Taller vamos a medir el tiempo 2

9
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad ciencias y educación Licenciatura en pedagogía infantil Juego, tecnología y conocimiento infantil Orlando Torres Mahecha Vamos a medir el tiempo Angie Daniela Parada Rodríguez 20151187349 Jalile Alejandra Guio Fandiño 20151187068 2016

Transcript of Taller vamos a medir el tiempo 2

Page 1: Taller vamos a medir el tiempo 2

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad ciencias y educación

Licenciatura en pedagogía infantil

Juego, tecnología y conocimiento infantil

Orlando Torres Mahecha

Vamos a medir el tiempo

Angie Daniela Parada Rodríguez 20151187349

Jalile Alejandra Guio Fandiño 20151187068

2016

Page 2: Taller vamos a medir el tiempo 2

VAMOS A MEDIR EL TIEMPO

- Componentes Básicos

Tiempo: Una hora

Espacio: Aula de Clase

Recursos o Materiales: Arena, Botellas de plástico, Tapas,

Cinta, Silicona, Cartón

- Conceptos Generales

A lo largo del tiempo y bajo las necesidades humanas se han

venido dando cambios y transformaciones en cuanto a los

aparatos tecnológicos, y es desde la curiosidad de medir el tiempo que se

crean y generan ciertos instrumentos que permiten la solución a esta cuestión

humana.

Ahora bien hace muchos años, antes de que existieran los relojes, el tiempo se

medía por la rotación de la Tierra al observar las posiciones del sol en el cielo,

las mareas y las fases de la luna. Sin embargo, los relojes se hicieron

necesarios para medir las fracciones del día con más exactitud.

En palabras más simples, el reloj marca nuestra posición en la Tierra, con

respecto al lugar en que se encuentra el sol en cada momento. Así, a las 12 del

día, el sol está encima de nuestras cabezas; a la una del día se halla un poco

más hacia el lado del mar, y así avanza hacia allá cada hora que pasa.

Hace 4.000 años, en Egipto, se inventó el primer reloj y fue, precisamente, el

Reloj de sol, solo que éste no podía medir el tiempo cuando era de noche o no

había sol.

En Europa, durante el siglo XVI, los Relojes de Arena se usaban para medir la

duración de las misas en las iglesias. Seguro que tú los conoces, pues todavía

se siguen utilizando. La duración depende de la cantidad de arena y del

tamaño del orificio de caída.

En 1840 Alexander Bain construyó un Reloj Eléctrico accionado por la atracción

y repulsión eléctrica

Basado en los estudios realizados por Galileo, Christian Huygens diseñó el

primer Reloj de Péndulo en 1656. Este reloj era el más exacto hasta ese

momento, con un error de solo 5 minutos diarios. El reloj de tipo péndulo más

conocido es el llamado Reloj Cucú .

Aún no se sabe quién inventó el primer Reloj Mecánico , lo que se sabe es que

los primeros que se han encontrado son del año 1290. Su mecanismo consiste

en un conjunto de ruedas giratorias accionadas por un peso colgado de una

cuerda. Hace 67 años, Warren Alvin Marrison, le puso cristales de cuarzo a un

reloj eléctrico. Así surge el RELOJ DE CRISTAL DE CUARZO.

Page 3: Taller vamos a medir el tiempo 2

El Reloj Atómico empezó a desarrollarse en 1946. Tiene una gran precisión, su

margen de error es de un segundo cada 300 años. Es el más exacto de todos

los relojes que existen hasta ahora.

Para abordar la construcción del reloj de arena es necesario tener en cuenta:

● Las instrucciones dadas y el seguimiento de las mismas para el

desarrollo del aparato tecnológico.

● El uso y manejo de los materiales, saber que se debe emplear en cada

momento y como debe ser el empleo del mismo.

● Discusión acerca de las diferentes maneras y mecanismos que se han

desarrollado para medir el tiempo a lo largo del tiempo.

Áreas Relacionadas

-Historia y Tecnología

Intenciones

- Contextualizar al estudiante sobre el proceso de evolución del aparato

tecnológico como lo es el Reloj y además evidenciar la importancia que

tiene en nuestra sociedad

- Promover el conocimiento tecnológico a través de los diferentes

mecanismos y aparatos que se han desarrollado a lo largo del tiempo

para suplir necesidades y curiosidades humanas.

- Generar un espacio de construcción de objeto, donde el niño(a) aprenda

y utilice sus habilidades para la realización del mismo.

- Promover el seguimiento de instrucciones para la realización de

actividades o procedimientos que le permitan al alumno comprender

temas de su entorno.

Enfoque Pedagógico

En esta actividad se explicará paso a paso el procedimiento de la dinámica a

realizar, en este caso la construcción de un reloj de arena. Desde el inicio hasta

el final, las instrucciones serán claras por lo tanto no se podrá omitir ningún

paso para acabar el ejercicio propuesto con éxito.

Se elegirán al azar grupos de tres personas, los cuales se involucrarán a lo

largo de la actividad.

Este taller estará dirigido para los grados de tercero a quinto de primaria.

Page 4: Taller vamos a medir el tiempo 2

Evaluación

Al evaluar el taller tendremos en cuenta la forma y manera en que los niños

hagan uso de esos elementos o materiales que se le presenten para la

elaboración del reloj de arena, así como también el trabajo en grupo y la

presentación del mismo frente a los demás compañeros donde se les pedirá

que argumenten o piense en las ventajas que este invento trajo para la

sociedad como a la vez en la evolución del mismo bajo sus experiencias

personales con este objeto tecnológico, el reloj.

Metodología

1. Inicialmente se les propondrá ciertas preguntas sobre el tema para ir

relacionando este con el desarrollo de la actividad.

¿Qué conocen ustedes acerca del tiempo?

¿Cómo creen que se medía el tiempo en tiempos atrás?

2. Luego se planteará una discusión en el grupo acerca de los diferentes

mecanismos que el hombre a lo largo de la historia ha encontrado para

medir el tiempo, para luego centrarnos en uno de los instrumentos màs

útiles y sencillos como lo es el reloj de arena comentando su historia,

funcionamiento e importancia.

3. Se les presentará el trabajo a realizar, determinando los pasos a seguir y

cómo se deben organizar:

● se organizarán los grupos de a tres personas y luego de ello de

manera colectiva les daremos las instrucciones a seguir con los

respectivos materiales.

4. Al terminar cada reloj en los respectivos grupos se les pedirà que

socialicen su experiencia frente a la actividad y el desarrollo de la misma,

dificultades, procedimiento que siguieron, que cuestión les surgió durante el

proceso de elaboración así como también se les dirá que analicen y respondan,

en las ventajas que este invento trajo para la sociedad como a la vez en la

evolución del mismo bajo sus experiencias personales con este objeto

tecnológico, el reloj.

INSTRUCCIONES PARA EL RELOJ DE ARENA

Page 5: Taller vamos a medir el tiempo 2

Parte 1 de 2: Creación del reloj

Paso 1

- Consigue dos botellas de plástico transparentes del

mismo tamaño y forma. Cuanto más cortas sean las

botellas más estable será tu reloj. Para lograr un reloj de

arena más realista, usa botellas con forma de bombillo.

Asegúrate de quitarles las etiquetas. Usa agua tibia y jabón

para retirar todos los residuos. Después limpia las botellas

con alcohol isopropílico.

Paso 2

- Quítales las tapas, pégalas juntas y deja que el

pegamento se seque. Haz un anillo de pegamento

alrededor de la parte superior de una de las tapas. Ten

cuidado de no poner pegamento en el centro o no podrás

hacer el hoyo. Coloca la otra tapa sobre el pegamento.

Asegúrate de que las superficies de ambas tapas se estén

tocando. Solo deberías poder ver la parte de adentro de

cada una de ellas.

Usa un pegamento resistente.

Paso 3

- Haz un hoyo a través del centro de las tapas pegadas.

Puedes usar un taladro eléctrico o un martillo y un clavo

para hacer el hoyo. Experimenta con hoyos de diferentes

tamaños. Considera que cuanto más grande sea, más

rápido caerá la arena y, cuanto más pequeño, más lento

será el flujo de esta.

Si eres un niño, pídele a un adulto que te ayude con este

paso.

Algunas tapas tienen un disco de plástico en el interior. Esto

podría dificultar la perforación del hoyo. Usa un

destornillador de punta plana para sacar este disco antes de

hacer el hoyo.

Paso 4

- Enrosca la tapa en una de las dos botellas, tal como lo

harías normalmente. La única diferencia será que ahora

tendrás una segunda tapa sobre tu botella. Todavía no te preocupes por esto.

Page 6: Taller vamos a medir el tiempo 2

Paso 5

-Asegúrate de usar arena muy seca. Ten en cuenta que si usas arena húmeda

esta se agrumará en el interior de las botellas. Aun en el caso de que hayas

comprado la arena en una tienda, podría ser buena idea extenderla sobre una

charola para el horno y dejarla al sol por una hora.

Usa arena de colores.

Paso 6

- Comienza a llenar la segunda botella con arena. Si no te importa cuánto

tiempo se demore tu reloj de arena en vaciarse, llena dos tercios de la botella

con arena. Si quieres que tu reloj mida un tiempo específico, toma el tiempo

que te demores en llenarla con un cronómetro. Por ejemplo:

Si quieres que tu reloj dure 1 minuto, llena la botella por 1 minuto.

Paso 7

- Enrosca la botella vacía a la que esté llena de arena. Mantén la botella llena

de arena sobre la mesa. Voltea la botella vacía boca abajo. Alinea la tapa con

el cuello de la botella con arena y enrosca la tapa en la botella hasta que quede

bien cerrada.

Paso 8

-Prueba tu reloj de arena. Voltea el reloj de arena boca abajo. La arena debería

fluir fácilmente de una botella a la otra. Si tienes en mente una duración

específica para el reloj de arena, como por ejemplo 1 minuto, saca un

cronómetro y mide el tiempo.

Ten cuidado cuando manejes el reloj de arena. El pegamento que mantiene

unidas a las tapas no será muy estable. Sostén el reloj por los cuellos de las

botellas.

Paso 9

- Haz los ajustes necesarios cuando la arena haya dejado de fluir. Primero

destapa las botellas y mantén parada la que contiene arena. Si la arena no

fluye con la suficiente facilidad, agranda el hoyo. Si la botella de abajo demora

mucho en llenarse, quita un poco de arena y, si se llena demasiado rápido,

añade un poco más. Una vez que hayas hecho los ajustes necesarios, vuelve a

unir las botellas por las tapas.

Paso 10

- Enrosca un poco de cinta adhesiva alrededor de la unión en el cuello. Una vez

que estés conforme con tu reloj de arena, tendrás que asegurar los cuellos

para que permanezcan unidos. Consigue un poco de cinta adhesiva resistente,

como la de embalar, y enróscala apretando bien alrededor de los cuellos de

ambas botellas. Comienza por el cuello inferior y termina por el superior.

Podrías querer hacer esto varias veces para lograr una durabilidad extra.

Page 7: Taller vamos a medir el tiempo 2

Paso 11

- Usa tu reloj de arena. Da vuelta el reloj de arena para que la botella vacía

esté abajo. Cuando la arena pase a la botella de abajo, el tiempo se habrá

acabado. Vuelve a dar vuelta el reloj si quieres usarlo de nuevo.

Parte 2 de 2: Decoración del reloj de arena

Paso 1

- Dibuja dos cuadrados grandes en un cartón. Los

cuadrados tendrán que ser alrededor de 2,50 centímetros

(1 pulgada) más grandes que la base de las botellas. Usa

una regla para trazar cuadrados parejos.

Paso 2

- Corta los cuadrados usando un cúter o un cuchillo para

manualidades. Si eres un niño y estás haciendo este

proyecto, pídele a un adulto que te ayude con este paso.

Paso 3

- Consigue cuatro palos de madera que tengan la misma

alt ura que tu reloj de arena. Si es necesario, corta un

poco los palos. Si no puedes encontrar clavijas, pega tres

pinchos de madera juntos para formar cada una de las

clavijas. Necesitarás 12 pinchos en total.

Paso 4

- Pinta los cuadrados y las clavijas y espera a que la

pintura se seque. Puedes usar pintura acrílica o en

aerosol. Puedes pintar todo de un solo color o de

diferentes colores. Asegúrate de pintar también los bordes

de los cuadrados de cartón.

Paso 5

- Pega los cuadrados de cartón a la parte superior e

inferior del reloj de arena y deja que el pegamento se

seque. Cubre la parte inferior de tu reloj de arena con

pegamento y presiónalo sobre el centro del primer

cuadrado de cartón. Cubre con pegamento la parte

superior del reloj de arena y presiona el otro cuadrado de

cartón sobre esta.

Puedes usar cualquier tipo de pegamento espeso para

este paso: pegamento escolar, para madera, caliente.

Page 8: Taller vamos a medir el tiempo 2

Paso 6

- Pega las clavijas entre los cuadrados de cartón. Coloca una gota de

pegamento en la parte inferior de una clavija y presiona en la esquina del

cuadrado de abajo. Coloca una gota en la parte de arriba de la clavija y

deslízala debajo del cuadrado de arriba. Asegúrate de que la clavija quede lo

más derecha posible. Repite este paso con las otras tres clavijas.

Paso 7

- Decora más tu reloj de arena terminado. Puedes dejar tu reloj de arena como

está o decorarlo un poco más.

Producto final:

Page 9: Taller vamos a medir el tiempo 2

REFERENCIAS

Historia reloj de arena tomada de:

http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/RelojHistoria.htm

Instrucciones para hacer reloj tomado de: http://es.m.wikihow.com/hacer-un-

reloj-de-arena-con-dos-botellas-de-plástico-recicladas