SUPRADOL - Farmacias Angelesfarmaciasangeles.com/promociones/Boletin-Farmacias...televisión,...

11

Transcript of SUPRADOL - Farmacias Angelesfarmaciasangeles.com/promociones/Boletin-Farmacias...televisión,...

SUPRADOL SUBLINGUALKETOROLACO TROMETAMIN

30%*

* Descuento calculado sobre PMP

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ULSEN CPAS. 40 GOMEPRAZOL

21%*

Farmacia

Diversas enfermedades como la leucemia y otros tipos de cáncer pueden ser curadas si son tratadas mediante quimioterapia o radiaciones, sin embargo, en muchos casos el trasplante de médula ósea es la única posibilidad de recuperación. En este número, un especialista de Hospitales Angeles nos explica cómo podemos ser donantes de este tejido.

Asimismo podrás conocer qué es el síndrome de piernas inquietas y cómo puede afectar nuestra calidad de vida. También incluimos un artículo sobre la manera correcta de respirar y algunos ejercicios sencillos para aprender a hacerlo eficientemente.

Por último podrás conocerás todo sobre el ataque de pánico, que se caracteriza por sentir un miedo intenso sin explicación y que nos puede paralizar.

·No aplica con otras promociones ·Las imágenes de los productos pueden variar debido a los procesos de impresión implementados, siendo de uso sugerido y de carácter ilustrativo ·Aplican restricciones ·Vigencia del 1 al 30 de septiembre de 2019 ·Consulta nuestras sucursales en la página web www.farmaciasangeles.com ·Consulte a su médico ·Disponibilidad sujeta a existencias de Sucursales.

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- -

DEXIVANTDEXLANSOPRAZOL

28%*

TECTA PANTOPRAZOL

MAGNÉSICO DIHIDRATADO

29%*

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- -

TYLEX 750 MGPARACETAMOL

EXCIPIENTE CBP

20%*

Edit

oria

l

SALUD ANGELESSALUD ANGELES

El insomnio recurrente es una de las principales señales de que se está generando alguna alteración psiquiátrica, ya sea depresión, ansiedad o psicosis, entre otras. Lo padecen cuatro mujeres por cada hombre, sobre todo entre los 20 y los 50 años de edad.

Aunque con mayor frecuencia el insomnio es provocado por una preocupación, ya sea por haber recibido una mala noticia o por tener que afrontar algún problema a la mañana siguiente. También lo padecen quienes tienen apnea del sueño (cese momentáneo, alrededor de 10 segundos, de la respiración) o el síndrome de piernas inquietas, que consiste en sensaciones de cosquilleo, quemazón, pinchazos o dolor de los músculos.

¿Qué es?El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido durante toda la noche, por lo que al otro día la persona se siente fatigada, con ánimo irritable y se le dificultan sus relaciones con los demás. Cuando éste es recurrente, antes de optar por ingerir algún medicamento para conciliar el sueño (lo cual debe hacerse bajo estricta vigilancia médica), se recomienda descartar que su causa sea un problema psiquiátrico.

En caso de que el factor que lo origina sea pasajero, entonces se puede ayudar con algunas técnicas para que esta situación no se torne un padecimiento. Una de ellas es generar cierta rutina antes de irse a acostar, tal como cepillarse los dientes, leer alguna revista, ver la televisión, escuchar la radio o rezar, y tratar de hacer exactamente lo mismo cada noche, ya que así se crea un hábito que le indica al cerebro que es hora de dormir.

Cómo combatir el insomnio

Otra es la relajación de los músculos a través del estiramiento y contracción completa del cuerpo o por partes (primero los dedos de los pies, después las piernas, seguir con los glúteos, el tronco, la cabeza, los brazos, etcétera). También funciona fijar la atención en alguna parte del organismo: sentir cómo palpita el corazón y cómo trabaja, por ejemplo. La respiración es una alternativa más: aspirar profundamente y sostener el aire alrededor de cinco segundos e ir exhalando lentamente hasta contar un tiempo similar.

