TALLERES DE APRECIACIÓN

9

Click here to load reader

Transcript of TALLERES DE APRECIACIÓN

Page 1: TALLERES DE APRECIACIÓN

El Ojo en el Fotograma

Taller Intensivo de Apreciación Cinematográfica y de Formación de Audiencias

[Propuesta: Edición Especial, CNCine – 2012] [Quito – Manta – Loja]

LA LÍNEA NEGRA propone una versión intensiva de su taller de apreciación cinematográfica y

formación de audiencias 'El Ojo en el Fotograma', el mismo que es dictado por Eduardo Varas y

Marcela Ribadeneira.

El cine es una de las herramientas de "psicoterapia" más eficaz que tienen las sociedades, y que

documenta, como pocas, la realidad histórica, artística y cultural de las mismas. El taller busca

generar espectadores que tengan las llaves para leer, reflexionar y cuestionar estas realidades y las

obras que las retratan. Especialmente ahora, cuando la producción cinematográfica del país ha

aumentado en un 300% con respecto a seis años atrás y las películas nacionales tienen cada vez más

acogida por parte del público. (El país, de 14 millones de habitantes, tiene unas 220 salas y se

venden cerca de 14 millones de entradas anualmente. Eso convierte al cine en una actividad muy

practicada y discutida por los ecuatorianos en bases cotidianas).

Y, si bien existen escuelas y carreras orientadas a la realización cinematográfica, en el país no existe

una “cultura del espectador” ni el concepto de “formación de audiencias”. Esto impide que se

establezca un diálogo articulado entre realizadores y sus obras y los espectadores. Es decir, no hay

una apreciación crítica ni una reflexión acerca de los productos audiovisuales que se consumen ni

de lo que estos reflejan a nivel cultural, artístico y social.

El objetivo ulterior del taller es llegar a comunidades, ciudades y poblaciones de todo el país,

además de las ciudades principales, para establecer estos diálogos de apreciación cinematográfica.

Cada filme tiene infinitas lecturas que revelan mucho del imaginario del espectador y de su

contexto social, cultural, económico y político. Al propiciar el diálogo, se discuten y se ponen en

evidencia las realidades propias de determinados grupos de espectadores (comunidades y pueblos).

Tangencialmente, otro objetivo es estimular el desarrollo de la cinematografía ecuatoriana. Esto,

dando retroalimentanción a los realizadores respecto a sus obras y demandando filmes de mayor

calidad, que no recurran a fórmulas fáciles ni estereotipos para tener éxito, y reconociendo de

manera integral las obras y los códigos culturales exitosamente plasmados en ellas.

Page 2: TALLERES DE APRECIACIÓN

Para cumplir estos objetivos, las sesiones del taller incluyen una retrospectiva histórica del cine y

están diseñadas como módulos, cada uno dirigido al estudio de un ramo de los elementos narrativos

y del lenguaje cinematográfico. Esta estructura del plan de estudios es la misma que se emplea para

el diseño de un curso de realización cinematográfica y está basada en el curso de Regia (dirección)

de la NUCT de Roma (Nuova Universitá del Cinema e della Televisione, ahora Scuola

Internazionale di Cinema e Televisione, a la cual atendió Marcela Ribadeneira, instructora del

taller). El objetivo de esto es la comprensión del proceso de la creación audiovisual, desde su inicio

y entendiendo la funcionalidad narrativa de todas sus fases: elementos introductorios, guión

(historia), la imagen cinematográfica (escala de planos y campos) y su dinamismo, fotografía,

edición, banda sonora. Durante cada sesión se realiza muchísimos ejercicios prácticos, basándose en

la proyección de fragmentos de filmes y cortometrajes internacionales y nacionales (elaboración de

reseñas, ejercicios de observación, apreciación, análisis, crítica y diálogo con otras disciplinas

artísticas, así como con fenómenos sociales, económicos y políticos).

Page 3: TALLERES DE APRECIACIÓN

Plan de Estudios (cuatro sesiones, de tres horas cada una.

Comprende receso)

SESIÓN 1 Elementos introductorios de la apreciación cinematográfica

Un repaso por la historia del cine, desde la invención del cinematógrafo y la proyección del primer

filme en un café parisino en 1895 hasta el surgimiento de las diversas escuelas y corrientes, la

consolidación de la monstruosa industria hollywoodense y el apogeo del 3D. Analizaremos la

semilla del filme: la historia (guión cinematográfico) y sus tipos: estructuras clásicas y modernas.

Proyección y análisis de fragmentos de filmes como La llegada del tren a la estación (hermanos

Lumière), El gran dictador (Charles Chaplin), El acorazado Potemkin, Nosferatu (Murnau), Citizen

Kane (Orson Wells), Up (Pete Docter, Bob Peterson), entre otros.

SESIÓN 2

La imagen cinematográfica y su dinamismo

La imagen cinematográfica y su escala, desde su unidad mínima —el fotograma— hasta el producto

final: el filme, pasando por planos, escenas y secuencias. Veremos también la escala de planos y

campos, y su función narrativa. Estudiaremos el dinamismo de la imagen cinematográfica: zooms,

travellings, panorámicas, etc. y su aporte semántico: las sensaciones y efectos que transmite.

