sustento_foro_virtual.pdf

download sustento_foro_virtual.pdf

of 12

Transcript of sustento_foro_virtual.pdf

  • 7/25/2019 sustento_foro_virtual.pdf

    1/12

    FOROS VIRTUALES

    Entendemos el foro virtual como una herramienta de comunicacin asncrona que

    permite el intercambio de mensajes entre los estudiantes y entre stos y el profesorrespecto a un tema concreto, superando las limitaciones del tiempo y el espacio,facilitando la lectura, el debate y la opinin, favorece el trabajo autnomo y grupal de losestudiantes, la comunicacin, el aprendizaje cooperativo y la cohesin del grupo.

    Podemos definir el foro virtual como un espacio de comunicacin formado por cuadrosde dilogo en los que se van incluyendo mensajes que pueden ir clasificadostemticamente.

    En estos espacios los usuarios, y en el caso que nos ocupa, foros educativos, losalumnos pueden realizar nuevas aportaciones, aclarar otras, refutar las de los dems

    participantes, etc., de una forma asincrnica, haciendo posible que las aportaciones ymensajes de los usuarios permanezcan en el tiempo a disposicin de los demsparticipantes promoviendo el aprendizaje a travs de varias formas de interaccindistribuidas en espacios y tiempos diferentes.

    Una actividad bienvenida en estos espacios es el intercambio de trabajos intelectuales yacadmicos entre pares, que facilita la colaboracin y el aprendizaje, potenciando losprocesos de aprendizaje para llegar al conocimiento.

    Los grupos pueden discutir durante los foros, compartir documentos y otros recursos yprepararse para plenarias, conferencias y presentaciones grupales, si es el caso. A lavez pueden beneficiarse del punto de vista del profesor y los compaeros. Todospueden observar el proceso y la dinmica del grupo, lo que les servir de insumo luegode los anlisis pertinentes, para mejorar las intervenciones, reorientar las actividades yaplicar los aprendizajes en nuevas propuestas de foros, en ocasiones futuras.

    Siempre se dan, dentro de los foros creados para trabajar, ciertos elementos desociabilidad entre los participantes, normas de cortesa, saludos, bromas, que irnsiendo ms profundas en caso de tener un cierto grado de continuidad en el tiempo.Este comportamiento social suelen preceder a la aportacin sobre el tema objeto delforo, sea del tipo que sea.

    El foro puede llegar a constituirse como una gran herramienta de evaluacin, a travsde la cual el moderador o docente tendr en cuenta el nmero y calidad de lasaportaciones de los participantes. Adems, podr considerar cuestiones comoaportaciones complementarias de los alumnos para apoyar el trabajo de otro, paracomplementar la informacin, ayudar a resolver dudas de otros compaeros, etc

  • 7/25/2019 sustento_foro_virtual.pdf

    2/12

    Puede o no existir el moderador en un foro, pero en aquellos que tienen un carctereducativo y que persiguen un fin y unos objetivos ms o menos establecidos en mayoro menor grado, y se desarrolla con un grupo de alumnos, requieren de la existencia deun moderador, que reconduzca el debate cuando este derive hacia derroteros distintos

    a los preestablecidos, o bien vigile que se vayan cumpliendo los objetivos planteados,que se vayan tratando los contenidos pensados para que se trabajen en dicho foro, obien que incite y motive a la participacin, que recapitule lo dicho hasta cierto punto,etc.

    Papel del moderador en un foro virtual:

    Hacer cumplir ciertos mnimos de cortesa y educacin. Capaz de regular las participaciones. Orientar las aportaciones con el fin de lograr los objetivos Reconducir el tema, si se pierde el horizonte.

    Organizar equipos si el tema y el tiempo lo permiten Dar a conocer las reglas y funciones que debern asumir los participantes.

    Desde un punto de vista educativo, el moderador de un foro ha de tratar, en funcin delas tareas establecidas, o el debate planteado, de conseguir el cumplimiento de losobjetivos planteados y maximizar la generacin de un nuevo conocimiento.

