Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

download Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

of 15

Transcript of Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    1/15

     

    UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

    TRABAJO

    ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMATIVA IIU

    ASIGNATURA:

    PSICOLOGIA FORENSE

    ESTUDIANTE:

    JAVIER REMBERTO CONTRERAS LARA

    CICLO:

    VII

    MODALIDAD:

    SUA

    AÑO

    2016

    http://campus.uladech.edu.pe/user/profile.php?id=50094http://campus.uladech.edu.pe/user/profile.php?id=50094

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    2/15

     Página 2 

    CRIMINOLOGIA DEL CONSUMO DE DROGAS

    DROGAS USO (INTOXICACION AGUDA), ABUSO Y ADICCION:

    Dentro del término droga se acostumbra a incluir una serie de sustancias de origen vegetal

    como de naturaleza sintética, que son capaces de alterar la conducta de las personas que fas

    consumen, pudiendo llegar hasta el estado de dependencia hacia dichas sustancias si su

    ingestión es frecuente. Realmente con dicho término se hace referencia en un sentido

    restrictivo o especial a las drogas adictivas o que producen dependencia física y/o psicológica

    al consumidor, ya que en sentido genérico, la noción de droga rebasa el ámbito de las

    sustancias que producen adicción.

    En la literatura también se emplean las denominaciones de narcóticos, estupefacientes,

    sustancias psicotrópicas, entre otras. La noción de narcótico hace referencia a la sustancia que

    produce adormecimiento, sopor o entorpecimiento. Estupefaciente se vincula con el efecto de

    aturdir, pasmar que producen algunas drogas. Sustancia psicotrópica, se relaciona más bien

    con aquellas que cambian o transforman la psique, estimulándola o calmándola. Según nuestra

    apreciación la concepción de sustancia psicotropa o psicotrópica, abarca también a aquellas

    que tienen efectos narcóticos o estupefacientes, porque es una acepción más amplia. Es

    probable que por ello la O.M.S, al tocar este tema dentro de los Trastornos mentales, ubica el

    efecto de todas las drogas bajo el rubro de Trastornos mentales debido al consumo de

    sustancias psicotropas.

    INTOXICACIÓN AGUDA POR DROGAS:

    Muchas personas pueden usar o consumir ocasionalmente las drogas, sin sufrir mayores

    daños, salvo casos especiales de idiosincrasia personal a la sustancia ingerida. Sin embargo, el

    uso circunstancial o eventual de tales sustancias, es el camino inicial de muchas futuras

    adicciones. La intoxicación aguda constituye un estado transitorio, luego de ingerir alguna

    droga, que origina alteraciones en el nivel de conciencia, la percepción, los estados de ánimo,

    la conducta, entre otras, con algunas particularidades según la sustancia:

    • Intoxicación aguda por consumo de opioides

    • Intoxicación aguda por consumo de cannabinoides

    • Intoxicación aguda por consumo de sedantes o hipnóticos

    • Intoxicación aguda por consumo de cocaína

    • Intoxicación aguda por consumo de otros estimulantes

    • Intoxicación aguda por consumo de alucinógenos Etc. 

    CONSUMO PERJUDICIAL DE DROGAS

    Es un consumo frecuente sin haber llegado aun a la dependencia, pero próximo a la adicción.Esta ingestión da lugar al acostumbramiento del individuo a la droga sin ser adicto. Como dice

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    3/15

     Página 3 

    Carlos González, en este caso se utiliza el fármaco regularmente pero sin ser esclavo del mismo

    (60). Según Serpa se «llama abuso de drogas al consumo exagerado de estas substancias; en el

    abuso simple hay poca tendencia a aumentar la dosis»(122). Sin embargo, el consumo

    perjudicial es un riesgo serio que va en detrimento de la salud o ajuste social, que afecta la

    salud mental o física del consumidor, y que puede desembocar con mayor facilidad en una

    fármaco dependencia manifiesta.

    SÍNDROME DE DEPENDENCIA A DROGAS

    El uso frecuente de estas sustancias puede llegar hasta el grado de dependencia, llamada

    también toxicomanía o adicción. En algunos casos en forma rápida o bien en forma gradual o

    paulatina. En este tipo de trastorno el consumo de la droga adquiere la máxima prioridad para

    el adicto, hay un fuerte deseo y a veces insuperable de consumir la sustancia. Esta

    farmacodependencia o adicción, lleva a un consumo compulsivo y continuo de una droga,

    debido al placer que produce y para evitar el malestar que ocasiona su supresión. Se

    diferencian, según los efectos adictivos de la droga, dos tipos de dependencia, la que originadependencia psíquica y la fisiológica.

    Asimismo, en algunos casos de toxicomanía, según el tipo de droga, se produce la necesidad

    de aumentar cada vez mas la cantidad de dosis ingerida para obtener el mismo efecto logrado

    anteriormente con cantidades menores, esto se conoce como tolerancia.

