Taller de Cohesión Económica y Social - 24 de Junio de 2010

12
Avenida 14 Nº 70ª 61 / Piso 4 Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com Bogotá D.C. - Colombia 1 Relatoría Talleres de Cohesión Económica y Social Junio 24 de 2010 Se da inicio al evento con las palabras del Doctor Rubén Vélez Núñez, Secretario General del Parlamento Andino, quien da la bienvenida al evento y acto seguido manifiesta los agradecimientos a la Secretaría General de la Comunidad Andina y a la Unión Europea por su apoyo para realizar este evento. Hace referencia al interés que tiene el Parlamento Andino en participar en la construcción de Estrategia de Cohesión Económica y Social. Siendo así, que el Parlamento Andino organizó la Primera Cumbre Social Andina realizada en 1994, producto de la cual se elaboró la Carta Social Andina la cual, en 1999 se actualizó. En tal sentido, muchas de las ideas y propuestas plasmadas en ésta no se han llevado a cabo debido a que no se ha logrado que el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, institucionalice la Carta Social Andina como una norma comunitaria. El Doctor Vélez manifestó que muchas de las propuestas de estos Talleres podrían canalizarse y socializarse a través de la Comisión Quinta del Parlamento Andino, como el órgano idóneo para realizar el respectivo seguimiento e inclusión a la agenda social andina. Resalta que el Parlamento Andino se compromete activamente con este tema y que espera poder visualizar los resultados a un largo plazo. MARÍA DEL ROSARIO ESTRADA ASESORA DELEGADA DEL VICEMINISTRO TÉCNICO DEL MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL Realiza su presentación la señora María del Rosario Estrada Asesora delegada del Viceministro Técnico del Ministerio de Protección Social, quien resalta la importancia que tienen estos Talleres para difundir, y promover la construcción de elementos para enriquecer los lineamientos de la Estrategia de Cohesión Económica y Social. COORDINADORA NACIONAL CESCAN OLGA LUCÍA TURBAY La primera presentación la realiza la señora Olga Lucía Turbay, Coordinadora Nacional del Proyecto CESCAN, definiéndolo como el apoyo de los procesos de cohesión económica y social en los países andinos. Menciona que los aspectos

description

Instituto de Altos Estudios IDL - Relatorías

Transcript of Taller de Cohesión Económica y Social - 24 de Junio de 2010

Page 1: Taller de Cohesión Económica y Social - 24 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia 1

RReellaattoorrííaa TTaalllleerreess ddee CCoohheessiióónn EEccoonnóómmiiccaa yy SSoocciiaall

–– JJuunniioo 2244 ddee 22001100

Se da inicio al evento con las palabras del Doctor Rubén Vélez Núñez, Secretario General del Parlamento Andino, quien da la bienvenida al evento y acto seguido manifiesta los agradecimientos a la Secretaría General de la Comunidad Andina y a la Unión Europea por su apoyo para realizar este evento. Hace referencia al interés que tiene el Parlamento Andino en participar en la construcción de Estrategia de Cohesión Económica y Social. Siendo así, que el Parlamento Andino organizó la Primera Cumbre Social Andina realizada en 1994, producto de la cual se elaboró la Carta Social Andina la cual, en 1999 se actualizó. En tal sentido, muchas de las ideas y propuestas plasmadas en ésta no se han llevado a cabo debido a que no se ha logrado que el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, institucionalice la Carta Social Andina como una norma comunitaria. El Doctor Vélez manifestó que muchas de las propuestas de estos Talleres podrían canalizarse y socializarse a través de la Comisión Quinta del Parlamento Andino, como el órgano idóneo para realizar el respectivo seguimiento e inclusión a la agenda social andina. Resalta que el Parlamento Andino se compromete activamente con este tema y que espera poder visualizar los resultados a un largo plazo. MARÍA DEL ROSARIO ESTRADA ASESORA DELEGADA DEL VICEMINISTRO TÉCNICO DEL MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL Realiza su presentación la señora María del Rosario Estrada Asesora delegada del Viceministro Técnico del Ministerio de Protección Social, quien resalta la importancia que tienen estos Talleres para difundir, y promover la construcción de elementos para enriquecer los lineamientos de la Estrategia de Cohesión Económica y Social. COORDINADORA NACIONAL CESCAN OLGA LUCÍA TURBAY La primera presentación la realiza la señora Olga Lucía Turbay, Coordinadora Nacional del Proyecto CESCAN, definiéndolo como el apoyo de los procesos de cohesión económica y social en los países andinos. Menciona que los aspectos

