Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

28
Material Docente: Eneida López P. 1. Talleres de Análisis de Modelos Traer para los Talleres 1. Modelos de la dentición que corresponda analizar 2. Compás de Puntas secas Profesional ( con tornillo en el centro) 4. Escuadra Transparente Faber- Castell 993N ( con Transportador y paralelas) 5. Portaminas 0.5 6. Calculadora 7. Conferencia Impresa a Color 8. Para el análisis de dentición temporal: Hoja de acetato y marcador para acetatos punta fina, seda dental encerada

Transcript of Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Page 1: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 1.

Talleres de Análisis de Modelos

Traer para los Talleres 1. Modelos de la dentición que corresponda analizar 2. Compás de Puntas secas Profesional ( con tornillo en el centro) 4. Escuadra Transparente Faber- Castell 993N ( con Transportador y paralelas) 5. Portaminas 0.5 6. Calculadora 7. Conferencia Impresa a Color 8. Para el análisis de dentición temporal: Hoja de acetato y marcador para acetatos punta fina, seda dental encerada

Page 2: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 2.

I.ANALISIS DE MODELOS CERRADOS 1. ANALISIS DE LINEAS MEDIAS Esta localización de la línea media inferior es mas exacta si se realiza con los modelos montados en articulador, reproduciendo la relación céntrica de modo que la mandíbula esté correctamente centrada. Se corrobora este estudio por medio de radiografías panorámicas y telerradiografías frontales, en el maxilar superior la referencia central esta dada por la espina nasal anterior, y en la mandíbula por las apófisis gen.

Desviación línea media dentaria superior, como consecuencia de un extracción de un premolar.

Desviación de línea media dentaria inferior

Page 3: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 3.

2. RELACION SAGITAL ANTERIOR ( OVER JET)

El escalón sagital en anteriores se mide desde la cara labial del incisivo central inferior hasta el borde incisal del incisivo superior, la medida se toma de forma paralela al plano oclusal. También se le denomina Overjet o resalte incisivo: Es la distancia entre la cara labial del incisivo central inferior y el borde incisal del incisivo superior, medida en dirección paralela al plano oclusal. Es positivo cuando las caras vestibulares de ambos dientes están en un mismo plano, se considera overjet 0, y es negativo en las mordidas anteriores. El valor normal es de + 2 mm.

Gráfica A, el overjet es normal, Gráfica B, el overjet esta aumentado, Gráfica C, el overjet está negativo. 3.RELACION VERTICAL ANTERIOR ( OVER BITE)

Page 4: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 4.

El Over Bite se mide desplazando el borde incisal del incisivo superior sobre la cara vestibular del incisivo inferior, la línea debe ser paralela al plano de oclusión, la distancia entre esta marca y el borde del incisivo superior indica el grado de sobremordida. En casos de mordida abierta se mide la distancia entre los bordes incisales de los anteriores superiores y de los anteriores inferiores.

Se considera positivo cuando el borde incisal del superior esta por debajo del inferior. En los casos de mordida abierta los valores son negativos. El valor normal es de + 2.5 a 3 mm y presenta variaciones de acuerdo con las inclinaciones de las vertientes cúspideas de los sectores posteriores y la guía condílea con las cuáles debe armonizar.

________________________________ Nota: para tener en cuenta más adelante La evaluación vertical visual del modelo superior puede hacerse mediante un plano que pase por las cúspides de premolares y primeros molares, que en condiciones normales también pasa por los bordes incisales de los incisivos superiores, la relación del overbite, se relaciona con la curva de Spee de la siguiente manera:

Overbite normal. Curva de Spee casi plana

Page 5: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 5.

Overbite aumentado. Hay profundización de ambas curvas.

Overbite negativo. Las curvas de Spee están invertidas. __________________________________________

4. RELACIÓN CANINA: ( se aplica igual en dentición temporal y permanente) Clase I:

El canino superior se sitúa por detrás del inferior quedando sus cúspides a una distancia de 3 mm.

