 80: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

ón

Jantetelco --- --- 1 1

Jonacatepec 1 1 2 4

Temoac --- 1 --- 1

Tetela del Volcán --- 2 --- 2

Zacualpan --- 1 --- 1

Total 1 5 3 9

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Morelos, ed.1995.

IV.7.14.- Energía eléctrica. Un 95 % de las poblaciones dentro del área de proyecto, cuentan con servicios de electrificación

aunque las subestaciones de transmisión y distribución se encuentren en otros municipios aledaños,

no se carece de este servicio.

Los servicios públicos a que se ha hecho referencia, se encuentran concentrados en su mayor parte

en el municipio de Jonacatepec. Esto tiene justificación debido al hecho de que también en el mismo

municipio se localiza la mayor población de la zona de estudio, la infraestructura con que se cuenta

de los diferentes servicios, aparentemente es suficiente, sin embargo, convendría remodelar edificios,

reponer equipos, optimizar la administración de los mismos y plantear algún incremento en este

renglón.

IV.8.- Cambio del uso del suelo Con la construcción de la obra de cabeza y las demás componentes del proyecto y el área de

embalse, ocasionarán que la vegetación existente será eliminada.

Por otro lado, se hace mención que una de las componentes de este proyecto es la zona de riego,

cuya infraestructura hidráulica ya existe y se encuentra en operación, la cual está formada por

canales principales, secundarios, caminos de acceso y solamente se rehabilitará la cortina para

alcanzar la capacidad de almacenamiento de la presa derivadora El Abrevadero.

A continuación se describe el tipo de vegetación que será afectada por el desarrollo del presente

proyecto, particularmente las áreas del vaso, cortina, vertedor, obra de toma, corona y muro de cierre

topográfico.

IV.8.1.- Vaso El área del vaso, abarca una superficie de 19-29-63-49 hectáreas, en el cual la vegetación tiene una

cobertura vegetal de aproximadamente 32 %. Debido a la corta distancia entre la cortina y el extremo

distal del embalse (625.0 m), se efectuaron varios recorridos para determinar las especies de los

árboles que conforman la vegetación de galería y del matorral espinoso que se localiza en las laderas

del cauce; para determinar la abundancia y diversidad de las especies se emplearon transectos de

100 m2 en zonas representativas. A continuación se detallan las especies representativas localizadas

en el área de embalse.

Page 81: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Tabla No. 26.- Vaso de la presa de almacenamiento

Tipo de vegetación Nombre común Nombre científico Número de ejemplares

Matorral espinoso Huizache Acacia farnesiana 93

Huizache Acacia sp 46

Órgano Lemaireocereus sp 62

Nopal de árbol Opuntia cholla 62

Nopal Opuntia sp 62 Total 325

Vegetación de galería Pochote Ceiba aesculifolia 8

Cazahuate Ipomoea wolcottiana 19

Sauce Salix sp 3

Guamúchil Phitecellobium dulce 12

Amate prieto Ficus tecolutensis 6

Amate amarillo Ficus petiolaris 9

Asuchil Astianthus viminalis 15 Total 72

De la tabla anterior, se desprende que las especies vegetales que ocupan el área de embalse

alcanzan un total de 397 ejemplares.

IV.8.2.- Cortina, vertedor y obra de toma. La construcción de la cortina, del vertedor y de la obra de toma, ocuparán una superficie de 900 m2

en total, estando integrados estos elementos en una misma estructura, en el terreno donde se

efectuará esta obra la cobertura vegetal es de aproximadamente de un 25%. A continuación se citan

las especies localizadas en el área.

Tabla No. 27.- Cortina, vertedor y obra de toma de la presa de almacenamiento

Tipo de vegetación Nombre común Nombre científico Número de ejemplares

Matorral espinoso Huizache Acacia farnesiana 54

Huizache Acacia sp 27

Órgano Cephalocereus sp 36

Nopal de árbol Opuntia cholla 36

Nopal Opuntia sp 36 Total 189

Vegetación de galería Amate amarillo Ficus petiolaris 1

Page 82: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Asuchil Astianthus viminalis 2 Total 3

El lugar que ocupara la cortina, vertedor y obra de toma, alcanzan la cantidad de 192 ejemplares.

IV.8.2.- Corona y muro de cierre topográfico. La corona ocupará una superficie de 1,820 m2 y el muro de cierre topográfico 1,620 m2, con lo que se

afectarán linealmente 506 metros, de los cuales 396 m se ubican en la margen izquierda de la

barranca, afectando únicamente al campo de cultivo aledaño, y 110 m sobre la margen derecha de la

barranca afectando a huizaches y nopaleras, de éstos, 300 m2 corresponden a la corona y 400 m2 al

muro de cierre. En el terreno donde se efectuará esta obra la cobertura vegetal es de

aproximadamente de un 25%, de los cuales se detallan a continuación las especies localizadas en el

área.

Tabla No. 28.- Corona y muro de cierre topográfico

Tipo de vegetación Nombre común Nombre científico Número de ejemplares

Matorral espinoso Huizache Acacia farnesiana 42

Huizache Acacia sp 21

Órgano Cephalocereus sp 28

Nopal de árbol Opuntia cholla 28

Nopal Opuntia sp 28 Total 147

Población estimada De conformidad con lo señalado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección

Ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 6 de marzo de

2002 en el Diario Oficial de la Federación, la cual determina las especies y subespecies de flora y

fauna silvestres que se encuentran en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a

protección especial. Al respecto y con base en lo observado se manifiesta que dentro del área del

proyecto y la zona de influencia del mismo, no existen especies que estén amenazadas, que sean

endémicas, que sean raras o con protección especial.

En razón de lo anterior, se considera que no es necesario contemplar la elaboración de ningún

programa encaminado a lograr el rescate de especies de flora, ya que las

Page 83: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

especies identificadas, están representadas en número suficiente dentro del área del proyecto, así

como el área de influencia, por lo que la afectación de los individuos localizado en lo que será el

embalse, no se considera que sea significativa, en cuanto a la modificación del entorno.

IV.9.- Diagnostico Ambiental La región en la que se encuentra el proyecto de construcción de la presa de almacenamiento El

Abrevadero, aguas arriba del futuro embalse y aguas abajo, las condiciones ambientales han sido

totalmente modificadas por las actividades productivas, apreciándose sólo relictos de la vegetación

originalmente asentada en esa región.

Los vestigios de la vegetación original que se pueden identificar en el área de influencia del proyecto,

se localizan sobre las laderas de las elevaciones principales de la zona, esto es, sobre la margen

derecha del río Barranca Amatzinac, ya que por la margen izquierda se tiene una topografía menos

accidentada, donde los terrenos son aprovechados actualmente en actividades agropecuarias de

temporal, aguas arriba del futuro embalse y aguas abajo, se practica la agricultura bajo la modalidad

de riego, aunque de forma por demás precaria, en razón de la escasa disponibilidad del agua, debido

a que sólo permite regar una cuarta parte de la superficie.

Cabe mencionar que al construirse la cortina de la presa El Abrevadero y formarse el embalse, las

aguas almacenadas, aún considerando el Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME), éstas no

habrán de rebasar los actuales bordes de la Barranca, con lo que no se inundarán los terrenos de la

margen derecha, en los que se localizan los vestigios de vegetación original, inundando sólo los

terrenos que son aprovechados en agricultura o como terrenos de agostadero.

La vegetación que será afectada con la formación del futuro embalse será la que se clasifica como de

galería, localizada a lo largo de la corriente, misma que de conformidad con lo señalado en el

apartado correspondiente, no se considera como significativa, toda vez que este tipo de vegetación,

se encuentra bien representada aguas arriba y aguas abajo del embalse proyectado, Con lo que se

precisa que:

a).- La construcción de la presa de almacenamiento El Abrevadero resulta de gran importancia para

el desarrollo de las comunidades por beneficiar, pues dicha obra se integrará al esquema de

desarrollo de esa localidad, así como favorecer las aportaciones a los mantos acuíferos, en un

Estado y una región con un importante déficit del líquido.

b).-La vegetación que será afectada con la formación del futuro embalse será la que se clasifica

como de galería, la cual no se considera como significativa, por lo que no se esperan impactos

ambientales significativos.

c).- Con la construcción y operación de la obra tendrán su efecto más importante en la calidad del

agua, así como en la superficie del terreno del embalse, porque se afectarían superficies agrícolas,

Page 84: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

sin embargo, se obtendría la disponibilidad del agua, para el aprovechamiento integral del recurso y

la calidad de vida de la población tendería a mejorar.

d).- El ecosistema en general se encuentra alterado a causa de la agricultura de temporal y a la

ganadería extensiva, lo cual se puede observar en desarrollo de las unidades de vegetación que

muestran una asociación de vegetación original y vegetación secundaria.

e).- El embalse que se forme por la construcción de la presa no dañará significativamente el ambiente

por las siguientes consideraciones:

1.- El área del proyecto no presenta sitios o factores de importancia antropológica, científica,

cultural, o arqueológica.

2.- No existen poblaciones o asentamientos humanos que pudieran ser afectados por la

inundación.

f).- Algunas especies componentes de la biota, se verán favorecidos al incrementarse sus hábitats, su

nicho ecológico, como el caso de los peces, las aves acuáticas, y algunos anfibios.

g).- Los demás componentes ambientales no se verán afectados de manera significativa por la

construcción y operación del proyecto.

A continuación se mencionan algunas de las características de los ecosistemas presentes en la zona.

Ecosistema y paisaje ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua? Si, las corrientes del río Barranca Amatzinac y de sus tributarios al ser embalsados se convertirán

de ecosistemas lóticos a lénticos, lo cual modifica totalmente la dinámica de la hidrología de su

cuenca y la modificación de las corrientes aguas abajo.

¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna? Si, en el momento de inundar el vaso, se perderán 19-29-63.49 hectáreas de ecosistemas

terrestres, donde prosperan flora y fauna y se transformará en un ecosistema acuático. ¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna? Si, En este aspecto, el embalse creará barreras físicas, ya que en el momento del embalsamiento

se formarán islotes temporales donde podrían quedar atrapadas algunas especies de fauna local.

¿Se contempla la introducción de especies exóticas? No, aunque se podría prever el cultivo de especies de peces de agua dulce, con la finalidad de que

sean aprovechadas por los beneficiarios.

Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales.

Page 85: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Si, aunque el área del proyecto se encuentra sumamente perturbada, como resultado de las

actividades humanas, no deja de apreciarse la belleza de las montañas y la abundancia y

diversidad de las especies vegetales y animales que habitan en las partes altas.

