TALLER N°2 LOS HECHOS HISTÓRICOS E. CARR

4
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Facultad de Historia, Geografía y Letras. Departamento de Historia y Geografía. TALLER Nº 2: LA HISTORIA Y LOS HECHOS HISTÓRICOS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA, 2015 PROF. DINA ESCOBAR GUIC. AYUDANTE: VALENTINA AGUILAR INDICACIONES GENERALES: INDICACIONES GENERALES: 1. Organizar grupos de 2 estudiantes. 2. Leer y comentar socializadamente Edwards Carr ¿Qué es la Historia? Cap. 1 Los Hechos históricos. 3. ELABORAR UN INFORME DE LECTURA. Éste debe contener: a) Portada: Institución, Título, identificación curso, profesora, estudiantes y fecha b) Elementos Externos: Identificación de la obra: autor, título, editorial, edición, ciudad, año. c) Elementos Internos: Identificar la tesis del autor o contenido central del capítulo Desarrollo de los contenidos: Análisis de los contenidos con los que el autor fundamenta sus tesis o desarrolla sus planteamientos. Ordene y explique los fundamentos, citando cada vez el origen de los contenidos Conclusiones sobre el contenido tratado en el texto. Relacione con las temáticas tratadas en el curso. Los informes deben estar presentados en: Hoja tamaño Carta, espacio 1,5 líneas, letra 12, máximo 3 páginas (SIN CONTAR PORTADA) FECHA DE ENTREGA: LUNES 20 /ABRIL/2015 SECCIÓN 1 MARTES 21 DE ABRIL SECCIÓN 2

description

TALLER N°2 LOS HECHOS HISTÓRICOS E. CARR

Transcript of TALLER N°2 LOS HECHOS HISTÓRICOS E. CARR

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin.Facultad de Historia, Geografa y Letras.Departamento de Historia y Geografa.

TALLER N 2: LA HISTORIA Y LOS HECHOS HISTRICOSINTRODUCCIN A LA HISTORIA, 2015

PROF. DINA ESCOBAR GUIC.AYUDANTE: VALENTINA AGUILAR

INDICACIONES GENERALES: INDICACIONES GENERALES:

1. Organizar grupos de 2 estudiantes.2. Leer y comentar socializadamente Edwards Carr Qu es la Historia? Cap. 1 Los Hechos histricos.

3. ELABORAR UN INFORME DE LECTURA. ste debe contener:a) Portada: Institucin, Ttulo, identificacin curso, profesora, estudiantes y fecha

b) Elementos Externos: Identificacin de la obra: autor, ttulo, editorial, edicin, ciudad, ao.

c) Elementos Internos: Identificar la tesis del autor o contenido central del captulo

Desarrollo de los contenidos: Anlisis de los contenidos con los que el autor fundamenta sus tesis o desarrolla sus planteamientos. Ordene y explique los fundamentos, citando cada vez el origen de los contenidos

Conclusiones sobre el contenido tratado en el texto. Relacione con las temticas tratadas en el curso.

Los informes deben estar presentados en: Hoja tamao Carta, espacio 1,5 lneas, letra 12, mximo 3 pginas (SIN CONTAR PORTADA)

FECHA DE ENTREGA: LUNES 20 /ABRIL/2015 SECCIN 1 MARTES 21 DE ABRIL SECCIN 2

BUEN TRABAJO

Qu es la historia? , es un proceso continuo de interaccin entre el historiador y sus hechos, un dilogo sin fin entre el presente y el pasado. (Edward H. Carr). El historiador nos hace meditar sobre el objeto o finalidad que tiene el historiador y el mtodo que utiliza para reproducir la historia. Segn el parecer de Collingwood nos dice que la filosofa de la historia no se ocupa del pasado en s, ni de la opinin que de l en s se forma el historiador, sino de ambas cosas relacionadas. Ambas citas nos dan cuenta de que la historia no es objetiva, sino que el historiador intenta acercarse a la verdad y a la objetividad a travs de la visin que el tiene de los hechos. Cabe mencionar que los sucesos son algo concreto que nos entrega diversas interpretaciones del hecho en s, de los cuales podemos decir que nunca nos llegan sin la influencia del historiador y de la visin contempornea. El autor del texto nos habla de la capacidad imaginativa que debe tener un historiador al enfrentarse con el acontecimiento o hecho pasado, a esto se le denomina comprensin imaginativa que hace referencia al deber del historiador de interpretar el hecho a travs de la visin del pasado. Este hecho es objeto de investigacin que nos da a entender nuevamente que el historiador tiene una mirada subjetiva. Las subjetividades que han condicionado la historia son: la religin, la ideologa poltica, la nacionalidad, la temporalidad, entre muchos otros. Hay que descartar toda historia objetiva: la historia es lo que hace el historiador. (Collingwood)

El autor no solo da a conocer su opinin sino que tambin muestra un contraste con la corriente Positivista. Esta corriente est convencida de que en algn momento se va a presentar una historia definitiva. Los Positivistas han llegado a esta aseveracin porque quieren consolidar la conclusin de que la historia es una ciencia. Los Positivistas, ansiosos por consolidar su defensa de la historia como ciencia, contribuyeron con el peso de su influjo a este culto de los hechos. (Edward H. Carr) El autor est de acuerdo con que los hechos bsicos en s son importantes, pero cree que la misin fundamental del historiador es seleccionar e interpretar los hechos. Del texto anteriormente comentado podemos concluir que Edward Carr nos intenta inducir en la idea de que el hecho va directamente relacionado con la visin del historiador. Esta visin se ve alterada por la posicin que este historiador adopta en el proceso de investigacin al ponerse en la realidad pasada, es decir, en el conocimiento de este hecho histrico. De esto mismo nos damos cuenta al estudiar la historia Antigua y el Origen de Grecia en donde este se encuentra bastante fragmentado y encontramos pocos registros y vestigios de lo que realmente pudo haber sido o fue esta civilizacin. Es por esto que nos vemos en concordancia con Carr ya que al analizar su pensamiento y su texto nos damos cuenta de que en un registro histrico se encuentra la interpretacin de un historiador detrs. A nada conduce preguntarse cul era el punto de vista adecuado, cada uno de ellos era el nico posible para quien lo adopt. ( R. Collingwood, The idea of History, 1946.)