Tarea prospectiva 2

6
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI CURSO: PROSPECTIVA MODALIDAD: VIRTUAL ASIGNACION TAREA UNIDAD 2 Profesor Michel Tissot Daianna Reyes Poveda Mercadeo Tomando como referencia la unidad 2 del curso desarrolle los puntos a continuación: 1)-Explique qué entiende por técnica cuantitativa y por técnica cualitativa en un ejercicio de pronóstico, y en cuál de ellas se involucra en un ejercicio PROSPECTIVO. PRONÓSTICOS Los pronósticos son predicciones de lo que puede suceder o esperar, son premisas o suposiciones básicas en que se basan la planeación y la toma de decisiones. Los pronósticos con técnicas cuantitativas son basados en principios matemáticos y, Los métodos cuantitativos son consistentes, objetivos y no influenciables por estados de ánimo. Estos son particularmente efectivos cuando se generan pronósticos para un gran número datos, son basados en datos históricos y no son efectivos cuando las condiciones del mercado son cambiantes. Son más útiles para elaborar pronósticos a mediano plazo de productos o servicios existentes y para el diseño de estrategias de marketing, producción y contratación de personal. Los pronósticos con técnicas cualitativas nos dan la oportunidad de incorporar información adicional al pronóstico lo cual puede ser un método ventajoso en un ambiente cambiante. Estos métodos también pueden responder rápidamente a los cambios del entorno. Sin embargo, dado que los pronósticos cualitativos son subjetivos, también pueden ser parcializados, en esta técnica las cosas no pueden ser vistas con una óptica basada en BLANCO Y NEGRO, son ó no son.

Transcript of Tarea prospectiva 2

Page 1: Tarea prospectiva 2

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALICURSO: PROSPECTIVA MODALIDAD: VIRTUAL

ASIGNACION TAREA UNIDAD 2Profesor Michel Tissot

Daianna Reyes PovedaMercadeo

Tomando como referencia la unidad 2 del curso desarrolle los puntos a continuación: 1)-Explique qué entiende por técnica cuantitativa y por técnica cualitativa en un ejercicio de pronóstico, y en cuál de ellas se involucra en un ejercicio PROSPECTIVO.

PRONÓSTICOSLos pronósticos son predicciones de lo que puede suceder o esperar, son premisas o suposiciones básicas en que se basan la planeación y la toma de decisiones.

Los pronósticos con técnicas cuantitativas son basados en principios matemáticos y, Los métodos cuantitativos son consistentes, objetivos y no influenciables por estados de ánimo. Estos son particularmente efectivos cuando se generan pronósticos para un gran número datos, son basados en datos históricos y no son efectivos cuando las condiciones del mercado son cambiantes.Son más útiles para elaborar pronósticos a mediano plazo de productos o servicios existentes y para el diseño de estrategias de marketing, producción y contratación de personal.

Los pronósticos con técnicas cualitativas nos dan la oportunidad de incorporar información adicional al pronóstico lo cual puede ser un método ventajoso en un ambiente cambiante. Estos métodos también pueden responder rápidamente a los cambios del entorno. Sin embargo, dado que los pronósticos cualitativos son subjetivos, también pueden ser parcializados, en esta técnica las cosas no pueden ser vistas con una óptica basada en BLANCO Y NEGRO, son ó no son.Este pronóstico implica el uso de juicios subjetivos y esquemas de clasificación para transformar la información cualitativa en estimaciones cuantitativas.

o Una ventaja de este método radica en que casi siempre permite obtener

algunos resultados con bastante rapidez.Esta técnica se constituye en torno a juicios de valor, es decir opiniones que dan una valoración o calificación a hechos observados, y constituyen los métodos característicos de la prospectiva.

Método Fortalezas Debilidades

Page 2: Tarea prospectiva 2

PronósticosCualitativos

- Reaccionan ante los cambios del entono.

- Incluyen Información adicional al pronóstico.

- Se puede compensar el impacto de los eventos.

- En muchas ocasiones es parcializado.

- Costoso- Demanda una gran

cantidad de tiempo.

Pronósticos Cuantitativos.

-Objetivos-Consistentes.-Pueden considerar numéricamente varias variables.-Pueden procesar gran cantidad de información.

-Reaccionan lentamente ante los cambios del entorno.-Necesitan datos e información.-Requieren de una conocimiento estadístico

Pronóstico Cualitativo Vs Pronóstico CuantitativoEl pronóstico cualitativo no exige datos numéricos ni estadísticos en la misma forma que el cuantitativo. Este último puede aplicarse si se cuenta con información sobre el pasado, si se le puede especificar numéricamente y si es posible suponer que continuará el patrón del pasado. Los elementos del pronóstico cualitativo son sobre todo, resultado del pensamiento intuitivo, el juicio, y la acumulación de conocimientos

En un ejercicio Prospectivo se buscaba prever el futuro, se conceptualiza como un conjunto de realidades o escenarios potenciales múltiples, el objetivo es identificar aquellos escenarios futuros, en este ejercicio se involucra directamente la Técnica Cualitativa.

Las técnicas empleadas en prospectiva pueden agruparse en cualitativas, cuantitativas y mixtas. Así mismo existen instrumentos de apoyo, comunes a proyectos y trabajos de investigación.Los mercadólogos han descubierto que ambos paradigmas de investigación en realidad son complementarios. La predicción se vuelve más factible mediante la investigación cuantitativa (positivista) y los conocimientos obtenidos de la investigación cualitativa (interpretativita) se combinan para llegar a un perfil más rico y solido del consumidor, los resultados combinados que los mercadólogos diseñen estrategias de marketing más significativas y eficaces. “Investigacion del consumidor Schiffman y kanuk (2008 pag 29)”

2)-Cuales son las herramientas que se utilizan en ambas técnicas mencionadas en el punto anterior?