¿Es una zona considerada con atractivo turístico? No, debido a las actividades agrícolas y pecuarias que se realizan en la zona.

¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico? No, debido a que no existe ninguna zona arqueológica en las cercanías al proyecto.

¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida? No. Dentro del área de estudio no se encuentra ninguna área natural protegida.

¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial? Si, en el momento de embalsar las aguas del río Barranca Amatzinac y sus tributarios, se creará un

lago artificial en una región cálido húmeda, el cual modificará la armonía visual; sin embargo, la

presencia de algún espejo de agua, es usada por el ganado como abrevadero o hábitat temporal

de aves migratorias, entre otras posibles actividades.

¿Existe alguna afectación en la zona? Explique en qué forma y su grado actual de degradación. Si, ya que en la zona de estudio se pueden observar algunos manchones de bosque tropical

caducifolio y manchones de matorral xerófilo, los cuales se desarrollan en una amplia zona de

transición; donde una buena parte de las áreas de distribución de estos tipos de vegetación, están

ocupados por terrenos dedicados a la agricultura de temporal y en menor cantidad al pastoreo.

Capítulo V Identificación, descripción y evaluación de impactos ambientales

En el análisis que se presenta a continuación se identificarán, describirán y evaluarán los impactos

ambientales que potencialmente habrán de producirse desde el inicio de las obras.

Con el fin de poder identificar más fácilmente los impactos generados, se dividirán en dos etapas las

principales actividades a realizar:

1.- Preparación del sitio y construcción

2.- Operación y mantenimiento

Cada uno de los elementos del ambiente susceptibles de ser afectados por las obras se ordenaron

conforme a los componentes: físicos, químicos, biológicos y socioeconómicos, cada uno con sus

correspondientes subdivisiones.

Page 86: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

La técnica de identificación y evaluación de impactos, consistió en la aplicación de una lista de

chequeo, la cual se llevó a cabo revisando todos y cada uno de los factores ambientales que fueran

susceptibles de ser afectados en las dos etapas consideradas.

Es importante señalar que la metodología utilizada es un análisis cualitativo de impactos, ya que es

factible identificar el carácter genérico (benéfico o adverso), tipo de acción (directo o indirecto),

duración (temporal o permanente), reversibilidad (mitigable o no) y su magnitud (bajo, moderado o

severo). Mediante este sistema es posible identificar, en su caso, la ausencia de impactos.

La lista de chequeo por supuesto, es la base para realizar un análisis detallado de las posibles

variaciones de cada factor ambiental considerado. Este informe constituye la descripción y evaluación

de los impactos.

Una vez identificado el impacto, se procede a su descripción y evaluación con base en el

conocimiento de las características tanto de la obra como del factor ambiental receptor.

Las tablas N° 29 y N° 30 corresponden a las listas de chequeo de identificación de impactos

ambientales, en ellas se señalan de manera concreta los factores considerados para el presente

análisis, así como la evaluación del tipo y magnitud del impacto ocasionado sobre cada uno, o bien,

la aparente ausencia de impactos.

V.1.- Etapa de preparación del sitio y construcción Esta es una de las etapas que más impacta de manera adversa al ambiente, ya que las obras o

actividades realizadas en ella implican una alteración muy drástica de las condiciones naturales

existentes en la zona de estudio, particularmente en el área de las obras proyectadas.

V.1.1.- Impactos generados durante la etapa de preparación del sitio Las actividades que se realizaron durante esta etapa, particularmente para la Preparación del sitio,

fueron las de desmonte, deshierbe, desenraíce, limpia y trazo de las obras necesarias para el

proyecto. Provocaron efectos adversos sobre el suelo, el agua superficial y subterránea, el aire, el

clima, la vegetación y fauna, así como en los aspectos socioeconómicos, de la siguiente manera.

Suelo

Fue afectado en su uso actual de manera adversa, aunque no significativa, debido a que se requiere

limpiar el área de desplante de las obras, por lo que la vegetación natural existente se perdió en esta

etapa. Igualmente una franja de las áreas agrícolas de temporal que ya existían se vieron afectadas

adversamente debido a que se tendrán que se desyerbaron y limpiaron los sitios de trazo de las

obras para el camino de acceso. Los impactos ocasionados fueron adversos, pero no significativos,

ya que pueden ser mitigables mediante la reforestación, utilizando el mismo tipo de especies

existentes en las áreas aledañas al proyecto.

Page 87: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

En cuanto al uso potencial, las actividades a realizar durante esta etapa son positivas, debido a que

representan la adecuación del terreno al uso potencial que pueden sustentar. En este caso, el

impacto es evaluado como benéfico significativo y permanente.

En relación con las propiedades físicas del suelo, se considera que la remoción que se hizo de él en

esta etapa, provocó que se altere su estructura, al aflojarse y removerse, efecto que se considera

adverso aunque no significativo.

Agua superficial

Se ocasionaron impactos de carácter adverso pero temporales, particularmente en el área de

desplante de la presa, ya que al desmontarse y removerse la vegetación existente se provocará que

se alteren los patrones naturales de escurrimiento que existen en ella, además de favorecer el

arrastre de tierra y sólidos.

Agua subterránea

Con respecto al drenaje subterráneo, éste se verá alterado en menor grado, debido

fundamentalmente a la compactación del suelo donde se realicen las obras y la zona del camino de

acceso. Este impacto se considera adverso temporal y mitigable.

Aire

En éste, se manifestará un impacto adverso, temporal y de poca magnitud, ya que las actividades de

desmonte y limpia en los lugares de desplante de las obras, provocará el levantamiento de polvo,

dispersión de partículas, la generación de humos y ruido provocados por el empleo de maquinaria y

equipos que se utilizarán durante esta etapa, así como por la quema de la vegetación que se realice,

con el consecuente detrimento de la calidad del aire de la zona.

Vegetación

Uno de los rubros donde es más directa la manifestación de impactos negativos al ambiente, lo

constituye la parte correspondiente a la vegetación. Los impactos adversos se manifestarán sobre el

pastizal, herbáceas, arbustos y árboles que existen en la zona del proyecto, al desmontarse las áreas

destinadas a la ubicación de las obras tales como la cortina de la presa, y camino de acceso, así

como la instalación de las áreas que se destinarán a la supervisión de las obras.

Fauna

Otro factor importante que podrá ser afectado de manera adversa, lo constituye la fauna existente en

la zona. Lo anterior obedece a que las actividades a realizar durante esta etapa incidirán de manera

indirecta sobre mamíferos, reptiles e invertebrados y en menor proporción sobre aves del lugar,

debido a que las actividades que se realizaron para la preparación del sitio, alterarán las condiciones

originales de su hábitat, lo que los obligó a desplazarse a otros sitios más alejados y seguros, lo que

puede incidir sobre la abundancia y diversidad de dichos organismos. Se considera que en el caso de

la abundancia, el impacto es significativo y permanente, debido a que con las etapas siguientes del

proyecto, se obligará a la fauna natural a no regresar a dicha zona por la modificación del hábitat. En

Page 88: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

cuanto a la diversidad de la fauna o el impacto sobre esta, podría no ser muy significativo, ya que se

estima que el mismo será puntual, limitándose al área exclusiva del proyecto.

Socioeconómicos

Sobre este elemento, los impactos que se causaron, fueron fundamentalmente de carácter benéfico

hacia los habitantes de la zona, mismos que se describen a continuación:

a).-Una primera y evidente manifestación de los efectos benéficos que trajo consigo esta

primera etapa, lo constituyó la generación de empleos para su ejecución, con la consecuente

demanda de mano de obra para tal fin, lo cual favoreció a la población de la zona en donde se

ubica el proyecto, aunque este beneficio fue de carácter temporal.

b).-Un segundo aspecto positivo que acarrearon las actividades de esta primera etapa será la

derrama económica sobre los pobladores de la zona como resultado de la generación de

empleos mencionados en el punto anterior.

c).- Lo anterior redundará en un mejoramiento de los niveles de vida de esa misma población.

Los impactos benéficos generados en esta etapa se evalúan como de carácter temporal y

significativo.

V.1.2.- Impactos que se generarán durante la etapa de construcción Para la parte relativa a la construcción, las acciones que se desarrollarán durante esta etapa, son las

siguientes: adecuación y prolongación (500 m aproximadamente) del camino de acceso y diferentes

brechas que salen del poblado de Jantetelco, excavación y construcción para alojar la cortina y el

vertedor, acarreo de materiales, aprovechamiento de bancos de material y la disposición de

desechos.

De tal forma, los impactos que se generarán por estas obras sobre los diversos elementos del

ambiente, serán los siguientes:

Suelo

Al igual que en la etapa de preparación de sitio, en esta también se presentarán impactos negativos

derivados de la remoción de suelo como consecuencia de actividades de excavación, corte de

materiales y construcción, lo cual incidirá de manera negativa en aspectos como profundidad efectiva

del suelo, estructura, humedad, nutrimentos, alteración de las características físicas, químicas y

microbiológicas del suelo, así como lo que corresponde al uso actual y potencial.

Por otra parte, un impacto importante adverso y permanente, tendrá lugar con la construcción de la

cortina y la inundación del vaso, con la afectación de los usos actual y potencial del suelo.

Para la construcción del vertedor y la obra de toma se utilizarán explosivos, lo que ocasionará un

efecto que es considerado como un impacto adverso significativo, debido a que su efecto sobre la

flora y fauna de la zona será puntual, sin embargo, como el ecosistema se encuentra alterado en la

mayor parte del área de estudio, será más sencillo aplicar medidas de mitigación específicas, para

lograr la regeneración de la vegetación, por otro lado, el impacto sobre la fauna se considera adverso

Page 89: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

poco significativo, porque su presencia es casi nula, por las continuas actividades agrícolas que se

realizan en el área. De acuerdo a lo anterior, aplicando medidas de mitigación correctas, será posible

ahuyentar a los organismos fuera de la zona donde se utilizarán los explosivos.

Agua superficial

Con la construcción de la cortina de la presa El Abrevadero, se alterarán los patrones de

escurrimiento del cauce Barranca Amatzinac, siendo este un impacto adverso significativo, aunque

aguas arriba existen otras presas derivadoras de agua de esta misma barranca.

Otro efecto adverso poco significativo a considerar, es el relacionado con la alteración de la calidad

del agua almacenada, motivado por la descomposición de la vegetación que quedará sumergida,

particularmente la que pertenece al estrato herbáceo, ya que como se mencionó anteriormente, se

desmontarán y aprovecharán las especies arbóreas, para evitar la eutroficación.