Page 6: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 6.

. Clase II canina: Esta distancia es menor o bien el canino superior está ubicado por delante del inferior.

Clase III canina: Cuando la cúspide del canino superior está a mas de 3 mm por detrás de la cúspide inferior.

5. RELACIÓN MOLAR ( Para dentición permanente y mixta) Clase I :

la cúspide mesiovestibular del primer molar superior está en el mismo plano que el surco vestibular del primer molar inferior permanente

Page 7: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 7.

5.2.Clase II: El surco vestibular del 1er molar inferior está en posición distal con respecto a la cúspide mesiovestibular del primer molar superior. Dentro de la clase II se distinguen dos variedades:

5.2.1Clase II, División I

• Cuando los incisivos superiores están protruídos, con overjet aumentado. El maxilar superior suele estar adelantado y la mandíbula retruida, solo la cefalometría nos dará con exactitud la discrepancia ósea.

• Puede haber mordida abierta anterior • Las arcadas son estrechas de forma triangulares y por tanto son

frecuentes los apiñamientos dentarios. • Los incisivos superiores pueden descansar sobre el labio inferior.

:

Page 8: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 8.

5.2.2. Clase II, División 2

Cuando los incisivos centrales superiores tienen una posición de retroinclinación coronaria, con los incisivos laterales en vestibuloversión, son casos con overjet disminuido y sobremordida profunda en el sector anterior.

Otras de las características de la clase II división 2 son: • Vestibuloversión de los incisivos laterales superiores

• Linguoversión de los incisivos centrales superiores • Suelen ser arcadas dentarias amplias, cuadradas. • Suelen tener la curva de Spee muy marcada

Cuando la clase II molar se observa unilateralmente se habla de clase II subdivisión (derecha o izquierda). Según la magnitud de la anomalía se clasifica en:

Page 9: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 9.

5.2.3. Clase II completa: Cuando la cúspide mesiovestibular superior ocluye en el espacio interdentario entre el 1er molar inferior y el diente que le antecede.

5.2.4.Clase II Incompleta:

Cuando existe una relación cúspide en el sentido sagital, por lo que las caras mesiales de ambos primeros molares (superior e inferior) estás en un mismo plano. Por lo general son debidas a las rotaciones mesiales de los primeros molares superiores.

5.3. Clase III molar: Son aquellas en las que el surco vestibular del primer molar inferior está ubicado por mesial de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior. En el caso de ser unilateral, también se le denomina subdivisión.

Page 10: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 10.

RELACION MOLAR EN DENTICIÓN TEMPORAL SE DEFINE CON LOS PLANOS TERMINALES:

____________________ Nota: Esquema cortesía del Dr. Eduardo Rodríguez Ataide.

Page 11: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 11.

ANÁLISIS DE MODELOS ABIERTOS Se debe analizar cada arco independientemente inicialmente y luego en conjunto.

1. Análisis de las bases Apicales 2. Simetría general del arco ( Análisis Tridimensional)

3. Análisis Dental: Tipo de Dentición , Número de dientes

presentes en el arco, posiciones dentarias alteradas

Mal posiciones dentarias individuales:

8.1 Alteración del número: Dientes Supernumerarios, pérdida de dientes, agenesias, Dientes incluidos

8.2 Alteraciones en la erupción: Retraso en la erupción, adelanto en erupción.

8.3. Alteraciones de forma: bigeminación: Cuando un diente trata de convertirse en dos, diente cónico. Es un diente de menor dimensión con forma de grano de arroz, Premolares molarizados: premolares con forma de molares y alteraciones de tamaño, como son la macrodoncia y la microdoncia.

