Suicidio2

26
UICIDIO una forma de muerte prematura que puede prevenirse .

description

z

Transcript of Suicidio2

Page 2: Suicidio2

Es un problema que cobra más vidas que "las guerras, los ataques

terroristas y los homicidios", Brian Mishara,

Presidente de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio. http://www.eltiempo.com/vidadehoy/seis-suicidios-se-presentan-diariamente-en-colombia-segun-cifras-de-medicina-legal_6062807-1

Page 3: Suicidio2

http://www.fundamor.humanet.com.co/suicidios_mundo.htm

El trauma emocional que causa un suicido en el

entorno del suicida, fallido o realizado, puede durar

muchos años".

Page 4: Suicidio2

Nuestra cultura no acepta el suicidio como una elección racional.

De hecho, hay una actitud pragmática hacia el riesgo de suicidio como una condición

anormal y temporal que requiere prevención o intervención

Gómez C, Et al.2002,

Page 5: Suicidio2

Explicaciones teóricas

• Freud: Teoría psicológica; en el suicida existe una hostilidad inconsciente dirigida hacia el objeto amado que ha tenido introspección previa. Es entonces un crimen al que se le ha dado un giro de 180 grados.

• Zilboorg: retoma el punto de vista freudiano y lo desarrolla; considera el suicidio no sólo como una fuerte hostilidad inconsciente, sino también como una incapacidad poco común de amar a otros.

Page 6: Suicidio2

Explicaciones teóricas

• Karl Menninger: considera que en todo suicida se encuentran implícitos tres deseos: de matar, de ser asesinado y de morir.

• Durkheim : enfoque sociológico; es el resultado de la fortaleza o la debilidad del control de la sociedad sobre el individuo. Así define tres tipos:

Page 7: Suicidio2

• Suicidio altruista. Es el literalmente pedido por la sociedad, debido a su cultura, normas y costumbres. Al individuo no le queda otra opción honorable. Seguir viviendo sería una ignominia. Es el caso del harakiri entre los antiguos samurais.

• Suicidio egoísta. En este caso la persona tiene pocos lazos con la comunidad; son personas que viven solas, no tienen familia ni grupo social o institución con quien relacionarse. No hay prácticamente exigencias sociales para el individuo.

• Suicidio anónimo. Se produce por una repentina ruptura en la relación habitual entre la sociedad y el individuo (pérdida de seres queridos, propiedades, prestigio, etcétera.)

Durkheim

Page 8: Suicidio2

Sentencia C-239 de 1997

Es deber del Estado proteger la vida. Sin embargo, el Estado no puede pretender

cumplir esa obligación desconociendo la autonomía y la dignidad de las propias

personas.

Page 9: Suicidio2

Sentencia C-239 de 1997

La Constitución se inspira en la consideración de la persona como un sujeto moral, capaz de asumir en forma responsable y autónoma las decisiones sobre los asuntos que en primer término a él incumben, debiendo el Estado limitarse a imponerle deberes, en principio, en función de los otros sujetos morales con quienes está avocado a convivir, y por tanto, si la manera en que los individuos ven la muerte refleja sus propias convicciones, ellos no pueden ser forzados a continuar viviendo cuando, por las circunstancias extremas en que se encuentran, no lo estiman deseable ni compatible con su propia dignidad, con el argumento inadmisible de que una mayoría lo juzga un imperativo religioso o moral.

Page 10: Suicidio2

Sentencia C-239 de 1997El deber de vivir

1) la vida como algo sagrado independientemente de las condiciones en que se

encuentra el individuo, la muerte debe llegar por medios naturales.