Revisaremos en qué consisten las escenas y las secuencias (así como el plano secuencia) y

recordaremos aquellas que han marcado puntos de inflexión en el cine.

Proyección y análisis de fragmentos de filmes como El secreto de sus ojos (Juan José Campanella),

Reservoir dogs (Quentin Tarantino), North by northwest (Alfred Hitchcok), 3 Iron (Kim Ki-

duk), La Naranja Mecánica (Stanley Kubrick), Irreversible (Gaspar Noé), entre otros.

SESIÓN 3 La fotografía y el montaje

La caracterización de la imagen mediante la iluminación y el montaje: Veremos la composición del

encuadre, los diferentes tipos de lentes y de luz y su efecto sensorial, emocional y psicológico en el

espectador. Elipsis, flashbacks, flashforwards, etc. El montaje “administra” los tiempos

narrativos: Veremos sus distintas estructuras y los filmes que revolucionaron el campo.

Proyección y análisis de fragmentos de filmes como El camino de San Diego (Carlos Sorín),

Magnolia (Paul Thomas Anderson), Rock'n rolla (Guy Ritchie), Shaun of the dead (Kim Ki-

duk), Viridiana (Luis Buñuel), Apocalipsis ahora (Francis Ford Coppola), The Royal

Tenenbaums (Wes Anderson), Amélie (Jean Pierre Jeunet), entre otros.

SESIÓN 4

El sonido cinematográfico y la crítica cinematográfica

Música, silencios, sonidos ambientales. La banda sonora puede crear atmósferas y generar

determinados ambientes en un filme. Veremos sus elementos y revisaremos las “duplas”

Page 4: TALLERES DE APRECIACIÓN

(director/compositor) más memorables. Técnicas de observación y escritura para la elaboración de

reseñas, reseñas críticas y críticas, en las cuales logremos un análisis integral del filme, que sea

equilibrado y sirva al espectador como guía, o a nosotros mismos, como una herramienta de

apreciación más profunda. Leeremos a críticos de medios contemporáneos, como New York Times,

Rolling Stone, Fotograma, etc.

Proyección y ejercicios de análisis de casos como Psicosis (Alfred Hitchcock), 2001 Odisea en el

espacio (Stanley Kubrick), Ciudad de Dios (Fernando Meireles), Pi (Darren Aronofsky), Fight

Club (David Fincher), Sonatine (Takeshi Kitano), Elsa y Fred (Marcos Carnevale), entre otros.

Page 5: TALLERES DE APRECIACIÓN

Metodología de las sesiones

En cuanto a metodología, “El Ojo en el Fotograma” recurre a la teoría del cine y a la comprensión

de su lenguaje para que los asistentes tengan una mejor comprensión de por qué, cómo y para qué

este se usa en las películas. Por ejemplo: ¿Qué es el plano medio y para qué sirve, qué nos dice en

una película su uso? O, ¿qué es el neorrealismo italiano, por qué se dio y qué significa ahora? ¿A

qué condiciones sociales, políticas, económicas y culturales respondió su origen? Esto acompañado,

desde luego, de la proyección de fragmentos de películas y cortometrajes que apoyen la

comprensión de estos conceptos.

El eje es comprender qué significa lo que se ve en la pantalla a través del sentido de su uso.

Comprender que nada de lo que se ve en pantalla es gratuito y tiene una función narrativa específica

y “premeditada”.

En cada uno de los temas que han podido revisar en el Plan de Estudios, el Taller se maneja de la

siguiente manera: exposición de lo conceptual de cada temática y, luego, observación de los

fragmentos, que será analizados por los asistentes, tanto en aspectos técnicos como en el contenido.

No hay un nivel de tecnicismos exagerados y lo que se busca con la metodología es que el asistente

entienda el uso de las herramientas, más que aprenderse su nombre en particular. Nunca se deja de

lado la conciencia de que se trata de generar espectadores más críticos con su consumo de cine. El

lenguaje es ameno, se busca que la experiencia sea divertida, se busca reproducir la experiencia

sensorial colectiva que es ir a una sala de cine. Se habla mucho de cine, de anécdotas relacionadas

con la proyección de películas y temas relacionados con la crítica. Pero sobre todo, habrá una

análisis, un debate entre los presentes, alrededor de los temas y los fragmentos que veamos.

Mucho de lo metológico se regirá, sobre todo, al ritmo de participación que cada grupo imprima.

La metodología ha sido avalada por la Fundación Cultural Ochoymedio y el MAAC Cine, donde

hemos realizado ediciones de este taller.

Page 6: TALLERES DE APRECIACIÓN

Experiencias del taller en sus ediciones anteriores

“El Ojo en el Fotograma”, edición uno. Ochoymedio / Quito, abril-junio 2012

Con una asistencia aproximadamente de 28 talleristas, la primera edición de “El ojo en el

Fotograma”, en su formato extenso1, es considerada un éxito. Con asistentes cuyas edades oscilaron

entre los 20 y los 40 años, se buscó generar una aproximación al cine en la que el espectador sea el

eje fundamental de esa experiencia.