En lo que respecta al impacto que causará el represamiento del río, aguas abajo de la cortina se

causará un efecto adverso por la ausencia de agua durante la temporada de estiaje, ya que, solo se

almacenará parte del escurrimiento. El impacto se considera como adverso, significativo y

semipermanente.

Agua subterránea

Con respecto al drenaje subterráneo, éste se verá alterado en menor grado, debido a que al

desaparecer el suelo y la cobertura vegetal, la permeabilidad al subsuelo disminuirá, por lo que la

recarga del acuífero en este lugar será menor. Sin embargo, considerando que las acciones a

desarrollar sólo se ejecutarán en el sitio de construcción de la cortina, este impacto se considera

poco adverso, temporal y reversible, sin necesidad de una medida de mitigación específica.

Clima

Con el cierre de la cortina e inundación del vaso, el microclima se verá alterado con una mayor

humedad en el ambiente, producto de la acumulación de una masa de agua que se manifestará con

un incremento en la evaporación, particularmente en los meses de abril a junio, lo que significa un

impacto adverso significativo y permanente.

Vegetación

Las obras de construcción se manifiestan de manera negativa sobre las formas de vida vegetal, es

decir; sobre estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo, particularmente sobre estos últimos debido a las

actividades de construcción.

Fauna

Al igual que en el caso de la vegetación, las obras señaladas al principio de este apartado, inciden de

manera negativa sobre las poblaciones de pequeños mamíferos, así como sobre aves, reptiles,

anfibios e invertebrados de la zona, como son los casos de la iguana (en caso de encontrarse),

mapache, armadillo, y correcaminos, los cuales tenderán a emigrar a otros sitios más seguros.

Page 90: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Particular mención se hace con relación a las poblaciones de peces (casi alevines), presentes en el

caudal de la barranca, mismas que serán desplazadas hacia ambos sentidos de la corriente (aguas

arriba y abajo), siendo las que migren hacia aguas abajo, las que pudieran sufrir afectaciones

adversas y significativas, pero que sin embargo, debido a la presencia de otros cuerpos de agua

localizados aguas abajo de la cortina, así como a la cantidad de individuos detectados, se considera

que el impacto puede considerarse como adverso poco significativo y temporal.

Población

En esta etapa se generarán impactos catalogados como benéficos.

A continuación se señalan los aspectos benéficos identificados:

a).-La continuación del proyecto con las obras de construcción favorecerá a la población local,

debido a que generará empleos temporales.

b).,- El punto anterior, repercutirá en una derrama económica para la zona del proyecto.

c).-Por otro lado, al existir el almacenamiento de agua en la presa El Abrevadero, comenzará a

desarrollarse una agricultura de riego, lo que repercutirá en una mejora en los ingresos de los

agricultores que obtendrán cosechas más abundantes.

V.2.- Etapa de operación y mantenimiento Los impactos generados en esta etapa pueden dividirse de acuerdo al funcionamiento de las obras,

en particular a la operación de la presa de almacenamiento, canales y zona agrícola y labores de

mantenimiento de las obras.

A continuación se describen dichas partes:

V.2.1.- Impactos generados durante la etapa de operación 1.-Con la inundación del vaso de almacenamiento se generaran diversos impactos que redundaran

fundamentalmente sobre la modificación del uso del suelo (actual y potencial), así como la pérdida de

la vegetación del lugar y la expulsión de la fauna. Por otro lado, al quedar inundada, la vegetación

sufrirá un proceso de descomposición que originará alteraciones en la calidad del agua, situación que

será temporal, ya que al no ser la Barranca Amatzinac un cuerpo receptor de aguas residuales

(municipales o industriales), los productos de la degradación de la materia orgánica vegetal se irán

diluyendo y gradualmente desaparecerán, de tal forma que en la actualidad se puede ubicar como un

embalse libre de problemas de contaminación. Sin embargo, al iniciarse la operación de la presa se

generarán diversos impactos, tanto benéficos como adversos.

a).- Impactos benéficos: Dentro de los impactos benéficos que potencialmente se presentarán,

resalta el hecho de que en el embalse se podrán desarrollar actividades tales como la

acuicultura, situación que permitirá a los habitantes de la zona tener una fuente adicional de

ingresos y alimento, mediante el buen uso del recurso. Debido a las características tanto del

agua como del clima de la región, las circunstancias son favorables para poder llevar a cabo el

Page 91: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

cultivo de diferentes especies, tanto de peces como de crustáceos que tengan demanda en el

mercado.

Por otro lado, la operación de la presa complementada con la aplicación de agroquímicos

permitirá el desarrollo de la agricultura de riego, que cambiará la capacidad productiva de la

tierra, lo que se reflejará de manera directa en la creación de fuentes de trabajo y mejores

ingresos para los usuarios, mejorando las condiciones económicas de la zona, debido a la

derrama económica originada, ya que dentro de las actividades que se favorecen es el

crecimiento del comercio, así como de los sectores dedicados al transporte de diversos

productos cosechados para su comercialización.

b).- Impactos adversos: Con la operación de la presa se generarán diversas afectaciones sobre flora,

fauna, suelo, flujo del agua y su uso aguas abajo de la cortina.

Vegetación.

1.-Con la variación de los volúmenes de almacenamiento dentro de la presa, la vegetación de la zona

de los taludes se perderá, ya que con las variaciones de humedad y sequía se dificultará el

crecimiento de las plantas, originándose lo que se conoce comúnmente como la banda árida, y que

es la zona de tierra desnuda que se encuentra en las proximidades de la lámina de agua. La

afectación es adversa pero no significativa, ya que normalmente esta banda árida no tiene una

anchura muy grande (entre 0.5 y 2.0 metros).

2.-Debido a la utilización del agua para las actividades agrícolas, la vegetación que se encuentra en

las riberas del cauce, aguas abajo de la cortina, perderá su abastecimiento de humedad, al menos de

manera parcial, lo que originará que se vaya perdiendo, pudiendo incluso llegar a desaparecer, para

dar lugar a una vegetación secundaria. Esta afectación se extenderá hasta la zona donde se inicie la

incorporación de las aguas de retorno agrícola al cauce original.

3.-Por otro lado, también es bastante factible el desarrollo de un nuevo tipo de vegetación ribereña

que se adapte a las condiciones variantes de humedad, estando conformada principalmente por

pastos y algunos arbustos.

Fauna.

La principal afectación que se origina para la fauna con la operación de la presa, es el hecho de que

la continua presencia humana en las inmediaciones del embalse, así como el ruido ocasionado por

ellos, los obligará a alejarse paulatinamente del sitio, lo que aunado a la expulsión que sufrieron por

la inundación de su hábitat, se constituye como un efecto adverso significativo.

Suelo.

1.-La afectación generada al suelo con la operación de la presa, estará fundamentalmente dirigida

hacia la pérdida del suelo por el continuo arrastre de material como consecuencia del aumento y

disminución del nivel de agua, favorecido en gran medida por los cambios de humedad que

reblandecen la tierra. Este efecto se considera adverso, aunque poco significativo.

Page 92: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Flujo del agua y su uso aguas abajo de la cortina.

1.-Aunque con la creación del embalse se originaran cambios en las características de flujo en el

cauce Barranca Amatzinac, el principal efecto que se originará al hacer el cambio de lótico a léntico

es la aceleración de la sedimentación de los sólidos arrastrados por el río, lo que de una manera

directa tiene relación con la vida media del embalse, ya que si tiene un gran aporte de sedimentos,

éstos se irán depositando dentro del embalse, disminuyendo con el paso del tiempo su capacidad de

almacenamiento. Si bien es cierto que este efecto que se empieza a manifestar después de 15 o 20

años, debe ser tomado en cuenta. Este efecto que en la actualidad no puede ser significativo, al paso

de los años puede ser de consideración, dependiendo del comportamiento de la cuenca de captación

de la cual se abastece la Barranca Amatzinac y que manifieste procesos erosivos importantes

(causados de manera natural o artificial), mismos que no necesariamente dependerán del desarrollo

del actual proyecto.

2.- Asimismo, con la formación del embalse se generará el aumento del nivel freático en el área

aledaña a la presa. Por otro lado, un efecto que ocasionará la acumulación del agua en la zona del

embalse, es que se favorecerá la recarga de los acuíferos, situación que es muy factible que se

presente en este caso. Este impacto se evalúa como benéfico significativo.

Operación de la zona de riego

Con motivo de la operación de la zona de riego, se dará un cambio en el tipo de las actividades

agrícolas, mismas que pasarán de un tipo extensivo a otro intensivo, se generarán diversos impactos

debido a los cambios originados y al uso de diversos productos agroquímicos dirigidos a mejorar la

calidad del suelo y/o eliminar plagas (roedores, hongos o malezas)que interfieran con la productividad

de las cosechas.

De tal forma, se generarán impactos tanto adversos como benéficos sobre aspectos como flora,

fauna, agua, suelo y socioeconómicos, los cuales se mencionan a continuación.

Agua

1.-La incorporación total de la zona de riego, en toda su extensión, producirá efectos negativos

significativos sobre la calidad del agua de la Barranca Amatzinac, aguas abajo de la zona de riego,

fundamentalmente por la incorporación de las aguas de retorno agrícola, posiblemente contaminadas

con residuos de agroquímicos (tanto fertilizantes como plaguicidas), los cuales serán utilizados en

mayor cantidad y diversidad, con relación con los volúmenes que se utilizan actualmente con la

agricultura de temporal que se practica actualmente en el área del proyecto. Este impacto se evalúa

como negativo, poco significativo, permanente y mitigable.

2.-Por otro lado, el hecho de incorporar aguas contaminadas al cauce, originará que el uso del agua

que pueda darse posteriormente, sea limitado. Esta situación se considera como un aspecto adverso

significativo, pero que puede ser mitigable.

Page 93: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Suelo

1.-Con relación a las características naturales del suelo, las necesidades de nutrimentos de los

distintos tipos de cultivos a desarrollar, originará que se lleve a cabo un enriquecimiento a base de la

aplicación sistemática de abonos tanto orgánicos como químicos, situación que se considera como

un impacto benéfico y permanente para la productividad del suelo.

2.-Como consecuencia del uso de agroquímicos, se producirán como residuos, los diferentes tipos de

envases que los contienen, y dadas las características de peligrosidad y toxicidad de algunos de

ellos (sobre todo plaguicidas), éstos se constituyen como residuos peligrosos, los cuales

normalmente son depositados en el suelo indiscriminadamente, y pueden afectar tanto a personas

como a animales, si no se les da un destino final bien controlado. Lo anterior se considera como un

impacto adverso, permanente y mitigable.