¿Cuántas horasdebemos dormir?

El tiempo que cada quien duerme depende mucho de su organismo, además

de que la necesidad de dormir se ha ido adaptando a las de los individuos; en la

actualidad, la gente duerme un promedio de seis horas diarias, suficientes para que

el organismo se recupere.

Quienes se han acostumbrado a dormir menos horas, alrededor de cuatro diarias, los que tienen que hacerlo por más de diez y a los que duermen por pequeños intervalos durante el día y en la noche, se les dificulta conciliar el sueño.

Las personas que por distintas razones intencionalmente evitan dormir, pueden tener consecuencias graves en su salud. Por ejemplo, quienes no duermen durante alrededor de 48 horas sufren alteraciones psiquiátricas notables, como alucinaciones tanto visuales como auditivas, y la mayor parte del tiempo tienen ideas delirantes de tipo paranoide (creer que hechos casuales estaban destinados para afectarle o sentimientos de persecución).

En Hospitales Angeles queremos un México de vida.

Med

icam

ento

s

ENSURE ADVANCENUTRIMENTOS PARA ADULTOS

CON REQUERIMIENTOS ESPECIALES

45%*

NEBIDO IMUNDECANOATO DETESTOSTERONA 1000 MG

16%*

LIBERTRIM S11TRIMEBUTINA 200 MGSIMETICONA 75 MG

28%*

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

INDAFLEXINDOMETACINA 2.5 G

30%*

RIOPAN GEL 20 SOBRES MAGALDRATO 80 MGY DIMETICONA 10 MG

25%*

* Descuento calculado sobre PMP

Med

icam

ento

sM

edic

amen

tos Farmacia

* Descuento calculado sobre PMP

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

GLUCERNAALIMENTACIÓN ESPECIALIZADA PARA PERSONAS CON DIABETES

35%*

ASPIRINA PROTECTÁCIDO ACETILSALICÍLICO

100 MG

17%*

DIPROSPAN-HIPAKBETAMETASONA

24%*

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

- - -

-

ACTRON-PLUSIBUPROFENO 400 MGCAFEÍNA 100 MG

19%*

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SALUD ANGELESciclo se repite una veintena de veces por minuto desde que nacemos hasta que morimos y en cada respiración un pulmón normal moviliza una media de 500 centímetros cúbicos de aire.

TIPOS DE RESPIRACIÓNUna respiración completa y correcta supone movilizar bien todas las estructuras mencionadas, algo que, por desgracia, no suele ocurrir. Así, hablamos de:

∙ RESPIRACIÓN ALTA O CLAVICULAR: los músculos del cuello tiran de las costillas superiores hacia arriba, y éstas arrastran a las demás. Abdomen y diafragma intervienen poco. Es la peor forma de respirar, gasta mucha energía y se obtiene poco rendimiento.

∙ RESPIRACIÓN MEDIA O INTERCOSTAL: aunque mejor que la anterior, es también deficiente. Las costillas y el diafragma se levantan ligeramente y el pecho se dilata parcialmente. Es la forma habitual de respirar de muchas personas.

∙ RESPIRACIÓN BAJA O ABDOMINAL: es más profunda que las anteriores, y la mejor de las tres. El diafragma es un músculo potente situado entre tórax y abdomen que en reposo está arqueado hacia arriba; cuando se contrae se aplana, hace presión sobre los órganos abdominales a los que empuja hacia fuera, por lo que se abomba el abdomen.

∙ RESPIRACIÓN COMPLETA: pone en marcha todas las anteriores, todos los músculos respiratorios entran en juego, permitiendo un completo llenado y vaciado de los pulmones. El aire movilizado puede ser de hasta un litro o más en cada respiración.