Es más, sin el espectador, el cine no tendría sentido. Y esa es una máxima de la que se apropian

todos los presentes en las sesiones.

No dejamos de lado la vivencia

colectiva, pues el cine tiene mucho

de eso (desde sus inicios), así que fue

muy importante el trabajo y la

participación de todos los asistentes.

Si bien el arranque de las sesiones

involucra la participación más activa

de nosotros como los guías y

motivadores de la dinámica, es a raíz

del segundo día que los presentes

empiezan a participar de manera más

activa, no solo por cómo funcionan

las sesiones, sino por la confianza

que adquieren para exponer sus

criterios. El taller funciona por lo que

ellos reflexionan sobre los fragmentos que ven y la información que reciben.

1 La versión extendida de “El ojo en el fotograma” involucra ocho sesiones de tres horas, e incluye la proyección gratuita de una película, programada especialmente para cada sesión.

Page 7: TALLERES DE APRECIACIÓN

En el primer “El Ojo en el

Fotograma” pudimos

descubrir que hay mucha

gente a la que le interesa

compartir sus impresiones

sobre películas y escuchar

lo que otros tienen que

decir sobre esos mismos

filmes que consumen. En

ese diálogo se establece la

base de una correcta

postura como espectadores

y podemos confirmar que

al finalizar el taller, los

asistentes tienen un mayor

control sobre sus

impresiones de películas y son capaces de entender sus gustos. Esta primera experiencia nos hizo

entender que el taller funciona y cumple sus objetivos.

“El ojo en el Fotograma”, edición dos. MAAC Cine / Guayaquil, agosto 2012

Esta edición especial de “El ojo en el

Fotograma” tuvo una duración de dos

días, con una asistencia de 10 personas

(asumimos que fue un problema hacerlo

en pleno feriado). Se mantuvo la misma

dinámica del taller anterior -alrededor de

la participación de los asistentes con sus

criteros e impresiones- y sus resultados

fueron igualmente de satisfactorios.

El interés en el cine es lo que mueve a los

presentes, quienes obtienen esas

herramientas necesarias para ser mejores

espectadores, no solo para usarlas cuando

están viendo el filme en sí, sino ante los

amigos –cuando comentan las películas –

o cuando escriben sobre lo que han visto,

en algún artículo o para su blog personal.

Entre los asistentes a esta edición estuvo

Xavier Donoso, uno de los responsables

del excelente blog de cine Cinerama.Ec.

Page 8: TALLERES DE APRECIACIÓN

“El Ojo en el Fotograma es una de las

mejores experiencias cinéfilas que he podido

tener. Se aprende la parte técnica del cine, y

sobre apreciación de cine. Es un taller que se

vuelve corto, entretenido y te deja con ganas de más clases y más cine”. Salomé Montaño, Loja. [email protected] “El taller me dio las herramientas necesarias

para dilucidar qué es lo que hace que una

película se quede en mi retina y, mejor aún,

poder transmitirlo a otros usando las palabras

y los conocimientos precisos. Además de que

me divertí y me reí muchísimo. Lo

recomiendo”. Vanessa Terán, Quito. [email protected]

“Puedes repetirte una película cuantas veces quieras, puedes ser capaz de repetir los diálogos de esa película en tu

cabeza una y otra vez. En El Ojo en el Fotograma podrás compartir esa película, enseguida te darás cuenta que no es

tan buena, ni tan favorita y que otro universo cinematográfico es posible”. Eloy Salazar Franco, Quevedo. [email protected]

Page 9: TALLERES DE APRECIACIÓN

El taller es dictado por:

Marcela Ribadeneira

Estudió Dirección de Cine en la Scuola Internazionale di Cinema e Televisione, en Roma. Fue

crítica de cine en las revistas Vanguardia y Zoom y ha sido jurado en eventos cinematográficos

como el festival de cortos Piñas Informal 2012. También ha escrito para las

revistas Fotograma y BG, así como para el periódico Ochoymedio. Ha colaborado con La

Comunidad Inconfesable (Barcelona) y sus relatos han sido publicados por diario

Expreso, revista Replicante (México), Cultura Colectiva (México), revista Prosofagia (Argentina) y

la antología de cuentos Microquito I. Actualmente escribe en medios como las revistas Ache,

Vamos, Nuestro Mundo y Criterios.

Eduardo Varas

Escritor, guionista, periodista y músico. Trabajó en los diarios El Comercio y El Telégrafo, y ha

colaborado con El Universo y Expreso. Fue editor de Ecuador Infinito y escribe en las

revistas Mundo Diners, Soho, Vamos, Criterios y Nuestro Mundo. Publicó el libro de

relatos Conjeturas para una tarde y la novela Los descosidos (Alfaguara). Sus cuentos constan en

las antologías El futuro no es nuestro (Colombia) y Región: antología del cuento político

latinoamericano (Argentina). Actualmente tiene ¿Qué hay en el cine?, un blog sobre películas

en La República. En el 2011, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo nombró entre los

25 secretos mejor guardados de la literatura del continente.