Page 2: Taller de Cohesión Económica y Social - 24 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia 2

sociales de desarrollo en la Comunidad Andina no guardan equilibrio con los temas económicos y comerciales de la CAN; no obstante, indica que la temática social se ha convertido en un pilar central de la agenda buscando el desarrollo con inclusión y una integración integral. El Proyecto CESCAN tiene como finalidad contribuir a mejorar el tema de extrema pobreza, la desigualdad y la exclusión para diseñar y construir una política pública comunitaria que vaya evolucionando de las propuestas nacionales que se den como resultado de los Talleres. Esto implica la ejecución de proyectos transnacionales y transfronterizos que arrojen elementos de política pública nacional de desarrollo social, para después armonizarla a nivel regional. Los participantes de este Taller se convierten en una forma para posesionar el Proyecto a nivel nacional, con el objeto de que el tema de cohesión económica y social trascienda entre las entidades del gobierno y den a conocer sus recomendaciones y propuestas frente al desarrollo de la Estrategia. COORDINADOR ACADÉMICO DEL IDL CARLOS AUGUSTO CHACÓN La siguiente intervención la realiza el Abogado Carlos Augusto Chacón, Coordinador Académico del Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo – IDL, quien realiza una breve contextualización del Taller en el ámbito supranacional andino. Menciona que los temas sociales se han convertido en ejes transversales de la política de desarrollo social de la Comunidad Andina, lo cual convierte estos Talleres en una oportunidad para enfocarlos a temas reales con incidencia en los pueblos andinos. El funcionario Chacón explica brevemente el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina y sus efectos vinculantes, directos e inmediatos en los países miembros de la CAN. Menciona el carácter supranacional de los órganos en donde los ciudadanos de los países miembros pueden acudir directamente al Tribunal Andino de Justicia para dar a conocer sus quejas o violaciones a sus derechos. El Parlamento Andino, organismo comunitario encargado entre otras cosas de impulsar la Carta Social Andina, que fue aprobada en el X Periodo Ordinario de Sesiones en 1994, pero no tuvo los efectos esperados. La Carta comprende 15 ejes de cohesión social que son transversales al proceso de integración,

Page 3: Taller de Cohesión Económica y Social - 24 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia 3

resaltando que hasta el momento no se ha logrado que el Consejo de Ministros lo adopte como una norma comunitaria. Invita a que en este taller se participe activamente para hacer más tangible el debate alrededor de estos temas y obtener así una política pública comunitaria más activa y participativa dentro del proceso de integración. El señor Carlos Augusto Chacón expone la importancia de la aprobación del Proyecto del Club de Madrid, “Llamamiento a la Acción de los Líderes a Favor de la Cohesión Social” y a las diez estrategias de Cohesión Social, el cual fue recientemente adoptado por el Parlamento Andino. Este documento motivó a la Comisión Quinta del Parlamento Andino, a hacer un llamado a la Comunidad Andina y a los gobiernos y poderes legislativos de los países miembros de los Países Miembros de la Comunidad Andina, para fortalecer las políticas públicas alrededor de aspectos sociales. Con esto se busca construir sociedades inclusivas, donde se respete la diversidad y se evite la exclusión de la participación de las comunidades. Afirma que los resultados de este Taller continuarán siendo trabajados por la Comisión Quinta del Parlamento Andino, lo cual se espera trascenderá a través de recomendaciones y sugerencias para la generación de la normativa comunitaria. CONSULTOR JUAN MANUEL OSPINA Posteriormente interviene el Doctor Juan Manuel Ospina, quien habla del término de Cohesión social, y dice que en muchos casos es confundido con proyectos sociales, pero explica que es un concepto que está en proceso de construcción, que nace de la experiencia de la Unión Europea. Posteriormente se refiere a Norte América, en donde se da la necesidad de establecer una estrategia que por medio de acciones de políticas coordinadas genere un común denominador entre las poblaciones que permita construir acuerdos. La cohesión económica y social es una realidad dinámica, multicausal, que permite que una región comparta una visión sobre un modelo de sociedad basado en la justicia social. Este acuerdo, o visión compartida, tiene que ver con la exclusión de grupos poblacionales y de territorios dentro del proceso general de desarrollo de una comunidad, país o región. La Cohesión es el resultado de decisiones y acciones continuas y coordinadas en diferentes campos (económico, político y cultural).