EJERCICIOS SENCILLOSAprender a respirar correctamente y corregir malos hábitos es sencillo. Al principio es conveniente entrenarse practicándolo varias veces al día. Para ello sólo se precisa de unos minutos. Se puede hacer en casa, en el trabajo,

¿CÓMO RESPIRAR CORRECTAMENTE?

El aire que entra en los pulmones lleva oxígeno que es captado por la sangre a través de los alvéolos pulmonares, pequeñas celdillas recubiertas de capilares sanguíneos, en los que se realiza el intercambio gaseoso, se toma el oxígeno del aire y se expele el anhídrido carbónico y otros gases.

Los pulmones están constituidos por millones de alvéolos que son el punto final de las vías respiratorias, de los bronquios y bronquiolos. Si pudiéramos extender todos los alvéolos, la superficie de los pulmones sería equivalente a la de una pista de tenis. Una respiración correcta que utilice toda la capacidad de nuestros pulmones garantiza una correcta oxigenación de los tejidos.

MALA OXIGENACIÓNLos hábitos de las sociedades actuales no favorecen una buena respiración. Al contrario, es superficial, rápida e incompleta. Sólo se aprovecha una parte de la capacidad pulmonar y no se logra una buena oxigenación, clave para favorecer los procesos metabólicos y de oxidación, y para ayudar a mantener jóvenes y en buen estado los tejidos del organismo.

En los fumadores, la hemoglobina de los glóbulos rojos, que transporta el oxígeno, se combina mejor con el monóxido del tabaco que con el oxígeno, y se forma carboxihemoglobina, que se traduce en una oxigenación de los tejidos deficiente.

EL AIRE, POR LA NARIZUna respiración correcta significa, entre otras cosas, utilizar bien las estructuras orgánicas que tenemos para respirar. Y la respiración empieza por la nariz, no por la boca. Su misión es importante: limpia el aire, lo calienta, lo humedece, y lo acondiciona para pasar en buenas condiciones a las vías respiratorias bajas. Para ello las mucosas nasales están dotadas de una buena vascularización, por eso suelen sangrar abundantemente, y de infinidad de cilios (pelillos) que filtran el aire.

El mecanismo por el que respiramos depende por un lado de los movimientos elásticos de los pulmones y por otro de los movimientos de la caja torácica en que se ubican. La inspiración se produce cuando los músculos intercostales tiran de las costillas separándolas mientras que el diafragma desciende, lo que genera dentro de la caja torácica una presión negativa que hace que el pulmón se expanda, penetre el aire a través de las vías respiratorias que se dilatan y sus alvéolos se distiendan llenándose de aire, de la misma forma que una esponja se llena de agua cuando la descomprimimos dentro del agua.

Para vaciarlos hacemos lo contrario, los músculos que mueven la caja torácica se relajan, el diafragma se eleva, aumenta la presión dentro del tórax y se comprimen los pulmones que son vaciados. Este

mientras camina y en cualquier circunstancia, o bien dedicándole una sesión de ejercicios como los que describimos a continuación.

De pie o sentado, con la columna erecta, derecha, y respirando siempre por las fosas nasales, se inhala llenando primero la parte inferior de los pulmones, lo que se obtiene poniendo en juego el diafragma. Cuando desciende, hace que se abombe el abdomen, se eleven las costillas inferiores, esternón y pecho, para finalizar llenando la parte alta de los pulmones alzando la parte superior del pecho, como si tirase del cuello. Aunque aparentemente puede parecer que esta respiración consiste en tres movimientos distintos, con un poco de práctica verá que sólo es uno y que la inhalación es continua.

Una vez finalizada la inhalación, que dura un par de segundos, retenga el aire algunos segundos. Exhalar muy despacio metiendo poco a poco el abdomen y descendiendo la parrilla costal hasta expulsar todo el aire para aflojar al final el pecho y el abdomen.

