Taller de Macroeconomia

14
Macroeconomía .- proviene del griego "markos" que significa grande. La definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. A diferencia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta de las empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores, la macroeconomía se preocupa de los datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de precios. Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo su comportamiento de estas como un todo. El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la producción total, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo. Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cuál de estas es la óptima a usar para un mejor funcionamiento de la economía. La macroeconomía es la parte de la ciencia económica que se ocupa de las relaciones económicas desde una perspectiva agregada. Se ocupa por lo tanto de del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, para ello se centra en el análisis de las variables económicas agregadas como son: la producción agregada, el nivel general de empleo o el nivel de precios. La macroeconomía por otro lado, es el estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Es la toma de decisiones de los consumidores en forma grupal, es comparativa. En la toma de decisiones de un país interviene el gobierno para hacer algo por

Transcript of Taller de Macroeconomia

Page 1: Taller de Macroeconomia

Macroeconomía.- proviene del griego "markos" que significa grande.

La definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. A diferencia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta de las empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores, la macroeconomía se preocupa de los datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de precios.

Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo su comportamiento de estas como un todo. El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la producción total, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo.

Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cuál de estas es la óptima a usar para un mejor funcionamiento de la economía.

La macroeconomía es la parte de la ciencia económica que se ocupa de las relaciones económicas desde una perspectiva agregada. Se ocupa por lo tanto de del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, para ello se centra en el análisis de las variables económicas agregadas como son: la producción agregada, el nivel general de empleo o el nivel de precios.

La macroeconomía por otro lado, es el estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Es la toma de decisiones de los consumidores en forma grupal, es comparativa. En la toma de decisiones de un país interviene el gobierno para hacer algo por el alto desempleo y la inflación alta, a esto se le llama política macroeconómica, que consiste en las medidas gubernamentales destinadas a influir en la economía en su conjunto.

Asimismo la macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

En macroeconomía distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).

Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

Page 2: Taller de Macroeconomia

Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

Por otro lado, macroeconomía versa sobre asuntos económicos: “en grande"; ocupándose de las dimensiones globales de la vida económica. Considera el tamaño, la forma y el funcionamiento total y no la operación, articulación o las dimensiones de las partes individuales. Se interesa por variables, como el volumen agregado de la población de una economía. Estudia las grandes variables económicas o agregados como PNB, PIB, Índices de precios; como el dinero, el gasto total y la inversión determinan los niveles de producción, empleo y precios.

En toda sociedad moderna el hombre realiza multitud de operaciones económicas destinados a satisfacer sus necesidades materiales, estas operaciones económicas, que analizadas aisladamente son estudiadas por la microeconomía, constituyen un tramado tan denso e interrelacionado que va más allá de la simple sumatoria de las operaciones individuales. Su estudio entonces requiere un enfoque abarcativo e integrador que damos en llamar macroeconomía.

Otras definiciones de macroeconomía tenemos:

• La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a partir del examen de la evolución de variables económicas, como el producto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones, así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables.

• La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto: de las expansiones y las recesiones, de la producción, de las tasas de inflación y de desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos de cambio. Se ocupa tanto del crecimiento económico a largo plazo como de las fluctuaciones a corto plazo que constituyen el ciclo económico.

La macroeconomía centra la atención en la conducta de la economía y en las medidas económicas que afectan al consumo y a la inversión, en la moneda nacional y en la balanza comercial, en los determinantes de las variaciones de los salarios y de los precios en la política monetaria y fiscal, en la cantidad de dinero, en el presupuesto del estado, en los tipos de intereses y en la deuda nacional.

• La macroeconomía, es el estudio del comportamiento agregado de una economía. En tanto que la vida económica de un país depende de millones de acciones individuales realizadas indistintamente por empresas comerciales, consumidores, trabajadores y funcionarios de gobierno, la macroeconomía se centra en las consecuencias globales de cada una de estas acciones.

El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía más que de las tendencias que afectan a determinadas empresas comerciales. Elaborando medidas sintetizadas de la actividad económica, se obtiene los grandes parámetros de los cambios y las tendencias

Page 3: Taller de Macroeconomia

La macroeconomía busca una visión general de la economía, que no se vea empantanado por excesivos detalles de sectores particulares o empresas individuales. Uno de los grandes temas que perduran en la Macroeconomía desde sus albores es que las políticas de gobierno y, en particular, las políticas monetarias y fiscales afectan en forma sustancial las tendencias globales de la economía.