Page 4: Taller de Cohesión Económica y Social - 24 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia 4

La cohesión social está vinculada con la política de Derechos Humanos que prima en los países andinos y en la comunidad internacional. La cohesión social tiene que ver con la búsqueda de la inclusión, pues su gran amenaza es la exclusión social que desafortunadamente prima en la región andina; como también, con una ciudadanía inclusiva y participativa.El expositor afirma que la base de la región ha sido la agricultura y la minería, un mundo rural que parcialmente ha venido cambiando, pero que se ha caracterizado por una migración urbana, unida a la tradición cultural y a las costumbres. Es decir, se ha ruralizado lo urbano, se vive en la ciudad, pero se conservan valores urbanos. Lo anterior ha generado un malestar en la sociedad y en la cultura. Dado lo anterior, el Doctor Ospina asevera que este escenario genera un choque fundamental, entre una legalidad establecida con una visión de que estamos en una sociedad homogéneamente modernizada, frente a la sociedad informal, del rebusque, lo que abre el camino al drama de los centros urbanos que es el aprovechamiento de la informalidad por capitales y negocios ilegales. Estas dinámicas, afirma Ospina, fragmentan las posibilidades de construir una verdadera política de cohesión económica y social. Entre las amenazas y obstáculos a la cohesión social en el mundo andino se encuentran: la exclusión de las poblaciones de sus territorios; las desigualdades económicas, sociales y el desconocimiento de las especificidades de los grupos y territorios. Para prevenir y evitar esta exclusión, Juan Manuel Ospina considera fundamental hacer todas las gestiones para garantizar el reconocimiento a la diversidad, en una Estrategia que se base en la generación de espacios homogéneos en lo económico y social; el respeto a la diversidad étnica y cultural; la reivindicación del derecho a la diferencia y, por último, la lucha contra la pobreza. Las características de la Estrategia deben darse a partir de acciones convergentes y coordinadas que permitan potencializar la solidaridad y generar igualdad de oportunidades. Asimismo debe ser progresiva e integral. La política comunitaria debe ser subsidiaria de la política nacional, no sustitutiva, pero a su vez la política nacional debe ser subsidiaria de las políticas regionales.

Page 5: Taller de Cohesión Económica y Social - 24 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia 5

Entre las principales características que debe tener esta Estrategia de Cohesión Económica y Social, destacadas por el expositor, se encuentran:

1. La Convergencia progresiva de propósitos y políticas, para homologar y armonizar las normas.

2. La apertura de espacios a la cooperación público privada, con presencia y apoyo ciudadano. Así como el rompimiento de lo estatal sobre lo público.

3. La promoción de instituciones coordinadas. 4. El desarrollo de indicadores sociales complejos que midan el impacto. 5. La creación de fondos regionales de estabilización social y económica. 6. La capacidad de generar políticas de discriminación positiva hacia las

regiones de menor desarrollo. 7. La corrección de desigualdades, para buscar homologación de los espacios

en términos económicos y sociales. 8. La creación de una institucionalidad que capacite y abra espacios a los

ciudadanos y funcionarios en los temas sociales, pero de una forma real. A manera de conclusión, destaca ocho ejes de acción de las políticas generadoras de cohesión económica y social:

a) El fomento del desarrollo territorial y cohesión social, es una pelea fuerte, y ahí el Parlamento Andino debe actuar para luchar contra el sesgo homogenizado de la realidad. Esto implica pasar a legislar a partir del reconocimiento de que la realidad es diversa y es desigual; por consiguiente, la creación de planes de desarrollo deben reconocer territorios a partir de los cuales hay que trabajar, considerando todas sus características.

b) Las políticas son diferenciadas e integrales: la integralidad se da desde los territorios, las estrategias se adecuan al territorio y a la población, no al contrario.

c) Los espacios y los territorios no son neutros, el mundo andino es el reinado de la diversidad.

d) Otro concepto que homogeniza y desvirtúa el diagnostico de la política y de obtener resultados son las poblaciones vulnerables, por lo cual hay que hablar de grupos específicos, con sus características y elementos únicos.

e) Fomentar la creación de las regiones administrativas y de planeación (RAP), donde convergen realidades.