    SÍNDROME DE ABSTINENCIA

    Se presenta frente a la supresión en el consumo de ciertas drogas, en un adicto o

    drogodependiente, mediante síntomas somáticos de acuerdo a la droga y/ o trastornos

    psicológicos, que le impulsan con urgencia a tomar la sustancia, para eliminar tales efectos.

    Este trastorno conocido como síndrome de abstinencia o síndrome de supresión, se

    desencadena, como hemos visto, cuando se suprime la droga en el adicto, y se manifiesta por

    una serie de alteraciones fisiológicas desagradables e intensas, que se eliminan al ingerir dicha

    sustancia. Estos trastornos físicos se acompañan también de síntomas angustiosos.

    TRASTORNO PSICÓTICO DEBIDO A DROGAS

    Se puede presentar acompañando al consumo de una sustancia o inmediatamente después de

    su ingestión. Se caracteriza por alucinaciones vividas, ideas delirantes o de referencia, falsosreconocimientos, estupor, excitación. El trastorno se resuelve parcialmente en un mes y de

    modo completo en seis meses.

    Estas alteraciones tienen síntomas variados en función de la sustancia y las características de

    personalidad del adicto. En casos de drogas estimulantes, como la cocaína y las anfetaminas,

    los trastornos psicóticos se presentan generalmente tras prolongados consumos y a dosis alta

    de dichas sustancias.

    TIPOS DE DROGAS:

    La variedad de sustancias calificadas como drogas son muchas y su clasificación no siempre esuniforme, sin embargo y no obstante sus limitaciones podemos considerar, siguiendo

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    4/15

     Página 4 

    principalmente el criterio de sus efectos, los siguientes grupos de acuerdo con algunos autores

    (22)(99)(143); a) opiáceos, b) alucinógenos, c) estimulantes o sjmpaticomiméticos, d)

    hipnóticos e) tranquilizantes o sedantes, y í) embriagantes, a los que se pueden agregar las

    sustancias volátiles.

     

    Los Opiáceos u Opíoides (Euphorica):

    Considerados por algunos como «drogas fuertes» o narcóticas. Incluyen el opio y sus

    derivados, como la morfina, heroína, codeina, meperidina (demerol), dilaudid, elixir

    paregórico.

      El Opio: 

    Es una sustancia que se obtiene de una planta, la amapola del opio (papaver somniferum)

    que es un vegetal anual procedente del oriente (Asia y Europa). Los nativos de Turquía e

    India tajan las cápsulas de la amapola del opio, de la que brota un látex o jugo lechoso, que

    se coagula al contacto con el aire, y es precisamente esta goma la que se exporta a todos

    los países del mundo.

      La Morfina:

    Es uno de los derivados más importantes y conocidos del opio. Tiene efectos analgésicos e

    hipnóticos que producen cambios en el estado de ánimo, descritos como una sensación de

    bienestar. Además «provoca un sueño que aleja al individuo del mundo que lo rodea y

    de.todas las agresiones ambientales. En esa ensoñación construye y vive un universo

    fantástico que lo evade de la realidad» (05).

      La Heroína: 

    Es otro alcaloide derivado del opio, con efectos similares a la morfina, pero mucho más

    intensos, entre dos y tres veces más potentes que la morfina. También produce síndrome

    de absti¬nencia, pero mucho más severo y desesperante, por lo que la adicción en este

    caso es más peligrosa.

      La Codeína:

    Es un derivado del opio, menos potente que las anteriores, con un efecto analgésico lamitad de la morfina. Es empleado por los adictos opiómanos como droga supletoria.

    Muchas veces se consumen las grajeas o jarabes antitusígenos que contienen dicha

    sustancia.

    LOS ALUCINÓGENOS O PSICOTOMIMÉTÍCOS (PHANTASTICA):

    Llamados también psicodislépticos o drogas «psicodélícas» («manifestaciones de la mente»),

    según denominación dada por Aldous Huxley. Son sustancias que desencadenan alteraciones

    similares a las psicosis, principalmente de tipo esquizofrénico, por lo que fueron consideradas

    como un modelo experimental de tales trastornos, y se pensó que podían ser útiles en laterapia farmacológica.

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    5/15

     Página 5 

    A.  La Marihuana(Cannabis):

    Conocida con diversos nombres, es una especie botánica denominada «cannabis

    sativa linneo», cuya variedad el cáñamo índico, es una planta que crece sobre todo

    en climas templados, en variantes masculina y femenina, cuya ingestión produce

    efectos alucinógenos. Generalmente se consume la planta «femenina» que es más

    pequeña y produce flores, por la sustancia activa que contiene(resina), aunque

    según estudios posteriores se ha demostrado que la resina es totalmente idéntica

    en ambas plantas.