La macroeconomía moderna, se sustenta en los fundamentos de la Microeconomía. Los economistas toman nota, de una manera explícita, del hecho de que las tendencias globales de la economía son resultado de millones de decisiones individuales. Con este propósito, la macroeconomía moderna procede mediante tres pasos esenciales:

Primero. Los modelos macroeconómicos comienzan, por lo general, con la hipótesis simple de que existe una empresa o una familia representativa.

Segundo. La macroeconomía pretende explicar el comportamiento global de la economía mediante la agregación o suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía. Las variables claves de la economía, como los precios, el producto, el consumo y otros, se llevan así al nivel agregado; los economistas pueden deducir entonces múltiples relaciones entre estos datos agregados, mediante las cuales tratan de explicar los nexos entre las variables económicas claves.

Tercero. Los economistas buscan el contenido empírico de la teoría reuniendo y analizando datos macroeconómicos reales. El campo especial de la macroeconomía es el estudio de los medios formales de enlazar la teoría macroeconómica con los datos agregados para estos propósitos diversos.

• La macroeconomía, es la parte de la teoría económica que ayuda a explicar, predecir y controlar las fluctuaciones económicas, así como los movimientos globales y de la producción, el nivel general de precios y del empleo, el consumo, ahorro e inversiones agregados, los movimientos comerciales y financieros frente al exterior, todo ello con el objetivo de alcanzar la estabilidad económica que implique una plena utilización de las capacidades instaladas y de los recursos limitados de la sociedad.

• La macroeconomía, es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. Examina al nivel global de producción, empleo y precios de un país.

• La macroeconomía, es la rama de la ciencia económica que estudia la economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los detalles de las elecciones individuales. En especial estudia la determinación del nivel global de la actividad económica: del desempleo, el ingreso agregado, los precios medios y la inflación.

• La macroeconomía, estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su centro de atención es la producción total de bienes y servicios y las variaciones del nivel medio de precios.

Page 4: Taller de Macroeconomia

• La macroeconomía, es el estudio del comportamiento agregado de los agregados económicos, tales como el nivel de la producción, el nivel de precios y el crecimiento de la producción.

La macroeconomía se centra en la estabilización económica para regular el ciclo económico y fomentar el crecimiento económico real.

LA INFLACIÓN

DEFINICIÓN:

La inflación es un fenómeno económico; que consiste en el incremento significativo y continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha convertido en la problemática principal de muchos gobiernos y en especial de la población de muchos países del planeta entero.

CAUSAS:

Los precios de los productos se establecen con base en dos fuerzas: la oferta que es la producción de bienes y servicios y la demanda que es lo que la población necesita o requiere (alimentarse, vestir y divertirse etc.), en caso de que exista una descompensación en una de esas dos fuerzas, se habla de inflación (más demanda que oferta) o de deflación (más oferta que demanda).

Como la inflación implica el crecimiento simultaneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en circulo vicioso, resulta realmente difícil ponerse de acuerdo sobre que rama industrial o que factor fue el origen de la escalada.

La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos:

Las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (inflación de demanda).

Las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta (inflación de costos)

Las que consideran que la causa de la inflación esta en los desajustes sociales (inflación estructural).

Suponiendo que los componentes de la demanda agregada son el consumo de las familias, la demanda de inversión de las empresas y los gastos del gobierno; la explicación keynesiana de la inflación se basa en que la suma de esos tres componentes puede ser superior a la capacidad productiva del país.

Los monetaristas consideran también que la inflación esta originada principalmente por un exceso de demanda, pero en vez de buscar entre los agentes una culpable determinado, consideran que es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero en circulación lo que

Page 5: Taller de Macroeconomia

hará aumentar las disponibilidades liquidas de todos los agentes en general y por tanto de todos los componentes de la demanda.

CONSECUENCIAS:

Los males de la inflación se originan de la in equitativa redistribución del ingreso. Esto significa que existe un desequilibrio de la riqueza.

Disminución del ahorro en virtud de que se destina más dinero para comprar los productos alimenticios y otros artículos necesarios para el bienestar de la familia.

Aumento en las tasas de interés, lo que para las personas que tienen deudas, torna difícil su situación ya que deben destinar mayores recursos a pagar deudas con sus respectivos intereses.

Déficit en la Balanza Pagos. En las relaciones comerciales con el mundo se pierde competencia, pues nuestras exportaciones disminuyen y las importaciones aumentan.

La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad, si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de cada unos de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir la etiqueta o los menús. Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos lo productos ni todos los factores subirán sus precios, al mismo tiempo no en la misma proporción.