Page 6: Taller de Cohesión Económica y Social - 24 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia 6

f) Las políticas rurales son maneras de transformar, de generar desarrollo integral y repoblamiento. Por consiguiente, es necesario cerrar la frontera agrícola para evitar desplazamiento, narcotráfico, lucha armada y conflictos crecientes con los vecinos.

g) Relación ciudad – campo, figura ciudad – región. No ver las ciudades como castillos feudales sino motivar su relacionamiento con territorios rurales. Se debe buscar establecer un control que conforme fondos de estabilización que den equilibrio a la inversión social y sirva como ayuda para el desarrollo de los territorios.

h) Por último, la participación debe ser concreta y transversal a las personas en los territorios rurales, urbanos y transfronterizos. Asimismo, se deben desarrollar espacios concretos de vida, trabajo, esparcimiento, cultura y adelantar programas de interés común.

POLÍTICAS PÚBLICAS ALEJANDRO LOZANO La siguiente presentación la realizó el profesor Alejandro Lozano, quien expuso acerca de la importancia de las Políticas Públicas en los procesos de Cohesión Económica y Social. Se refiere a las múltiples formas y dinámicas de cohesión social que en ocasiones se pueden o no relacionar. Una de las lecturas de política pública que ofrece es aquella que centra el problema de las políticas públicas como intervención estatal, en donde el eje es la acción gubernamental. La segunda lectura se refiere a un proceso de políticas públicas desde diversas dinámicas, bajo el cual las lógicas dejan de ser solamente estatales, e incluye también asuntos sociales y de conflicto social. El tercer tipo de literatura tiene como eje ocuparse de la actividad de los analistas de políticas públicas, usualmente esta literatura establece modelos para los analistas y gestores de políticas. Plantea que estos tres campos tienen tensiones entre sí, también se complementan y permiten leer procesos para entender mejor las etapas de la cohesión social en materia de política pública. Retomó el tema de los ejes centrales de la política pública, los cuales deben tenerse en cuenta para comprender mejor las dinámicas de cohesión social. Entre los ejes mencionó: la configuración del sistema político y los órdenes normativos; las estructuras de mercado; las dinámicas de las estructuras internacionales y transnacionales; y, por último, las dinámicas mundiales. Hizo mención al tema de los múltiples derechos y su impacto en el desarrollo de políticas públicas en

Page 7: Taller de Cohesión Económica y Social - 24 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia 7

materia de cohesión social, lo cual en el caso de Colombia se caracteriza por un fuerte desorden en materia normativa. Considera que las diferentes dinámicas institucionales implican la configuración de diseños institucionales diferentes en términos de cohesión, esto genera una serie de tensiones lo cual implica un difícil acceso y construcción de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Considera que las lógicas de representación y construcción política tienen diversas maneras de generar cohesión social, cada asociación tiene sus propios componentes lo cual genera variadas maneras de diseñar y construir políticas públicas. Afirma que los procesos de política pública tienen una lógica de intervención de Estado, pero considera que no toda forma de intervención de Estado puede considerarse política pública y, por último, no todas las intervenciones de Estado son homogéneas. Las lógicas de política pública se concentran en resolver problemas socialmente relevantes, usualmente disponen de intereses comunes y estabilidad en el tiempo. Considera que el análisis de toda política pública debe realizarse en la trayectoria de política pública en un determinado período de tiempo, así como también contemplar las políticas públicas asociadas y los efectos que entre sí se generan. El Profesor Lozano hace una breve reflexión acerca de lo que no son las políticas públicas:

- No son normas jurídicas. - Sin normas jurídicas no hay procesos de políticas públicas. - Los planes, programas y proyectos no son políticas públicas. - Las decisiones de legisladores y gobernantes no son políticas públicas, por

el contario, implican varias lógicas de decisión que hacen parte del proceso de política pública.

Por último, comenta que las formas de territorialización de la acción crean diversos elementos de cohesión social. Por consiguiente, hay lógicas de cohesión que dependen de los tipos de problemas. Finaliza recalcando la importancia de la tematización de actores y estrategias como parte de las lógicas de cohesión social, permitiendo identificar a unidades organizacionales dentro de la construcción de política pública.