8.4 Alteraciones en Sentido vestíbulo- lingual: vestibularizacion y linguovestibularización.

8.5 Alteraciones en sentido antero posterior: mesializaciones y distalizaciones.

8.6.Rotaciones: Mesio-vestíbulo-rotaciones, mesio-linguo-rotaciones, disto-linguo-rotación

8.7 Apiñamiento: Se definen dos categorías, simple y complejo, simple es definido como una desarmonía entre el tamaño del diente y la falta de espacio disponible en el arco , sin estar asociado a factores esqueletales, funcionales o desarmonias oclusales, El apiñamiento complejo es definido como apiñamiento causado por un imbalance muscular, función anormal de la lengua o de los labios y/o por una desarmonia entre los tamaños de los dientes y el espacio disponible. Según la severidad de los problemas de espacio se categorizar en milímetros como leve,

Page 12: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 12.

menos de 2mm de apiñamiento, moderado de 2 a cuatro mm, y severo de 5 a 9 mm o más.

Apiñamiento primario: Es la consecuencia de la discrepancia entre la longitud de arcada disponible y la longitud de arcada necesaria representada por la suma de los diámetros mesiodistales de las piezas dentarias y determinada principalmente por los factores genéticos. Depende de la morfología y tamaño esqueléticos, por una parte, y de la morfología y tamaño de los dientes, por otra. El apiñamiento primario es la consecuencia de un conflicto volumétrico: los dientes son demasiado grandes o los maxilares demasiado pequeños.

Apiñamiento Secundario: Es el apiñamiento causado por factores ambientales que se presentan en un individuo aislado y no en la generalidad de la población. Los factores que más contribuyen a este tipo de apiñamiento son la pérdida prematura de dientes temporales que condicionan la migración de los vecinos y acortan el espacio para la erupción de los permanentes.

Page 13: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 13.

Apiñamiento terciario: Se refiere al apiñamiento que ocurre durante los períodos adolescente y posadolescente. Es consecuencia de los fenómenos de compensación dentoalveolar y de los cambios por el crecimiento facial; también la erupción del tercer molar ha sido citada como causa de este tipo de apiñamiento. Este apiñamiento aparece hacia los 15-20 años como consecuencia de los últimos brotes de crecimiento y la maduración final de la cara.

8.8 Diastemas:

Se define como la no presencia de contactos interproximales entre los dientes. Se pueden presentar por diversas etiologías, como frenillos con inserciones largas, anomalías dentales de tamaño, maxilares dilatados transversalmente y hábitos orales

Page 14: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 14.

Paciente: Edad: Fecha : ANALISIS DE MODELOS CERRADOS

1. Análisis de líneas Medias: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Relación Anterior Sagital ( Over Jet ): _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Relación Anterior Vertical ( Over Bite):

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Relación Canina : Dr _____ Iz _______ 5. Relación Molar Dr________ Iz _______ ANALISIS DE MODELOS ABIERTOS a. MODELO SUPERIOR: 4. Análisis de las bases Apicales ( suficientes, insuficientes): ___________ 5. Simetría general del arco -Análisis Tridimensional ( Registrar aquí datos de la hoja anexa sobre este análisis:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Análisis Dental: A3.Tipo de Dentición: ____________ B3. Número de dientes presentes en el arco: ______ C3. Posiciones Dentarias alteradas :

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 15: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 15.

a. MODELO INFERIOR: 1.Análisis de las bases Apicales ( suficientes, insuficientes): ___________ 2.Simetría general del arco -Análisis Tridimensional ( Registrar aquí datos de la hoja anexa sobre este análisis:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.Análisis Dental: A3.Tipo de Dentición: ____________ B3. Número de dientes presentes en el arco: ______ C3. Posiciones Dentarias alteradas :

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 16: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 16.

Paciente: Edad: Fecha :

ANALISIS DE MODELOS EN DENTICION TEMPORAL 1. ANÁLISIS DE CARREA: ( desarrollo Transversal y Longitud Anterior)

a. Medida del perímetro del segundo molar inferior : _____________ b. Diseño del triángulo:

Observaciones: Maxilar Superior:

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Maxilar Inferior:

______________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ANÁLISIS DE BOGUE ( desarrollo transversal posterosuperior y de perímetros de

arcadas) 1. Regla: Longitud Transversal Posterior del Maxilar superior (medido a nivel Cervico palatino) Medidad del Paciente: _____ Ideal : entre 28 y 30 mm a los 4.5 a 5 años

2. Regla: a. ¿ existen diastemas fisiológicos ? Arco Maxilar ______ Arco Mandíbular ______ b. ¿ Existen espacios de deriva o primate ? Arco Maxilar ______ Arco Mandíbular ______

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA DE LOS DOS ANÁLISIS: ______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 17: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 17.