3.-Un problema potencial que podría afectar la calidad del suelo, es el uso inadecuado de los

productos agroquímicos por parte de los usuarios, situación que se podría dar por falta de

conocimiento o asesoría técnica adecuada, este fenómeno también se vería reflejado en un mayor

arrastre de residuos por parte de las aguas de retorno agrícola, lo que ocasionaría que estas se

tornaran más contaminantes.

4.-Aunque en la actualidad no se han manifestado en las zonas agrícolas problemas de salinidad, el

hecho de una aplicación continua de agua, podría generar que aquellos suelos que no tienen un

eficiente drenado de las aguas excedentes o que sean sujetos de un sobre regado, originaría el inicio

de problemas de este aspecto, por lo que para evitar este tipo de problemas, se hace necesario que

los usuarios no carezcan de la asesoría técnica adecuada.

Fauna

El desarrollo de una actividad agrícola intensiva, inevitablemente favorecerá el desarrollo de diversos

tipos de plagas, sobre todo roedores, las cuales pueden ser controladas a través de sus predadores

naturales, tales como serpientes, zorrillos, halcones, etc. Sin embargo por desconocimiento de sus

beneficios, el que estos sean eliminados sistemáticamente por los campesinos, es una práctica muy

común, situación que se considera como adversa, pero que puede ser mitigada.

Socioeconómicos

El funcionamiento de la zona de riego, provocará que los terrenos que antes se trabajaban bajo el

régimen de temporal, ahora tengan mayores opciones de cultivo al someterlos a dos ciclos anuales,

por lo que se generará un aumento en la producción agrícola y una mejora sustancial de los ingresos

de los agricultores de la región. Asimismo, como consecuencia de lo anterior, también sufrirán un

impulso diferentes sectores tales como el comercio y servicios de transporte. Este aspecto se traduce

como un impacto benéfico y permanente.

V.2.2.- Etapa de mantenimiento

Page 94: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

En la fase de mantenimiento los impactos negativos serán mínimos, en general se consideran como

benéficos permanentes. Las actividades realizadas en esta etapa se limitan básicamente a:

1.- La limpieza de canales y control de malezas

Se considera que no causarán daños al ambiente, pues son procesos mecánicos y manuales. Con

respecto a los productos de desecho provenientes de la limpieza de canales, consistirán

principalmente en lodos y materia orgánica en descomposición, las malezas son desechos que

comúnmente son depositados en las orillas de los canales, donde se secan y en ocasiones es

utilizado para ser consumido por el ganado; sin embargo, también se propone que dichos productos

de desecho, podrían ser utilizados como mejoradores de suelos en la misma zona de riego.

2.-Reparaciones de filtraciones y de estructuras hidráulicas, estas actividades generarán sobre todo

residuos sólidos, los cuales no serán significativos, por lo que se considera un impacto negativo

temporal, puntual y de poco alcance.

3.-Las actividades que se realicen para mantener un buen estado los caminos de acceso a las obras

tales, como bacheo y chapeo de las malezas, generarán principalmente residuos vegetales que no

serán de gran volumen, siendo éstos depositados por lo común a un lado del camino donde se dejan

secar o en otros casos son recogidos por personas de las cercanías ya que esto sirve como alimento

para sus animales, por lo que se considera un impacto positivo ya que permitirá el acceso fácil a las

instalaciones.

4.-En general, las obras de mantenimiento permitirán el empleo de mano de obra de habitantes de la

región, aunque solo tres o cuatro plazas, lo que es un impacto benéfico, el cual puede ser

considerado como permanente.

Tabla No. 29.- Lista de chequeo de impactos ambientales potenciales

Etapas del proyecto Factores ambientales Preparación del sitio Construcción

Uso actual A A Uso potencial B B Características físicas A a Características químicas A a

S U E L O Geología (Uso de explosivos) a

Flujo A a Volumen Características físicas a a

A G U A

S U P E R F.

Características químicas a a

Volumen a A Características físicas

F I S I C O S

A G U A

S U B T.

Características químicas

Page 95: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Calidad a a ATMOS-FERA Ruido a

Precipitación Temperatura Humedad a a

C L I

M A

Evaporación a A

Abundancia A a Cobertura A a

V E G E T.

Diversidad a A

Abundancia A a FAUNA Diversidad a A Nichos A A

B I O L O G I C O S

ECOSISTEMAS Corredores A A

Empleos b b Salario b b Nivel de vida b b Vías de comunicación B B

S O C I O

E C O N.

Vivienda a B

Tabla No. 30.- Lista de chequeo de impactos ambientales potenciales Etapas del proyecto

Factores ambientales Operación Mantenimiento Uso actual Uso potencial B Características físicas

S U E L O

Características químicas B

Flujo a B Volumen B B Características físicas a B

A G U A

S U P E R F.

Características químicas a B

Volumen B Características físicas a

A G U A

S U B T.

Características químicas a B

Calidad B B ATMOS-FERA Ruido

Precipitación Temperatura Humedad B B

F I S I C O S

C L I

M A

Evaporación a

Page 96: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

V E G E T.

Abundancia b

Cobertura b Densidad b Abundancia b FAUNA Diversidad B Nichos b

B I O L O G I C O S ECOSIS

TEMAS Corredores A Empleos B B Salario B B Nivel de vida B B Vías de comunicación B B

S O C I

O.

E C O N O. Vivienda B

A = Adverso, significativo y permanente.

a = Adverso, mitigable y temporal.

B = Benéfico y permanente.

b= Benéfico y temporal.

Espacios en blanco = Sin alteración aparente.

Page 97: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Capítulo VI Medidas de prevención, mitigación y en su caso de compensación ambiental

Con base en los resultados obtenidos en el capítulo anterior, en este apartado se presentan las

medidas de mitigación y/o compensación que se identificaron para los impactos ambientales que se

detectaron, presentándose para los diferentes componentes ambientales, asimismo, se presenta una

síntesis en la tabla N° 31.

Asimismo, las medidas que se describen en esta sección, son aquellas que se consideran como

técnica y económicamente factibles de ser llevadas a la práctica, sin variar o modificar los objetivos

del proyecto en evaluación, pretendiendo además, aumentar los impactos de tipo benéfico de la

obra, por lo que las mismas están dirigidas a ofrecer soluciones no sólo en los aspectos

ambientales, sino que además, se incluyen las tendientes a la atención de la componente social,

tanto para la situación ya existente, como para tratar de dar solución a posibles problemas

derivados del desarrollo de cada una de las etapas del proyecto.

VI.1.- Medidas de control de suelo Con el objeto de mitigar los impactos adversos generados durante las etapas de preparación del sitio

y de construcción, se proponen las siguientes medidas:

VI.1.1.- Desechos

Es necesario retirar conforme se vayan terminando las obras, los desechos producidos durante las

mismas como son: materia orgánica vegetal, suelo, rocas y material de construcción, principalmente,

y que estos sean dispuestos en lugares adecuados para tal fin.

En este sentido, se propone en forma concreta que la materia orgánica resultante, tales como ramas

y hojarasca, sean trituradas e incorporadas al suelo aledaño, particularmente aguas abajo de la futura

cortina, en la zona de riego o bien, las que reúnan las características apropiadas, que sea empleada

por los habitantes de la zona en forma de leña, o incluso como forraje para el ganado.

Con respecto a los desechos de cascajo, que por lo general en este tipo de obras no se generan en

grandes volúmenes, se propone que sean reutilizados en obras del mismo proyecto o en otras obras

de la zona, para relleno de zanjas, bacheo de caminos, o bien, que sean trasladados a lugares

específicos para tal fin, tales como basureros autorizados en lo que se utilizarán para cubrir la basura.

La intención de las medidas propuestas anteriormente, es que el terreno libre de construcciones

pueda recobrar, en la medida de lo posible, las cualidades naturales que poseía antes del inicio de

las obras. Lo anterior se refiere a las áreas aledañas a la presa.

Las medidas mencionadas podrían ser realizadas por el personal encargado de las obras, así como

por los propios habitantes de la zona que se hayan incorporado a la realización de las mismas y que

serán los beneficiados con la ejecución de dichas medidas, aunque lo anterior no implica el hecho de

no permitir que los demás habitantes de la zona puedan disponer de esos residuos.

Page 98: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

VI.1.2.- Letrinas Se deberán instalar letrinas, una por cada 20 trabajadores, por razones de salud e higiene y para

evitar la contaminación del suelo por excretas de origen humano.

VI.1.3.- Patio de mantenimiento Se deberá proporcionar una adecuada protección al suelo en el patio de mantenimiento de

maquinaria, para evitar que los hidrocarburos que pudieran derramarse accidentalmente contaminen

el suelo.

VI.1.4.- Residuos peligrosos Se deberán colocar letreros y contenedores para la disposición adecuada de los residuos peligrosos

generados durante la preparación del sitio y la construcción de la obra, tales como aceites gastados y

estopas impregnados de grasas y aceites, los cuales deberán ser dispuestos adecuadamente,

preferentemente a través de una empresa especializada, a fin de prever posible contaminación del

suelo y del agua.

Los servicios mayores de mantenimiento a la maquinaria y equipo, se realizará en talleres dedicados

a estos fines en las comunidades cercanas al sitio del proyecto (Jantetelco y Tenango).

VI.1.5.- Reforestación Se propone que se lleve a cabo una campaña de reforestación de la zona del proyecto que haya sido

afectada por las obras en cualquiera de las diferentes etapas del proyecto.

Otros sitios complementarios, para realizar esta actividad son las correspondientes al sitio donde se

instale el patio de servicio de maquinaria; destacando que en la actualidad el lugar ya ha sido

desprovisto de vegetación por los propietarios originales del predio; otro sitio es el camino que se

habilite para el acceso al sitio de construcción de la obra, así como en los alrededores y en las

márgenes del camino de acceso a la presa y, finalmente, las orillas de los canales principales y

secundarios.

En particular, se recomienda que dicha reforestación se lleve a cabo con especies propias de la zona,

como Ceiba aesculifolia, Bursera glabrifolia y Enterolobium cyclocarpum, con el fin de alterar lo

menos posible el equilibrio ecológico de la zona y asegurar que las especies seleccionadas para

dicho fin sean realmente viables, aunque también se puede contemplar el uso de árboles frutales, los

cuales además de cumplir con la función de reforestación, podrían generar el interés de los usuarios

ya que les reportaría en un futuro, beneficios económicos o al menos para autoconsumo.