Con un poco de práctica esta forma de respirar se ejecutará casi automáticamente. Al principio, en las primeras sesiones, se puede practicar frente a un espejo, colocando una mano sobre el abdomen y otra sobre el tórax, de manera que se puedan ver y sentir los movimientos, lo que ayudará mucho a comprender el mecanismo de la respiración completa y a conocer mejor nuestro cuerpo.

El ejercicio puede durar lo que uno quiera y repetirlo varias veces al día porque es compatible con cualquier otra actividad. Hay una larga serie de ejercicios respiratorios, todos ellos muy relajantes y que se utilizan también para combatir el insomnio practicándolos antes de acostarse. Son también muy eficaces en momentos de tensión y de estrés, gracias a su efecto sedante.

SÍNDROMEDE PIERNAS INQUIETASy calidad de vida

SALUD ANGELES

Si le cuesta trabajo dormir, tiene la necesidad imperiosa de mover las piernas y al moverlas siente alivio, sobre todo por la tarde-noche, puede tratarse del Síndrome de Piernas Inquietas (SPI), conocido científicamente como acromelalgia.

Especialistas estiman que en México este padecimiento se presenta hasta en el 7% de la población. El SPI afecta a un 10% de la población a nivel mundial, entre los 30 y 70 años. Se caracteriza por síntomas como hormigueo, dolor, desesperación, cosquilleo y calambres, sensaciones que se producen en la zona de la pantorrilla, pero que afectan cualquier parte de una o ambas piernas.

Se trata de un padecimiento neurológico de origen genético sin repercusiones cerebrales;

no obstante, en ocasiones puede influir en el estrés y la ansiedad o estar asociado a padecimientos como anemia, insuficiencia renal, parkinson o trastornos de la médula espinal.

El SPI se caracteriza por la necesidad de mover las extremidades inferiores al dormir o permanecer sentado. Los síntomas regularmente se presentan durante la tarde y se agudizan por la noche, durante el sueño. El paciente tiene movimientos periódicos en las piernas, refiere molestias y despierta constantemente, lo que genera la sensación de sueño no reparador.

El paciente puede acudir a consulta manifestando insomnio, fatiga, somnolencia, cansancio y falta de atención. De hecho, el mayor problema de este síndrome es que rompe los patrones de sueño de las personas y no logran descansar, ocasionando bajo rendimiento escolar o baja productividad laboral.

Este síndrome afecta la calidad de vida de las personas, ya que disminuye la capacidad

cognitiva, incrementa la posibilidad de accidentes, estimula el mal humor, irritabilidad, cansancio y afecta el sistema inmunológico, provocando mayor riesgo de enfermedades e, incluso, la muerte prematura.

El diagnóstico se realiza por medio de la sintomatología y la práctica de estudios nocturnos como el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG), que es la medición de los movimientos oculares, y la polisomnografía, que consiste en el registro de estos parámetros electrofisiológicos que definen los estados de sueño y vigilia.

Al medir ciertos parámetros, como actividad muscular, respiración, frecuencia cardiaca, oxigenación y movimientos oculares, los neurólogos tienen los antecedentes clínicos suficientes del paciente para dirigir adecuadamente el diagnóstico y tratamiento.

Para un mejor resultado en el tratamiento, los expertos sugieren una rutina de ejercicio moderado que ayude a dormir mejor,

tomar un baño caliente o masajes en las piernas; sin embargo, aunque muchos pacientes sienten alivio con estas medidas, otros difícilmente eliminan el malestar completamente, por lo que se emplean medicamentos

que ayudan al sistema nervioso central.

Finalmente, los especialistas subrayan la importancia de acudir al médico en caso de presentar los síntomas

mencionados, ya que este padecimiento frecuentemente es subdiagnosticado y la falta de tratamiento agudiza el problema.

¿QUÉ ES?

¿CÓMO AFECTA?

EN HOSPITALES ANGELESQUEREMOS UN MÉXICO LLENO DE VIDA.

