Tarea 1 ejemplo (1)

2
EJEMPLO de TAREA 1 1. ANÁLISIS DEL TEXTO Luego de revisar el texto de la primera situación para la reflexión responde: ¿Cómo actúan los estudiantes para adquirir aprendizajes? Los estudiantes observan los diferentes seres que se encuentran en el jardín. Describen a estos seres, indagan, clasifican, explican en una exposición argumentan sus respuestas y se promueve el apoyo de unos a otros, favoreciendo la convivencia armoniosa y el trabajo cooperativo. Luego de revisar el texto de la segunda situación responde: ¿a qué se denomina “error constructivo”? Son los saberes que tienen los estudiantes que responden a los niveles evolutivos de su mente y no a la lógica del adulto y al conocimiento científico. A partir del texto «Profundización teórica y pedagógica», ¿qué entiendes por la idea “no basta el desequilibrio cognitivo para aprender, es necesario que el niño/ adolescente esté motivado para hacerlo” (p.4)? ¿Qué factores afectivos pueden interferir con el aprendizaje? Los conflictos familiares, la violencia, el maltrato, la autoestima disminuida, la tensión, la frustración y el temor afectan seriamente el aprendizaje y en muchos casos son responsables del fracaso escolar. 2. RELACION CON SU PRACTICA PEDAGOGICA Analice si en tu aula los estudiantes han planteado algún error sobre alguna noción que han trabajado o si han demostrado algún error constructivo. Describa cómo se planteó la situación. En una clase con mis estudiantes se estaba trabajando sobre las plantas y como nacen y crecen. Se inicio las actividades recogiendo sus saberes previos: ¿Cómo nacen las plantas? ¿Cómo crecen las plantas? Los estudiantes dieron diferentes respuestas algunas correctas y otras no. María dijo que en su jardín su mamá sembraba fideos. Otros manifestaron que nacían de “plantas chiquitas”. Ante estas respuestas decidí que observaran el proceso de geminación de las plantas y les pedí que trajeran diferentes semillas, vasos de plástico y algodón humedecido y que coloquen el vaso en un lugar iluminado y ventilado. Tomando en cuenta el comentario de María coloque un fideo en uno de los vasos para ver que sucedía. Después de unos días los niños observaron que había sucedido. Las semillas habían germinado y estaban creciendo plantitas, excepto el fideo. Todos los niños observaron y llegaron a la conclusión que las plantas nacen de una semilla y que el fideo no es una semilla. Finalmente se les explicó que los fideos son productos procesados y se acordó con ellos visitar una fábrica. Luego de leer el texto «Profundización teórica y pedagógica», piense: dentro de tu práctica pedagógica, ¿podrías reconocer actividades en que se propicia la construcción del

Transcript of Tarea 1 ejemplo (1)

Page 1: Tarea 1 ejemplo (1)

EJEMPLO de TAREA 1

1. ANÁLISIS DEL TEXTO

Luego de revisar el texto de la primera situación para la reflexión responde: ¿Cómo actúan

los estudiantes para adquirir aprendizajes?

Los estudiantes observan los diferentes seres que se encuentran en el jardín. Describen a

estos seres, indagan, clasifican, explican en una exposición argumentan sus respuestas y

se promueve el apoyo de unos a otros, favoreciendo la convivencia armoniosa y el trabajo

cooperativo.

Luego de revisar el texto de la segunda situación responde: ¿a qué se denomina “error

constructivo”?

Son los saberes que tienen los estudiantes que responden a los niveles evolutivos de su

mente y no a la lógica del adulto y al conocimiento científico.

A partir del texto «Profundización teórica y pedagógica», ¿qué entiendes por la idea “no

basta el desequilibrio cognitivo para aprender, es necesario que el niño/ adolescente esté

motivado para hacerlo” (p.4)? ¿Qué factores afectivos pueden interferir con el aprendizaje?