Las actividades anteriores se recomiendan con el fin de devolver al paisaje sus cualidades estéticas

anteriores y el de mitigar los efectos adversos sobre los aspectos ecológicos de la zona como la

erosión.

Esta medida de mitigación puede ser llevada a cabo en coordinación con la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA en coordinación con personal de la

Page 99: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Comisión Nacional Forestal, para la obtención de los ejemplares y por los propios habitantes de la

zona, que serán los directamente beneficiados con las obras.

VI.2.- Capacitación de los usuarios de la zona de riego Con el desarrollo de las diferentes actividades a realizar durante la operación de las áreas de cultivo,

se hace necesario que los usuarios conozcan y manejen adecuadamente los procedimientos tanto de

uso de agroquímicos, como de los sistemas de riego, para lo cual se propone lo siguiente:

VI.2.1.- Manejo de agroquímicos Se deberá capacitar por parte de las autoridades del distrito de riego, sobre el manejo de

agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas), a los usuarios a través de cursos, sobre las características,

uso y manejo de los distintos agroquímicos recomendables, para el buen éxito de los cultivos, así

como sobre los diferentes riesgos que afectan a la salud.

El brindar asesoría técnica eficiente, les permitirá a los usuarios dominar el manejo de los fertilizantes

y plaguicidas, lo que redundará no solo en cosechas de calidad y cantidad adecuadas, sino que

además, se reflejará en ahorros económicos y de esfuerzo, al haber menor desperdicio del producto,

asimismo, esto se reflejará en menor cantidad de residuos que pudieran ser arrastrados por las

aguas de retorno agrícola y que contaminen al río Barranca Amatzinac.

Es adecuado considerar, que para reforzar los conocimientos proporcionados a los usuarios se lleven

a cabo por lo menos dos sesiones de capacitación. Dado que el número de familias beneficiados son

96, y que por pedagogía los grupos de trabajo no deberán ser mayores a 20 personas.

En estos cursos se deberá hacer énfasis en los productos que no están autorizados para su uso, por

la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas

(CICOPLAFEST), debido a la peligrosidad que tengan, o bien, por las restricciones que existan para

su libre importación y venta dentro del territorio nacional. Este curso podrá estar a cargo del personal

técnico del la SAGARPA, en coordinación con la asociación de usuarios que al respecto se conforme

de acuerdo con la normatividad existente.

Los responsables de impartir esta capacitación serían en primera instancia las autoridades de la

SAGARPA, pero adicionalmente podrán ser apoyados por personal de otras autoridades federales,

estatales o municipales.

Entre otros puntos que se deben manejar en esos cursos, están los referentes a:

• Acatar las normas técnicas en cuanto al uso de plaguicidas, de tal manera que sean

empleados los de más bajo poder residual (solamente organofosforados), y en dosis

adecuadas para evitar la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Estos deberán

ser los permitidos por la normatividad.

• Disposición adecuada de los residuos, alejarlos de los canales y de otros cuerpos de agua. El

manejo de los plaguicidas deberá incluir cuidados adecuados para la disposición final de

Page 100: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

residuos y envases, evitando dejarlos a la intemperie y en zonas cercanas al cauce de canales,

drenes y del río.

• Respecto al manejo de los envases en que se transporten los plaguicidas, es conveniente que

consideren las autoridades competentes, un procedimiento en el cual estos desechos sean

depositados en un lugar de colecta, para posteriormente proceder ya sea a incinerándolos o

darles un destino final controlado, no sobra mencionar que en la capacitación que se imparta,

habrá de ser tomada en consideración la parte relativa a los riesgos en la salud, debido esto al

reuso de algunos envases, para fines distintos al del manejo y transporte de los agroquímicos,

particularmente para transportar líquidos o alimentos.

VI.2.2.- Capacitación La capacitación sobre las técnicas de riego, estará dirigida fundamentalmente a concientizar a los

usuarios, sobre el buen uso del recurso hídrico al que tendrán acceso, así como a la planeación de

los programas de riego, donde además sea contemplada la menor generación posible de aguas de

retorno agrícola, para lograr de esta forma la menor descarga de estas aguas hacia la Barranca

Amatzinac.

Sobre este punto, también se deberá hacer énfasis en que el buen manejo del agua, así como un

drenado eficiente que evite encharcamientos o inundaciones, para lo cual, además de las labores

pre-agrícolas, propias para cada cultivo que se establezca, se deberá realizar una adecuada

nivelación de las parcelas, con lo que se evitará la posibilidad de que se genere salinidad en algunos

de los suelos agrícolas.

VI.3.- Protección de la fauna Se deberá concientizar a los usuarios sobre el beneficio que ciertos animales silvestres (gavilanes,

lechuzas, serpientes, entre otros), juegan un papel fundamental en los ecosistemas y que la función

de ellos es para disminuir la presencia de una de sus principales plagas, como es la rata de campo y

otros roedores.

Esta actividad podría ser considerada como uno de los temas a desarrollar dentro de los programas

de capacitación de los usuarios, citados en el punto anterior.

De igual manera, la empresa constructora deberá instruir a los trabajadores de las obras, para evitar

que capturen especies silvestres en los frentes de trabajo, poniendo además letreros que prohíban

estas actividades.

VI.4.- Monitoreo de las aguas de retorno VI.4.1.-Estaciones de monitoreo Como una actividad que servirá para conocer la calidad de las aguas de retorno y tomar medidas

tendientes a proteger la calidad del agua del río Barranca Amatzinac, aguas abajo de la zona de

riego, así como para desarrollar un criterio de cómo se están manejando los agroquímicos utilizados

en el desarrollo de las actividades agrícolas, se hace necesario establecer estaciones de monitoreo,

por parte de la CNA, para caracterizar el agua para aplicarse en el riego, así como a las aguas de

Page 101: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

retorno, previo a su descarga al cauce Barranca Amatzinac y aguas abajo de este punto, para

conocer como podría estar siendo alterado el cuerpo de agua, y en su caso, establecer las medidas

correctivas para su cuidado y mejoramiento, evitándose de esta manera, la posible aparición de otros

impactos sinérgicos que pudieran potencializar las alteraciones al ambiente que actualmente se han

identificado como poco significativos, esto por la sumarización de efectos entre impactos.

El programa de monitoreo deberá ser con una periodicidad semestral, para determinar la posible

presencia de agroquímicos y su concentración, además de las características fisicoquímicas del

agua.

VI.4.2.- Acuicultura Como una actividad que puede ayudar a complementar los ingresos de los habitantes de la zona, así

como a evitar o regular la proliferación de flora y fauna acuática nociva (malezas o insectos), se

recomienda brindar apoyo para desarrollar actividades de acuicultura y piscicultura en el embalse de

la presa El Abrevadero.

Esta actividad de apoyo estaría fundamentalmente a cargo de la Subsecretaría de Pesca, quien

regularía los requerimientos de explotación del recurso (como formación de cooperativas, épocas de

siembra, especies a sembrar, etc.).

Para poder desarrollar con eficiencia esta actividad, se hace necesaria la capacitación de los

usuarios sobre el manejo de esta nueva alternativa, para complementar y mejorar su economía.

De conformidad con lo que se menciona en el presente apartado y tomando en consideración el

dimensionamiento que actualmente se tiene para la presa de almacenamiento El Abrevadero, no se

identificaron impactos ambientales potenciales que pudieran generar efectos de sumarización y/o de

potencialización que afecten a las componentes del ambiente, por lo que no se consideró, de igual

manera, plantear medidas de mitigación o de compensación para este tipo de impactos.

Page 102: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Tabla No. 31.- Medidas de mitigación (Síntesis) Impactos detectados Medida de mitigación Objetivo Descripción de los resultados esperados

Generación de erosión Reforestación Disminuir el proceso erosivo

ocasionado por las

actividades constructivas que

ocasionaron la pérdida de

vegetación

Retención de suelos y mejoramiento de las zonas

afectadas.

Afectaciones al suelo y a

la fauna por

desconocimiento y falta

de capacitación para el

buen manejo de

agroquímicos, así como

el control de plagas.

Programa de capacitación de

usuarios en el manejo de

agroquímicos y control de

plagas.

Dar el conocimiento necesario

a los usuarios para que

tengan un uso adecuado y

racional sobre el manejo de

los agroquímicos, así como

conocer cuales son los no

permitidos en México y sus

perjuicios.

Uso adecuado y racional de los agroquímicos

que resultara en ahorro en la economía de los

usuarios, así como disminución en la generación

de residuos que puedan contaminar las aguas de

retorno agrícola.

Afectación a la calidad

del agua de la Barranca

Amatzinac por aguas de

retorno agrícola

altamente contaminadas

Programa de monitoreo y

análisis de la calidad del

agua de retorno agrícola, así

como de la Barranca

Amatzinac después de

recibirla.

Establecer una vigilancia

sobre la calidad del agua de

retorno que tendrá como

destino final la Barranca

Amatzinac.

Manejo de información sobre la calidad del agua

de retorno que permita la toma de decisiones,

relacionadas con el uso posterior del agua de la

Barranca Amatzinac y/o la actividad dentro de la

zona agrícola.

Page 103: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Capítulo VII Análisis y determinación de la calidad actual y proyectada de los factores ambientales,

descripción del posible escenario ambiental modificado (pronóstico ambiental) Con base en el análisis realizado a través de la información presentada en los capítulos precedentes,

en este apartado se comentará, de manera sucinta, sobre cómo se considera la calidad del entorno

en su situación actual, antes de la construcción de las obras previstas, esta determinación se hace

con relación al área que se consideró para el desarrollo del presente estudio.

Lo anterior, con el objeto de definir la posible evolución que se dará en el medio ambiente y con ello,

estar en posibilidad de precisar si los cambios que habrán de manifestarse como consecuencia de

los impactos potenciales identificados sobre el ambiente, por causa de la construcción y operación de

las obras, realmente se afectarán o no al medio que se evaluó, o serán parte de un proceso de

evolución del entorno, tanto natural, como inducido por las actividades humanas que ahí se

desarrollan.

El conjunto de características encontradas en la zona estudiada, actualmente difiere de manera casi

diametral con las que se deberían encontrar originalmente, ya que si bien es cierto que aún persisten

representantes de la flora y fauna originales de tales sitios, en las condiciones actuales sólo es

posible encontrar superficies reducidas en las que aún persisten esos ejemplares.