ATAQUE DE PÁNICO, aprender a

vivir con miedo

SALUD ANGELES CAUSAS Según los expertos hay una predisposición genética a sufrir ataques de pánico. Esto significa que si una persona tiene algún familiar directo que los ha padecido, tiene más posibilidades de sufrirlos.

También se ha observado cierta relación entre los ataques de pánico y algunas enfermedades psiquiátricas, por ejemplo, con la depresión y las fobias. Asimismo, un padecimiento físico (como un problema cardíaco o de hipertensión) puede ser factor desencadenante. Además, algunas sustancias estimulantes pueden producir ataques de pánico o empeorarlos, por ejemplo: las drogas, el alcohol, la nicotina o la cafeína.

Del mismo modo, las situaciones de magna tensión emocional pueden ocasionarlos, como la muerte de una persona querida o un divorcio. Muchos afectados han sido maltratados en su infancia, menciona la Dra. Sara Revuelta.

LAS CONSECUENCIASSi no se tratan, las crisis de pánico pueden interferir negativamente en las relaciones sociales y laborales; en algunos casos, el miedo a que se presente un ataque hace que se eviten lugares y situaciones, es decir, el paciente acaba por aislarse cada vez más del mundo.

Existe el ataque de pánico con agorafobia o sin agorafobia (un miedo intenso a estar en lugares concurridos, donde si se llega a presentar la angustia, quizá nadie lo pueda ayudar). Cuando la persona tiene una crisis con agorafobia en dichos lugares, piensa que va a morir, por lo que prefiere poco a poco no salir de su casa; aunque lo más grave de esta situación, es que el padecimiento sigue avanzando por la falta de un tratamiento adecuado.

TIENE SOLUCIÓNComo los personas primero piensan que se trata de un problema cardiaco,

En ocasiones el cuerpo reacciona como si estuviera ante una situación de máximo riesgo, aunque ésta no exista. Si ocurre con frecuencia se habla de una crisis de pánico, durante la cual el sujeto se puede sentir paralizado, poseído por el miedo. Este tipo de trastorno, muy común en la actualidad, se puede combatir de la mano de un especialista.

El ataque de pánico se caracteriza por la aparición súbita de un miedo intenso, de corta duración, autolimitado, recurrente y progresivo, sin la presencia de un factor desencadenante; es decir, no existe ninguna situación que genere la angustia. La persona puede estar perfectamente y de repente sentir una angustia sin explicación aparente, explica la Dra. Sara Revuelta, Psiquiatra del Hospital Angeles Pedregal.

El miedo es una reacción normal que el cuerpo utiliza en caso de peligro, pero a veces esa función se desestabiliza y, por consiguiente, la alerta aparece sin motivo alguno. Aunque se dice que son más frecuentes en mujeres que en hombres, pueden padecerlos ambos. Suele afectar a personas entre los 20 y 40 años, pero también existen casos durante la infancia y adolescencia.

SÍNTOMASLos síntomas durante un ataque de pánico son diversos y varían según la situación. Por lo general, comenta la Dra. Revuelta, se puede identificar como tal, si la persona presenta mínimo cuatro síntomas de la siguiente lista:

El primer síntoma que suele presentarse durante un ataque de pánico es de origen cardiovascular, como palpitaciones. Por tal motivo, lo primero que piensa la persona durante una crisis es que se encuentra ante un infarto, por lo que su angustia va en aumento, señala la especialista.

∙ Palpitaciones (taquicardia)∙ Mareos∙ Sudoración∙ Temblor∙ Escalofríos∙ Sensación de falta de aire∙ Sensación de despersonalización∙ Dolor abdominal

∙ Náuseas∙ Sensación de vómito∙ Miedo de morir∙ Sensación de atragantarse∙ Opresión o malestar en el pecho∙ Miedo a perder el control o a

volverse loco∙ Parestesia (sensación de

entumecimiento u hormigueo)

por lo general acuden con un cardiólogo, quien debe descartar cualquier anomalía fisiológica; en caso de que no detecten nada, el paciente debe acudir con un psiquiatra.