En cuanto mayor sea la tasa de inflación, mas amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad. Los precios son una vía por la que se transmite la información necesaria para que los consumidores decidan correctamente que deben adquirir y para que las empresas calculen que y cuanto deben producir.

Deuda Externa

La deuda externa ecuatoriana ha sido durante muchos años uno de los componentes principales de la historia nacional de Ecuador y es una práctica que ha acompañado a Ecuador desde los albores de su independencia. Los préstamos que han ido engrosando la deuda en muchos casos fueron fruto de la corrupción y de negociaciones que permitían que los recursos obtenidos se derivaran y desviaran para su fin concedido, desatiendo necesidades básicas como la sanidad, la educación y la vivienda e infraestructura.

Para poder pagar las obligaciones del endeudamiento externo, el país debía cumplir ineludiblemente con las disposiciones de los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que siempre exigían planes de ajustes estructural lo que llevaba inevitablemente a priorizar las obligaciones financieras

Page 6: Taller de Macroeconomia

del Estado, en desmedro de las obligaciones sociales para el pueblo ecuatoriano. Para Eloy Alfaro la deuda es el Nudo gordiano de Ecuador ya que impide el desarrollo económico y social lastrado por los programas de ajuste estructural (paquetazos económicos) provocados por el endeudamiento externo. El Presupuesto General del Estado a lo largo de la vida republicana ha destinado altos porcentajes -más del 50% en muchos momentos de su historia-.

Un componente importante de la deuda externa nacional es la deuda externa privada adquirida en el exterior por las entidades financieras privadas y los empresarios, en los últimos tiempos ha crecido desmesuradamente e implica dificultades de pago del sector privado y puede repetirse que el Estado asuma las obligaciones como ya sucedió con la sucretización de la deuda externa privada, con lo que se aumentó la deuda externa pública.

los recursos obtenidos se derivaran y desviaran para su fin concedido, desatiendo necesidades básicas como la sanidad, la educación y la vivienda e infraestructura.

Importaciones

Las importaciones en el año 2008 presentan un comportamiento algo irregular  puesto que los volúmenes y los valores importados han cambiado constantemente, no todos los sectores presentan alza y no todos los meses en lo corrido del año presentaron crecimiento, el precio del dólar y el alza en los precios de algunos bienes inciden en este comportamiento. Dada la importancia de este tema, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi – Icecomex, quiere aprovechar esta oportunidad para informar sobre el tema.

¿Qué es una importación?

Una importación se define como la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional. También se considera importación la introducción de mercancías procedentes de Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios, al resto del territorio aduanero nacional en los términos previstos en el Decreto 2586 de 1999.

¿Qué clase de bienes no se pueden importar?

Se podrá importar toda clase de mercancías excepto armas; publicaciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres; precursores en la elaboración de narcóticos, estupefacientes o drogas, entre otros; es decir, todas aquellas mercancías cuya importación se encuentre prohibida por el artículo 81 de la Constitución o por convenios internacionales.

¿Cuál fue el comportamiento de las principales importaciones a agosto de 2008?

Las principales importaciones a agosto de 2008 las encabeza el sector de la industria y la construcción, sin embargo, dicho sector mostró una clara desaceleración hasta agosto del presente año, al igual que las compras de vehículos (tractores, vehículos para transporte de

Page 7: Taller de Macroeconomia

personas y mercancías y motos) los cuales hasta agosto registraban una tasa negativa de crecimiento correspondiente al 8,2%.

Por otro lado los cereales (maíz y trigo) presentaron un aumento en los valores importados como consecuencia del alza de los precios internacionales y sorprendentemente uno de los productos con mayor crecimiento fue la torta de soya (insumo de la industria de alimentos usado generalmente en la industria avícola) registrando hasta agosto un alza de casi el 71%. Otras compras fueron los aparatos de telefonía, computadores, aviones y demás aeronaves y gasoil o gasóleo.

Las importaciones en el año 2008 presentan un comportamiento algo irregular  puesto que los volúmenes y los valores importados han cambiado constantemente, no todos los sectores presentan alza y no todos los meses en lo corrido del año presentaron crecimiento, el precio del dólar y el alza en los precios de algunos bienes inciden en este comportamiento. Dada la importancia de este tema, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi – Icecomex, quiere aprovechar esta oportunidad para informar sobre el tema.

EXPORTACIONES

Es el envío de mercancías o productos del país propio del que se menciones a otro distinto, para su uso o consumo definitivo.

Clasificación de las Exportaciones. Ejemplos.

1. Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos.

Ejemplo: El petróleo es un tipo de exportación netamente tradicional.

2. Exportaciones Tradicionales:

Son aquellos productos que se exportan con muy poca frecuencia y el país no depende de ellos.