Page 8: Taller de Cohesión Económica y Social - 24 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia 8

CONCLUSIONES GRUPO DE TRABAJO Santiago Castro, Docente del Politécnico Gran Colombiano, asegura que la única forma de poder hablar de cohesión social es a través de la participación activa de la ciudadanía. Como tal expresa tres ideas claves: propone que se le debe dar énfasis a la potenciación de la participación real de la ciudadanía; desde el punto de mecanismos de integración considera que la Universidad Andina Simón Bolívar debe fortalecerse en Colombia a través de la oferta de becas que contribuyan a la formación de la carrera administrativa en temas de integración; y se debe buscar la manera de que en el marco legal vinculante se establezca que los programas enfocados hacia la formación ciudadana brindados por las instituciones educativas, incluyan dentro de su contenido temas andinos. Martha Ardila, académica de la Universidad Externado de Colombia, comenta que es importante brindarle a la población mayor información sobre lo que es la Comunidad Andina, así como sensibilizarla y crearle una identidad andina. Considera que cuando se habla de cohesión social se necesita un enfoque mixto que incluya lo que tiene que ver con políticas públicas y relaciones internacionales en el nivel de la región andina. El enfoque constructivista sería el más adecuado para la cohesión social, ya que tiene en cuenta las ideas, los valores, las percepciones, los intereses, la historia y la búsqueda de construir identidad. La manera como se construyen consensos es a través de la formación de identidad dentro de la región andina. Afirma que el contexto de la región andina da lugar para que la mayoría de las decisiones dependan de la voluntad política del gobernante de turno, por lo cual, esto se debe tener en cuenta la hora de formular la Estrategia en materia de cohesión social. Los pilares que deben regir la política de cohesión social son: existencia de políticas de Estado integrales en materia de cohesión social dentro de los países andinos; coordinación efectiva entre el Estado, las instituciones y la sociedad; necesidad de una mayor identidad, consenso, diálogo y pertenencia a la región

Page 9: Taller de Cohesión Económica y Social - 24 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia 9

andina, con el objetivo de buscar medidas de confianza mutua; y el más importante el de la democracia y la seguridad en la región andina. El profesor Jairo Luna, expresa que sería muy importante realizar un análisis del proceso de integración andina, tratando de orientarlo en el contexto de la cohesión social, para buscar una comprensión del por qué la Carta Social Andina no fue incluida dentro de la normativa comunitaria y cómo se podría dar su adopción. Considera que se debe apostar por el fortalecimiento del proceso de integración andina, primando la dimensión social. Enfatiza la necesidad de crear procesos de integración en los que haya más control político, y en donde el Parlamento Andino asuma un liderazgo contundente en pro de un modelo social que garantice la protección de los derechos, la justicia, la solidaridad y la inclusión social. Nelson López Jiménez, Docente de la Universidad Surcolombiana, preguntó acerca de ¿cuál es el tipo de hombre, mujer y sociedad que tenemos los países de la región andina y cuál es la que queremos? Ante este interrogante, considera importante avanzar desde las problemáticas generadas por el mismo concepto de cohesión social. Establece que las tres problemáticas de la región andina son: el narcotráfico, la corrupción y la hipocresía social. Propone que el concepto de cohesión social se trate de manifestar con un ideal fundamental como la integración. Es importante tener presente que la integración se puede dar a partir del desarrollo y de las necesidades. Con el análisis de estos elementos, se podrán empezar a identificar las diferentes percepciones que se tiene de la cohesión en la Comunidad Andina para, posteriormente, diseñar y construir caminos o salidas que hagan viable una verdadera política de cohesión económica y social. Sergio Andrés Zapata, miembro de la Red Interamericana de Liderazgos Públicos y Políticos de la OEA (RIALPP) considera que se deben establecer proyectos o estrategias para que el ciudadano del común se involucre con la Comunidad Andina, no sólo tener conocimiento de qué es y para qué sirve, sino que en su vida tenga una incidencia o impacto. Para ello la CAN debe contar con su poder

Page 10: Taller de Cohesión Económica y Social - 24 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia 10