DENTICION TEMPORAL MEDIDAS POR BOGUE: Tienen dos reglas: Primera regla: La distancia promedio normal que debe existir entre las superficies palatinas de los segundos molares temporales superiores es de 28 a 30 mm. (ver figura inferior) Un valor inferior a éste nos indicará un crecimiento deficiente en sentido transversal del maxilar superior. Si la relación dentaria de oclusión es normal, o sea molares superiores por fuera de los inferiores, éste micrognatismo transversal superior estará acompañado de micrognatismo transversal inferior. Si por el contrario, los dientes superiores se encuentran en mordida cruzada, el micrognatismo será únicamente del maxilar superior. Segunda regla: Antes de la erupción del molar de os 6 años, debe existir diastemas entre los dientes temporales anteriores superiores e inferiores, y la ausencia de éstos impedirá la colocación correcta de los dientes permanentes en la región anterior. ÍNDICE DE CARREA Carrea, dice que la parábola de una arcada en dentición temporal tiene forma circular Para elaborar el índice: a. Tomar el perímetro del segundo molar temporal por la parte media del diente

Page 18: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 18.

b. Transferir la medida, conformando la línea D-E. c. Tomar el punto medio de la línea D-E y trazar la línea F d. Con la misma medida de la base D-E, se toma el compás de puntas secas y se traslada esta medida hacia la línea F, colocando la punta seca en el punto D y luego en E, al hacer este traslado queda una marca en X en la parte superior de la línea F Llamaremos a esta marca punto F Se Trazan dos líneas:

• Uniendo D-F y E-F quedando conformado un triángulo equilátero (todos sus lados son iguales)

Page 19: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 19.

e. Dividir por la mitad, los lados F-D y F-E, quedando conformados los puntos B y C . A partir de estos puntos y en forma perpendicular a la línea DF y EF se trazan las líneas B y C, con las cuales se conforma el centro G. Se extienden las líneas B y C 2 cm aproximadamente hacia fuera del triángulo: f. Trazar una circunferencia con radio punto G (se coloca en este la punta seca) - punto F (se coloca en este la punta de lápiz):

Page 20: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 20.

g. Este dibujo se pasa a un acetato para poderlo colocar sobre los modelos y analizar el desarrollo transversal de los arcos y la longitud anterior superior e inferior Puntos de referencia: a. En maxilar superior: El vértice del triángulo corresponde al punto ínter incisivo. La base del triángulo se localiza en la parte media cervico-palatina de los segundos molares superiores temporales. Las líneas By C coinciden con los vértices de los caninos La circunferencia debe coincidir con: -Superficies incisales -Surcos principales de los primeros molares -Sale por la cúspide distopalatina de los segundos molares.

Page 21: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 21.

b. En maxilar inferior El vértice del triángulo corresponde al punto ínter incisivo La base del triángulo se localiza en distal del segundo molar Las líneas B y C se localizan entre caninos y primeros molares La circunferencia debe coincidir con: -Superficies incisales -Vértices de las cúspides vestibulares de los primeros molares -Sale por la cresta marginal distal de los segundos molares

Page 22: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 22.

DENTICIÓN MIXTA INDICE DE PONT-KORKHAUS (Desarrollo Transversal y Longitud Anterior de Arcos) 1. Ubique los siguientes puntos en los modelos:

DENTICIÓN PERMANENTE Un punto medio en el surco de desarrollo oclusal del 4. Foseta mesial del 6 antes del puente de esmalte Cúspide media vestibular del 6 inferior Punto de contacto vestibular entre 4 y 5.