    B.  La Mescalina:

    Es una sustancia que tiene una composición química parecida a la adrenalina, y se

    obtiene del peyote (peyotl), que es un cáctus oriundo de México y del sur de los

    Estados Unidos de Norteamérica. Su fruto cortado en rodajas, al ser ingerido

    produce efectos alucinatorios intensos, con gran colorido, desencadenado por suprincipio activo la mescalina, que fue aislado a fines del siglo XIX por Hefter. El

    periodo alucinatorio dura entre una a cuatro horas, persistiendo otros trastornos

    físicos durante otras horas más.

    C.  La Psilocibina: 

    Droga alucinógena de origen mexicano, que se halla, en el hongo teonanactl

    (Psilocybe mexicana), y de empleo precolom ¬bino por los aztecas. En el año de

    1959, Roger Heim estudió este hongo y otros similares; el análisis químico se

    efectuó por A. Hofmann, quien había descubierto el efecto del LSD. Su consumo,

    debido sobre todo a la sustancia psilocibina que contiene, produce ilusiones conalteraciones olfatorias, así como euforia y locuacidad.

    D.  El Acido Lisérgico (LSD): 

    Es producto de unos hongos que atacan al centeno, y sus efectos ya fueron

    observados desde la época de los romanos, cuando debido a problemas de

    hambruna se consumía el centeno infestado de hongos (claviceps purpurea)

    La dietilamida del ácido lisérgico(d-LSD-25), es uno de los psicotomiméticos que

    produce intensas vivencias alucinatorias y fue estudiado en 1938 en Suiza. Sin

    embargo, recién en 1943 se descubrió sus efectos alucinatorios, en forma

    circunstancial, por el químico Albert Hofmann, quien al trabajar en su laboratoriocon el LSD la ingirió casualmente, quien relató luego: «hube de abandonar mi

    trabajo en el laboratorio e irme a casa.

    DROGAS ESTIMULANTES O SIMPATICOMIMÉTICAS (EXCITENTIA):

    Son sustancias que tienen efectos estimulantes sobre el sistema nervioso central, sobre todo

    las drogas sintéticas, entre las que se hallan las anfetaminas. Un psicoestimulante de origen

    botánico, la cocaína, produce también efectos similares, aunque menos intensos que las

    primeras.

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    6/15

     Página 6 

    A.  Las Anfetaminas:

    Son drogas sintéticas que aparecieron por los años 30 del siglo XX, y que se

    empleaban como estimulante de la vigilia v también por sus efectos anoréxicos,

    por lo que se le recetaba para adelgazar. Se usa en casos de narcolepsia, también

    en niños hipercinéticos. Su ingestión produce elevación del estado de ánimo,aumento de la energía y del estado de vigilia, así como leve mejoría en el

    rendimiento intelectual. Se clasifican en:

    A. 

    Anfetamina o sulfato de anfetamina (Benzedrina).

    B. 

    Dextroanfetamina o sulfato de dextroanfetamina (Dexedrina).

    C. 

    Metanfetamina (Metedrina, desoxin).

    El consumo constante de estas drogas produce una fuerte dependencia psicológica,

    así como tolerancia acentuada, con escasa dependencia física. Su ingestión es por la

    vía oral o también por la vía IV. Dosis grandes producen reacciones psícóticas, y si

    es muy alta puede originar la muerte. La psicosis anfetaminita se manifiesta endiversas formas: psicosis subaguda, forma esquizosimil y tipo confuso onírica. La

    variante esquizosimil recuerda a la esquizofrenia paranoide, con predominio de

    alucinaciones visuales, auditivas y algunas otras, así como ideas de persecución y de

    referencia.

    B.  La Cocaína: 

    Es una droga de origen vegetal que se extrae de las hojas de la planta llamada

    coca(Erythroxylon cocae), que se cultiva en el Perú y Bolivia. Entre los naturales de

    la región andina existe la costumbre de masticar tales hojas, práctica que existe

    desde el periodo precolombino. La cocaína obtenida de dicha hoja o clorhidrato de

    cocaína, es una sustancia blanca y cristalina, que generalmente se la consume

    inhalándola, por lo que la absorción se produce por la mucosa de la vía nasal, por

    ello es que los consumidores habituales presentan ulceraciones en el tabique

    nasal, que puede llegar a ser perforado.

    La ingestión de la cocaína ocasiona excitación psicomotriz, acompañada de

    ansiedad, extraversión, desinhibición, locuacidad; a Veces también de irritabilidad

    y agresividad. Puede desencadenar epi¬sodios alucinatorios, sobre todo de tipo

    visual y táctil, dentro de los que están las características microzoopsias (creer ver ysentir pequeños animales que corren bajo la piel). En los que consumen con

    frecuencia esta droga se produce intensa dependencia psíquica, pero no se

    desarrolla tolerancia ni dependencia fisiológica.

