Taller Gestionar Planes

download Taller Gestionar Planes

of 7

Transcript of Taller Gestionar Planes

  • 8/17/2019 Taller Gestionar Planes

    1/7

     

    SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE”SENA”

    TALLER EN CLASE

    INSTRUCTOR: ALDO JAVIER CARO POLOFECHA: OCTUBRE 20 DEL 2014FICHA: 813400TITULACION: POCESAMIENTO DE ALIMENTOSMODULO: GESTIONAR LOS PLANES

    1. Que es un proyecto?

    2. Cuáles son las características del proyecto?

    3. Identifique y explique las etapas básicas del proyecto.

    4. Indique los tres factores con los que podemos definir un proyecto.

    5. xpon!a los cuatro aspectos que "ay que #alorar en el análisis interno.

    $. %e&ale los distintos aspectos que incluyen las decisiones sobre productos.

    '. (Cuáles son los elementos que condicionan el modelo or!ani)ati#o que sedebe adoptar?

    *. +a penetraci,n en el mercado consiste en identificar nue#os se!mentos demercado para la !ama de productos existentes.a. -erdadero.b. also.

    /. 0ara #erificar que la idea es una oportunidad "ay que e#aluar la inno#aci,nque aporta el coste de su implantaci,n las competencias existentes laprotecci,n le!al los recursos para materiali)ar la idea y el entorno.a. -erdadero.b. also.

      11. +a or!ani)aci,n !eneral como aspecto que se puede #alorar en elanálisis interno se refiere al proceso de producci,n materias primas ycapacidad de producci,n

    a. -erdadero.b. also.

  • 8/17/2019 Taller Gestionar Planes

    2/7

    12. l posicionamiento es el lu!ar que una empresa o producto ocupa en elmercado desde la percepci,n de 3los otros clientes pro#eedores otrasempresas6a. -erdadero.b. also.

    17. l estudio de los distintos elementos que confi!uran el proyectoposibilita identificar describir y anali)ar una oportunidad de ne!ocioestudiar su #iabilidad t8cnica econ,mica y financieraa. -erdadero.b. also.

    9ombres leidis :o"ana aconc"a cera

      :as,n ;ndr8s to#io faneytte

     

  • 8/17/2019 Taller Gestionar Planes

    3/7

    =esarrollo

    1. E P!"#$%&": como componente del proceso de 0lanificaci,n constituye un

    instrumento importante pues al utili)arlo permite alcan)ar crecimiento

    y desarrollo en mayor !rado expresado ello entre otros por una

    mayor producci,n más empleos me>or salud y otros indicadores que

    e#idencian bienestar pro!reso y me>oras en los ni#eles de #ida.acilita el proceso de toma de decisi,n sobre todo cuando se #a a reali)ar

    una in#ersi,n si esta es con#eniente o no. oda in#ersi,n pri#ada p@blica

    econ,mica yAo social6 requiere de estudios pre#ios como #erificar la

    #iabilidad t8cnica comercial econ,mica le!al y financiera todo ello dentro

    de un contexto donde se cumplan con parámetros que conlle#en a

    determinar si el proyecto debe e>ecutarse o no

    2. C'!'%&$!()&*%') +$ ,- !"#$%&".

    • La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del

    negocio que respaldan la producción o la distribución.

    • Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de

    un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse

    para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso

    beneficiará a la sociedad.

    La singularidad es una característica no tan importante de los productos

    entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido dos edificios de

    oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario,

    diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia

    de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental, única demanejo y propósitos de un proyecto.

    Elaboración gradual.

    La elaboración gradual no es una buena característica de los proyectos que

    acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual”

  • 8/17/2019 Taller Gestionar Planes

    4/7

    significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por

    ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo

    del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del

    proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos

    y de los productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse

    con la corrupción del alcance.

    7. E&'') /)*%') +$ ,- !"#$%&".

    B O!'-*'! # !$'!'!: sta etapa implica el desarrollo de un plan queespecifique los resultados esperados el traba>o que se "a de "acer el

    tiempo el costo y otros recursos requeridos así como tambi8n un plan de

    c,mo responder a los ries!os principales del proyecto. l resultado de esta

    etapa puede incluir un plan de proyecto que documente los resultados

    pretendidos y el tiempo los recursos y los procesos de apoyo que ayuden a

    obtenerlos.B E$%,&'! $ &!'/'": sta etapa implica formar al equipo del proyecto y

    los sistemas de apoyo del proyecto lle#ar a cabo el traba>o planeado

    monitoreando y controlando el desempe&o para ase!urar el ape!o al plan

    #i!ente. l resultado de esta etapa puede incluir los resultados del proyectolos informes de pro!reso y otros comunicados.B C$!!'! $ !"#$%&": sta etapa supone e#aluar los resultados del

    proyecto obtener la aprobaci,n de los clientes dele!ar otras tareas al

    equipo del proyecto cerrar las cuentas financieras y reali)ar una e#aluaci,n

    final. +a consecuencia de esta etapa puede incluir los resultados finales

    aceptados y aprobados así como tambi8n las recomendaciones y

    su!erencias para aplicar las lecciones aprendidas de este proyecto a

    esfuer)os similares en el futuro.0ara proyectos peque&os este ciclo #ital puede lle#ar unos cuantos días.