    Para el cumplimiento de normas no escritas que regulen el comportamiento yrelaciones del grupo, se han de tener en cuenta los siguientes aspectos bsicos:

    Respeto hacia todos los dems usuarios, y sus aportaciones. Revisar los contenidos de los dems y reflexionar con seriedad y rigurosidad los

    propios.

    Adems de estas consideraciones, podemos aadir otras cuestiones relativas a lasaportaciones en s mismas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

    Que las aportaciones no sean muy largas. Que sean intensas y densas en cuanto a contenido. Caracterizadas por una exposicin sencilla, clara y ordenada.

    Las aplicaciones son infinitas, pues no solo podemos utilizar el foro como espacio oherramienta de trabajo, sino que podemos y debemos complementarlo con el uso deotros instrumentos de trabajo, buscando ampliar nuestros horizontes acadmicos, decomunicacin, de relacin con otros colectivos, y buscando generar en los alumnos eldesarrollo de competencias, destrezas y habilidades que, por la forma de vida y lasexigencias que se estn demandando a los actuales profesionales, necesitan dominar yasimilar como una forma de trabajo generalizada y asimilada como la forma de trabajono ya futura, sino presente.

  • 7/25/2019 sustento_foro_virtual.pdf

    3/12

    El xito de un foro depende de:

    Realizar una contextualizacin clara del tema y los objetivos para que se facilite

    el logro del mismo. Definir claramente tiempo de inicio y finalizacin y si es posible, estimar y dar a

    conocer el tiempo que debern emplear los participantes para desempearseadecuadamente en l.

    Dar a conocer las reglas y funciones que debern asumir los participantes,cualquiera que sea su rol, ya como docente, estudiante o experto entre otrosroles.

    Los Foros Acadmicos propician mecanismos de participacin a travs de discusionesque si bien se valen de los argumentos y reflexiones planteadas por los participantes,deben conducir hacia un dilogo pragmtico donde la intencin ltima no es persuadir

    al interlocutor, sino ms bien indagar y utilizar el dilogo para el intercambio depensamientos, ideas y enfoques variados sobre el tema que se est discutiendo.

    Dilogos argumentativos. Se constituyen en espacios para el debate sobre diferentestpicos del quehacer acadmico. Este tipo de dilogo es de inters para la academiaque precisamente habla de fortalecer las competencias argumentativas, interpretativasy propositivas.

    Los participantes construyen su argumentacin desde las lgicas individuales, dondetoma fuerza la retrica para defender una posicin que, por lo general, busca que losdems cambien de opinin. Mirados como se nombr anteriormente, desde las

    competencias bsicas, estos espacios argumentativos contribuyen a la construccin delenguajes que exploran, en su intento, formas de comunicacin coherentes con eldilogo planteado.

    De la capacidad argumentativa coherente, y de la calidad de referentes tericos en quesustente sus argumentos, depender la fuerza que el mensaje tome en la mente de losotros, asegurando o no el logro de lo propuesto. Si se desea que esos puntos de vistase asuman como vlidos, es necesario entrar en un proceso de concertacin.

    La flexibilidad y la bsqueda de resultados ms profundos, facilita el paso de entrada alcampo del dilogo pragmtico. De acuerdo con esto ltimo es pertinente citar la

    definicin que de dilogo pragmtico hacen Collison y otros en el libro Aprendizaje enAmbientes Virtuales, (2000) El dilogo pragmtico es un discurso razonado cuyoproceso sirve a fines que estn ms all del dilogo mismo. Su meta no es persuadirsino ms bien indagar y utilizar el dilogo para informar a los participantes, de maneratanto individual como colectiva, para que puedan intercambiar pensamientos, ideas yenfoques variados sobre cualquier tema que estn considerando. En el dilogopragmtico se consolida el conocimiento a partir de la identificacin de conceptos y

  • 7/25/2019 sustento_foro_virtual.pdf

    4/12

    contenidos, discutiendo y debatiendo sobre los mismos, hasta llegar a formular nuevosargumentos.