institucional y de convocatoria para establecer estos proyectos y lograr un desarrollo económico y social. Se debe radicar la confianza en el habitante y/o ciudadano para que la política pública sea construida desde los ciudadanos y no desde el Estado. En los habitantes esta la responsabilidad de fortalecer la Comunidad Andina, ya que considera que los Estados están lejos de realizar esta labor debido a las circunstancias actuales. Así mismo, afirma que hay que trabajar más en el tema de ciudad – región y en la regionalización, donde se deben establecer los espacios democráticos para el fortalecimiento de la Comunidad, a través del intercambio de conocimientos y experiencias de los países andinos. Álvaro Castro, Docente de la Universidad Militar Nueva Granada, afirma que no existe una difusión horizontal y vertical al interior de Colombia sobre la importancia que representa para la región la Comunidad Andina. Considera que los problemas que se han presentando al interior de la CAN, no son estimados por la población fronteriza como propios, sino de los gobernantes de turno. Propone establecer acuerdos mínimos al interior de las regiones donde se comparten las fronteras físicas, culturales y políticas. En su segunda intervención, afirma la necesidad de la existencia de voluntad política entre los gobiernos para la asignación de los recursos que se utilizan en la ejecución de los proyectos sociales, los cuales deben ser ejecutados primordialmente en zonas de frontera. En este punto la Doctora, Olga Turbay hace mención al tema de los recursos, expresando que la Unión Europea viene apoyando esta iniciativa para reforzar los procesos de cohesión social como base del proceso de integración. La cooperación internacional para la Comunidad Andina no será eterna, por lo cual es indispensable que los países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) busquen recursos fijos para la ejecución de los proyectos sociales. La iniciativa del proyecto CESCAN ha oxigenado el Programa Integral de Desarrollo Social (PIDS) de la Agenda Social Andina. Ante esto, hace un llamado para que los países andinos empiecen a generar recursos como contrapartida para la ejecución de programas sociales.

Page 11: Taller de Cohesión Económica y Social - 24 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia 11

Carlos Augusto Chacón, Coordinador Académico del IDL, afirma que la integración pasa por un replanteamiento de la voluntad política, en donde es necesario retomar si los países miembros de la Comunidad Andina quieren realmente integrarse. Sostuvo la importancia de que la integración se convierta en una política de Estado. Actualmente los logros alcanzados por la Comunidad Andina dependen enteramente del apoyo brindado por la Unión Europea y no por los países miembros, lo cual genera una gran incertidumbre al interior de la CAN. Afirma que las políticas de Estado respecto a la integración deben arrancar por tres puntos esenciales: el tema de la seguridad regional, los modelos de desarrollo económico y los modelos de desarrollo social. La cohesión económica y social debe arrancar desde la cohesión institucional que requiere la participación de los entes del Sistema Andino de Integración. Rescata la labor que ha realizado el Parlamento Andino para lograr la conformación total de parlamentarios elegidos por voto popular, y se espera que con la llegada de los colombianos se fortalezca aún más la cohesión institucional. Finalmente, afirma que la política regional de cohesión social tiene que pasar por dos elementos: el primero el de la legalidad, convertirse en una norma de derecho comunitario, y el segundo el de legitimidad en regiones fronterizas donde los niveles de cohesión económica y social son muy bajos, por lo cual es importante conocer las realidades socioeconómicas de las fronteras. El proyecto requiere consecución de recursos tanto nacionales como de cooperación internacional para realizar actividades con la población de las fronteras. En este punto, el Parlamento Andino trabajará para ejercer el efectivo control político a los resultados que emanen de estos Talleres. Alejandro Lozano, Docente de la Universidad Nacional de Colombia, considera que hay un potencial importante frente al tema de la cohesión en grupos de investigación, como COLCIENCIAS, que pueden promover el posicionamiento de una agenda para canalizar los recursos en materia social. Esta agenda debe priorizar el estudio regional y la identificación de actores estratégicos. También propuso la necesidad de promover la idea de estudios andinos con infraestructuras ya existentes, los cuales pueden generar mayores oportunidades de articulación de programas y proyectos en materia de cohesión económica y social, permitiendo influir de manera directa en las agendas legislativas con identificación de temas y actores centrales.

Page 12: Taller de Cohesión Económica y Social - 24 de Junio de 2010

Avenida 14 Nº 70ª – 61 / Piso 4

Teléfonos (+571) 348 3303 / 314 2866 www.instituto-idl.com

Bogotá D.C. - Colombia 12

En sí, el trabajo de la Comunidad Andina debe enfocarse en las zonas de frontera, para su fortalecimiento e inclusión dentro de la estrategia de cohesión económica y social. La última intervención del grupo la realiza el Doctor Juan Manuel Ospina, quien hace un análisis acerca de la protección de la población campesina e indígena. Afirma que frente a la realidad de estas poblaciones es necesario asumir una estrategia de inserción creativa. Propuso entonces dinámicas de inserciones creativas, donde estas comunidades no pierdan su esencia, pero puedan avanzar económica, política y socialmente.