Los conflictos familiares, la violencia, el maltrato, la autoestima disminuida, la tensión, la

frustración y el temor afectan seriamente el aprendizaje y en muchos casos son

responsables del fracaso escolar.

2. RELACION CON SU PRACTICA PEDAGOGICA

Analice si en tu aula los estudiantes han planteado algún error sobre alguna noción que han

trabajado o si han demostrado algún error constructivo. Describa cómo se planteó la

situación.

En una clase con mis estudiantes se estaba trabajando sobre las plantas y como nacen y

crecen. Se inicio las actividades recogiendo sus saberes previos: ¿Cómo nacen las plantas?

¿Cómo crecen las plantas? Los estudiantes dieron diferentes respuestas algunas correctas

y otras no. María dijo que en su jardín su mamá sembraba fideos. Otros manifestaron que

nacían de “plantas chiquitas”.

Ante estas respuestas decidí que observaran el proceso de geminación de las plantas y les

pedí que trajeran diferentes semillas, vasos de plástico y algodón humedecido y que

coloquen el vaso en un lugar iluminado y ventilado. Tomando en cuenta el comentario de

María coloque un fideo en uno de los vasos para ver que sucedía. Después de unos días

los niños observaron que había sucedido. Las semillas habían germinado y estaban

creciendo plantitas, excepto el fideo. Todos los niños observaron y llegaron a la conclusión

que las plantas nacen de una semilla y que el fideo no es una semilla.

Finalmente se les explicó que los fideos son productos procesados y se acordó con ellos

visitar una fábrica.

Luego de leer el texto «Profundización teórica y pedagógica», piense: dentro de tu práctica

pedagógica, ¿podrías reconocer actividades en que se propicia la construcción del

Page 2: Tarea 1 ejemplo (1)

conocimiento, el desarrollo de la vida afectiva o la relación con la vida comunitaria o

cultural? Escoja una de ellas y argumenta por qué.

Es muy importante que los estudiantes vivan en un ambiente afectivo adecuado para

aprender significativamente, por ello se trabaja actividades que promuevan el desarrollo

de el respeto mutuo, la empatía y la tolerancia; así como tratar de elevarles la autoestima

reconociendo sus fortalezas y dándoles un trato afectivo.

3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES

A partir del texto «Profundización teórica y pedagógica», seleccione dos ideas que considere

centrales para enfatizar o incluir en su práctica pedagógica y argumente por qué las

seleccionaste.

El estudiante construye de forma activa su propio conocimiento.

Es importante porque los estudiantes deben estar involucrados en el desarrollo de sus

propias capacidades, realizando actividades que impliquen la indagación la resolución de

problemas, la argumentación el cuestionamiento el emitir juicios de valora el análisis

crítico y demás procesos en los que se requiere pensar.

Es conveniente partir de los saberes previos para propiciar la construcción de los

aprendizajes.

Es importante porque el nuevo conocimiento se construye sobre la base de lo que ya se

conoce o se cree. Algunas veces los estudiantes tienen conceptos erróneos o creencias

falsas que el docente necesita conocer para orientar mejor el proceso de aprendizaje, pues

estas ideas pueden obstaculizar el nuevo conocimiento.

4. RELACIÓN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

Comente la siguiente idea. “*…+ el Proyecto Educativo Nacional *...+ propone como visión de

futuro para la educación nacional lograr aprendizajes que posibiliten seguir aprendiendo a lo

largo de la vida, es decir, aprender a aprender con autonomía, eficacia y de manera

permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las

competencias” (MINEDU 2013c: 1).

Los estudiantes deben construir aprendizajes que puedan usarlos a lo largo de su vida;

tienen que indagar, investigar, experimentar, resolver problemas,para ser autónomos y

auto regular sus aprendizajes. El docente tiene que ofrecer a sus estudiantes las

condiciones necesarias para que aprenda, relacione saberes, conectarse con la vida fuera

de la escuela,aprender a pensar, opinar y argumenta; es decir, aprendizajes significativo

que ampliará de manera progresiva y autónoma.