    0ara proyectos más !randes Dpuede tomar incluso a&osE =e "ec"o para

    permitir un mayor enfoque en los aspectos principales y facilitar la

    obser#ancia y control del traba>o los !estores de proyectos a menudo

    subdi#iden !randes proyectos en fases separadas cada una tratada como

    un miniFproyecto que atra#iesan estas etapas del ciclo. 9o importa que tan

    simple o comple>o sea el proyecto estas cuatro etapas son las mismas.

  • 8/17/2019 Taller Gestionar Planes

    5/7

    4. F'%&"!$) +$ ,- !"#$%&".

    0odemos definir un proyecto a partir de tres factoresF F'%&"!$) ,5'-") socios traba>adores y colaboradores que tienen

    unasunciones y responsabilidades concretas.6 F'%&"!$) &7%-*%") maquinaria "erramientas infraestructuras y sobre

    todoConocimiento.F F'%&"!$) *-'-%*$!") capital cr8ditos pr8stamos etc.

    5. L") ')$%&") 9,$ '# 9,$ '"!'! $- $ '-*)*) *-&$!-" )"-

    G P!"+,%%*;- estudio de las características del producto o ser#icio

    proceso de0roducci,n aspectos tecnol,!icos materias primas y capacidad de

    producci,n.

    < M'!=$&*- pre#isi,n de al!unos aspectos como penetraci,n en el

    mercadoCartera de productos precio coste calidad ima!en de los productos o

    marca=istribuci,n lo!ística y sistema de informaci,n de marHetin!.

    < F*-'-%*'%*;- necesidad de una in#ersi,n inicial además de considerar

    lasIn#ersiones posteriores los desfases de tesorería que se pueden producir

    laCapacidad crediticia etc. ásicamente "ay dos tipos de recursos los

    propios< los a>enos.

    G O!'-*'%*;- $-$!' forma de estructuraci,n del personal.

  • 8/17/2019 Taller Gestionar Planes

    6/7

    $. +$%*)*"-$) )"/!$ $ !"+,%&" *-%,#$- ')$%&") %"5"

    F +a definici,n del producto o ser#icio desde el punto de #ista de las

    necesidades=el cliente ob>eti#o utilidad #enta>as6.

    F +a cartera de productos o ser#icios que determina el n@mero y la forma

    de ;!ruparlos su "omo!eneidad y su !rado de complementariedad. ;demás0ueden indicarse las #enta>as competiti#as.

    F +a diferenciaci,n del producto que se&ale una serie de característicasque con#ierten al producto o ser#icio en al!o @nico y diferente con

    respecto a los demás.FF +as marcas modelos y en#ases que permiten identificar los productos o

    ser#icios y diferenciarlos de los de la competencia. Cuando se trata de

    ser#icios la marca es la @nica "erramienta inicial de identificaci,n por

    lo que su importancia se multiplica.F l desarrollo de ser#icios relacionados como la instalaci,n del

    producto el mantenimiento la !arantía o la financiaci,n.

    '. L") %"-+*%*"-'-&$) +$ 5"+$" "!'-*'&*" 9,$ )$ ' ' '+"&'!

    )"-

    l #olumen de ne!ocio pre#isto inicialmente.G +a capacidad financiera para afrontar el !asto inicial de personal

    contratado.G l sector de acti#idad.G +a comple>idad o no de la producci,n productos tecnol,!icos

    ser#icios muyspeciali)ados etc.6.

    G +a #enta directa al cliente o a tra#8s de intermediarios o distribuidores.G +a competencia existente.G l tipo de clientes y el #alor que le den al ser#icio y atenci,n recibidos

    *. $!+'+$!" porque al "ablar de proyecto nos centramos al con>unto

    de estrate!ias comerciales que conlle#an a reali)ar una penetraci,n de

    mercado para incrementar las #entas con los clientes y productos.

  • 8/17/2019 Taller Gestionar Planes

    7/7

      /. $!+'+$!" porque al momento de reali)ar un proyecto se debe #erificar las

    ideas inno#adoras que se presentan para asi poder ser competiti#os en el

    mercado.

    1J.')": debido a que la or!ani)aci,n !eneral se basa más sobre las leyes y

    metas que tendrá una empresa.

    11. ')" por el posicionamiento se basa sobre lo que se #a "acer con el

    producto es decir se posiciona un producto en la mente del consumidor.

    12. V$!+'+$!" porque al "acer un estudio de mercado se deben de #erificar

    identificar y anali)ar los ne!ocios y las partes en la cual el consumidor

    encuentra la necesidad de un producto.