Por otro lado, resulta evidente que con la construcción, operación y mantenimiento del actual

proyecto de la presa de almacenamiento El Abrevadero, se tendrán más beneficios que daños al

ambiente, debido principalmente a que se impulsará la economía de la región mediante las

actividades agrícolas, entre las que destacan.

El Aprovechamiento de las aguas por embalsar, para apoyar el desarrollo de la actividad agrícola

intensiva, gracias a la disponibilidad de agua para el riego de las áreas que solo lo reciben,

actualmente, de manera parcial.

Suministro de un caudal de 0.300 metros cúbicos por segundo para el abastecimiento de la presa

derivadora El Abrevadero, con lo que es de esperarse que se mejoren las condiciones de las

diferentes especies que tiene a ese sitio como su hábitat natural, así como del bordo Los Lavaderos

el cual suministra actualmente el agua para el beneficio de la zona de riego.

Conforme a lo anterior, se considera válido el señalar, que si bien la calidad ambiental actual del

medio ambiente puede considerarse como pobre, en razón de la degradación paulatina que se ha

manifestado en los últimos tiempos, misma que se ha caracterizado por la destrucción paulatina pero

constante del entorno, debido a la necesidad casi permanente de ocupar mayores superficies para

las actividades agropecuarias, lo cual puede incluso apreciarse en el anexo fotográfico, en el que

evidencia la ocupación del actual cauce para desarrollar actividades agrícolas en la modalidad de

temporal, tal situación se prevé que se mantendrá, con ritmos variables, pero que finalmente

acabarán con los actuales escasos representantes de los ecosistemas originales.

Page 104: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Por otro lado, los impactos y modificaciones ambientales que se espera habrán de darse como

consecuencia del actual proyecto, la mayoría de ellos pueden considerarse como de carácter positivo

desde la perspectiva global o regional, así como los que se contemplan como negativos, aunque esto

únicamente se reflejará en el ámbito local.

Así, con la finalidad de hacer la presentación acerca de cual es el pronóstico de la situación

ambiental que se considera se dará, no solo en el sitio donde se construirá la presa de

almacenamiento El Abrevadero, sino que en las demás áreas que conforman el entorno de la zona

que fue definida como área de estudio, al igual que como se presentó en apartados anteriores, la

descripción de lo que se espera sea la situación de los sistemas ambientales identificados, se

recurrirá a la presentación en cada uno de los escenarios identificados.

VII.1.- Presa El Abrevadero Conforme a la evaluación realizada al proyecto en comento, se habrán de presentar las mayores

modificaciones al entorno, ya que de un sitio que actualmente se caracteriza por la presencia de una

geoforma conformada por una topografía medianamente irregular, en la que se distingue la Barranca

Amatzinac.

La construcción del proyecto de la presa de almacenamiento El Abrevadero modificará la dinámica

natural de la Barranca Amatzinac, transformando su régimen de desplazamiento de lótico a léntico,

situación que será particularmente evidente en la temporada de lluvias, debido a que tal corriente

quedará dentro del embalse que se formará, lo que tendrá como consecuencia la modificación total

de la dinámica de la hidrología de su cuenca y de las corrientes que se encuentren aguas abajo.

Por otro lado, al inundar la superficie correspondiente al vaso, se modificará la dinámica natural de

las comunidades de flora y fauna silvestres, transformándose el sitio en un hábitat completamente

acuático.

Las zonas cerriles se encuentran sustentando, en su gran mayoría, vegetación considerada como

matorral (matorral xerófilo), Rzedowski, 1978, sin embargo, se destacan los asentamientos humanos

establecidos en el área y que presentan las evidencias del desarrollo de actividades productivas

primarias como la agricultura y la ganadería.

Con el llenado del embalse, además de causar la pérdida de individuos de distintas especies

vegetales, motivará que la escasa fauna silvestre que actualmente encuentra ahí su hábitat, sea

desplazada hacia otros sitios cercanos al lugar actual, considerando la presencia de la actual

cobertura vegetal.

Derivado de lo anterior, se estima que no habrá grandes variaciones en cuanto a los niveles

poblacionales de la fauna silvestre, ya que en la actualidad, las actividades humanas que ahí se

desarrollan, han causado que las poblaciones animales no sean muy abundantes.

Page 105: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Por otro lado, para el pago de las indemnizaciones que se realizarán por efecto de las afectaciones,

el gobierno estatal realizará las gestiones y asumirá los gastos del pago de las superficies que

ocupará el futuro vaso.

En este sentido, los campesinos con derechos agrarios, mediante Asamblea General Extraordinaria,

manifiestan su anuencia para la afectación, a favor de la Federación por conducto del Gobierno del

Estado de Morelos, de las superficies por afectar, para que de forma inmediata y anticipada a la

afectación, las ocupe físicamente la Comisión Nacional del Agua, para la construcción de la presa de

almacenamiento El Abrevadero, (Anexo 1).

En lo que respecta a la infraestructura de servicios urbanos, es de esperarse que los mismos no solo

se mantengan, en cuanto a caminos y otros servicios municipales como son las campañas sanitarias;

esperándose que con la ejecución del actual proyecto, es factible que éstos se vean incluso

mejorados, como ya ha sucedido en el caso de otras obras ejecutadas por la Comisión Nacional del

Agua no solo en esa entidad, sino que también en otros estados.

Con base en lo anterior, si bien es cierto que se modificará significativamente el paisaje actual, es de

esperar que los cambios que se den, estén en armonía con el entorno, mejorando incluso los

aspectos vinculados con el factor económico, ya que podría esperarse una mayor afluencia de

visitantes al nuevo ecosistema que se establecerá con la presa por construir, lo cual podría permitir el

desarrollo de otras actividades, como la pesca comercial, entre otras, con la consecuente derrama

económica a favor de la economía local, esto sin contar los beneficios que obtendrán los lugareños,

derivado de las actividades acuícolas que podrán ser establecidas en el futuro embalse.

En comparación con lo antes mencionado, en el caso de no darse la construcción de la presa de

almacenamiento El Abrevadero, el sitio previsto para la construcción del embalse continuaría

modificando su situación de una manera gradual, como ha sucedido hasta la fecha.

Derivado de lo anterior, la agricultura que actualmente se practica en el área, continuaría

desarrollándose bajo los esquemas actuales, en los que el desmonte de superficies del orden de una

a dos hectáreas anuales, afectaría la escasa vegetación natural que aún se encuentra en el área, ya

que debido a los altos niveles de erosión que se presentan en la cuenca de la Barranca Amatzinac,

ocasionarían que en el corto plazo las superficies de temporal se vuelvan improductivas.

Con relación a la preservación o conservación de la escasa fauna terrestre, la cual con la

construcción del embalse será desplazada a zonas más altas, es de esperar que ese desplazamiento

permita la conservación de la biodiversidad, y disminuir la presión antrópica que actualmente sufren

algunas especies.

Page 106: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

En caso de no ejecutarse las obras previstas, la fauna silvestre continuará siendo sujeta de fuertes

presiones por parte de los habitantes de la zona, los cuales practican, medianamente la caza furtiva,

la captura y sacrificio de los animales.

En cuanto a la fauna acuática, es indiscutible que se verá favorecida con la formación del embalse,

permitiendo incluso, después de la aplicación de los programas conducentes, el establecimiento de

una pesquería, lo que podrá incrementar el ingreso de los habitantes del área.

De no darse la construcción de las obras previstas, la fauna asociada a los ecosistemas acuáticos, se

mantendrá en su situación actual, en la que sólo tiene escasos medios de sobrevivencia.

La construcción de la presa de almacenamiento El Abrevadero resulta de gran importancia para el

desarrollo de la comunidad por beneficiar, pues dicha obra se integrará tanto al esquema de

desarrollo que la sociedad civil de esa localidad tiene contemplada para el beneficio de su propia

comunidad, así como al programa del Gobierno del Estado de Morelos.

Es de capital importancia la construcción de obras, que permitan el almacenamiento de agua con

bajo impacto ambiental, además de favorecer las aportaciones a los mantos acuíferos, en un Estado

y una región con un importante déficit del líquido.

La vegetación que será afectada con la formación del futuro embalse será la que se clasifica como de

galería, localizada a lo largo de la corriente, misma que de conformidad con lo señalado en el

apartado correspondiente, no se considera como significativa, ni por las especies identificadas, ni

como por el número de individuos que serán afectados, toda vez que ese tipo de vegetación, se

encuentra bien representada aguas arriba y aguas abajo del embalse proyectado, por lo que no hay

impactos ambientales significativos.

La construcción y operación de la obra tendrán su efecto más importante en la calidad del agua así

como en la superficie del terreno del embalse, de aquí que, para efectos de este proyecto en

particular se considera que la evaluación de la calidad ambiental antes y después de la construcción

de la obra es buena, (situación que sería diferente, esto es, la calidad ambientan tendería a

deteriorase, en el caso de no construirse la obra propuesta).

La calidad ambiental existente (antes de la construcción de la obra), se considera bastante aceptable,

a pesar de las modificaciones que por las acciones antrópicas han tenido lugar en el área estudiada.

El ecosistema en general se encuentra alterado a causa de la precaria agricultura de temporal, la

baja superficie que actualmente puede ser dotada de riego anualmente, de la población asentada y a

la ganadería extensiva, lo cual se puede constatar al observar el desarrollo de las unidades de

vegetación que muestran una composición de la vegetación original con algunos componentes de

vegetación secundaria.

La calidad del agua que corre actualmente en el cauce del río Barranca Amatzinac es buena,

encontrándose con valores de entre 85 y 95 en la escala de Dinius, siendo apta para cualquier uso.

Page 107: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

El embalse que se forme por la construcción de la presa no dañará significativamente el ambiente por

las siguientes consideraciones:

a.- La superficie inundable, 19-29-63-49 hectáreas, hasta el NAME, no presenta sitios o

factores de importancia antropológica, científica, cultural, o arqueológica.

b.- La superficie destinada a la agricultura es reducida, encontrándose en la zona algunas

pequeñas parcelas menores, en donde se establecen cultivos de poca productividad.

c.- No existen poblaciones o asentamientos humanos que pudieran ser afectados por la

inundación.

Algunas especies componentes de la biota se verán favorecidos al incrementar sus hábitats, como el

caso de los peces, las aves acuáticas, y algunas especies de anfibios.

Los demás componentes ambientales no se verán afectados de manera significativa por la

construcción y operación del proyecto.