El tratamiento más adecuado consiste en la combinación de ciertos medicamentos y la terapia psiquiátrica. Este tipo de trastornos son muy difíciles de resolver sin ayuda. En la terapia se enseña al paciente a enfrentarse a situaciones que le provocan pánico y a controlar los ataques cuando éstos llegan. Por ejemplo: si la persona no quiere conducir un auto porque ahí fue donde se produjo el ataque de pánico, el especialista trata de infundirle confianza para que lo realice y compruebe que en realidad no hay peligro.

Los resultados revelan que con este tipo de tratamiento combinado, los ataques de pánico pueden llegar a desaparecer en un 30% al 60% de los casos, en un promedio de 6 a 10 años. En ocasiones no desaparecen por completo, sino que se presentan como brotes aislados, pero el paciente puede aprender a manejarlos, indica la doctora.

AYUDA DE FAMILIARES Las personas que padecen ataques de pánico necesitan ser comprendidas y apoyadas por los familiares. Éstos deben saber que se trata de un padecimiento real y que la persona no está fingiendo o quiere llamar la atención, por lo que no deben regañarla ni pedirle que trate de controlarse o minimizar lo que está sintiendo. El ataque de pánico, es una reacción que no se puede controlar, por lo que es importante la intervención de un especialista, concluye la Dra. Sara Revuelta.

ALGUNAS MEDIDAS CONTRA EL PÁNICO· Intente reducir todo lo que le

provoque estrés.· Tenga una alimentación sana, con

vitaminas y minerales.· Evite el consumo de tabaco y

productos que contengan cafeína.· Evite la ingesta de alcohol.· Realice ejercicio.· Procure dormir lo suficiente.

Diversas enfermedades como la leucemia y otros tipos de cáncer pueden ser curadas si son tratadas mediante quimioterapia o radiaciones; sin embargo, en muchos casos el transplante de médula ósea es la única posibilidad de recuperación. El Dr. Roberto Ovilla, Médico Hematólogo y Jefe de la Unidad de Transplante de Médula Ósea del Hospital Angeles Lomas, habla sobre el tema.

“La médula ósea es un tejido esponjoso localizado en el interior de los huesos y es donde se generan las denominadas células madre o progenitores hematopoyéticos, a partir de los cuales se originan las células de la sangre”, explica.

Trasplantede médula ósea

SALUD ANGELES∙ En la médula ósea, se obtiene directamente del interior de los huesos mediante

aspiraciones.∙ En la sangre periférica, se puede conseguir mediante equipos de aféresis en

cantidades suficientes para repoblar a un enfermo.∙ En la sangre placentaria, se puede obtener después del nacimiento de un bebé.

Este conjunto de células progenitoras es tipificada (desde el punto de vista de compatibilidad), congelada y se mantiene en un banco para fines de trasplante.

¿Cómo se realiza?

Según el Dr. Villa existen tres clases de trasplante hematopoyético de acuerdo al tipo de donante. El autólogo o autogénico es una especie de autotrasplante, pues las células madre proceden del mismo paciente; mientras que en el alogénico las células madre provienen de otro sujeto, por lo general un hermano o una persona genéticamente distinta al receptor. Mientras que el transplante singénico es aquel que se lleva a cabo entre gemelos idénticos.

Antes, comenta el especialista, las células madre se extraían del donante o paciente directamente de la médula ósea a través de una operación con anestesia general o local, según el caso. Se sacaba de los huesos cortos y planos, como la pelvis. No obstante, los científicos descubrieron que también había células madre en el torrente sanguíneo y en la sangre del cordón umbilical. En el caso del torrente sanguíneo, sin embargo, las células allí depositadas no son suficientes, por lo que a través de la administración de una hormona llamada GCSF es posible su estimulación para que circulen hasta el torrente; una vez allí, una máquina centrífuga se encarga de extraerlas mediante un proceso llamado aféresis”.