2) es un bien valioso pero no sagrado, se admite que, en circunstancias extremas, el

individuo pueda decidir si continúa o no viviendo, cuando las circunstancias que rodean su vida no la hacen deseable ni digna de ser vivida

Page 11: Suicidio2

• Desde una perspectiva pluralista no puede afirmarse el deber absoluto de vivir. Quien vive como obligatoria una conducta, en función de sus creencias religiosas o morales, no puede pretender que ella se haga coercitivamente exigible a todos; sólo que a él se le permita vivir su vida moral plena y actuar en función de ella sin interferencias. Además, si el respeto a la dignidad humana, irradia el ordenamiento, es claro que la vida no puede verse simplemente como algo sagrado, hasta el punto de desconocer la situación real en la que se encuentra el individuo y su posición frente el valor de la vida para sí. En palabras de esta Corte: el derecho a la vida no puede reducirse a la mera subsistencia, sino que implica el vivir adecuadamente en condiciones de dignidad.

Sentencia C-239 de 1997

Page 12: Suicidio2

• El derecho fundamental a vivir en forma digna implica entonces el derecho a morir dignamente, pues condenar a una persona a prolongar por un tiempo escaso su existencia, cuando no lo desea y padece profundas aflicciones, equivale no sólo a un trato cruel e inhumano, prohibido por la Carta, sino a una anulación de su dignidad y de su autonomía como sujeto moral. La persona quedaría reducida a un instrumento para la preservación de la vida como valor abstracto.

Sentencia C-239 de 1997

Page 13: Suicidio2

Sentencia C-239 de 1997

• Ni en ese estatuto ni en el Código Penal que hoy rige Colombia se consagró como delito la tentativa de suicidio,

• es un asunto de autonomía personal, y la decisión del individuo sobre el fin de su existencia no amerita el reproche penal.

Page 14: Suicidio2

Es el suicidio una forma de muerte

digna ?

Page 15: Suicidio2

PREVALENCIA…no se sabe cuántos…

• Unas 3.000 personas se suicidan al día en el mundo, es decir, una cada 30 segundos (OMS) y al menos otras 20 fracasan en el intento

• La OMS calcula que un millón de personas se suicidan cada año. Esto representa una mortalidad mundial anual de 14,5 fallecimientos por cada 100.000 habitantes. Cada minuto se producen en el mundo dos muertes por suicidio.

Page 16: Suicidio2

Prevalencia• Según la OMS los suicidios son más en países de

Europa del Este, incluyendo Lituania, Estonia, Bielorrusia y Rusia. Estos países tienen tasas de suicidio del 45 al 75 por 100.000

• Son menores en los países mediterráneos y los países católicos de América Latina, Asia y los países musulmanes. Estos países tienen tasas menores del 6 por 100.000. "En América Latina se destaca en primer lugar Cuba con una alta tasa de suicido, en segundo lugar Brasil y Colombia en un tercer lugar”

Page 17: Suicidio2

Prevalencia• En cuanto a África y América del Sur, no hay

disponibles datos de suicidio de muchos países. • La mayoría de los suicidios en el mundo suceden en

Asia, que acapara el 60% del total de suicidios que se producen en el mundo. Solamente tres países -China, India y Japón-, representan el 40% del total de los suicidios del mundo.

• Sin embargo, por el gran tamaño de su población, algunos de estos países no tienen un registro nacional completo de causas de muerte y pueden no tener una comprensión medica adecuada de las muertes por falta de un sistema de clasificación legal.

Page 18: Suicidio2

Prevalencia

• El suicidio sigue estando estigmatizado, criminalizado o penalizado en muchas culturas.

• Entrevistadores entrenados, quienes hablaron con familiares de 39.000 personas fallecidas concluyeron que la cifra de suicidios era 10 veces mayor que la declarada oficialmente a la OMS .

• conductas homicidas y suicidas guardan relación con la intoxicación alcohólica e, incluso, se ha planteado la asociación entre el consumo de alcohol y gestos suicidas que a menudo se describen como «accidentes automovilísticos»

OMS; Gómez C, Et al.2002, Tuesca et al, 2003

Page 19: Suicidio2

¿Quien se suicida y cómo ? • Los hombres de más de 60 años, ya jubilados, son los más

proclives a quitarse la vida y los jóvenes de sexo masculino entre los 14 y 29 años.