Page 3: Tarea prospectiva 2

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS1. Analogías.   2. Árbol de pertinencia.   3. Compass.   4. Conferencia de búsqueda.   5. Imágenes alternativas.   6. Intuiciones sistemáticas.   7. KJ.   8. Mapeo contextual

1. Estadísticas Bayesianas.   2. Montecarlo.   3. Técnicas econométricas

USO MIXTO.1. Pronostico tecnológico.  2. Juegos de simulación.  3. Matriz de decisión. |     4. Cuestionario.   5. Diferencial semántico. 6. Escala de Gutiman.   7. Escala de Likert. 8. Escala de Thurstone.   9. Conferencia.  10. Mesa redonda con interrogador.   11. Entrevista.   12. Poster.   13. Promoción de ideas.

3)- A que se refiere la lectura de la unidad cuando en uno de sus apartes hace referencia al “Pecado original” de las técnicas cualitativas de la Prospectiva.Hace referencia a que éste método solo tiene dos probabilidades, falso o verdadero. Este estado dicotómico nos limita para analizar las posibilidades ambiguas de las ciencias blandas. Por ello, si bien es cierto que LA ESTADÍSTICA ha sido bastante exitosa en modelar el componente INCIERTO (aleatoriedad) de las CIENCIAS HUMANISTICAS, la misma no puede resolver el problema de lo AMBIGUO, que es parte de la naturaleza inherente a los problemas que deben manejarse en éstas áreas del conocimiento. Una técnica cuantitativa en prospectiva y otros campos es aquella que establece pronósticos con base a datos históricos causados en un pasado y se hace proyección a futuro. Caso cuando se proyectan ingresos por ventas para un periodo futuro tomando como base las estadísticas que ventas causadas en periodos anteriores. Lo cuantitativo se cuenta en cifras numéricas, en cantidades.

Lo cualitativo se cualifica por medio de un concepto.El asunto del “Pecado original” es que los ejercicios prospectivos al tratar de hacer inferencias a futuro, ellas

Page 4: Tarea prospectiva 2

están de todas maneras inmersas en un  mar de posibilidades según el comportamiento de los entornos,  cualquier cosa puede pasar, es un asunto aleatorio, Ahí hay ambigüedad dado que son tendencias que no se pueden cuantificar a través de modelos estadísticos que en dichos escenarios la prospectiva estaría cometiendo su error original, es que las tendencias no pueden ser o blanco o negro, o uno o cero etc. de ahí que se hayan desarrollado diferentes técnicas que combinan lo cualitativo con lo cuantitativo, para poder establecer tendencias y crear posibles escenarios futuros.

4)- Cuales describiría usted son las características típicas a las cuales nos enfrentamos en el desarrollo de un ejercicio prospectivo

Características en la prospectiva:

* La visión de futuro.

* Parte de un análisis del presente:

- Realizar análisis de las relaciones de causa-efecto para futuros posibles.

- Planificar y organizar las acciones que conducen ese futuro deseado o rechazado.

* Carácter cuantitativo o cualitativo

* Racionalidad (métodos rigurosos)

* Voluntarismo (intención de mejora y desarrollo)

Método y técnica de racionalización y organización de la acción que se aplica - o debe aplicarse - a cualquier actividad, mediante la cual un individuo o grupo o institución u organización quiere alcanzar determinados objetivos.

Proyección: es la extensión al futuro de los desarrollos pasados usando ciertas suposiciones para la extrapolación o variación de tendencias. Una proyección constituye un pronóstico sólo cuando está basado en probabilidades. Pronóstico: es la valoración, con un cierto grado de confianza (probabilidad), de una tendencia en un período dado. Esta valoración está basada en datos del pasado y en un cierto número de supuestos. Análisis prospectivo: es un panorama de los posibles futuros o escenarios, que no son improbables a la luz de las causalidades pasadas y de la interacción entre las intenciones de las partes interesadas. Planeamiento: consiste en la concepción de un futuro deseado y de los medios prácticos para alcanzarlo. Debe tenerse en claro que el plan (un instrumento de disciplina y consistencia) es solo una etapa en el proceso de planeamiento (un instrumento de diálogo). Algunas características del moderno enfoque de Prospectiva

Page 5: Tarea prospectiva 2

Está dirigido a la acción y a la definición de prioridades, con un enfoque preventivo y de anticipación de los problemas: no es un estudio académico. No trata de pronosticar el futuro; parte del supuesto de que no hay uno, sino varios futuros posibles.Conocer las diversas posibilidades y los caminos hipotéticos permite una gran flexibilidad en la planificación, lejos de la rígida planificación clásica. Adopta una visión global y sistémica, dado que entiende los fenómenos sociales en su complejidad e interdependencia. Toma en cuenta los factores cualitativos, como el análisis sobre el comportamiento de los actores. Revisa críticamente las ideas recibidas. Esto se hace sobre la base de la consulta a expertos, método preferido de la prospectiva. Esto permite recoger las ideas más audaces e imaginativas, y llegar a sectores de expertos habitualmente menos visitados por las comisiones y grupos de trabajo oficiales de planificación.