Page 108: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Capítulo VIII Identificación de los instrumentos metodológicos aplicados

Para realizar el estudio de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional, del proyecto

para la construcción de la presa de almacenamiento El Abrevadero, localizado en el municipio de

Jantetelco, en el estado de Morelos, se utilizaron distintas metodologías, ya que por las

características, tanto del proyecto en evaluación, así como de las componentes que conforman al

ambiente, no sería factible la aplicación de un método único que permitiera la consecución de los

objetivos y alcances planteados para el presente estudio.

De esta manera, hubo necesidad de recurrir a la recopilación y análisis de información que se ha

publicado en distintas fuentes, respecto a los aspectos que deberían ser considerados en el estudio,

con objeto de establecer un marco conceptual que permitiera definir, los aspectos a ser considerados

dentro de la evaluación ambiental a desarrollar, en la que se deberían incluir, las características

reales del entorno del proyecto, así como las etapas de construcción, operación y mantenimiento de

la presa de almacenamiento El Abrevadero y de su zona de riego.

Con base en lo anterior, se estuvo en posibilidad de precisar el programa a seguir con respecto a las

actividades de campo, mismas que permitieron constatar y/o adecuar la información recopilada y

analizada, a las condiciones actuales, sobre todo en lo referente a la descripción de los sistemas

ambientales en su situación actual.

A continuación se presentan los distintos métodos seguidos para conformar la información que se

presenta en los diferentes capítulos del presente estudio.

VIII.1.- Vinculación con las normas, regulaciones y ordenamientos jurídicos Partiendo de la base de que el proyecto fue concebido desde la década de los años 90s, como parte

del desarrollo para esa región del estado de Morelos, con el propósito de incrementar la producción

de alimentos básicos en esa área, la cual se ha caracterizado, en las últimas décadas, por existir una

acentuada falta del recurso hídrico, en época de estiaje, lo que dificulta una óptima explotación de la

tierra

Sin embargo, con la construcción de la obra y una planeación óptima en el manejo del agua, se

podrá elevar el rendimiento del área de riego, redituando mayores ingresos tanto en especie como

económicos, gracias al interés manifestado por los productores locales.

En el caso del actual proyecto El Abrevadero, no se contrapone con los aspectos legales y

reglamentarios que pudieran ser motivo de objeciones que limitaran el desarrollo del proyecto.

Esto se afirma después de la revisión y análisis de los diferentes instrumentos regulatorios, como los

mencionados en el apartado correspondiente, así como, de los resultados de las entrevistas con los

afectados y los beneficiados y de conformidad con los acuerdos que se han establecido con ambos

grupos.

Page 109: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Así, en materia de lo considerado dentro del marco jurídico en el ámbito de la federación, se revisó lo

que al respecto se señala en el Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006, dentro del cual, el proyecto

en análisis es considerado como totalmente deseable de llevarse a la práctica.

Situación similar ocurre con lo que al respecto se señala en el Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004

del estado de Morelos, en el que de igual manera se indica la prioridad en cuanto a la ejecución de

proyectos de desarrollo como el analizado, situación que se ve reforzada en cuanto a la inclusión de

la variable actual encaminada al abastecimiento de agua para la reactivación del campo,

considerando la participación de los productores en la ejecución de los programas y la evaluación de

resultados.

Por otro lado, y siguiendo la metodología de revisión de los distintos ordenamientos que a la fecha se

han publicado, se pudo constatar que con relación al Sistema de Áreas Naturales Protegidas

SINANP, la construcción de la presa de almacenamiento El Abrevadero, no existe ninguna limitación

para su ejecución.

Lo anterior, en virtud de que con relación al proyecto, no se identificó ninguna área incluida dentro del

SINANP, que pudiera ser motivo de modificaciones a lo propuesto.

Por lo anterior, el método seguido para la integración de este apartado, consistente en la revisión de

publicaciones existente se consideró como la más adecuada.

VIII.2.- Caracterización de los sistemas ambientales en el área de estudio Esta actividad consiste en la presentación y descripción de las principales características del

ambiente en un área de influencia previamente determinada.

VIII.2.1 Área de influencia Este paso se refiere a la delimitación del área de influencia que puede ser o será influenciada por las

obras proyectadas, tanto de manera directa como indirecta, tomando en cuenta:

Para el área de influencia directa, se consideraron ambas márgenes de la Barranca Amatzinac,

desde el sitio en donde se estima será la cola del embalse, hasta el último punto de las instalaciones

relacionadas con la presa, así como las áreas que serán beneficiadas mediante una mejor dotación

de agua para riego.

Para el área de influencia indirecta, se tomaron en consideración las comunidades afectadas, las

localidades beneficiadas y el uso actual del suelo.

Conforme a lo señalado, para lograr la delimitación del área, se tomaron en cuenta básicamente los

aspectos físicos relacionados con la construcción del futuro embalse, ya que en ese sentido, el

municipio involucrado para la construcción del embalse, así como de la zona de riego por beneficiar,

es el de Jantetelco.

En esta oportunidad, el instrumento utilizado fue la consulta de material cartográfico.

VIII.3.- Caracterización física

Page 110: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Para la integración de esta parte del estudio, se recurrió a la recopilación y análisis de la información

existente con relación a las características: geológicas, topográficas, Sismicidad, climáticas,

edafológicas, hidrológicas, y de uso del suelo.

Esta información se recopiló de las dependencias oficiales como el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI), Consejo Nacional de Población (CONAPO), XII Censo General de

Población y Vivienda de 2000, Comisión Nacional del Agua (CNA), y la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), entre otras, así como de instituciones particulares, la

cual consistió en la obtención de documentos, estudios, registros y cartografía, así como del apoyo

fotográfico existente y el generado durante el trabajo de campo.

El material que fue consultado para la obtención de la información correspondiente a este apartado,

es citado en las referencias que se incluyen en la memoria final del estudio.

VIII.3.1.- Caracterización biológica En este aspecto, básicamente se apoyó con la recopilación de información y verificación en campo

de algunos elementos biológicos del ambiente, que se consideraron de relevancia por la incidencia

que sobre ellos podrán tener las componentes de las obras.

Mediante la revisión de la información biológica existente y su análisis, se describieron las principales

características biológicas que puedan estar relacionadas con las obras proyectadas.

Con un acopio previo de información se realizó una corroboración en campo, en la cual se

observaron ejemplares tanto de fauna como de flora para su posterior identificación, mediante el uso

de claves y la comparación con ejemplares de colección.

En el caso de la fauna se consideró como válido cuando una especie es solamente vista o existen

evidencias de ella por huellas o excretas sin que fuera necesaria su captura.

La descripción se apoya en registros, gráficos, tablas y figuras, indicando las características

biológicas más importantes.

Como parte importante del trabajo de campo, se menciona que con base en la información

previamente recopilada, se procedió a diseñar, en gabinete, las rutas a seguir en el área de estudio,

para que mediante transectos lineales de aproximadamente 100 metros cuadrados cada uno, se

procediera a la verificación de la existencia de los diferentes tipos de material vegetal reportados en

la literatura consultada, procediéndose a la toma de fotografías que permitieran la validación de lo

visto durante los transectos.

En este sentido, el criterio que se utilizó para la delimitación de la zona, fue la presencia de

vegetación natural en sitios menos perturbados por las actividades humanas.

Considerando lo anterior, la unidad muestral utilizada consistió en un cuadrado de 10 X 10 metros,

siguiendo el sistema de Braun-Blanquet que consiste en la premisa de que la composición florística

total de una porción de la vegetación es la que mejor expresa las relaciones entre los distintos tipos

de vegetación y entre éstos y el ambiente, cuyo objetivo principal es la búsqueda de una unidad

Page 111: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

comparable a la especie, así para el autor de este sistema, la asociación es una unidad abstracta que

puede estudiarse y describirse a partir de una muestra de individuos (censos), de la misma manera

que la especie se describe a partir de una muestra de individuos (organismos).

En la unidad de muestreo, se realizó un censo que consistió básicamente en anotar la lista completa

de especies presentes y en adjudicar a cada una un valor estimado de su abundancia, sociabilidad y

diversidad.

De igual manera, aunque en algunos casos se realizaron recorridos fuera de los transectos

proyectados, se procedió a la identificación de especimenes de fauna silvestre, así como de sus

huellas, con el propósito de ratificar la presencia de esos animales en la zona de estudio.

Por otro lado, mediante entrevistas con los habitantes de la zona, fue posible lograr información de

carácter verbal sobre la existencia de algunas especies reportadas y cuya observación no resulta fácil

en campo.

VIII.3.2.- Caracterización socioeconómica La descripción de la caracterización socioeconómica se realizó con base en la recopilación

bibliográfica y el análisis de los registros censales, considerando el XI y XII Censo General de

Población y Vivienda, así como de los Anuarios Estadísticos del Estado de Morelos, del Instituto

Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Con la información anterior, se analizaron los aspectos sociales y económicos antes de iniciar la

construcción de las obras y sus condiciones actuales, verificadas éstas mediante el trabajo de campo

realizado directamente en las comunidades involucradas en el actual proyecto.

Los resultados obtenidos se presentan con el apoyo de tablas y fotografías del área de estudio.

VIII.4.- Identificación, evaluación y descripción de los impactos ambientales potenciales Para el desarrollo de este apartado, particularmente en lo que se refiere a los aspectos de

identificación y evaluación de los impactos ambientales que potencialmente podrán generarse por la

construcción, operación y mantenimiento de las obras relacionadas con la presa de almacenamiento

El Abrevadero, se recurrió a la aplicación de técnicas diferentes, pero que permiten una adecuada

complementación entre ellas, para lograr el objetivo pretendido.

Por lo tanto, en virtud de lo anterior, se puede decir que para el desarrollo del presente estudio, se

aplicó una metodología Ad Hoc, ya que de conformidad con las características del proyecto en

evaluación, aunado a los antecedentes que en materia ambiental se tienen respecto al proyecto El

Abrevadero, se estimó que resultaría lo más adecuado.

Así, en primera instancia, para la identificación de los impactos ambientales, se recurrió al uso de una

técnica matricial, basada en la propuesta por Leopold, ya que como lo propuso ese autor, en los

renglones se en listaron las principales componentes de los sistemas ambientales de la zona en

estudio, siendo estas las relativas a la caracterización de los factores abióticos y bióticos de los

Page 112: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

ecosistemas presentes en el sitio del proyecto, como son: Suelo; Agua; Vegetación; Fauna y, los

Aspectos Socioeconómicos.

En las columnas se procedió a la presentación de las distintas etapas que conforman al proyecto,

señalando las acciones comprendidas en lo que corresponde a: Preparación del sitio; construcción y

finalmente, la operación y mantenimiento de las obras.

