Tarea Análisis Estadístico

5
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 1. NOMBRE DE LA VARIABLE: Paridad entre el Peso y Dólar 2. FUENTE: Página de Banxico 3. TABLA DE DATOS: Paridad entre el Peso y Dólar GOBIERNO EN TURNO AÑO Parida d $/Dlr Carlos Salinas de Gortari *199 3 3.11 Carlos Salinas de Gortari 1994 5.32 Ernesto Zedillo Ponce de León 1995 7.64 Ernesto Zedillo Ponce de León 1996 7.86 Ernesto Zedillo Ponce de León 1997 8.06 Ernesto Zedillo Ponce de León 1998 9.94 Ernesto Zedillo Ponce de León 1999 9.52 Ernesto Zedillo Ponce de León 2000 9.57 Vicente Fox Quesada 2001 9.17 Vicente Fox Quesada 2002 10.36 Vicente Fox Quesada 2003 11.2 Vicente Fox Quesada 2004 11.22 Vicente Fox Quesada 2005 10.71 Vicente Fox Quesada 2006 10.88 Felipe Calderón Hinojosa 2007 10.9 Felipe Calderón Hinojosa 2008 13.77 Felipe Calderón Hinojosa 2009 13.04 Felipe Calderón Hinojosa 2010 12.38 Felipe Calderón Hinojosa 2011 13.98 Análisis Estadístico René Miguel Hernández Esparza Página 1

description

Análisis Estadístico

Transcript of Tarea Análisis Estadístico

Page 1: Tarea Análisis Estadístico

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

1. NOMBRE DE LA VARIABLE: Paridad entre el Peso y Dólar

2. FUENTE: Página de Banxico

3. TABLA DE DATOS:

Paridad entre el Peso y Dólar

GOBIERNO EN TURNO AÑOParidad$/Dlr

Carlos Salinas de Gortari *1993 3.11Carlos Salinas de Gortari 1994 5.32Ernesto Zedillo Ponce de León 1995 7.64Ernesto Zedillo Ponce de León 1996 7.86Ernesto Zedillo Ponce de León 1997 8.06Ernesto Zedillo Ponce de León 1998 9.94Ernesto Zedillo Ponce de León 1999 9.52Ernesto Zedillo Ponce de León 2000 9.57Vicente Fox Quesada 2001 9.17Vicente Fox Quesada 2002 10.36Vicente Fox Quesada 2003 11.2Vicente Fox Quesada 2004 11.22Vicente Fox Quesada 2005 10.71Vicente Fox Quesada 2006 10.88Felipe Calderón Hinojosa 2007 10.9Felipe Calderón Hinojosa 2008 13.77Felipe Calderón Hinojosa 2009 13.04Felipe Calderón Hinojosa 2010 12.38Felipe Calderón Hinojosa 2011 13.98Felipe Calderón Hinojosa 2012 12.99Enrique Peña Nieto 2013 13.08Enrique Peña Nieto 2014 14.73

Análisis Estadístico René Miguel Hernández Esparza Página 1

Page 2: Tarea Análisis Estadístico

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

4. CÁLCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA: La paridad del dólar en el periodo comprendido entre 1993 y 2014 nos indica que el dólar estuvo alrededor de los $10.42

5. CÁLCULO DE LA MODA: Ninguno de los datos se repite, por lo que no hay moda, sin embargo entre el 2003 y 2004 la variación fue de sólo 2 centavos, entre $11.20 y $11.22 respectivamente por lo que de manera práctica se podría decir que el valor se mantuvo a la par y por tanto $11.20 sería la moda

6. CÁLCULO DE LA MEDIANA: Durante el periodo comprendido entre 1993 y 2014 el 50% de los valores que tuvo el dólar fue de cuando menos $10.795

7. MEDIA GEOMÉTRICA: La paridad del dólar en el periodo comprendido entre 1993 y 2014 según la media geométrica nos indica que el dólar estuvo alrededor de los $9.92

8. MEDIA ARMÓNICA: La paridad del dólar en el periodo comprendido entre 1993 y 2014 según la media armónica nos indica que el dólar estuvo alrededor de los $9.22

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

9. CÁLCULO DEL RANGO: La diferencia entre la menor y mayor valor del dólar durante el periodo mencionado fue de $11.62

10. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN CUARTÍLICA: Eliminando los datos extremos, la paridad del dólar durante el periodo mencionado tuvo una desviación promedio de $1.87 con respecto a la tendencia central, representada por la mediana

11. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN STÁNDARD: la paridad del dólar tuvo una desviación promedio de $2.85 con respecto a la tendencia central, representada por la media aritmética

Análisis Estadístico René Miguel Hernández Esparza Página 2

Page 3: Tarea Análisis Estadístico

OTRAS MEDIDAS

12. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN: La paridad del dólar durante el periodo analizando tuvo una variación del 8.15% por lo que se considera que los valores son ideales.

13. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE ASIMETRÍA: El comportamiento del dólar en el periodo que se estudia presenta un ligero sesgo a la izquierda, pues el valor de la Asimetría es = -0.80 lo que implica un pequeño decremento

14. CÁLCULO DE LA KURTÓSIS: La distribución del valor del dólar presenta una kurtósis = 0.77 por lo que se considera Leptokúrtica, es decir una distribución elevada

15. CÁLCULO DE LA SUMA DE LOS DATOS: Si sumáramos el valor de la paridad entre el dólar y el peso nos daría un resultado de $229.43

16. NÚMERO DE DATOS: Para este análisis estadístico, se tomaron en cuenta 22 datos de valores en los que ha fluctuado el dólar durante el periodo comprendido entre 1993 y 2014, tomando este periodo pues es el que comprende datos posteriores a la última gran devaluación de la moneda, lo que permite observar parámetros más equitativos.

17. CONCLUSIÓN: Podemos observar que durante el periodo comprendido entre 1993 y 2014 sin importar el presidente la brecha entre el dólar y el peso se ha seguido incrementando, todo esto en un rango de $11.62 que fue desde los $3.11 hasta los $14.73.Durante estos 21 años, el precio promedio del dólar fue de $10.42. Durante un par de años logró estabilizarse en $11.20 para después continuar aumentando.Eliminando los datos extremos observamos que el 50% de los datos quedan comprendidos en una brecha de $1.87 menor o mayor de $10.79 que es el valor que parte los datos por la mitad. Mientras que si conservamos el total de datos vemos que sólo hay una desviación de $2.85 con respecto al promedio de $10.42. Este análisis estadístico nos permite observar la relación que han tenido el dólar y el peso con el transcurso del tiempo y sirve como parámetro de observación del ritmo de crecimiento de las economías de ambos países durante ese periodo.

Análisis Estadístico René Miguel Hernández Esparza Página 3