• Es la tercera causa de mortalidad entre los 15 y los 34 años, • Cada vez es mayor el número de ancianos que se suicidan.

Cómo? • Armas de fuego • Pesticidas• Ahorcamiento • 81,8%, había premeditado la manera de morir, y dejaron

testimonios escritos y mensajes en el 72,7%.

Page 20: Suicidio2

Gómez C, Et al. Factores asociados al intento de suicidio en la población colombiana. Rev.colomb.psiquiatr. vol.31 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2002

• El intento de suicidio en Colombia tiene una prevalencia similar a la de otros países,

• la población con mayor riesgo tiene entre 16 y 21 años,

• presenta depresión o ansiedad, • consulta al médico por ‘nervios’, • es objeto de abuso verbal (particularmente en las

mujeres) o • tiene diferentes valores morales a los de su familia.

El suicido en Colombia

Page 21: Suicidio2

El suicidio en Colombia • Cerca del 41% había tenido una hospitalización

psiquiátrica en el año previo a su muerte, • Entre un 4% y un 11% había recibido atención

ambulatoria por psiquiatría • Entre 20% y 83% había consultado a un médico

general (7).• Por otra parte, se ha encontrado que un 26,3% de las

personas que realizan un intento de suicidio asisten a una consulta médica antes de hacerlo y,

• Entre 13% y 35% de éstos lo repite en los dos años siguientes (8).

Gómez C, Et al. Factores asociados al intento de suicidio en la población colombiana. Rev.colomb.psiquiatr. vol.31 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2002

Page 22: Suicidio2

PREVENCIÓN

"Hace falta que el suicidio no sea considerado como un tabú o el resultado de crisis personales o sociales sino como un indicador de salud que ponga de manifiesto los riesgos psicosociales, culturales y medioambientales susceptibles de prevención",

OMS.

Page 23: Suicidio2

PREVENCIÓN

• Retirando los factores de riesgo: – depresión, – esquizofrenia, – trastornos bipolares, – trastornos de personalidad– ideación y gestos suicidas – agresividad e impulsividad, – cambios en el afecto– manejo de demasiado estrés, – abuso de drogas y alcohol, – antecedentes familiares,– contextos socio-económicos y educacionales pobres – débil salud física

• La terapia de grupo• La elevación del autoestima • Acabar con los tabúes y abordar el tema abiertamente.

OMS; Gómez C, Et al.2002,

Page 24: Suicidio2

• Capacitación al personal de atención primaria, (1) conocer datos precisos sobre las causas del suicidio; (2) evaluar programas de intervención en los diversos

contextos culturales; (3) realizar mejoras en los servicios de ayuda, y(4) educar de forma efectiva a la comunidad y (5) presentar servicios especiales para la población de alto

riesgo, incluidos adolescentes, enfermos crónicos, alcohólicos y drogadictos y familiares de personas que se han suicidado.

Gómez C, Et al.2002, Cendales, 2007

PREVENCIÓN

Page 25: Suicidio2

• El gusto por la música del despecho, • la tendencia a ubicarse en zonas altas y

apartadas • Estimulación de sentidos a través de la música,• las redes sociales y las nuevas tecnologías,

Permite liberar ciertas condiciones premórbidas genéticas, que también son determinantes del

suicidio temprano". Emilio Yunis

PREVENCIÓN

Page 26: Suicidio2

A pesar de la relación entre los anteriores eventos mencionados no puede equipararse la enfermedad mental con el suicidio, «puesto que la mayor parte de los pacientes psiquiátricos no se suicidan».

Por lo tanto se asume que existen otros factores aún no muy bien conocidos que se relacionan con la vulnerabilidad y la impulsibilidad de la conducta suicida

John Man

PREVENCIÓN