DENTICIÓN TEMPORAL

Foseta distal del IV Foseta mesial antes delpuente de esmalte del 6 superior. Cuspide media vestibular Del 6 inferior

Cúspide disto vestibular del IV

LAS

LAS

LAI

LAI

Page 23: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 23.

2. Con un compás de puntas secas mida las distancias : 4- 4 superior e inferior 6-6 superior e inferior Y apunte este dato en la hoja de registro correspondiente en la casilla que dice paciente. 3. Mida la longitud Anterior superior (LAI) e inferior (LAI) : Tomando como línea de referencia la línea que va de (4 a 4 o de IV a IV) se mide perpendicularmente hasta la parte más vestibular de los incisivos centrales, superiores e inferiores ( ver imagen anterior línea roja ) Se determina la anchura transversal de la arcada dental a nivel de premolares y molares dependiendo de la suma total de los diámetros mesiodistales de los cuatro incisivos superiores, al igual que la longitud anterior de la anchura.

TABLA DE PONT-KORKHAUS ∑ de 4 Incisiv

Superiores

Distancia Ideal de 4-4 Sup e Inf.

Distancia Ideal de 6-6 Sup. e Inf.

Long. Ant. de arcada Superior

Long. Ant. de arcada Inferior

27.00 32.00 41.50 16.00 14.00 27.50 32.50 42.30 16.30 14.30 28.00 33.00 43.00 16.50 14.50 29.00 34.00 44.50 17.00 15.00 29.50 34.70 45.30 17.30 15.30 30.00 35.50 46.00 17.50 15.50 30.50 36.00 46.80 17.80 15.80 31.00 36.50 47.50 18.00 16.00 31.50 37.00 48.50 18.30 16.30 32.00 37.50 49.00 18.50 16.50 32.50 38.20 50.00 18.80 16.80 33.00 39.00 51.00 19.00 16.00 33.50 39.50 51.50 19.30 17.30 34.00 40.00 52.50 19.50 17.50 34.50 40.50 53.00 19.80 17.80 35.00 41.20 54.00 20.00 18.00 35.50 42.00 54.50 20.50 18.50 36.00 42.50 55.50 21.00 18.00 36.50 43.00 56.20 21.50 19.50 37.00 43.50 57.00 22.00 20.00 37.50 44.00 57.70 22.50 20.50 38.00 44.70 58.50 23.00 21.00 38.50 45.30 54.20 23.50 21.50 39.00 46.00 60.00 24.00 22.00 39.50 46.50 60.80 24.50 22.50 40.00 47.00 61.50 25.00 23.00

Cuando no están presentes todos los Incisivos superiores: Fórmula de Tonn ∑ Sup = ∑ inf X 4 + 0.5 3 Cuando no se tiene la tabla: 4 – 4= ∑4 Inc. Sup. X 100 85 6 – 6= ∑4 Inc. Sup. X 100 65

Page 24: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 24.

ANALISIS DE MOYERS

Fig No 1

El análisis de Moyers se realiza en dentición mixta y se utiliza para comprobar

las diferencias entre el espacio disponible y la necesidad de espacio para el

canino y premolares que aún no han erupcionado.

Se realiza de la siguiente manera:

1. TOMA DE ZONAS DE APOYO INFERIORES:

• Se determina la sumatoria del ancho mesodistal de los 4 incisivos

inferiores con el compás de puntas secas. Este valor lo dividimos en dos (2)

y a partir de la línea media inferior a nivel del punto interincisivo se mide

con el compás de puntas secas el valor anteriormente dividido a derecha e

izquierda y se hace una señal en el modelo.

• A partir de estas marcas a derecha e izquierda se mide cada zona de apoyo

Page 25: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 25.

• Hasta mesial del primer molar permanente .( ver, figura No. 1), este valor

corresponde al valor real que se tiene de zona de apoyo es decir, el espacio

para la futura erupción de 3, 4 y 5 después de que estén ubicados los

incisivos.