Y agrega: “La filosofía del trasplante es no dañar al donante. Se trata de un procedimiento que dura aproximadamente cuatro horas, no requiere incapacidad y el paciente puede hacer su vida normal. Esta ventaja ha hecho que sea el método más utilizado. Ser donador de médula ósea para un familiar, o ser un donador voluntario de médula ósea es un acto estrictamente altruista, que no requiere la pérdida de alguna función; al contrario, brinda la satisfacción de ayudar a otro semejante en una forma extraordinariamente valiosa”.

Porcentaje de éxito

“El éxito varía según la edad del paciente, tipo de trasplante y enfermedad que se esté tratando. Las cifras exponen que este tipo de procedimiento tiene mayor éxito en niños; a mayor edad (sobre todo después de los 50 años), más probabilidad de fracaso. Los trasplantes singénicos y autológos carecen de rechazo; en tanto, los alogénicos tienen más éxito cuando el donador es un familiar”.

La donación

“La gente debe entender que todos estamos expuestos a padecer alguna enfermedad que pueda requerir un trasplante de médula ósea, lamentablemente casi nadie lo piensa hasta que se encuentra enfermo. La donación de médula ósea salva vidas, hay que recordarlo”, finaliza el Dr. Roberto Ovilla.

Las unidades de Trasplantes de Médula Ósea de los Hospitales Angeles reúnen todos los estándares internacionales que se requieren para este tipo de procedimientos, como: ambiente descontaminado, aires filtrados, atención las 24 horas del día, sistema de monitoreo por laboratorio e imagen en forma periódica y un equipo médico multidisciplinario.

“La médula ósea es muy importante para la vida de las personas, y cualquier afección en ésta puede generar magnas repercusiones en la salud”, menciona el experto. Este tipo de trasplante se recomienda para personas con:

∙ Enfermedades por insuficiencia medular. Una persona expuesta a sustancias tóxicas o radiaciones puede lesionarse la médula ósea y dejar de producir las células de la sangre. Esta falla celular puede provocar anemia, infecciones (al no tener glóbulos blancos) y hemorragias.∙ Enfermedades hereditarias. Una

persona puede nacer con un defecto congénito en la producción de células, ya sea en cantidad o función de las mismas. Hay diversas enfermedades (algunas llamadas genético metabólicas) en las que existen defectos en el metabolismo.∙ Enfermedades malignas. Toda célula

de la medula ósea que se transforme en una célula maligna puede ocasionar una enfermedad, como la leucemia, linfomas, mielomas, síndromes mielodisplásicos.∙ Tumores sólidos. Aunque los tumores

sólidos no sean de la médula ósea también pueden requerir un trasplante.

Por ejemplo, algunos casos de cáncer requieren de grandes dosis de quimioterapia o radioterapia para su eliminación, lo que puede provocar una insuficiencia medular; en estos casos, antes de recibir las radiaciones se obtiene médula ósea de los huesos del paciente, se congela y posteriormente se retorna al cuerpo del paciente.∙ Enfermedades autoinmunes. En este

tipo de enfermedades, como lupus eritematoso, artritis reumatoide o miastenia grave, las células que están produciendo el daño son los leucocitos (las células sanguíneas), por lo que la estrategia se centra en sustituir ese tejido enfermo por uno sano y, de este modo, aliviar el efecto autoinmune que altera el sistema inmunológico.

¿En qué consiste?

“Es importante recordar que en este tipo de procedimientos lo que se trasplanta es una célula hematopoyética, la cual tiene la capacidad de producir diversas células que circulan en la sangre, por lo que se requiere de un donador”. Dicha célula se encuentra principalmente en tres sitios de nuestro organismo:

Fibrosis quística,

Consecuencias

Aunque es una enfermedad de baja incidencia, sus consecuencias pueden ser graves, ya que puede afectar los sistemas del organismo que producen secreciones, es decir, hígado, pulmones, páncreas y sistema genitourinario.