    El camino hacia el dilogo pragmtico se va construyendo lentamente a lo largo del

    proceso y se apoya en la indagacin y el pensamiento crtico, potenciando el inters porlo desconocido. Este dilogo est abierto a cuestionamientos genuinos, dando labienvenida a datos e interpretaciones ya sea confirmatorios o desafiantes, favorece unexamen abierto de por qu se sostienen ciertas afirmaciones, aseveraciones ocreencias y tambin permite invalidar generalizaciones, creencias o afirmaciones dehecho.

    La indagacin contemplada dentro del dilogo pragmtico busca que los participantesse distancien de sus propios pensamientos y creencias acercndolos a lo desconocido,con el fin de producir el mejor resultado posible o de comprometerse con el mayoraprendizaje alcanzable.

    Adems de los dilogos argumentativos y pragmticos, las estrategias de pensamientocrtico son otras herramientas del Foro Acadmico propicias para impactar lasdiscusiones y debates de manera directa frente a dilogos que pierden el foco o frente aaquellos que no logran profundidad.

    En las discusiones virtuales, algunos suelen llamar a las Estrategias de PensamientoCrtico filigranas mentales ya que involucran mltiples aspectos como seguir el hilode los dilogos, pensar y entender las intervenciones, descubrir gemas ocultas,confeccionar mensajes para impulsar el dilogo hacia delante, dejar volar la expresinde los dems, respetando autonoma de los participantes y salir de lo evidente paraexplorar otras alternativas, entre otras muchas posibilidades. Las Estrategias dePensamiento Crtico propician la construccin colaborativa de conocimientos, a travsdel procesamiento de la informacin de manera detallada.

    El pensamiento crtico, como toda estrategia de aprendizaje, se desarrolla a travs detcnicas. En foros virtuales, dos de ellas son afinar el foco y profundizar el dilogo. Paraprofundizar en estos dos puntos, se toma como referente, adems del libro deAprendizaje en Ambientes Virtuales de Collison, la experiencia de la autora de esteescrito en su rol de moderadora para el Seminario de Moderacin de AmbientesInteractivos de Aprendizaje MAIA, particularmente las discusiones sobre estrategias depensamiento crtico (2003).

    A) Estrateg ias para af inar el foco del d ilogo

    Previo el inicio de un foro, se requiere tener claros los objetivos a los que se quierellegar a travs de las discusiones. Estos objetivos, metas y expectativas, deben serconocidos por los participantes para que sus intervenciones respondan a lo propuesto

  • 7/25/2019 sustento_foro_virtual.pdf

    5/12

    que, por lo dems, debe contemplar la construccin colaborativa de conocimiento porencima de las posiciones inflexibles frente a los temas que se abordan.

    La importancia de enfocar el dilogo, radica en centrarse en lneas productivas de

    discusin encaminadas a la obtencin de nuevos conocimientos significativos para losobjetivos de la discusin.

    El moderador realiza varias lecturas cuidadosas de los mensajes para conocer haciadnde va el inters, la motivacin y las lneas generales de pensamiento de losparticipantes en la discusin, as como tambin de aquellos tpicos tocados pero queno son relevantes para la discusin y que es mejor dejar al margen.

    Esto proporciona al moderador los elementos para reenfocar la discusin retomandolneas pertinentes del discurso, deber rescatar de las intervenciones las ideas queguarden coherencia o que, por su planteamiento sean contradictorias, ordenar las ideassegn relevancia para componer y publicar mensajes que hagan evidente elordenamiento de las ideas, dejando opciones para continuar la discusin y rescatando,de las intervenciones, elementos que contribuyan a potenciar la discusin.

    En este espacio, el Moderador compone una intervencin que, de manera explcita peroinformal, hace pblico el ordenamiento de las ideas, previendo que esa intervencinaporte los elementos que orienten la discusin hacia asuntos principales. Ya no esprioritario detenerse en la direccin sino en la relevancia del dilogo frente a losobjetivos.

    Concentrarse en puntos clave abre el panorama a los participantes sobre asuntos quese han tocado en la discusin y que para efecto de los objetivos, resultan valiosos.Como moderador, si le interesa trabajar en este punto, se hace necesario queconceptualmente haga evidentes esos puntos que han sido abordados. Para ello sepuede apoyar en las intervenciones dadas y en las interconexiones que se dan entre lasdiferentes intervenciones.

    Reconocer las lneas de discusin y reenfocarlas, parece ser el camino medio paralograr enfoques ms creativos a los temas en discusin. La pregunta que surge en estepunto es: Si ya se ha identificado la direccin del dilogo, no es esta direccin lo nicoque media para ordenar las ideas?

    En este punto se debe contemplar la importancia que tienen las lneas activas depensamiento, para que el moderador componga su intervencin de acuerdo a lomencionado arriba.

  • 7/25/2019 sustento_foro_virtual.pdf

    6/12

    Sntesis de las herramientas para afinar: Centrarse en lneas que aportan a la discusin. Indicar conceptos potenciales abordados en el dilogo. Identificar reas conceptuales que precisen atencin.

    Evaluar el contenido social y argumentativo de la discusin. Ordenar las ideas segn relevancia, asignando un valor a cada mensaje. Citar comentarios claves de los participantes, subrayando conceptos esenciales. Reconocer el inters, motivacin y lneas generales de pensamiento. Encontrar posibles significados y sugerir la direccin del dilogo. Entretejer e integrar ideas aparentemente irrelevantes. Subrayar tensiones o explorar desequilibrios. Rescatar puntos coherentes o contradictorios. Indicar conceptos potenciales abordados en el dilogo. Utilizar narraciones para indicar lneas de pensamiento.

    B) Estrategias para profundizar el foco del dilogo

    Permiten que el moderador mantenga el impulso del dilogo hacia nuevos terrenos,mantenga las ideas importantes en primer plano y ayude a que los participantes seanconscientes del potencial no visto.

    El moderador intenta explorar tensiones o bloqueos conceptuales, identificarsuposiciones o barreras respecto a conceptualizaciones nuevas, abordar los asuntosdesde diferentes ngulos. Al buscar tensiones, debe explorar los motivos existentespara las creencias, sin asignar valor.

    Las Estrategias de Pensamiento Crtico para profundizar redireccionan la discusin,en aquellos dilogos donde los participantes tienen ya claro el rol que tienen a bienasumir. En este punto es donde el moderador debe conducir la discusin para quetodos valoren sus reflexiones e incertidumbres con el propsito de lograr nuevos nivelesde pensamiento, llevndolos a revisar sus creencias y suposiciones, el moderadorpuede hacer un reconocimiento general de todo lo que se ha discutido, para impulsar alos participantes para que resinifiquen y den sentido a esos conceptos.

    Una estrategia para profundizar el dilogo, es hacer preguntas llamadas de EspectroTotal, consideradas como aquellas preguntas que ayudan a los participantes aexaminar sus propias hiptesis, pensamientos y creencias, tanto individual como

    colectivamente y le permiten al moderador enmarcar y concebir preguntas, basndoseen las respuestas de los participantes. Para ordenar el concepto y utilizacin de laspreguntas de Espectro Total, a continuacin se citarn algunas de ellas, de acuerdo asu contexto de aplicacin:

  • 7/25/2019 sustento_foro_virtual.pdf

    7/12

    Preguntas de espectro total:

    Frente al tema: Qu tan pertinente o importante es? Para quin?, Eltema refiere a Grupos o Individuos? Qu beneficio tendra? Qu tan urgente o

    interesante es? Qu contexto ocupa? Frente a aclaracin de significados: Hay ambigedad o vaguedad? Son

    claros los trminos? Hay aprehensin comn de los conceptos? Se apoyan encomprensiones profesionales o tcnicas? Vara el significado entre un contextoy otro?