2. TOMA DE ZONAS DE APOYO SUPERIORES:

• Realizamos las medidas para el maxilar superior repitiendo los pasos

anteriores pero con la sumatoria de los incisivos superiores para obtener

así el valor real de cada zona de apoyo superior derecha e izquierda.

3. BUSCAR VALORES IDEALES DE LA ZONA DE APOYO DEL PACIENTE

PARA COMPARAR CON LOS DATOS REALES:

Consultamos la tabla de Moyers de predicciones para Zonas de apoyo (dientes

No. 3, 4 y 5) ,pero debemos tener en cuenta que esta tabla da los datos

del espacio necesario para el Maxilar Superiores e Inferiores a partir del

dato de la sumatoria de SOLO los 4 incisivos inferiores.

INDICE DE MOYERS PREMOLARES Y CANINOS INFERIORES Valor ∑ de 4inc Inf

19,5 20,0 20,5 21,0 21,5 22 22,5 23 23,5 24 24,5 25 25,5

VARONES 20,4 20,6 20,8 21,0 21,2 21,4 21,6 21,9 22,1 22,3 22,5 22,8 23,0 MUJERES 19,6 19,8 20,1 20,3 20,6 20,8 21,1 21,3 21,6 21,9 22,1 22,4 22,7 PREMOLARES Y CANINOS SUPERIORES VARONES 20,3 20,5 20,8 21,0 21,3 21,5 21,8 22,0 22,3 22,5 22,8 23,0 23,3 MUJERES 20,4 20,5 20,6 20,8 20,9 21,0 21,2 21,3 21,5 21,6 21,8 21,9 22,1 Nota: Se empleo el 75% de probabilidad para proteger al clínico en el lado seguro con respecto a la distribución de los valores en el apiñamiento

Page 26: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 26.

FORMULA DE TONAKA - JOHNSTON :UNA OPCIÓN PARA CONOCER LA ZONAS DE APOYO IDEALES CUANDO NO SE TIENE LA TABLA DE MOYERS: MAXILAR SUPERIOR: Sumatoria de un central y un lateral inferior + 11 (predice el tamaño del canino y de los dos premolares que no han hecho erupción en el cuadrante maxilar- Zona de Apoyo). MAXILAR INFERIOR: Sumatoria de un central y un lateral inferior + 10.5 (predecir el tamaño del canino y los dos premolares que no han hecho erupción en un cuadrante mandibula- Zona de Apoyo).

Page 27: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 27.

Paciente : ______________________________ H.C No. ______________________ Fecha : __________________________________________________

Indice de Pont – Korhause Σ 4 INC SUPERIORES :___________ Indice de Moyers Σ 4 INC INFERIORES : ________________

Paciente Tabla ≠

4 I 4 6 I 6 LAS ZAS Dr Iz Dr Iz 4 I 4 6 I 6 LAI ZAI Dr Iz Dr Iz

Desarrollo Transversal : Superior Anterior Superior Posterior Inferior Anterior Inferior Posterior Longitudes anteriores Sup Inf Zona de Apoyo Superior Dr Iz Zona de Apoyo Inferior Dr Iz

Page 28: Talleres de Análisis de Modelos ULTIMA REVISION

Material Docente: Eneida López P. 28.

BIBLIOGRAFIA

• SELMA SANO SULGA y Otros. CUADERNO DE ODONTOPEDIATRIA. ORTODONCIA EN LA DENTICIÓN DECIDUA. Diagnóstico, Plan de tratamiento y control. Editorial AMOLCA, 2004. Pgs. 10 y 11.

• TOMAS RAKOSI, IRMTRUD JONAS. ATLAS DE ORTOPEDIA MAXILAR DIAGNOSTICO. Editorial MASSON. Salvat.1992.

• Pgs. 207 a 222.

• VELLINI FERREIRA FLAVIO, ORTODONCIA DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION CLINICA EDITORIAL ARTES MEDICAS LATINOAMERICA. SAO PAULO BRASIL. 2002