Aunque la metodología propuesta por Leopold, sugiere que el llenado de la matriz resultante se

realice asignando en cada interacción detectada valores relativos a magnitud e importancia, mismos

que permiten al final del proceso conocer la evaluación de los efectos ambientales del proyecto sobre

su entorno, en esta oportunidad se prefirió utilizar la matriz resultante, sólo como un método que

permitiera la visualización de las interacciones que potencialmente podrán darse.

Con objeto de poder conformar de la matriz señalada, se procedió a la aplicación de la técnica de

Listas de Chequeo, la cual se alimentó con la información generada hasta esta parte del estudio, a fin

de precisar los elementos básicos, esto es, conocer la Causa, consecuencia ésta de las acciones del

proyecto; la Condición, con base en la situación actual de los sistemas ambientales con sus

características definidas en el apartado correspondiente, y finalmente, el Efecto, esto es, la

evaluación y caracterización del impacto detectado.

De igual manera, y siguiendo la metodología propuesta por la Comisión Nacional del Agua, se optó

por el llenado de la matriz mediante la utilización de símbolos, tales como A, a, B y b, con los que se

evalúa y califica al posible impacto en las categorías de adverso o benéfico, significativo o poco

significativo.

Se destaca que para el manejo de la matriz, se aplicaron los criterios sugeridos por los participantes

del equipo interdisciplinario, según las ramas de especialización de cada uno, aunque cada criterio

fue previamente discutido por los integrantes hasta que se definió un consenso homogeneizado en

todos casos.

En la descripción de los impactos identificados y evaluados, se procedió a señalar su naturaleza,

benéfica o adversa, su significancia, esto es, la magnitud del impacto sobre un determinado

componente ambiental, además de precisar si el efecto pudiera ser de carácter permanente, o si la

manifestación del impacto tendrá una presentación de tipo temporal, mientras dure la causa que lo

originó o después de que la misma haya cesado.

Conforme a lo señalado con anterioridad, y como se indicó al inicio de este apartado, para el

desarrollo del presente estudio para lograr la Manifestación de impacto ambiental en la modalidad

regional, conforme a lo requerido en la legislación ambiental vigente, se utilizaron metodologías que

se consideraron como válidas para este tipo de estudios, mismas que han sido ampliamente

utilizadas y probadas, tanto en estudios similares, como en otros en los que se hace necesario

procesar información de diversos orígenes pero destinada a un objetivo particular, distinto al que

pudo haber generado dicha información original.

Page 113: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Capítulo IX Conclusiones y recomendaciones

Con el cambio de riego precario de 224.0 ha a un sistema de cultivo intensivo mediante riego, se

beneficiará a 96 familias, en la zona de riego del El Abrevadero, sin embargo, se producirán

impactos benéficos para los habitantes, como impactos adversos en diversos factores al ambiente.

Dentro de impactos benéficos que se espera alcanzar en el ámbito socioeconómico, destaca

fundamentalmente al mejoramiento del nivel de vida de los habitantes, producto de mayores ingresos

como consecuencia de una mayor productividad de sus tierras de cultivo gracias al riego.

El crecimiento de las actividades agrícolas, favorecerá el desarrollo de nuevas fuentes de empleo así

como mejoras en los ingresos familiares e impulso a las actividades comerciales de la zona; esta

situación se verá reflejada también en una estabilidad social, desde el punto de vista de que

disminuirá la migración de los jefes de familia en busca de empleos en otras localidades, estados e

inclusive a los Estados Unidos.

Por otro lado, con el riego de las 224.0 hectáreas, no solo se incrementará la capacidad productiva

de los suelos, sino que también se diversificarán los tipos de cultivo que actualmente se desarrollan.

Respecto a los impactos negativos que la ampliación de la operación de la zona de riego provocará

sobre el ambiente, se señalan los relacionados con la pérdida de uso del suelo en la zona de

influencia de la presa El Abrevadero.

Por otro lado, el incremento de la actividad agrícola está relacionado con el uso de agroquímicos, los

cuales cuando son utilizados inapropiadamente, generan diversos problemas que van desde

contaminación de suelo y agua, hasta la intoxicación de personas.

De tal forma, se puede establecer que si bien es cierto se generaran beneficios, también se

provocarán daños con la construcción de las obras. Sin embargo muchos de estos se pueden mitigar.

Dentro de las actividades de mitigación de los impactos importantes, se tienen:

La de reforestar alrededor de las zonas impactadas, ya sea por ambas márgenes del embalse,

como aguas arriba y abajo del cauce.

El desarrollo de cursos de capacitación y asesoría técnica, destinados a los usuarios sobre el

manejo eficiente de agroquímicos y sistemas de riego, además de la no-eliminación de fauna que

puede ser benéfica por su carácter exterminador de plagas, dependiendo de las cadenas de

alimentación.

Desarrollo de un programa de monitoreo y análisis de muestras de aguas de retorno agrícola y

del cauce Barranca Amatzinac, aguas abajo del punto de descarga de las primeras, con la

finalidad de establecer una vigilancia sobre el grado de afectación causado por estas.

Por otra parte y como una alternativa tendiente a aprovechar la formación del embalse, también se

recomienda se favorezca el desarrollo de actividades de acuicultura en el embalse, lo que se viene a

Page 114: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

convertir en una alternativa más de ingresos económicos. Siendo conveniente la asesoría técnica de

la Subsecretaría de Pesca.

Por otro lado, los efectos negativos que causarán por la construcción y operación de la zona de riego,

pueden ser disminuidos, mediante la aplicación de programas específicos.

La construcción de la presa de almacenamiento El Abrevadero resulta de gran importancia para el

desarrollo de la comunidad por beneficiar, pues dicha obra se integrará al esquema de desarrollo que

la sociedad civil de esa localidad tiene contemplada para el beneficio de su propia comunidad, como

al programa del Gobierno del Estado de Morelos.

Con la construcción de las obras, se favorecerán las aportaciones de agua a los mantos acuíferos, en

un Estado y una región con un importante déficit del líquido, con una baja alteración de en los

factores ambientales.

La vegetación que será afectada con la formación del futuro embalse será la que se clasifica como de

galería, localizada a lo largo de la corriente, misma que de conformidad con lo señalado en el

apartado correspondiente, no se considera como significativa, ni por las especies identificadas, ni

como por el número de individuos que serán afectados, toda vez que ese tipo de vegetación, se

encuentra bien representada aguas arriba y aguas abajo del embalse proyectado, por lo que no hay

impactos ambientales significativos.

La construcción y operación de la obra tendrán su efecto más importante en la calidad del agua así

como en la superficie del terreno del embalse, de aquí que, para efectos de este proyecto en

particular se considera que la evaluación de la calidad ambiental antes y después de la construcción

de la obra es buena, (situación que sería diferente, esto es, la calidad ambientan tendería a

deteriorase, en el caso de no construirse la obra propuesta).

La calidad ambiental existente (antes de la construcción de la obra) se considera aceptable, a pesar

de las modificaciones que por las acciones antrópicas han tenido lugar en el área estudiada.

El ecosistema en general se encuentra alterado a causa de la agricultura de temporal, la baja

superficie que actualmente puede ser dotada de riego y a la ganadería extensiva, lo cual se puede

constatar al observar el desarrollo de las unidades de vegetación que muestran una composición de

la vegetación original con algunos componentes de vegetación secundaria.

La calidad del agua que se encuentra actualmente en el caudal del río Barranca Amatzinac es buena,

encontrándose con valores de entre 85 y 95 en la escala de Dinius, siendo apta para cualquier uso.

El embalse que se forme por la construcción de la presa no dañará significativamente el ambiente por

las siguientes consideraciones:

a.- La superficie inundable, no presenta sitios o factores de importancia antropológica,

científica, cultural, o arqueológica.

b.- La superficie destinada a la agricultura es reducida, encontrándose en la zona algunas

pequeñas parcelas menores, en donde se establecen cultivos de poca productividad.

Page 115: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

c.- No existen poblaciones o asentamientos humanos que pudieran ser afectados por la

inundación.

Algunas especies componentes de la biota se verán favorecidos al incrementar sus hábitats, como el

caso de los peces, las aves acuáticas, y algunas especies de anfibios.

Los demás componentes ambientales no se verán afectados de manera significativa por la

construcción y operación del proyecto.

Page 116: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2003/17MO2003H0005.pdf · Amatzinac”, elaborando un estudio integral que constó de: Topografía

Capítulo X Bibliografía

- Comisión Nacional de Población. 1991. Subsistemas de Ciudades y Distribución Espacial

de la población en México.

- García E., 1987. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Copen (para

adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Offset Larios. 4ª Ed. México.

- Gobierno del Estado. 1986. Plan Municipal de Desarrollo Urbano 1986-1988 de

Axochiapan. Gobierno del Estado de Morelos.

- Gobierno del Estado. 1986. Plan de Morelos 1986-1988. Gobierno del Estado de Morelos.

- Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. Monografías

de la Dirección General de Medio Ambiente. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

España. 1989.

- INEGI. 1988. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 1988-1989.

- INEGI. 2000. XII Censo Nacional de Población y Vivienda.

- INEGI, 2000. Sistema Municipal de Bases de Datos.

- Oscar Flores Villela y Patricia Gerez. 1988. Conservación en México: Síntesis sobre

vertebrados Terrestres, Vegetación y Uso del Suelo. Instituto Nacional de Investigaciones

sobre Recursos Bióticos.

- Plan Nacional para la Protección del Medio Ambiente 1990-1994.

- Kanter, Larry, 1984. Environmental Impact. Princeton . U. S. A.

- Rzedowsky, J. 1978. La vegetación de México. LIMUSA.

- Secretaría de Gobernación. 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente. Secretaría de Gobernación.

- Secretaría de Gobernación. 1989. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y

la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. Secretaría de Gobernación.

- Carta Topográfica. SPP-INEGI. 1974. 1:50,000. Cuernavaca. E14-5

- Carta Edafológica SPP-INEGI. 1974. 1:50,000. Cuernavaca. E14-5

- Carta Geológica SPP-INEGI. 1974. 1:50,000. Cuernavaca. E14-5

- Carta de Uso del Suelo y Vegetación. SPP-INEGI. 1974. 1:50,000. Cuernavaca. E14-5

- Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. SPP-INEGI. 1974. 1:50,000. Cuernavaca. E14-5

Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. SPP-INEGI. 1974. 1:50,000. Cuernavaca. E14-5.