    En nuestro país, así como en los vecinos, Bolivia sobre todo, existe otro fenómeno

    que consiste en la masticación de las hojas de coca, desde periodos

    precolombinos, y que constituye una práctica muy arraigada, pero que según

    diversos estudios ocasionaría también variadas secuelas a los masticadores o

    «chacchadores». Precisamente hace varias décadas atrás, los estudiosos peruanos

    Carlos Gutiérrez- Noriega y Vicente Zapata Ortiz (63), consideraron que el coqueofrecuente de cierta cantidad, constituía también una forma de toxicomania,

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    7/15

     Página 7 

    aunque menos grave. AJ efecto diferenciaron tres clases de coqueras: a) Los que

    consumen circunstancialmente, no diariamente, sino para actividades laborales, b)

    Los habituados a consumo cotidiano, pero en dosis pequeñas, de 10 a 50 gramos

    de hojas de coca, y e) Los habituados a altas dosis diaria, de 100 o más gramos por

    día, estos vendrían a ser verdaderos toxicómanos. El coqueo no solo ocurre en las

    zonas rurales, sino que se daba también en centros carcelarios del país, pero que

    en las últimas décadas ha sido desplazado por el consumo de PBC.

    LOS HIPNÓTICOS (HYPNOTICA):

    Son fármacos que inducen al sueño, efecto que varía conforme a la dosis suministrada. Dentro

    de éstos se incluyen una variedad de psicofármacos, cuyo uso rebasando el propósito

    terapéutico puede llevar a la dependencia de dicha sustancia. Además todos ellos manifiestan

    el fenómeno de la tolerancia. Los mas importantes son los bromuros y los barbitúricos.

    A. 

    Los Barbitúricos: Según los especialistas en farmacología, estas sustancias tienen efectos hipnóticos, sin

    embargo cuando la dosis es pequeña puede producir sedación o tranquilidad, pero si la

    dosis es media produce efectos narcóticos. Asimismo es un anticonvulsivo, por lo que se le

    emplea también en el tratamiento de las crisis epilépticas. A dosis altas puede producir

    coma, y muerte por parálisis del centro respiratorio.

    Son fármacos derivados de la malonil-úrea (ácido barbitúrico), y desde 1903 en que Emil

    Fishery Joseph Von Merin observaron que dicha sustancia hacia dormir a los perros, han

    aparecido miles de barbitüricos, de los cuales algunas docenas pueden comprarse en las

    farmacias. Los barbitüricos más conocidos son (137) el:

    a) Barbital (neurinase),

    b) Bu til vinal (optanox)

    c) Fenobarbital o Iuminal (eskabarb, sedilín)

    d) Pentobarbital (nembutal)

    e) Secobarbital (seconal, tuinal)

    B.  Los Bromuros (Hipnóticos no barbitúricos): 

    Son fármacos con efectos similares a los barbitúricos, cuyo uso indiscriminado es

    iatrogénico. Produce diversos grados de depresión del sistema nervioso central, que puedellegar hasta el estado de coma. Se ingiere oralmente o a veces por vía venosa, y su empleo

    frecuente puede llevar al consumidor hasta una fármaco dependencia, con dependencia

    psicológica, asi como tolerancia en constante aumento, hasta llegar a una dependencia

    fisiológica. La privación abrupta de la droga provoca en el adicto síndrome de abstinencia,

    caracterizado por temblores, náuseas, vómitos, alucinaciones y convulsiones.

    Entre los bromuros más importantes se pueden mencionar:

    a) La glutetimida (doridén),

    b) El hidrato de doral (noctec),

    c) La metacualona o torinal(calmogen, mándrax, nubarene)

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    8/15

     Página 8 

    SEDANTES O TRANQUILIZANTES MENORES:

    Los ansiolíticos son bastante empleado para problemas emocionales diversos. Dentro de ellos

    existe una variedad de fármacos sedantes, cuyo uso indiscriminado puede producir ciertas

    formas de dependencia, como las benzodiacepinas que tienen muchos derivados, así como los

    meprobamatos (derivados del ácido carbaminico), y algunos otros.

      Las Benzodiacepinas:  Son psicofármacos que se emplean con frecuencia en el campo

    médico psiquiátrico, sin embargo su uso indiscriminado puede desarrollar alguna

    dependencia y tolerancia. Entro las benzodiacepinas mas importantes tenemos:

    a)  Bromacepam (lexotán)

    b)  Cloba2:am (frisium, urbadan)

    c)  Clordiacepóxido (donopax, jubilar, librium..)

    d) 

    Diacepam (compensol, valium, diazepam...)e)  Nitracepam (mogadon, pacidrim)

      Los Meprobamatos: Son derivados del ácido carbaminico. Según la experiencia médica, si

    se administra en forma frecuente, existe el peligro de desencadenar una dependencia al

    fármaco. Produce síndrome de abstinencia grave, caracterizado por insomnio, vómitos,

    temblores, contracción muscular, ansiedad, anorexia, alucinaciones y crisis convulsivas.

    Dentro de estos psicofármacos tenemos algunos importantes:

     

    Aspacil (senosiain)  Miltown (cárter)

      Equanil (Weyth)

    SUSTANCIAS VOLÁTILES O INHALABIES:

    Un medio de lograr ciertos efectos en el estado de ánimo, es a través de la aspiración de

    algunas sustancias volátiles, entre ellas están la cola o cemento, tinner, gasolina, bencina,

    acetona, alcoholes, entre otras. Esta práctica se extiende hasta los niños, no solo en nuestro

    medio, sino también en otros países, como ejemplo España.

    ASPECTOS LEGALES Y CRIMINOLOGICOS DEL CONSUMO DE DROGAS: 

    El problema de las drogas tiene diverso grado de incidencia legal y criminológica (87)(88). Hay

    que tener en cuenta que sobre todo la producción, y el tráfico o comercialización de estas

    sustancias se hallan penados por la ley, en la mayoría de países, del mundo, salvo algunas

    situaciones relacionadas con el campo médico farmacológico.

    La cuestión de las drogas interesa también a la criminología como factor de riesgo en ciertos

    delitos. El toxicómano, por el estado de dependencia en que se halla frente a las sustancias

    que consume, sufre a su vez una serie de problemas y trastornos socio familiares que muchas

    veces desencadenan en un estado de inadecuación social, que puede ponerlo en riesgo decometer un acto delictivo. La adicción puede ser considerada por ello como un «estado de

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    9/15

     Página 9 

    riesgo», porque puede favorecer algunas formas de comportamiento criminal, en el

    consumidor habitual o adicto. Este punto de vista se seguía también por la Ley Española de

    Peligrosidad y Rehabilitación Social (134) hoy derogada. Otro aspecto delictógeno, derivado

    del consumo crónico de estas sustancias, es que sobre todo en los estados de síndrome de

    abstinencia, especialmente de tipo fisiológico, el drogadicto se ve compelido a conseguir la

    droga para salir de dicho estado de sufrimiento, y si no tiene los recursos económicos para

    ello, puede llegar a extremos de cometer delitos patrimoniales u otros que le permitan lograr

    su propósito.

    De lo anterior podemos resumir las siguientes correlaciones criminológicas del consumo de

    drogas:

    a)  Intoxicación aguda por droga y riesgo delictivo,

    b)  Necesidad de drogas en estado de síndrome de abstinencia,

    c) 

    Invalidez social del adicto y estado peligroso, yd)

     

    delitos de tráfico de drogas, así como de conducción de vehículos bajo efectos de las

    drogas

    Los tres primeros casos se relacionan con diversas formas de criminalidad ocasional y a veces

    con la habitual. Sin embargo este tema de la incidencia criminógena de las drogas ha llevado,

    como dice César Herrero (65), a tres hipótesis: Una que la droga causa la delincuencia, otra

    que la delincuencia empuja más bien al consumo de drogas', y la tercera hipótesis, que la

    delincuencia y la droga son causalmente independientes. Nosotros apreciamos, que dada la

    complejidad de estos fenómenos, las tres hipótesis no serian excluyentes sirio alternativas

    probables en función de cada situación concreta. En efecto, los tres primeros casos que hemosenumerado, constituyen situaciones de riesgo criminògeno, pero ello no supone, que el

    consumo de las sustancias psicotrópicas empuja necesariamente al delito en todos los

    consumidores. Asimismo es probable que la conducta delictiva de algunas personas, pueda

    vincularse a posteriori con el consumo de drogas, hecho que no invalida la ocurrencia de la

    anterior situación. De igual modo, muchos delitos tienen una explicación no vinculada

    necesariamente con el consumo de drogas, así como en muchos casos el consumo de drogas

    no está relacionado con una criminalidad anterior del consumidor, por lo que según nuestro

    criterio, las tres hipótesis tienen parte de validez.

    INTOXICACIÓN AGUDA POR DROGA Y DELITO:

    El consumidor, cuando se halla bajo la influencia de la droga, en estado de intoxicación aguda,

    que tiene sus características propias según el tipo de sustancia, puede tener reacciones muy

    diversas durante un periodo variable, algunas de las cuales pueden favorecer o inducir a la

    comisión de una infracción penal.

    a) 

    Los alucinógenos:  En este caso el LSD, debido al cuadro variado y colorido de las

    alucinaciones que produce, siendo algunas de carácter terrorífico o amenazador,

    puede desencadenar reacciones violentas en el intoxicado a consecuencia del proceso

    de alteración de la percepción, y originar reacciones graves, como aquel que agrede,

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    10/15

      Página10 

    lesiona o mata. Incluso el fenómeno alucinatorio puede inducirlo a que se arroje de

    una altura o por una ventana para evadir la alucinación amenazadora, o en otros casos

    pueden intentar detener un vehículo con las manos en medio de una calle.

    b)  Los estimulantes:  Son sustancias tóxicas que muchas veces impelen al drogado a

    reacciones agresivas y violentas, y pueden ocasionar lesiones graves, hasta homicidios.

    Al respecto Woodruff Jr. y Otros señalan que una cuidadosa investigación indica que

    los usuarios de anfetaminas se encuentran involucrados proporcionalmente en

    crímenes de violencia, como asaltos, robos, etc. Los primeros pueden relacionarse con

    el estado paranoide por la droga. Igualmente según R. Johnson, algunas anfetaminas

    pueden ser bastante peligrosas en relación con la conducta agresiva. Otro

    psicoestimulante como la cocaína, también a veces produce reacciones violentas en el

    intoxicado, debido a procesos alucinatorios. Dentro de este fenómeno de intoxicación

    aguda por drogas y su correlación con el delito, es interesante considerar el efecto

    flash back, que consiste en la reaparición de los síntomas psicológicos característicos

    de la intoxicación aguda, sin haber ingerido la droga, luego de un periodo de hasta

    varios meses posteriores a la última ingestión.

    SÍNDROME DE ABSTINENCIA Y DELITO:

    La necesidad urgente de la droga, en el fenómeno del síndrome de abstinencia, condiciona en

    muchos casos que el adicto llegue a cometer determinados actos delictivos u otras

    desviaciones, con el propósito de conseguir la sustancia, para que con su ingestión pueda salir

    del sufrimiento que padece por dicho síndrome de abstinencia física. El citado Johnson señala

    también que los adictos que no tienen dinero para la compra de drogas, están dispuestos a

    afrontar grandes riesgos, y entre ellos acciones criminales generalmente contra la propiedad,

    para satisfacer su necesidad (73). Ideas similares plantea Elias Neuman (99), expresando que el

    síndrome de abstinencia puede propiciar la comisión de delitos de robo con violencia u

    homicidio, o falsificación de recetas.

    A. 

    Los opiáceos y derivados:

    Son drogas que en la fase de intoxicación aguda generalmente no propician actos

    violentos o delictivos, sin embargo en el estado de síndrome de abstinencia llegan a.

    ser peligrosos, porque pueden empujar al adicto sin recursos económicos a cometer

    los delitos más diversos, en su afán de conseguirlos.

    B. 

    Los barbitúrico y los bromuros.

    Son sustancias que igualmente producen síndrome de abstinencia muy grave. Como

    dicho estado solo puede ser suprimido con una nueva ingestión, el adicto se ve en la

    necesidad imperiosa de conseguirla, y si no tiene los medios económicos para ello,puede recurrir a situaciones delictivas varías para lograr su propósito, tales como

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    11/15

      Página11 

    delitos contra el patrimonio para agenciarse el dinero necesario para adquirir Fa droga,

    llegando en algunos casos a la violencia del tipo lesiones o hasta el homicidio. Otra

    alternativa puede consistir en falsificar recetas con el objetivo de poder comprar la

    droga que necesita, si para ello se exige indicación médica.

    INVALIDEZ SOCIAL DEL DROGADICTO Y DELITO:

    Hemos visto dos fenómenos ligados a la toxicomanía que pueden favorecer diversas formas de

    criminalidad. Una el estado de intoxicación aguda y otra la abstinencia psícofisica en

    drogadictos que no tienen la droga ni recursos económicos. Sin embargo, concomitante con

    tales circunstancias típicas y extremas, el consumidor cae también en un estado que podemos

    llamar de «invalidez social» o degradación moral, perdiendo su autoestima, así como su

    responsabilidad social, familiar y laboral, que lo lleva a una situación que económicamente no

    siempre es buena como para sostener el costo de su adicción. A su vez, el círculo de conocidos

    y amistades que frecuenta es generalmente de personas en estado similar, o delincuentes y

    antisociales que ejercen el narcotráfico, sobre todo el de los vendedores al menudeo. En talestado y ambiente de interrelaciones, aunado a sus características de personalidad pre

    mórbida, grado de cultura y moralidad, se halla en mayor o menor medida en riesgo de incidir

    en alguna forma de conducta delictiva, bien sea de tipo patrimonial, contra la vida o la salud,

    entre las más probables.

    Los adictos al opio y derivados, como la morfina, heroína, así como de algunas otras drogas,

    llegan a un grado de invalidez social muy notorio, y debido al costo de estas sustancias, los que

    no tienen recursos económicos pueden llegar a robar, prostituirse, falsificar recetas o

    convertirse en vendedores de drogas al menudeo. Ideas similares plantean Noyes y Kolb (102),

    así como Goldstein (57). Muchas veces los adictos cometen infracciones no puniblespenalmente, como vender cosas de su hogar o de sus familiares, sustraer dinero de sus

    parientes, hasta llegar a las acciones típicamente delictivas.

    DELITO DE TRÁFICO DE DROGAS:

    Es casi evidente que hay íntima correlación entre consumo de tales sustancias (demanda) y el

    delito de tráfico ilícito de drogas(oferta), ya que son dos fenómenos concomitantes, por ello

    también interesa a la criminología el fenómeno delictivo relacionado con la producción, tráfico

    y oferta de estas sustancias.

    En nuestro medio, desde el punto de vista legal se pena la producción y comercialización de las

    drogas, según las normas estipulada en el Código Penal y leyes especiales. No obstante tal

    represión penal, en los últimos años, este fenómeno delictivo ha seguido creciendo, y la lucha

    por contenerla y erradicarla no ha logrado los resultados esperados. Es un problema que

    preocupa no sólo al Perú, sino también internacionalmente (87).

    DELITO DE CONDUCCIÓN DE VEHÍCULO MOTORIZADO EN ESTADO DE DROGADICCIÓN:

    Nuestro vigente código penal ha tipificado también, el delito de conducción de un vehículo

    automotor en estado de embriaguez o drogadicción (AJÍ.274), aunque no haya producido

    ningún accidente. Esto significa que el hecho de manejar un vehículo automotor en estado de

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    12/15

      Página12 

    intoxicación aguda, luego de haber consumido drogas, constituye un delito de peligro común

    objeto de sanción penal.

    FACTORES Y PROFILAXIS DE LA DROGADICCION:

    El problema de la farmacodependencia requiere una visión interdisciplinaria, tanto en losaspectos explicativo-causales del problema, como en lo concerniente a las medidas

    preventivas o profilácticas, así como en lo relativo al tratamiento del adicto.

    Factores de la Drogadicción: Estos se deben valorar desde una óptica criminológica, tal como

    lo aceptan especialistas en esta problemática. Entre ellos, Astolfi señala la necesidad del

    planteamiento interdisciplinario, desde los niveles biológicos, psicológicos, sociales y

    culturales. Otro especialista, Jean Mabileau, dice que existe un nexo entre la personalidad del

    sujeto y la adicción. En otras palabras, el proceso de adquisición de una toxicomanía será mas

    o menos rápido según la droga y la naturaleza física y psíquica de la persona. Por tanto, para

    precisar la problemática explicativa de la adicción o farmacodependencia, hay que tener encuenta, además de las condiciones personales o internas, también los múltiples factores

    externos que en nuestro mundo contemporáneo contribuyen al inicio y posterior dependencia

    de las drogas.

      Factores Económico-Sociales: Las condiciones sociales conflictivas, sean de tipo familiar o

    del entorno social, aunados a condiciones económicas muchas veces negativas, son

    elementos que contribuyen a la aparición del futuro drogadicto. Al respecto, tales factores

    socio económicos, en su delimitación más específica, han sido desarrolladas en el capítulo

    de la Socio criminología. Dentro de dicho ámbito, la teoría de la anomia plantea, por

    ejemplo, una explicación que consideramos discutible (78).

      Factores Médicos o Iatrogénicos: También son circunstancias que favorecen el consumo

    de ciertas drogas. Con el auge de una gran variedad de psicofármacos, sobre todo

    ansiolíticos, barbitúricos y bromuros, se han creado problemas de habituación

    medicamentosa en sujetos sometidos a alguna forma de terapia con tales fármacos.

    Incluso caen en la adicción médicos y enfermeras, quienes tienen oportunidad de adquirir

    estos psicofármacos con facilidad. La receta de analgésicos como la morfina o estimulantes

    como la anfetamina, o bien algunos hipnóticos o sedantes, como la variedad de

    barbitúricos, bromuros y tranquilizantes menores, indicados por el médico, sin las

    precauciones del caso, son situaciones que pueden desencadenar posteriormente en una

    farmacodependencia en determinadas personalidades.

      Aspectos Psicológicos: Dentro de éstos, lo que se ha considerado quizá como de mayor

    importancia, ha sido el de la personalidad del futuro adicto. Algunos autores señalan así,que los rasgos de inmadurez, baja tolerancia a la frustración, bajo umbral para la

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    13/15

      Página13 

    percepción del dolor, pasividad, tendencia a quebrar las reglas, impulsividad, ánimo

    depresivo, son aspectos de la personalidad que pueden favorecer la caída en la

    drogadicción, que algunos han bautizado con el nombre de «personalidad farmacotímica».

    Otros especialistas, como Solomon consideran que el adicto puede estar asociado a rasgos

    psiquiátricos, entre los que estarían las neurosis, trastornos de personalidad (psicopatías) y

    alteraciones psicóticas. En ambos casos, el adolescente con tales rasgos de personalidad o

    trastornos, constituye el sujeto más proclive hacia la farmacodependencia, en función de

    sus circunstancias sociales.

    PROFILAXIS O PREVENCIÓN DE LA TOXICOMANÍA:

    Al respecto se consideran una serie de acciones y niveles en los que se deben efectuar estas

    acciones preventivas. Desde él punto de vista criminológico vemos dos grandes niveles, la

    prevención General y la prevención especial o Particular.

    La Prevención General:

    Ya lo hemos señalado en otro capítulo, esta acción apunta a eliminar o modificar los factores

    macrosocialcs que tienen alguna influencia en este fenómeno de conducta desviada. Trata de

    incidir sobre todo en las condiciones económico-sociales o estructurales, que juegan como

    situaciones de fondo en el fenómeno del desarrollo y aumento de la toxicomanía. Es la que

    tiene realmente, desde la óptica criminológica, un peso fundamental e importante para evitar

    su aparición y por tanto lograr la disminución o erradicación de estos fenómenos de adicción.

    La Prevención Especial:

    Dentro de lo que denominamos prevención especial, no dejan de tener importancia una

    multiplicidad de medidas que se orientan hacia determinados aspectos o fenómenos

    particulares, para disminuir o atenuar la farmacodependencia.

    Desde la perspectiva médico-psiquiátrica se habla de prevención primaria, secundaria y

    terciaria (77):

      Prevención primaria orientada a combatir las condiciones sociales causantes de la

    problemática de la adicción.

      Prevención secundaria dirigida a la identificación temprana del adicto y a su rápido y

    adecuado tratamiento.

      Prevención terciaria orientada a disminuir los efectos residuales del problema,

    descansando en las acciones de rehabilitación.

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    14/15

      Página14 

    BIBLIOGRAFIA

    1.  ABELLO L., Femando. El Problema de la Delincuencia de Menores, Bogotá, Tesis de

    Doctor, 1951

    2. 

    ACHAVAL, Alfredo. Manual de Medicina Legal, Buenos Aires, Editorial Abeledo-Perrot,

    3a. edición 1988

    3.  AICHHORN, August. Juventud Descarriada, 1956

    4.  AMADO, George. Los Niños Difíciles, Observación y Readaptación, Barcelona, Luis-

    Miracle Editor, 1959.

    5.  ASTOLFI y Ouos. Toxicomanías, Buenos Aires, Editorial Universidad, 1981

    6. 

    BARRETO, María. «Todos callan, nosotras hablamos», en CLADEM: Vigiladas y

    Castigadas, Lima, 19937.  BEIJING INFORMA. «Sobre la sanción correccional», Beijing, 1980, No. 15

    8. 

    BERGER, Roland. «La acción de la policía en la prevención y en el tratamiento de la

    delincuencia juvenil», Revista Policial del Perú, Lima, 1960, No. 266

    9. 

    BERNALDO DE QUIROS, Constancio. Criminología. México, Editorial, Cajica, 1957.

    10. 

    BORDUA, David. Teoría e Investigación de la Delincuencia Juvenil en los Estados Unidos,

    Editorial Andrés Bello, 1959

    11.  BOURRAT, I. y Otros. La Infancia Irregular, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1958.

    12.  BOYDEN, Jocelyn. Niños en Situaciones de Alto Riesgo en Lima, Perú, Lima, UNICEF, 1988

    13. 

    BOZHOVICH, L. y L. B. AGONADIEZHINA. Estudio de la Motiva ción de la Conducta de los

    Niños y Adolescentes, Moscú, Editorial Progreso, 1978.

    14.  BROMBERG, Walter. Psicología de la Delincuencia, Madrid, Editorial Morata, 1966

    15.  CABALLERO, Juan. «Algunos Aspectos de la delincuencia juvenil», Cuadernos de Política

    Criminal, Madrid, 1980, No. 10.

    16.  CABELLO, Vicente. Psiquiatría Forense en el Derecho Penal, Tomo 1I-A Buenos Aires,

    Editorial Hammurabi, 1982

    17.  CARA VEDO, B. y ALME1DA. Alcoholismo y Toxicomanía, Lima, Ministerio de Salud, 1972.

    18.  CARMONA, Ma. del Carmen. «Régimen Jurídico del Sida», en Cuadernos del Instituto de

    Investigaciones Jurídicas, México, UNAM, 1989, No. 12

    19. 

    CASTILLO R., Carlos. Derecho de Menores, Lima, Consejo Nacional de Menores, 1968

    20. 

    CASTILLO R_, Carlos. Manual de Libertad ligulada, Lima, 1963

    21. 

    COHEN, Harold. «Programación de sustitutos del castigo: El diseño de la competencia a

    través de las consecuencias», en BIJOU y RIBES. Modificación de Conducta, México,

    Editorial Trillas, 1972.

  • 8/15/2019 Tarea de Investigacion Formativa II Unidad

    15/15

      Página

    22.  COHEN, Jozef. Psicología de tos Motivos Personales, México, Editorial Trillas 1973.

    23. 

    CUELLO, Eugenio. Criminalidad Infantil y Juvenil, Barcelona, Editorial BoscTh, 1934.

    24.  CHAZAL, Jean. La Infancia Delincuente, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1958.

    25.  CHOISY, Maryse. Psicoanálisis de la Prostitución, Buenos Aires, Editorial Hormé

    26.  CHUNGA, Fermín. Derecho de Menores, Lima, Editorial Eddili, 1985

    27. 

    DAVALOS y LISSON, P. La Prostitución en Lima, Lima, 1909

    28.  DE BARBA, Georgelina. Delincuencia y Servicio Social, Buenos Aires, Editorial Humanitas,

    2a. edición 1972