Ejemplo: Los cigarros, bebidas alcohólicas, pieles, automóviles, etc.

3. Exportaciones no Tradicionales:

Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de seguridad.

Ejemplo: En diciembre del 2.002 el país vivió un tipo de exportación restringida, debido al Paro Petrolero, cuando se redujo la producción del petróleo, las exportaciones fueron restringidas para poder medio abastecer la nación. Otro tipo de exportación restringida son las drogas, por ser de ilícito comercio.

Page 8: Taller de Macroeconomia

4. Exportaciones Restringidas:5. Exportaciones no Restringidas:

Son aquellas que se realizan sin restricciones del Estado, pero deben cumplir con los debidos procesos aduaneros correspondientes.

Principales Organismos que participan en las Actividades Exportadoras.

1- Banco de Comercio Exterior (BANCOEX):

EL Banco de Comercio Exterior, BANCOEX, nace el 12 de julio de 1.996, según Gaceta Oficial N° 35.990, con la aprobación de la Ley del Banco de Comercio Exterior, abre sus puertas al público el 07 de octubre de 1.997 y pasa a ser Banco de Desarrollo según Decreto con Fuerza de Ley del Banco de Comercio Exterior, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 37.330, de fecha 22 de noviembre de 2.001.

Su misión consiste en impulsar el crecimiento de las empresas venezolanas, (principalmente pequeñas y medianas) e incrementar su participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su competitividad y fomenten la inversión, a través del acceso al financiamiento y a otros servicios promocionales.

Sus Accionistas son: el Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES) y el Ministerio de Finanzas (MF).

2- Consejo de Planificación y Presupuesto (Ministerio de Planificación y Desarrollo): Tiene como funciones:

1. La regulación, formulación y seguimiento de las políticas de planificación y desarrollo institucional;

2. La formulación de estrategias de desarrollo económico y social de la Nación, y la preparación de las proyecciones y alternativas;

3. La formulación y seguimiento del Plan de la Nación, del Plan Operativo Anual y del Plan de Inversiones Públicas;

5. La coordinación y compatibilización de los diversos programas sectoriales, estadales y municipales;

6. La coordinación de las actividades de desarrollo regional;

7. La asistencia técnica y financiera internacional.

3- Ministerio de Fomento (Ministerio de Producción y Comercio):

Page 9: Taller de Macroeconomia

Tiene la tarea de planificar y realizar las actividades del Ejecutivo Nacional en los sectores de la industria, el comercio, la protección al consumidor.

4- Ministerio de Hacienda (Ministerio de Finanzas):

Tiene a su cargo la formulación y aplicación de la política económica y financiera del país, y la intervención del Estado en los asuntos monetarios crediticios y financieros.

En el Comercio Exterior constituye el conjunto de normas legales y reglamentos que determinan el régimen fiscal al cual han de someterse los importadores, exportadores, agentes navieros en general, quienes realizan operaciones con mercancías a través de las fronteras del país, por las vías marítimas, aéreas, terrestres o postales.

5- Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (Ministerio de Salud y Desarrollo Social): Tiene como función la protección, promoción y recuperación de la salud, los programas de saneamiento y contaminación ambiental, referidos a la salud pública, la atención médica y la asistencia social.

En el Comercio Exterior es el encargado de otorgar los permisos sanitarios para la importación y exportación de alimentos, bebidas alcohólicas, productos cosméticos, etc.

6- Ministerio de Agricultura y Cría (Ministerio de Agricultura y Tierras):

Planifica y realiza todas las actividades concernientes al desarrollo de la producción en el sector de la agricultura, ganadería y pesca.

En el área de Comercio Exterior dirige el mercado agrícola, los productos y subproductos de origen vegetal, animales vivos, productos y subproductos de origen animal.

Personas que intervienen en el proceso de exportación.

1- Exportador: Es el que exporta o comercia con países extranjeros, enviando mercancías y productos del suyo.

2- Agente Aduanero: Es una persona capacitada y regida por las disposiciones de la ley, interviene ante las aduanas y receptorías, en los trámites y diligencias relativos a la importación y exportación de mercaderías y demás operaciones aduaneras.

3- Personal de las Fuerzas Armadas de Cooperación (Guardia Nacional): Es una institución militar componente de las Fuerzas Armadas Nacionales junto con el Ejército, la Armada y la Aviación, que tiene misiones muy variadas que incluyen, entre otras, seguridad de puertos y aeropuertos, seguridad industrial, guardería de bosques y aguas, seguridad carcelaria, represión del contrabando y control de tránsito.