    Frente a suposiciones, fuentes y justificacin: Qu cualidades se asumenfrente al fenmeno? Podran ser vlidas suposiciones opuestas? Sonevidentes los sesgos? Puede uno estar seguro? Qu evidencia apoya lodicho? Cules son las razones para creer o no creer?

    Frente a identificar causas y efectos de resultados: Es lo dicho unacausa o efecto? Es disparador de otros mecanismos? Qu factores externosafectan la situacin? Las consecuencias son a largo o corto plazo? Quinesson los afectados?

    Frente a asumir acciones apropiadas: Quin hace qu? Existe solucinrpida o se precisa de enfoques ms elaborados? Cmo se debe hacer?,juntos?, por grupos?, separados? Cul es el compromiso de losimplicados? Se necesita de personas de afuera? Qu es necesario abordarprimero? Cmo se evala la efectividad? Existe plan de contingencia?

    Estas preguntas buscan desencadenar respuestas acerca de un tema especfico noestn cargadas de valor positivo o negativo, ni conceptual. Brindan la posibilidad almoderador de explorar y hacer reflexionar a los participantes, incluso al mismomoderador, sobre las creencias o supuestos que se tienen, lo que a su vez encamina eldilogo hacia lo pragmtico.

    Adicional a las preguntas de espectro total, el moderador cuenta con la posibilidad deestablecer conexiones entre intervenciones utilizando metforas o yuxtaposiciones,para lograr que las ideas e interpretaciones de los participantes sean ms generales,desafindolos a ir ms all, hasta alcanzar capas profundas de significados.

    Dentro de las estrategias para profundizar, es de suma utilidad introducir y validarperspectivas mltiples sobre asuntos claves, entendido esto ltimo como la necesidadde reconocer diversidad de criterios frente a un mismo asunto.

    Para ello se hace necesario traer al plano de la discusin esos puntos y creencias que,dado el carcter de madurez del grupo, permiten a los participantes sentirse cmodos

  • 7/25/2019 sustento_foro_virtual.pdf

    8/12

    para desprenderse de creencias, dispuestos a considerar puntos de vista divergentes,capaces de aceptar crticas, hacer aportes y llegar a concertaciones.

    Sntesis de las herramientas para profundizar:

    Explorar tensiones o bloqueos mentales.

    Identificar suposiciones.

    Abordar asuntos desde diferentes ngulos.

    Propiciar la re significacin de conceptos.

    Conducir al examen de hiptesis, pensamientos y creencias.

    Utilizar metforas o yuxtaposiciones para hacer conexiones.

    Conducir a capas profundas de significado.

    Validar perspectivas mltiples.

    Preguntas de espectro total

    Queda en manos del moderador procurar que los participantes en estos espaciosvirtuales desarrollen sentido de pertenencia al grupo, fomentando principios de respetoy llevando el discurso hacia contenidos frtiles.

    LA MOTIVACIN Y PARTICIPACIN ACTIVA EN UN FORO

    Para movilizar la participacin de estos tres grupos, suele hablarse de generarambientes donde se propongan estmulos como recompensas significantes para elparticipante, sobre la base de la entrega de trabajos exitosos. A esto se le llamamotivacin extrnseca o reforzador anticipado, significativo para el participante, y queaunque no necesariamente se relacione con el tema de discusin puede conducir a lamotivacin intrnseca o relacionada con el tema de inters. Una buena pregunta parallegar a este motivador puede ser: Qu cosas, pueden ser significativas para losparticipantes, independientemente del tema de discusin?

    La motivacin intrnseca se genera llegando al campo de inters de los participantespara hacer relevante y significante aquello que se desea debatir, proponiendoambientes que sean amigables, retadores, excitantes, generadores de conflictosconceptuales o desequilibrios cognitivos, de modo tal que el participante se mueva enbusca del conocimiento. Para encontrar este motivador la pregunta puede ser lasiguiente: Qu cosas pueden ser importantes para los participantes con relacin altema de debate?

  • 7/25/2019 sustento_foro_virtual.pdf

    9/12

    Para que el binomio de estas motivaciones cobre real sentido, debe existir una fusinen donde lo extrnseco mueva hacia lo intrnseco que es lo que ayuda a generar elconocimiento.

    A continuacin, y como complemento de lo anterior se encuentran una serie deactividades que posibilitan enriquecer los ambientes en los que se puede desarrollar unforo:

    Debates sobre casos de inters para el curso. Trabajo por roles, donde cada estudiante o grupos de estudiantes defienden

    posiciones, de acuerdo a roles previamente determinados. Elaboracin grupal de mapas conceptuales. Proponer hiptesis para hacer conjeturas. Lluvia de ideas para abordar temas

    Grupos de discusin con moderacin de un estudiante miembro del grupo Experimentacin, reflexin, socializacin. Construccin colaborativa de casos, historias, situaciones, hiptesis. Trabajo entrevistador entrevistado.

    Dado el carcter de permanencia en un tiempo determinado de los foros virtuales, serposible para el moderador tomarse el tiempo para analizar elementos claves delaprendizaje como son: desempeo, proceso de aprendizaje, aplicacin de losconocimientos, caractersticas de las relaciones y un sin nmero ms de elementos quea su criterio merezcan ser analizados.

    LA MODERACIN DE FOROS

    Elementos claves para el xito en discusiones virtuales que corren a cargo delmoderador, a quien se ha venido mencionando a lo largo de este documento. 0. Puntode partida. Revise cuidadosamente por qu se est creando el foro y el valor agregadodel mismo.

    1. La formulacin de preguntas.

    Al iniciar el foro, puede ser necesario hacer una introduccin sobre las razones pararealizarlo, el tema que se va a discutir y las reglas mnimas de participacin,

    posteriormente, se deben formular una o varias preguntas, cuyas respuestas impliquendel participante un anlisis conceptual de la situacin. Evite formular preguntas que sepuedan contestar con un s o no. Este tipo de respuestas no conducen a discusionesfructferas para los propsitos del foro. Elabore preguntas de espectro total.

    2. La justificacin de la intervencin.

  • 7/25/2019 sustento_foro_virtual.pdf

    10/12

    Revise las razones por las que decide hacer la intervencin. Para afinar? Paraprofundizar? Es el momento? Cul es el resultado que espera?

    3. El ttulo de la intervencin.

    Defina claramente el ttulo de la intervencin, de tal forma que d cuenta del valor delmensaje y atraiga la atencin de los participantes.

    4. El tiempo de dedicacin.

    Es necesario ingresar al foro diariamente. Para algunos moderadores el ingresar dos otres veces al da, les permite llevar el hilo exacto de las discusiones.Cuando ingrese, tenga disponible un archivo de Word que le permita ir sacando enlimpio, aquellos tpicos a los que se referir en sus intervenciones.Este ejercicio le evitar tener que leer ms de una vez todo el contenido del foro.

    5. Las respuestas del moderador .

    Evite dar respuestas directas a un participante ya que esto implicar sostener muchoshilos de discusin entre usted y cada uno de los participantes. Sus respuestas en loposible deben aglutinar las ideas generales del grupo. Citar intervenciones de losparticipantes permite que los individuos del grupo se sientan reconocidos. Rescateelementos del dilogo que puedan tener cabida en su intervencin

    6. Los halagos pblicos.

    Es conveniente evitar los halagos pblicos ante las intervenciones sobresalientes dealgunos participantes. Esto puede generar competencia o sensacin de preferencia deltutor por algunos participantes.

    7. La dinmica de las discusiones.

    Si la discusin entre participantes est muy nutrida, djelos andar solos por un tiempo.Esto no quiere decir que no deba visitar diariamente el foro y tomar atenta nota de loque all sucede, con el objeto de que al momento de su participacin, sus propuestasresulte pertinente.

    8. La motivacin.

    Siempre que un participante se ausente, invtelo a travs de un mail personal a quecontine en la discusin. Brevemente cuntele cmo va el foro y pregntele si ha tenidoalgn problema en el que pueda ayudarlo. Hgale sentir que las participaciones de lhan resultado fructferas para el grupo.

    9. La conciliacin de las diferencias.

  • 7/25/2019 sustento_foro_virtual.pdf

    11/12

    Si dos participantes se encuentran enfrascados en una discusin fuerte, no tema. Confrecuencia estos encuentros entre dos, le darn muchos elementos como moderador,que le permitirn sacar mucha ganancia para el grupo. Confrntelos con sus diferencias

    y con sus semejanzas. Este punto bajar la tensin de la discusin y orientar la mismahacia mejores resultados.

    10. Partic ipacin.

    Fomente permanentemente y a travs de sus intervenciones, el que los participantes,construyan sus aportes con base en los aportes de los dems. Esto evitar que el forose convierta en un monlogo de muchos. Una forma para lograr propiciar estecomportamiento es 20 asignar mayor valor a aquellas intervenciones que tomen encuenta las de otros participantes.

    11. La sntesis.

    Si la discusin requiere que se llegue a una sntesis, propicie que sea alguien del grupoquien la realice. Si usted asume el rol de sintetizador, el grupo no se fortalecer yesperarn que el profesor siempre realice este trabajo.

    BIBLIOGRAFA

    COLLISON, G., et all (2000) Aprendizajes en Ambientes Virtuales. Concord, MA: TheConcord Consortium. (Mimeografiado).

    DABBAGH, Nada. El uso de elementos virtuales en cursos presenciales. Luz ngelaCastao. Traduccin. En: Revista Actas Pedaggicas Volumen 2 Nmero 7.Coruniversitaria. Ibagu 30 junio de 2.002 ISSN o123-2088

    DIAZ Barriga, Frida. Profesora investigadora de la Facultad de Psicologia de la UNAM.Habilidades de pensamiento crtico sobre contenidos histricos en alumnos debachillerato. En: Revista Mexicana de Investigacin Educativa. Septiembre diciembrede 2001. Vl 6 num. 13 pgs. 525 - 554 Archivado en Administracin

    GALVIS Panqueva, Alvaro. Ingeniera de Software Educativo. Bogot: Universidad delos Andes.2.000 HENAO, Octavio. La enseanza virtual en la Educacin Superior.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior. ICFES 1 Edicin 2.002

    MUOZ, Ana Carmen. Congreso Internacional sobre tica en los contenidos de losmedios de comunicacin e internet. Cmo fomentar el pensamiento crtico en los

    jvenes en los medios de comunicacin? Granada Octubre de 2001

  • 7/25/2019 sustento_foro_virtual.pdf

    12/12

    http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/etica/Pensamiento%20cr%EDtico%20(Etica).doc

    *Ejemplos de buenas prcticas con el uso de los foros A continuacin incluimos una serie de referencias electrnicas de webs donde se estndesarrollando una serie de experiencias basadas en los foros virtuales y en los que nosolo se estn trabajando y tratando diferentes temticas, sino que se han acabado deconfigurar como verdaderas comunidades virtuales.

    Estos enlaces pueden ser un ejemplo y un referente valioso a aquellos profesionales dela docencia que deseen implementar sus asignaturas o parte de ellas a travs de estapoderosa herramienta.

    Visitar estos espacios puede darles ideas, o sugerirles una forma de poder hacer sutrabajo y ampliar los horizontes de su labor docente.

    http://cvc.cervantes.es/foros/default.htmhttp://www.educar.orghttp://www.huascaran.gob.pe/foros/index_foros.htmhttp://news.pntic.mec.es/cgi-bin/dnewswebhttp://www.unam.mx/foros/foros.htmhttp://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Buscador?q=foroshttp://cecte.ilce.edu.mx/telesem/telesem.htm