Aproximadamente el ochenta por ciento de los fallecimientos por fibrosis quística se debe a infecciones en vías pulmonares, ya que el efecto principal de esta enfermedad consiste en la alteración de los cloruros a nivel celular, lo cual ocasiona la acumulación de secreciones y moco al grado de que llegan a obstruir los pulmones y causar problemas de respiración, que afectan el ritmo cardiaco y provocan enfermedades gastrointestinales, por deficiencia en la producción de enzimas del páncreas.

Diagnóstico

El diagnóstico de esta enfermedad, cuyo origen se encuentra en un cromosoma y tiene más de 800 mutaciones, generalmente se realiza con una prueba de sudor. Las personas que la padecen segregan cantidades excesivas de sal en el sudor. Sin embargo, debido a que esta enfermedad puede afectar a varios órganos, algunas pruebas complementarias pueden ayudar a establecer el diagnóstico, tales como:

Exámenes químicos, de la función de los pulmones y de las heces.Rayos X del pecho.Cultivos de la expectoración.También se pueden realizar análisis genéticos, a través de muestras de sangre, para saber si existe la posibilidad de tener un hijo con esta enfermedad. En los bebés que no producen suficiente sudor, se pueden hacer exámenes de sangre.

Tratamiento

Desafortunadamente hasta el momento no existe un tratamiento específico para la fibrosis quística, sin embargo, los avances en la medicina están ayudando a controlar los síntomas y la esperanza de vida se ha incrementado en los últimos años, gracias a esto los pacientes llegan a la edad adulta, y en muchos casos pueden disfrutar de una vida activa.

La terapia comprende la prevención y el tratamiento de los procesos pulmonares, una buena nutrición, actividad física, apoyo psicológico y social. El tratamiento, que tiene como principal objetivo prolongar la vida del niño en las mejores condiciones posibles, requiere del trabajo de un grupo multidisciplinario (pediatras, neumólogos, especialistas en rehabilitación e inhaloterapia).

Aunque cada profesional juega un papel muy importante en el tratamiento, los padres y la familia constituyen un apoyo fundamental para que el paciente reciba una atención adecuada y su calidad de vida sea la mejor posible.

En Hospitales Angeles queremos un México lleno de vida.

Se trata de una enfermedad que afecta, sobre todo, a los pulmones y al sistema digestivo, que de no atenderse oportuna y adecuadamente puede poner en riesgo la vida del paciente. Por sus síntomas, la fibrosis quística se puede confundir con neumonía, diarrea o desnutrición, lo que puede retardar su diagnóstico.

Esta enfermedad no se contagia ni se desarrolla por factores ambientales, sino que es hereditaria de padres a hijos. Por lo general los progenitores desconocen que son portadores sanos, pero en cada embarazo existe el 25% de posibilidades de transmitir la enfermedad a sus hijos.

Es importante destacar que, hoy día, no hay una forma de evitar la aparición de esta enfermedad, por lo que es fundamental acudir con un especialista ante la presencia de sus síntomas:

∙ Talla y peso más bajo de lo normal.∙ Frecuentes infecciones respiratorias.∙ Sinusitis y pólipos nasales (pequeños crecimientos en forma de

saco de mucosa nasal inflamada).∙ Diarrea crónica y evacuaciones con grasa.∙ Incapacidad para evacuar, debido a taponamientos intestinales

que provocan la inflamación del abdomen.

LA IMPORTANCIA DE SUDIAGNÓSTICO TEMPRANO

SALUD ANGELES

XARELTORIVAROXABAN 2.5 MG

10%*- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MIRENALEVONOGESTREL52 MG (SIU´S)

19%*

KYLEENALEVONOGESTREL

19.5 MG (SIU´S)

23%*

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

* Descuento calculado sobre PMP

Med

icam

ento

s

NEXIUM-MUPSESOMEPRAZOL

34%*

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -