TARRAGO_IMIZCOZ

download TARRAGO_IMIZCOZ

of 21

Transcript of TARRAGO_IMIZCOZ

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    1/21

    ' ' : r . ~ ,. ' " \ \ ' a h ~ ..H-.{'>'1-"- '.... .... t?;. .. , -o " ' J J : ~ - . . ' ,,,,',. : ~ . ( .. 'l. "," . h_ _ .. " ~ . 1 1 1 \ 0 ~ ~ - \ "Casa;-fa-in ill,Y sociedad" es uJ libro colectivo en el queespeciaiists reconocidos de V ; r s o s ~ o r i z o n t e s m u e ~ t r a n la centralidad :de la casa y f a t D i I i ~ eJ entram'ado social ypoltico (del Aptigue> Rgimer''', e s d ~ finales de la Edad

    Media hasta X!X . El e$tu9i9.de la familia vasconavarra d ~ s b o a m p ~ i a l ! 1 e - r . t e sus cauces tradicionales.Se abre a Io.s af(erenles wupos sociales: a los parientesmayores y a l i l e ; d ~ r g e n t e s , a los comerciantes y a losa r t e s ~ n o s de las ciudade,s, a los campesinos y a los emigrates!"analizando d i n m i c a s de estos grupos desdedentro, El libro engloba tambin una pluralidad de dimensiones en que se cruzan lo social , lo poltico, lo econmicoy lo cultural. Explora 'la casa y familia como cuerpo poltico,como,centro de p ~ o d u c c i n de trabajo y de con.sumo, comomarco de las rerciones entre mujeres y hombres, comocentro de disclplinamiento y de vida material, com6 .espaciode culturs y de rituales, As mismo, descubre la" familia. .como primera forma de articulacin social , que se prolonga.mediante redes de p a r ~ n t e s 9 b , de amistad y de p a t r o n ~ z g o , o como base y motor de-dinmicas histricas que van desdela villa y la aldea hasta eLgooierno de la Monarqua y lasIndias , Por ello, el estudlo de las familias vasco-navarrasdesborda los territorios de las provincias vascas y del reinode Navarra para seguir sus trayectorias en la Pennsula' ye:n Amrica. --"

    ' - :

    Servicl9 Editorial 1:'- ia Argltalpen ZerbltzuaDEL PAIS VASCO -V- EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA

    .....)

    f'JfA

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    2/21

    11

    Casa, familia y sociedad(Pas Vasco, Espaa y Amrica,

    siglos XV-XIX)Jos Mara IMZCOZ (Ed.)

    ementazabalzazuyUniversidad Euskal Herrikodel Pas Vasco Unibertsitatea

    servicio editorial argitalpen zerbitzua

    'L

    tJ

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    3/21

    CIPo Biblioteca UniversitariaCasa, familia y sociedad I (Pas Vasco, Espaa y Amrica, siglos XV-XIX) IJos Mara lmfzcoz (ed.). - Bilbao : Servicio Editorial. Universidad del Pas Vasco IEuskal Herriko UnibertSitatea, D.L. 20 04 . - 4 87 p. ; 24 cm. - (Historia Medieval yModerna)D.L.: BI- 1454-04 ISBN: 84-8373-619-5

    1. Pars Vasco - Condiciones sociales - Discursos, ensayos, conferencias 2. Espaa -Condiciones sociales - Discursos, ensayos, conferencias 3. Amrica espaola - Condiciones sociales - Discursos, ensayos, confe.rencias 4. 1. lmrzcoz, Jos Marra, ed.94 "14118"

    Foto de ponada: Deta.lle de la Real Cana Ejecutoria de la hidaIgura y noblezade sangre de Gonzalo Senz y Juan Senz Manso, su hijoProcedencia: Archivo del Territorio Hi strico de lava,Fondo Samaniego, Caja 28, n.O 15 .Foto: Ral Fijo

    O Servicio Editorial de la Universidad del Pas VascoEuskal Herriko UnibertSitateko Argitalpen ZerbitzuaISBN: 84-8373-619-5Depsito legal/Lege gorduilun: BI - 1.454-04Fotocomposicin/Fotokonposizion : Ipar, S. Coop.Pan.icular de Zurbaran, 2-4 - 48007 BilbaoImpresinlInprimatzea : Itxaropena, S.A.Araba Kalea, 45 - 20800 Zarautz (Gipuzkoa)

    I

    NDICE

    PrlogoFrancisco Chacn Jimnez .. : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9PresentacinJos Maria m(zcoz ..... ............. .. . ........ . ........ . .. . 13

    1. ArtesanosTrabajo, disciplina y violencia. Los aprendices en los talleres artesanosvizcanos durante la Baja Edad ModernaJos Carlos Enr(quez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17La familia artesana en la Vitoria del siglo XV1lJ : Relaciones de poder yde afecto en el grupo domsticoPaloma Manzanos Arreal ......... . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . .. 51

    D. CampesinosCasa e identidad social. La casa en la sociedad campesina: Navarra,1550-1700Ana Zabalza Seguin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Trabajo, consumo y ahorro durante el ciclo de vida en un sistema deheredero nico. Plasencia del Monte, 1590- 1820Antonio Moreno y Csar Ruiz .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . 97

    m. Parientes mayores y patricios" Seor de solar, patrn de iglesia. poseedor de hombres hidalgos. Laformacin de las casas y palacios de Parientes Mayores en GipuzkoaJos Antonio Marin Paredes . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . 131Casa, familia y poder local en Bizkuia a fines del Antiguo RgimenFernando Martnez Rueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 159

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    4/21

    8 ndiceIV. En la Monarqua y en Amrica: gobernantes, comerciantes y emigrantes

    Familias en la Monarqua. La poltica familiar de las elites vascas y navarras en el Imperio de los BorbonesJos Mara Imzcoz y Rafael Guerrero . .................. . . . . . . . 177Fundar el linaje, asegurar la descendencia , construir la casa. La historiade una familia en Indias : los Diez de Andino entre Asuncin del Para-guay y Santa Fe de la Vera Cruz (1660-1822)Griselda Tarrag . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 239Familia, negocios y cambio poltico. La casa de Comercio de FranciscoAntonio de Belaustegui en Buenos Aires frente a la crisis y disolucindel orden colonial (1787-1820)Eisa Caula ............................. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . 271Cien reales para hacer viaje fuera de esta tierra. Reflexiones sobre lalgica de la emigracin ultramarina en el Pas Vasco (siglos xvm-xlx) 'sear lvarez Gila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 303

    V. Mujeres y hombres en la economa domsticaLa mujer y la casa: reflexiones metodolgicas sobre el aporte econmicofemenino al hogar rural popular de Vizcaya (fines del siglo XVI-ca. 1876)Enriqueta Sesmero Cutanda .. . . . . . . . . .. . . .. .. . . . .. . . . . . .. . .. . 331De hijas , herederas y seoras . Mujer y oeeonomiea: Algunas reflexio-nes para una investigacinOihane Oliveri Korta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 367

    VI. Vida material y espacio ritualLa casa y la vida material en el hogar. Diferencias sociales y niveles devida en las ciudades vascas del Antiguo Rgimen (Vitoria, siglo XVIII)Paloma Manzanos Arrea[ . .. .. . .. .. . . .. . .... . . .. . . . . . . . .. . . . .. 397Espacio domstico y espacio sepultural en Euskal Henia. Siglos XVI al XIXJuan Madariaga Orbea . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

    fPrlogo

    Francisco Chacn JimnezUniversidad de Murcia

    Prologar un libro es siempre un apasionante reto intelectual, tantopor la supuesta autoridad cientfica a quien se le ofrece tal honor, comopor la dificultad propia de sintetizar, sin caer en tpicos, lugares comunes o panegricos propios de otro gnero, el enorme esfuerzo de plasmar los resultados, como es el caso, de una reunin cientfica queforma parte de un plan de trabajo y que demuestra la coherencia propiade un equipo que persigue determinados objetivos dentro de una lneade investigacin y corriente historiogrfica. Como conocedor de estetipo de iniciativas, no puedo por menos que iniciar mis palabras conuna sincera felicitacin al proyecto conseguido pero, sobre todo, a 10que representa de continuidad respecto a explicar y analizar la organizacin social en el Pas Vasco y Navarra y su insercin en el conjuntode la monarqua hispnica a lo largo de la etapa histrica que denominamos sociedad tradicional. Porque, efectivamente, aparte del valor intrnseco que en s mismo supone este libro, la triloga que ha conseguido ofrecer a la comunidad cientfica Jos Mara Imzcoz y el grupoque anima merecen un reconocimiento previo. Elites, Poder y Red So-cial (1996); Redes familiares y patronazgo (2001) Y Casa, Familia ySociedad (2004), significan un cuerpo editorial suficientemente slidocomo para pensar en una iniciativa aislada ; muy al contrario, creo quenos encontramos, y tengo el privilegio y el placer de subrayarlo, ante laconsolidacin de un grupo de investigacin (24 autores) que produceun total de 34 artculos en los tres libros sealados. Podemos afirmarque se inicia una slida trayectoria que recupera, entre otras, las sugerencias apuntadas por Julio Caro Baroja a finales de los aos sesenta e,incomprensiblemente, no tenidas en cuenta hasta ahora. Por otra parte ,el objetivo de integrar en el contexto de la monarqua hispnica y delimperio colonial los procesos sociales, las estrategias y el significadode la familia vasco-navarra, le otorga una dimensin totalmente necesaria e imprescindible en todo anlisis de historia de la familia en Es-

    3

    '"'"

    i11

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    5/21

    238 Jos Mara lmzcoz y Rafael Guerrerogos de direccin en la administracin de Hacienda. Desde estas posiciones lideraron o participaron destacadamente en las principales realizaciones de la primera economia capitalista espaola, desde la fundacin de compaas privilegiadas de comercio, corno la Compaiaguipuzcoana de Caracas ( 1728), la Compaa de La Habana (1740) o laCompaa de Buenos Aires (1754), hasta el Banco Nacional de SanCarlos.Al mismo tiempo, las relaciones de estas familias entre la Corte,Cdiz y las colonias contribuyeron notablemente a reforzar su hegemonia como gobernantes, mandos militares, dignidades eclesisticas y comerciantes en las Indias. A lo largo del siglo, el comercio colonial sigui siendo un medio de elevacin de nuevas familias. A travs delapadrinamiento de jvenes parientes colaterales por los parientes ya establecidos en Cdiz y en Amrica, a lo largo del siglo siguieron emergiendo nuevas familias que se incorporaban a aquella dinmica a travsde estos cauces. Por esta va no slo se iniciaban en el comercio -pasando de la aldea a Cdiz y las Indias- sino que se inscriban en uncontexto en el que sus parientes principales ocupaban posiciones polticas y econmicas ventajosas y podan apoyarlos de diversos modos .

    Fundar el linaje, asegurar la descendencia, construir la casa.La historia de una familia en Indias:Los Diez de Andino entre Asuncin del Paraguay ySanta Fe de la Vera Cruz (1660-1822)1Griselda Tarrag

    'Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaUniversidad del Pars Vasco

    1. INTRODUCCIN: ENTRE EL ARCHIVO Y LA DUDAMETODOLGICAHace ya muchos aos la mirada atenta y entrenada de un eminentehistoriador argentin02 me advirti sobre las posibilidades que podraofrecer lo que por entonces era un simple subttulo dentro del abstractde los fondos del Archivo General de la Provincia de Santa Fe (Argentina)3. El archivo de la Familia Diez de Andin04 se me present por entonces como un enigma de difcil resolucin: testamentos, inventarios,cartas, cuentas, papeles sueltos de diversa ndole que cubran un arcotemporal de casi dos siglos y

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    6/21

    240 Griselda TarragSin embargo, la duda metodolgica que me sealaban los paradigmashistoriogrficos conductores era el grado de generalidad y de repesentatividad que la historia de una sola familia di staba mucho de asegurar. Desde entonces mucba agua ha corrido bajo el puente de la historia y la acumulacin de casos o la elaboracin de series estadsticasque ya no nos garantizan la seguridad epistmica de la objetividad, lageneralidad o la representalividad. Una suerte de t < ~ n d e n c i a global a la .. .progresiva descentracin de los objetos del discurso cientfico delnivel de realidad directamente perceptible y manipulable por los sereshumanos.. .7, ha penetrado poco a poco tambin el campo de las ciencias sociales.La tarea posterior con cartas y cuentas agreg complejidad y riqueza al trabajo de archivo, conducindome a un ejercicio similiar aldel desafo de armar un puzzle: una tarea lenta de ensayo y error, queen su lentitud y dificultad ofreca las mejores posibilidades, revelandoinsospechadas imge nes que se corporizaban en las voces de estosbombres del pasado.8 Dnde se encontraba entonces la clave para armar el rompecabezas?

    Una primera de estas claves se constituy en indagar aspectos msglobales acerca del tipo de sociedad de la que los mi embros de esta familia eran actores. En trminos generales se podra decir que ellos participaban de un contexto definido como Antiguo Rgimen, y en estassociedades hombres y mujeres se encontraban adscriptos por vnculosde pertenencia a formaciones colectivas de diversa ndole9, en las quelos ac tores eran siempre co lectivos, y al interior de cuyas agrupacioneslos individuos se encontraban unidos por nexos permanentes de un tipoparticular, con formas propias de autoridad, reglas de funcionamientointernas, lugares y formas de sociabilidad y comportamiento. La definicin de estos nexos y cuerpo de reglas no dependa de la voluntad delos hombres. No eran elegidos sino que se configuraban por el naci mi ento de cada persona y estaban unidos a un imaginario relacionado

    1 CERUTI, Mauro ..El milO de la omnisciencia y el ojo del observado.... , en W ATZLAWICK, Paul y KRlEG. Peler (Comps.) El ojo dt!l observador. COlllribuciones al COflSlmc.tivismo. Gedisa. Barcelona. 1998. p. 51 .I Como referencia al trabajo con esle lipo de fuentes se deslacan GELMAN, Jorge Daniel De mercachifle a gran comerciatlte. Los camitlos del asceflSO en el REo de la PlataColotlial, Universidad Internacional dc And;Jucfa, UBA, Sevilla 1996; MOUTOUKlAS.acaras ..Familia patriarcal o redes sociales: balance de una imagen de la eslralificacinsocial" en Anuario del lEHS, nm. 15 , Tandil . 2000. pp. 133-151 ; CAULA. Eisa Negocios y estralegias de una red mercanlil a comienzos del siglo XIX ,. . en Clladernos de Tra-bajo, Buenos Aires. Universidad Argenlina de la Empresa. 2002; TARRAG. Griselda"Cartas y cuentas: los negocios de un mercader sanlafesino del siglo XVlll" . en Cuadernos

    rk Trabajo. Buenos Aires. Universidad Argenlina de la Empresa. 2002.9 GUERRA. F m n ~ o i s X a v i c r " Hacia una nueva hisloria polflica: aClores sociales y acIOn:s polflicos. en Atlllario. Vol. 4. Tundil. IEHS. 1989. pp. 243-264 .

    Fundar el linaje, asegurar la descendencia, construir la casa ... 241con virtudes como la fidelidad, la lealtad, el bonor. En esta sociedad deAntiguo Rgimen los vnculos sociales actuaban como estructuraciones sociales reales, con reglas y prcticas especficas, que ordenaban alas personas en funcionamientos colectivos, de tal manera que: El entramado social del Antiguo Rgimen era un conjunto muy plural ycomplejo de cuerpos sociales o comunidades y de vnculos personalesy redes sociales. 10Sin embargo, estas herramientas daban respuesta slo a una partedel gran cuestionario que el archivo abra. Dejaba sin responder laspreguntas que era necesario formular cuando la profundidad del anlisis tambin ahondaba la complejidad de esa exhumacin, haciendo sonar la heterogeneidad y discordancia de esas voces, aunque frecuentemente ellas provinieran del dilogo entre personas relacionadas porvnculos tan aparentemente seguros como el parentesco o la amistad.Qu suceda entonces cuando nos preguntbamos acerca de la ac cin de los actores, especialmente cuando esa accin nos conducfa aluniverso de los confljctos, arena' donde se pona en duda, se discuta y senegaba el tipo de vnculo heredado, la norma establecida y el comportamiento esperado? Un individuo nacido en esta sociedad corporativa tendra escasos o nulos mrgenes de accin en sentido opuesto o divergenteal grupo o frente a una estructura de comportamientos que estaban fijados previamente por la costumbre, por la ley o por reglas propias.Se inici entonces la tarea de encontrar herramientas que me permiti eran completementar aquellas que me ofrecfan estos modelos y comenzar a desovi llar esta madeja de problemas. Y en este sentido alguno s indicios resultaron esclarecedores, como por ejemplo la posicinde Thompson, para quien la costumbre ... nunca fue realidad. Era entorno. La mejor forma de comprenderla es utilizando el concepto de"habitus" de Bordieu: un entorno vivido que comprende prcticas, expectativas heredadas, reglas que determinan los lmites de los usos a lavez que revelan posibilidades, normas y sanciones tanto de la ley comode las presiones del vecindario.lI El mi smo Francois-Xavier Guerra.aport claves que matizan su propuesta inical, particularmente cuandodefine a estos grupos como actores sociales rea les y cuando sealacomo una condicin fundamental de sus definicin, la ubicacin dentrode un campo estratgico.12

    10 lMizcoz BEUNZA. Jos Mara "Comunidud, red social y lites. Un anlisis de lavenebracin social en el Antiguo Rgimen" , en lMfZCOZ BEUNZA Jos Mara (direclor)Elites. poder y red social. Los lites del Pas Vasco y Navarra etl la Edad Moderna (Estadode la Cues/ilI y perspectivas), Servicio Edilorial Univ erdidad del Pa s Vasco, Bilbao. 1996.11 THOMPSON, E.P. Coslllmbres ell comlI . Crlica. Barcelona. 1995. p. 122.12 GUERRA. Francois-Xavier "El renacer de la hisloria pollica: razones y propucslaS". en GALLEGOS. Jos Andrs (direclor) New History. NOllvelle Historie. Hacia UtlaNI/evo Historia. AClas/Universidad Comp lulense. Madrid . 1993.

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    7/21

    Griselda Tarrag

    Un autor fundamental como Norbet Ellas, abri otros caminos alreflexionar sobre los procesos que se dan al interior de aquellos mslentos e inclusivos de formacin de estados y civilizaciones, en los quelos hombres individuales constituyeron conjuntamente configuracionesde diverso tipo, configuraciones de hombres interdependientes. Si bienestas formaciones pudieron permanecer durante muchas generacionescon un ritmo lento de transformacin , la trama de individuos que laformaron fu e nica e irrepetible y este entramado de dependencias a lavez que abra al individuo un campo de decisiones, al mismo tiempocondicionaba los lfmites de esas decisiones. 13Refirindose especialmente al modelo de Guerra, Zacaras MoutouIdas ha publicado una crtica muy especfica, enfati zando que al enfocar a los actores dentro de una mirada donde las relaciones sociales tienen un papel preciso y predefinido, esta propuesta tiende a poner elacento sobre los aspectos ms ritualizados de las configuraciones,produciendo el efecto de excluir de la observacin directa a dichos vnculos, as como los mrgenes de libertad e incertidumbre dentro de loscuales los agentes pueden manipular las normas y las representacionesreactualizndolas, tanto en sus prcticas cotidianas como en los conflictos propios a un conjunto social.14Por otra parte, y avanzando en esta reflexin, desde el enfoque tradicional de redes lS hasta las propuestas de Maurizio Gribaudi l6 , el arcode posibilidades tericas es complejo y nutrido en propuestas, especialmente la influencia del microanlisis cuya retrica demostrativa se desarrolla como un juego de deconstrucciones y reconstrucciones que intenta individualizar las articulaciones que guan las intencionalidades

    IJ EllAS. Nomert La sociuJad cortesana. Mxico. Fo ndo de Cultura . 19%[1969J. ln-troduccin. pp. 9-52.14 MOUTOUKIAS. Zacaras " Narrac in y anlisis en la observacin de vnculos y di nmi cas soc iales: el co nce plo de red personal en la histori a social y econmica" . en

    BJERG . Maria y OTERO. Hernn (comps.) Inmigracin y redes soc iales e n la Argentinamoderna. tEHS/CEMLA. Tandil. 1995. pp. 2 11 a 24 1." El concepto de red liene un status cientfico preciso: el ..network analysis,. de la anlropologa social britnica de los aos cincuenta y sesenta y e l "structuraJ anaIysis" norteamericano de los anos setenta y ochenta. Las redes se enl ie nden como tramas de relacionesde un individuo o grupo de individuos. Desplaza el eje de invesligacin hacia lo reIac.ionaI .e impl ica cemrar la mirada en personas concretas y vinculadas entre s. la observacin deun conjunlo concreto de individuo s efeclivamente.16 La idea cenl r.1 gira en torno a las configuraciones mi crosociaIes y di scontinuida-des del espacio social. Maurizio Gribaudi nos habla de la inestabilidad de las form as. losprocesos generalivos. e l peso decisivo de las acciones ind ividuales: el modelo implcitoes el de un proceso hislrico que se desplaza a travs de fuerzas puestas en j uego en configur.c ioncs sociales complejas. que no so n l ineales y. a cada momenlo. imprevisibles.GRIBAUDI . Maurizio ..Les discontinuits du social. Un configura lionnel,.. enLEPETIT B. (dir.) Lesformes de /'exprience. Une attlre historie sociale. Albin M iche l.Pars. 1995.

    Fundar el linaje. aseg urar la descendencia , construir la casa... 243de los comportamientos sociales l7. Y en este .. .nos encaminamos hacia una conceptualizacin completamente distinta a la anterior: contexto y configuracin son menos marcos de referencia que resulta dos, menos cortes especficos que constelaciones mviles. La apuestapor el vnculo lleva, como primera medida, a abandonar la sensacin deseguridad y tranquilidad epistmica brindada por las estructuras y loscontextos estticos de aquellos aos felices. Lo que viene a instalarseen su lugar es la idea de incertidumbre y el manejo de la posibilidad. 18No se trata aqu de la descalificacin de un encuadre por otro. Enltima instancia la cuestin radica en la eleccin metodolgica y terica que realice el investigador. Los re sultados que arrojarn las diferentes decisiones sern por supuesto, muy diferentes, inclusive cuandose trabaje sobre una mi sma sociedad o sobre un mismo corpus documental. En un caso nuestra mirada puede revelar estructuras socialesque se reproduzcan por la inercia de su normativa (formal o informal):esa ser, entonces, una visin que mostrar esencialmente el espectrode las relaciones o vnculos positivos, osea, aquellos que finalmente serelacionan con conductas previsibles y con mecanismos sociales queimpulsan el sistema hacia su reproduccin eterna. Esta opcin nos conducir hacia la va de la excepcin a la norma cuando nos encontremos con comportamientos que no responden a lo establecido. Si por elcontrario trabajamos mirando el reverso de la trama , osea dndoleuna entidad explicativa central a los vnculos negativos o a la dinmicaconstructiva de los mismos, esa opcin permitir pensar la lgica de loscomportamientos e n clave de estrategia, de posibilidad, de incertidumbre, y el vnculo en tanto que construccin social antes que de contex to l9 y en este sentido.

    La ley como expresin de v(n culos, define en relacin con determinadas condiciones los Ifmites de lo posible. Pero no limita simplemente

    17 BARRIERA. Daro ..Las babas de la microhisloria: dt:l mundo seguro al universo delo posible... en ProlJistoria. Nm. 3. Rosario. 1999. pp. 177 -186 .11 BARRIERA. Daro y TARRAG. Griselda "El v nculo. las posibilidad y la negociac in. Prctica mercantil. construccin de vnculos sociales y factores de riesgo ( SanlaFe. Siglo XVIII ) . Ponencia presenlada e n el Simposio t r a t famili ares. comportamienlOS po lticos y vinculaciones regionales, 1700-1850. Primeiras Jornadas de Histria Re-gional Comparada. Porto Alegre. 23. 24 Y25 de 3g0S l0 del 2000.19 BARRIERA. Dar o y TARRAG. Griselda El vnculo. la posibilidad y la negociaci n... ,.. ci!.; BARRIERA. Dario y TARRAG. Gri selda "De la confianza a la composicin. Culrura del riesgo. de la previsin y de la resolucin de contliclos entre mereaderesdel siglo XVIII ... en Actas del Co loquio de Hi storia de la Empresa en Amica Latina. si-glo XVtt -XX. Maracai bo. 2002; TARRAG. Griselda y BARRIERA. Daro ..Elogio de la in certidumbre. La conslruccin de la confi anza. enlre la previsin y el desamparo (Sanm Fe.Gobernac in del Ro de la Plam. Siglo XV III) >> . en GMEZ. Moiss DALLA CORTE Gabriela FERNNDEZ. Sandra ZABERJO Blanca (Coords.) Familias. empresas y mercadoen Amrica La tina. Siglos XV tt xx. El Colegio de San Luis, Mx ico. 2002. '-"'"

    I

    .11'

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    8/21

    244 Griselda Tarraglos posibles. El vfnculo es tambin oportunidad. [...] La perspectiva al-ternativa que se puede delinear es la de una relacin constructivista,circular y vicaria entre vnculo y posibilidad , donde las formas siemprediversas asumidas por esa relacin indican las grandes etapas histricasefectivamente real izadas.lO

    Volviendo entonces a las claves para armar el rompecabezas, y despus de transitar un largo camino con esta documentacin, la idea queunifica y que seala una posibilidad entre muchas, es que la hstoria deesta famia en Indias, tiene un carcter de construccin, de estrategia,de accin intencional , que ms all de ceirse a normas y a conductasestablecidas frreamente por un contexto ordenado, en realidad lo estcreando a travs de mecanismos que se relacionan ms con el ensayo,con la negociacin y con la posibilidad. El campo que se abre es el deuna reconstruccin de las acciones de los actores quienes frente a unabanico de posibilidades eligen, deciden y accionan en un sentido, conductas que aparentemente llevan a una paradoja terica que sera, talvez, algo as como pensar el modelo de la sociedad corporativa de Antiguo Rgimen al revs. Ya que lo que esos comportamjentos sugierenes que estos hombres tendieron a crear condiciones estructurales similares a las de los espacios desde donde se haba partido, y que un sujetonacido y criado en una sociedad donde la jerarqua, el honor y el prestigio eran los pilares sobre los que se asentaba cualquier trayectoria personal exitosa, no intentara sino recrear esta vfa como mecanismo tendiente a concluir un camino que le asegurara un lugan> en ese nuevocontexto que era Amrica.Sin embargo, cmo se lograba esto en espacios sociales y culturales tan diferentes. especialmente en reas como con las que se trabajar, estas regiones marginales del Imperio, donde las distancias ylos empos redimensionaban todas las acciones y todas las posibilidades aprendidas y aprehendidas en el lugar de nacimiento. Lanzados a realidades en las que las jerarquas tenan fronteras muchas veces lbiles y menos visibles que en la sociedades de origen, estosindividuos tendieron con sus acciones personales a la construccinde un sistema que intentaba reproducir - pero que en realidad creaba- una sociedad jerrquica y previsible, estableciendo, refor-ando y resguardando jerarquas que se pretendan tan inmemorialescomo el tiempo mismo, pero que slo respondan en su entidad alcampo de las posibilidades que la construccin de conductas y vnculos ofreca , y que en ese campo poda asegurarles a sujetos de frecuente desdibujada filiacin, una trayectoria tan honorable y exitosacomo los Grandes del Reino.

    :lO CERUTI. Mauro "El mito de la omnisciencia...". cit.. pp. 55-57.

    Fundar el linaje, asegurar la descendencia, construir la casa... 245La eleccin de una familia como hilo conductor y como miradorprivilegiado en el desarrollo de esta problemtica, responde a su valorestratgico en el ansis social, a su carcter como .. .primera de sociabilidad, crculo inaugural y primario de las relaciones humanas, lafamilia como objeto de estudio ofrece al investigador la posibilidad deubicar el punto inicial de las intersecciones (vnculos o acontecimientos que generan vnculos) en la construccin de la trama social.21y es en la reconstruccin de esta trama-drama social donde seubica la propuesta de este trabajo que comenzaremos a andar de aquen adelante, y que se asienta sobre tres pilares: cmo se cre el linajeen Amrica, cmo se asegur la descendencia un-troncal de la casams all de lo que decan las leyes castellanas, y cmo la familia construy la riqueza que la rode durante casi dos siglos.

    2. PLATA DE POTOS, YERBA DEL PARAGUAY:EL PNDULO DE LA RIQUEZAY si de drama hablamos, ste tuvo un escenario preciso en el cualse teji su configuracin. Ese escenario conduce a este rico y dinmicoespacio interior que abarcaba parte de las actuales repblicas de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. La organizacin de esta economainterior as como la dinmica22 de los espacios interiores donde los flu-

    21 BARRIERA. Daro Gabriel. Familles et Parents: du conslrUction d'un tisseau deloyauts vers la formation d'un espace a confront8tion... en Vu s une histoirt! politiqueconjigurationn t!lIe. Conqurants. familit!s t!t rapports de pouvoir dalls unt! vil/e alu confins de /'Empirt! Espagllol (Sl/lItC1 Ft!. R(o de la Plata. XVt-XVII siec/es). Tesis de Doctorudo .EHESS. Pars. 2002 .22 Ver especialmente ASSADOURlAN. Carlos Sempal. El sistema de.... ci!.. y GARAVAGUA. Juan Carlos Mercado interno y t!conom(a colonial. Grijalbo. Mxico. 1983 :GELMAN. Jorge Daniel De mercachifle a gran comereiallle. Los camlws del ascellso enel Ro de la Plata Colollial. RbidalUBA. 1996; MOUTOUKlAS. Zacaras Contraballdo y

    cOllfrol colonial. Buenos Aires 1988. es insoslayable. Cfr. tambin MOUTOUKlAS. Zacaras Rseaux personnels et autorit coloniale: les ngocianLS de Buenos Aires au XVluesiecle ... en Annales E.S.C.. juillet-octobre 1992. n.4/5 . pp . 889-915; Narracin yanli -sis ...... ci!.: ..Redes sociales. comportamiento empresario y movilidad social en una econo-ma de no mercado (e l Ro de la Plata en la seg unda mitad del sig lo XVIII)". en ZEBERJO.Blanca. BJERG . MarIa y OTERO. Hemn Reproducci611 social y sistt!ma.r de herencia enulla perspectiva comparaoo. Europa y los pa(us nuevos. (siglos XVI/I al x,y). Tandil 1998 .pp . 63 a 81. TANDETER. Enrique: MLLLETICH. Vilma y SCHMITI. Robe.rto Flujosmercantiles en el PotosI colonial tardo". Alluario deIIE HS. 9. Tandil 1994. pp . 97 a 126;MIRA . Guillermo ..La minera de PotosI. las liles locales y la crisis del sistema co lonial ...en MENEGUS BORNEMANN. Margarila -

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    9/21

    Griselda Tarragjos mercantiles interregionales dibujaban un paisaje complejo ... tramado de una manera absolutamente ajena al anonimato: las relacionesparentales (reales y ficticias), la amistad, el compadrazgo y -paraciertas tareas como el reclutamiento de fleteros, boyeros y peones- elcontrol de las pequeas clientelas en cada pago, constituyen la argamasa, la sustancia del funcionamiento efectivo y cotidiano del circuitomercantil que integra ese sistema econmico colonial del Ro de laPlata Paran arriba y pampa adentro, hasta la cordillera, la puna y lasmenas argentferas.23Sin la pretensin de un exhaustivo y completo estado de la cuestin, resulta necesario citar a tres autores que han hecho aportes fundamentales a la temtica. Sin lugar a dudas, ha sido el modelo planteado por Assadourian, aquel que ms impacto gener en cuanto a susposibilidades interpretativas. Este espacio peruano le permiti al autor mostrar un movimiento de vaivn, entendido como ... punto de llegada de un proceso, originado en el siglo anterior, de formacin de unmercado a nivel de macroescala regionaL., en el que Potos y Lima24,operaron de manera decisiva en su conformacin, por su funcin de polos de crecimiento, al que se adicionaron otros polos menores, y que ensu conjunto marcaron la intensa dinamicidad de los flujos mercantiles,especilamente en caso de .. .las producciones que partiendo de un solopunto se dispersan por todo el espacio peruano, como ese fascinanteejemplo de la yerba mate.25Tambin los trabajos de Juan Carlos Garavaglia y Jorge Gelman resultan fundamentales para comprender los d's ejes que articulan todoanlisis econmico del perodo: el mercado interno y la dinmica del comercioy los mecanismos utilizados por los mercaderes en estos circuitos.En el caso de Jorge Gelman, su cuidado y preciso trabajo sobre latrayectoria del comerciante Belgrano Prez26 le permite describir y analizar las prcticas y estrategias de estos actores en el Ro de la Plata delsiglo XVIII. SU obra es reveladora de las formas de apropiacin del excedente por los comerciantes en una estructura en la que la inexistencia

    23 TARRAG, Griselda y BARRIERA. Daro. Elogio de la incertidumbre .... cit.24 Ruggiero Romano -quien ha discutido esta posicin- habla de comercios interregionales, intrarregionales. locales, de redistribucin desde los puertos hacia el resto dela masa continental. Acordando con los planteos de Brading. afirma que la economa interior. tanto por el valor de la produccin como por el intercambio comercial. superan claramente el sector externo de la economa colonia!. concluyendo que no se trata de polos dedesarrollo sino de centros de atraccin. ROMANO. Ruggiero. Algunas consideracionessobre los problemas del comercio en Hispanoamrica durante la poca colonial, en Bole-tin del Instituto Ravignani. nmero l. Buenos Aires. 1989, pp. 42-45.2S ASSADOURIAN. Carlos Sempat.

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    10/21

    248 Griselda Tarragdeclar a Santa Fe puerto preciso, o sea el puerto obligado de todasla embarcaciones que bajaban desde el Paraguay .28Aunque inicialmente productos como los lienzos, vino, azcar ocuparon un lugar destacado en este trfico, fue en tomo a la yerba dondela ciudad encontr sus mejores posibilidades. Hasta 1630 este productotodava comparta posiciones con el vino y el azcar. Aproximadamente desde esa fecha en adelante la yerba creci de forma sostenidacomo producto exportable paraguayo. Hacia 1667-1674 la carga deyerba entrada a Santa Fe supera las 22.000 arrobas anuales ...y no hayduda entonces que, desde fines de la dcada del sesenta, el producto local que permite relacionar -limitadamente- la regin con la economa peruana, ser la yerba mate.29La progresiva constitucin de este espacio interior de comercio interregional, con regiones especializadas en diferentes producciones ycon redes mercantiles que movilizaban esas producciones hacia la zonaaltoperuana, gener un compromiso creciente de Santa Fe en el circuito. Antes del traslado, particularmente en la dcada previa al mismo,se detecta una intensa actividad mercantil en la que el mayor peso departicipacin reside en un grupo de mercaderes, fleteros , apoderados,prestamistas, acopiadores de ganado provenientes de diferentes lugaresde ese amplio espacio peruano. stos se establecen temporariamente enla ciudad conectndose con un sector de la lite que precisamente responde al grupo fundador y sus descendientes, quienes siguen apegadosa la venta de ganado y a las acciones de vaquera. Estos pasantes queoperan en la ciudad, adelantan metlico y reciben como pago, en la mayora de los casos, vacas, haciendo ganado, mulas y yerba.3oComo consecuencia de las ventajas econmicas del proceso mencionado, en el perodo que corre desde c.1660 a c.1750, un grupo reducido de familias santafesinas se enriqueci notablemente y control losresortes de esta economIa3t La capacidad de movilizar grandes cantidades de yerba y ganado, y las importantes empresas de fletera en espacios tan dilatados como el circuito que partiendo de Paraguay, Bue-

    21 La ciudad no pudo hacer valer fcilmeme el privilegio y enfrent un largo conflictocon las ciudades de Buenos Aires y Asuncin. El juicio se encuentra en en Archivo General de Indias. Sevilla. Charcas. 325 y Charcas 310. Al respecto vase TARRAG. Griselda..El Largo beso del adis: Santa Fe y el conflicto por el privilegio de Pueno Preciso (1726-1743).., Ponencia presentada en las VIJI Jornadas /ntuescuelas/Depanamenlos de Histo ria. Salta. Setiembre del 200 l .29 GARA VAGUA Juan Callos. Mercado interno... . Cit.. p. 171 .JO ARECES. Nidia y TARRAG. Griselda, ..Redes mercantiles y sociedad. Santa Fe.siglo XVII" . en Alluario de la Escuela de Historia. n.o 18. Rosario. 1999. pp. 79-98.

    , . 31 TARRAG. Griselda.. .Los Diez de Andino.. .... cit.; TARRAGO. Griselda Elite.JO paremesco y comerc.io en Santa Fe en e l siglo XVIII... en Anuario. n.o 16. Rosario. Escuelade Hi storia/Facultad de Humanidades y Mes 1994 . pp . 175 - 187 .

    Fundar el linaje, asegurar la descendencia, construir la casa... 249nos Aires o Santa Fe llegaba hasta Potos, Oruro o La Plata, revela lamagnitud del proceso y su capacidad de operacin. La prctica ms comn se basaba en la simultaneidad de frentes diversificados de accineconmica y en la urdimbre de una densa red de agentes -independientes o subordinados- dispersos en ese extenso mbito regional.

    En 1720, el problema en la frontera norte de Santa Fe, comenz aafectar esta economa.32 Hacia fines del xvn , y ya en el nuevo sitio, lazona se tomar paulatinamente ms conflictiva por la llegada de pueblos indgenas aguerridos y con gran potencial de ataque, como eranlos grupos ecuestres.guaycures33 Los momentos ms terribles de estalucha se dieron en las dcadas de 1710-1740, cuando la poblacinabandon el territorio de la ciudad y su campaa para refugiarse en espacios ms seguros. La constante incertidumbre oblig a los vecinossantafesinos a defenderse a travs de campaas ofensivas y defensivas.El 12 de julio de 1732 el gobernador Bruno Mauricio de Zabala design teniente de gobernador en Santa Fe a Francisco Javier de Echagile y Anda. Hacia 1734 la situacin comenz a mejorar por la accinde este militar y de Francisco Antonio de Vera Mjica, miembros dedos principalfsimas familias de la lite mercantil y capitular, a quienesla inseguridad reinante afectaba notablemente en sus intereses . Tres reducciones jesuticas, la de San Javier y la de San Pedro de Mocoves yla de San Jernimo de abipones generaron tranquilidad relativa por laalianza implcita con algunos caciques. Otras expediciones desde otrasfronteras con el Chaco como las de Murphi, Melo de Portugal, Matorras, Arias as como la accin de Prudencio Mara de Gastaaduydesde la misma Santa Fe generaron una situacin de progresiva tranquilidad y expansin territorial que se mantendr sin mayores altibajoshasta 1810. Sin embargo, cuando esto suceda el papel de Santa Fecomo eje del trfico de esa regin ya no tendr la misma centralidadque en el pasado.Por otra parte, desde fines del siglo XVI en ese espacio, la vida econmica estuvo sometida a la doble influencia del Per minero y delvasto Atlntico. Ambos puntos constituan los extremos de un eje secundario pero cuyo volumen de flujo de circulacin fue adquiriendouna importancia creciente, no slo en el nivel cuantitativo, sino por sucalidad de integrador de economas regionales distantes y, hasta comienzos del siglo XVII , poco conectadas entre s.JI Ya en Santa Fe la Vieja. las fromeras de guerra presemaban dos frentes principales:la Olru banda.. - actual Entre Rfos- - y el Valle Calchaquf. hacia el no SaJado. ARECES.Nidia et al "Santa Fe la Vieja. Fronteru abiena y de guerra. Lo s frentes charra y chaqueno. en Memoria Americana. n.o 2. Buenos Aires. 1993. pp. 7-40.33 ARECES. Nidia (comp .) Poder y sociedad: Sama Fe. 1573 /660. Manuel Surez &Prohistoria. Rosario. 1999.

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    11/21

    250 Griselda TarragYa el mismo Assadourian, en su estudio sobre la evolucin del comercio de Crdoba adverta que ms all de la importancia de Potos,exista una influencia cada vez mayor de Buenos Aires, tanto comopuerta de entrada de bienes europeos como por la salida de plata. Fueesta doble dependencia lo que abri espacios para que las lites localesreorientaran sus esfuerzos de acuerdo a las fluctuaciones no slo delmercado minero sino tambin del puerto, articulndose as a la llegadade productos europeos segn la coyuntura de la polt ica internacional.34Esta bipolaridad se mantuvo ya que despus del descenso del siglo XVII,la produccin de plata en Potos inici su recuperacin en las primerasdcadas del siglo XVIII, hacindose notable desde la dcada de 1730.35Hasta comienzo del siglo XVIII Buenos Aires haba estado excluida

    del trfico legal. Sin embargo, tanto la distancia que la separaban delcentro del poder espaol en Lima, como la peligrosa cercana con losportugueses, transformaron a Buenos Aires ... en un puerto de la economa minera del Alto Per por donde se escurra el metlico ...36Desde las primeras dcadas del siglo XVII se autorizaron los llamadosnavos de registro, que junto al otorgamiento de franquicias a vecinosfueron generando esta suerte de liberalizacin que se consolidcuando la guerra con Inglaterra generaliz la frecuencia de navos sueltos. El Ro de la Plata conocer, desde comienzos de este siglo XVIIIuna expansin notable. Este proceso se funda en la creciente capacidadde la ciudad portea para captar los flujos comerciales de un hinterland cada vez ms amplio y en la existencia, en su zona inmediata deinfluencia, de algunos productos como los cueros y sus derivados de laexplotacin pecuaria, que servirn para la futura insercin de la reginen el mercado mundial. 37 Este crecimiento gener a su vez la atraccinde poblacin de regiones donde estos fenmenos no se verificaban,transformando la distribucin espacial de los hombres y de las relaciones sociales en un nico proceso, que condujo a la alteracin inicial delos recursos, y al aumento de la importancia relativa de esta regin. 38Sin embargo, el bien exportable por excelencia seguir siendo laplata.39

    34 PUNTA, Ana Ins, Los .intercambios comerciales de Crdoba con el Puerto deBuenos Aires en la segunda mitad del siglo XVIll. El sector de los comerciantes, en Anua-rio del IEHS, n. 9, Tandil, 1994, pp. 35-60.35 TANDETER, Enrique, Coaccin y mercado. La minera de plata en el Potosi colo-nial, 1692-1826. Buenos Aires, Sudamericana, 1992.36 TANDETER, Enrique; MILLETICH, Vilma y SCHMITf, Roberto, Flujos mercantiles en el Potos..., cil.37 GARAVAGUA, Juan Carlos, Economa, sociedad y regiones, Buenos Aires, Ediciones de La Flor, 1987, p. 67.38 MOUTOUKIAS, Zacaras, Comercio y produccin...'>' cit., p. 72.39 Idem, p. 85 .

    Fundar el linaje, asegurar la descendencia, construir la casa... 251En este contexto de reacomodamiento regional de los flujos mercantiles que comenz a verificarse desde comienzos del siglo XVIII,mientras la yerba perda peso en los negocios santafesinos, el sector ganadero dedicado a la produccin de cueros comenz a crecer4, procesoque se aceler desde 1779 cuando se cancel defimitivamente el privilegio de puerto preciso.

    3. FUNDAR EL LINAJELa serpiente que cie el mar y es el mar,el repetido remo de Jasn, la joven espada de Sigur.Slo perduran en el tiempo las cosasque no fueron del tiempo. Jorge Luis Borges: Eternidades

    En 1624, naci en Poza de Pomar, Burgos 41 , Juan Diez de Andino.Era el hijo menor del segundo matrimonio de Martn Diez de Andino yAna de Alonso, padres tambin de Simn Diez de Andino, el mayor delos hermanos. Por va de padre, era medio hermano del clrigo MartnDiez de Antuano.Caballero hijodalgo, entre 1645 y 1646 se desempe como procurador de su villa de origen. Sin embargo, su condicin de hijo menorprobablemente determin su formacin profesional que expresaba unaestrategia familiar recurrente: un hijo para la casa, un hijo para la iglesia, un hijo para las armas. Desde muy joven entonces, sirvi en el ejrcito de Extremadura y en 1658 fue designado por el rey, Sargento Mayor. El 19 de agosto de 1659 fue nombrado gobernador del Paraguay.Pas a las Indias el 8 de octubre de 166()42. Ocup el cargo de gobernador del Paraguay entre 1662 y 1671, Y desde 1679 (Real Cdula del 20de abril de 1679) hasta el momento de su muerte en 1683. Se hizo cargotambin en calidad de interino de la gobernacin del Tucumn en 1678por nombramiento del virrey del Per, Baltasar de la Cueva, Conde deCastelar, gestin durante la cual pag de sus propios caudales una expedicin punitiva a los indios del Chaco. Si bien no lleg a ocupar esa dignidad, tambin fue designado gobernador de Buenos Aires en 1682 .43

    4() GARA VAGUA, Juan Calos, Economa. sociedad.... cit., p. 68.41 Algunos autores le asignaron una procedencia andaluza. Entre ellos, la versin msreferida es la de LOZANO, Pedro, Historia de la Conquista del Paraguay, Ro de la Platay Tucumn, Lima, Imprenta Popular, 1874, Tomo IlI, p. 367.42 Archivo General de Indias (en adelante AGI), Sevilla, Contratacin,5432, N. 2, R. 44.43 FERNNDEZ DE BURZACO y BARRIOS, Hugo, El Maestre de Campo JuanJos Diez de Andino. Gobernador del Paraguay. del Tucumn y del Ro de la Plata (1624-1683)>>, en Investigaciones y Ensayos, nm. 15 , Academia Nacional de la Historia, BuenosAires,julio-diciembre 1973, pp. 267 a 288.

    ;, I11l iJ

    JiI1"" l

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    12/21

    252 Griselda TarragComo as lo indican las prcticas de la poca, el cargo no recayseguramente en Juan Diez de Andino por donacin graciosa del reysino despus que el interesado hubiera hecho el donativo correspondiente a la corona. Y como cualquier inversin, la expectativa estdada por la posibilidad de ganancias. Sin embargo, el recin llegado noarribaba a la nada, sino a un mundo complejo de relaciones al que deba articular sus propios intereses .. .los grandes objetivos del Estadometropolitano y los sectores dominantes de la madre patria -objetivosque muchas veces son contradictorios con los de sus vasallos colonia

    les- y los que surgen de las alianzas que establezca la cabeza regionaldel Estado con los diferentes grupos locales.44y en esta Larea Juan Diez de Andino debi moverse en aguas especialmente turbulentas. El comienzo de la gran expansin de la yerbamate en el mercado interno colonial se articul a uno de los grandesproblemas que afect al rea durante la mayor parte del perodo de dominio colonial: el conflicto entre diferentes actores por el control de lamano de obra indgena. Este confljcto se hizo especialmente palpableen el enfrentamiento de los colonos con la orden jesutica, gran productora de yerba, que ya mostraba por entonces claramente su tendencia ala autonomizacin en el control de sus misiones. Por supuesto, el gobernador como parte no slo del estado del que es su cara y sus manosen esta regin, sino como interesado directo en el negocio yerbatero,estuvo en el centro de la trama de alianzas, decisiones y conflictos. Enla forma de manejo personal de estas tramas probablemente se encontraba la clave del xito de cualquier gesein.

    y si bien su posicionamiento estuvo ms cerca de los colonos quede los jesuitas45 , sus estrategias debieron ser lo suficientemente inteligentes, acertadas y cuidadosas, porque paradjicamente es un jesuita elencargado de recordar sus dotes de buen gobernante, y en eSte sentido el gobernador habfa logrado algo ms que resarcir su inversin inicial. El padre Lozano cuenta entonces queHallbase en el Paraguay, entendiendo en la causa referida del gobernador Sarmiento, el oidor de Buenos Aires don Pedro de Rojas y

    Cuna, quien escribi a la Re.aI Audiencia informndolo que podrla despachar provisin, para que de las reducciones de la Compaa saliesencada ao trescientos indios a disposicin del gobernador para beneficiode la yerba, que es e l trabajo ms penoso de estas gentes, y por consiguiente el ms aborrecido. El por que, fue dar medios de aumentar mu cho su hacienda al gobernador Andino [...) Agradecindole el gobernador la buena voluntad, pero reconociendo la injusticia del arbitrio [...]aadi muy cristiano. Nunca Dios permita que yo adquiera con lan... GARA VAGUA. Juan Carlos. Mer::ado i//lemo.... cit. pp . 306-307.GARA VAGUA. Juan Carlos. Mercado i//lemo.. .. cil.. pp. 314-320.

    Fundar el linaje, asegurar la descendencia, constru ir la casa... 253grave dao y perjuicio de los indios mi serables [...) Y recibi [...] elpremio de su desinters, en el aumento de los bienes que le colm elcielo.Concluy este gobierno a fines de febrero de 1671 con aplauso universal de todos los sbditos, que dej prendados de su afabilidad, valory rectitud ...-16

    Es tambin l quien inicialmente destaca otra buena accin del gobernador en servicio del rey: su participacin en una expedicin contralos indios del Chaco, armando a su costa una compaa de blandengues--conducta no tan desinteresada ni muchos menos contradictoria consu perfil de empresario, si consideramos que la ruta de la yerba y de laplata se vio seriamente afectada por el avance de estos grupos indgenas..._ . 47Qu es lo que la pluma de Lozano est sealando: recordar, guardarla memoria de un hombre santo, con una vida pletrica de buenas acciones -e l trazo del jesuita deja a un costado el destino menos felique tal vez tuvieron los indos de las reducciones franciscanas ...- enservicio del rey y del bien comn, un pasado limpio y memorable, tannotable como honorable, que es necesario transmitir y mostrar como unejemplo, ya que el premio del mismo altsimo ha sido premiarlo conbienes materiales y terrenales .Si bien en un sentido antiguo linaje refiere a vnculos de afinidadsangunea, y por lo tanto a una forma de organizacin del parentesco, susignificado se fue enriqueciendo a lo largo de la historia como instrumento de los sectores ms altos de la sociedad de antiguo rgimen paradiferenciarse por la hidalgufa y nobleza que pertenecer a un linaje confera. Esta pertenencia aseguraba la conservacin de status y prestigio, y ellinaje como lal era percibido a travs de la representacin de una !fnea dedescendencia unilineal que siempre teofa un origen y un fundador notable, y que se iba transmitiendo a travs de un tronco principal que reproduca el honor y el status del iniciador en cada generacin. Sin embargo,la cuestin no slo radicaba en el rango obtenido, sino en la perduracindel nombre y de la casa familiar a lo largo de generaciones a travs de latransferencia de patrimonio material y simblico, como el prestigio, elhonor y la reputacin, resultado que se vinculaba a su carcter de construccin mental en tomo al parentesco, la sangre y la memoria.48

    J6 LOZANO. Pedro. Historia de la Conqllista... cil. . tomo m. pp . 367-368.47 Otro gobernador posterior. el vizcano Estt:ban de Urzar y Arespacochuga, gobernador de Tucumn entre ... y... es quiz el cuso ms sorprendente en lo que se refiere a estetipo de conductus. Contribuy con ... Una cantidad notable. Sin embargo. es probable quetambin notables hayan sido los intereses empellados en el cireuito, de ah! la necesidad demantenerlo despejado de cualquier peligro o contingencia.4. HERNNDEZ FRANCO. Ju an. ..Consideraciones y propuestas sobre linaje y parentesco. en CASEY, James FRANCO. Ju an Hernandez (Ed s.) Familia, Parentesco y

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    13/21

    Griselda TarragLa memoria entonces , como dadora de prestigio, honorabilidad ,aprecio y respeto. ...la esencia de lo mejor, la nobleza, lo ms elevadoen una conjuncin de virtud, pero en ningn caso reciente, sino intemporal, lejana, acumulada en generaciones.49 La necesidad de una memoria histrica, una historia de la familia, una genealoga que pudieratransmitirse, heredarse, contarse y mostrarse, con un pasado glorioso,con un fundador hacedor de hazaas que limpiara y legitimara la historia posterior del linaje.Sin lugar a dudas, Juan Diez de Andino logr su intemporalidad ysu calidad de fundador ser y es reivindicada en la actualidad en su calidad indiscutible de fundador. Sus descendientes heredaron y se apropiaron de este capital , y agregaron mritos al honor familiar que fueobjeto de atencin constante de sus miembros quienes nunca descuidaron la tarea - con toda la carga de sentido que esa palabra conllevade mantener y acrecentar el legado.y si haba un espacio donde en Amrica este prestigio poda mantenerse -adems de los cargos ejecutivos o militares-, este era el mbito de la ciudad, donde el autogobierno de estas denominadas repblicas perfectas constitua a los llamados padres de la repblica enlos guardianes y ejecutores del bien comn y del buen gobierno .La corporacin urbana, los cabildos, administraban este bien comn yalcaldes y regidores eran los ojos y los odos de la comunidad.so Peropara llegar a este lugar se necesitaba previamente tener la calidad devecino, que como otras de la sociedad coportativa antigua, estas categoras no respondan a normas absolutamente explcitas o claras, sinoque su ...aplicacin a ciertas personas responda a una visin de la sociedad, una visin que inclua tales consideraciones como su organizacin imema y su divisin en grupos, y que no dejaba considerar tampocolas relaciones personales que una a los miembros de la corporaci6n.slLa idea de tarea se filtra tambin en la calidad de vecindad, un trabajopor hacer hasta ser finalmente elemento constitutivo de la partems sana de la poblacin, una nobleza americana construida y

    Lillaje. Mureia, Universidad de Murcia-Seminario Familia y ~ : t i l e en e.1Reino de Murcia.Siglos XV-XIX. 1997. pp. 19-21._9 ATIENZA HERNNDEZ. Ignacio. "La construccin de lo real. Gencalogfa, Casa,Linaje y Ciudad: una determinada relacin de parentesco , En : CASEY, James FRANCO,Ju an Hernndez (Eds.) Familia, Parentesco .. .. CiL. p. 41 .so LEMPERIERE, Annick, Repp lica y publicidad del Antiguo Rgimen... en GUERRA. Francois-Xavier, LEMPERIERE. Annick. et aL Los t!Spacios pblicos en Iberoamrica. Ambigedades y problemas. Siglos XVIII-XtX. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.1998. pp. 55-57." HERZOG. Tamar, La vecindad: entre condicin formal y negociacin continu a.Relexiones en tomo a las cotegorias sociales y las redes personales ... en Anuario deIIEHS.nm. 15 . Tandil, 2000, p. 127 .

    Fundar el Linaje, asegurar la descendencia, construir la casa... 255auto-otorgada en virtud de una legitimacin que tena su fundamentacin en la propia dinmica social de cada ciudad, especialmente enreas como el Ro de la Plata.Siguiendo los pasos de su padre, antes de su llegada a Santa Fe,Miguel Diez de Andino fue Gobernador en Santa Cruz de la Sierra(Bolivia)S2. Posteriormente pas a integrar el grupo de vecinos notablesde Santa Fe. Tena ttulo de Maestre de Campo y las actas capitularesde la ciudad lo destacan por su participacin en la lucha fronteriza ypor haberse constituido en representante de la ciudad en 1717 en elpleito con Buenos Aires por la jurisdiccin de los territorios de la actual provincia de Entre RoS.S3Por su parte Bartolom Diez de Andino fue capitular durante losaos 1745, 1749 Y 1750, Y las memorias de la ciudad registran su activa participacin en todos los asuntos del bien comn. Por esos aosBartolom compr una casa que haba pertenecido a una antigua familia santafesina. Ubicada frente a la plaza principal, el Colegio de los jesuitas y el Cabildo , esa espacialidad no hace sino materizalizar la posici n adquirida en la soc iedad local, a la que se agregaba tambin elhonor y lo s mritos de la familia poltica. Su esposa Juana Maciel eranieta del Maestre de Campo Juan de Lacoizqueta S4

    ...quien sirvi su Magestad desde su tierna edad, y que el ao de milseiscientos ochenta y ocho se le nombr por Capitn de San Carlos deEsteco, en la Provincia de Tucumn; y el de seiscientos ochenta ynueve Sargento Mayor del referido Castillo; y el de se tecientos cinco sele nombr por Maestre Campo en atencin a sus grandes mritos, y ser-vicios executados, assi en Santa Fe de la Vera Cruz, Provincia del Riode la Plata, como tambien en la Colonia de Sacramento ...ss52 AGPSF, COA, Legajo 26, noticias biogrficas sueltas de la familia .S] Citado por CERVERA, Manuel. Historia de la... . cit., tomo 11, p. 155 .54 JUAN DE LACOlZQUETA. nutur.11 de Legassu. valle de Bniz-Amna, en el reinode Navarra. Primero estuvo en el Per y despus a Buenos Aires, cuando ya era SargentoMayor. Se radic definitivamente en Santa Fe a fines del siglo XVII, donde se cas en 1691

    con Doa Maria Man{nez del Monje cuya dote ascendi a 43.467 pesos y 2 reales, la msalta conocida en Santa Fe . FUI! Alcalde de Primer voto en 1694, 170 l. 1711 ; ProcuradorGeneral en 1695, 1697. 1708. En 1694 recibi el tftulo de Maestre de Campo y comanddos compafas de santafesinos en la expulsin de los ponugueses de Colonia de Sacramento. Fue Teniente de Gobernador en 1712- 1715 y 1716. En 1720. por su desempeo ymritos, se le otorgaron privilegios por Real Cdula. En 1728 otorg poder pura testar a suhijo Juan Jos, de destacada actuacin en Sant Fe tambin, quien lo otorg el 18 de enerode 1729. CALVO. Lui s Maria et al. El asentamiento vasco ell el actual territorio de SantaFe . 1573-1713, 171 3-1810, Fundacin vasco-argentina Juan de Garay, Buenos Aires.1993. Tomo II.CRESPO NAON, Juan Carlos. LA sociedad santafesina. gnesis y evoluci6n. SNT, 1983; UDAONDO, Enrique Diccionario biogrfico colonial argentino, Huarpes, Buenos Aires, 1945. pp. 475." AGI. Sevilla. Charcas 196 R. I, N. 67. Rel acin de los servicios y mritos del Maestre de Campo Don Juan Jos de Lacoizquela, 1719-1726.

    q

    -.

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    14/21

    ' :

    256 Griselda TarragTanto Manuel Ignacio Diez de Andino como muchos de sus hijostuvieron una larga y activa vida potitica que transita el fin del orden co-lonial , la guerra revolucionaria y el proceso de construccin de unanueva organizacin poltica e institucional. Manuel fue cabildante enlos aos 1777, 1791 Y 1804, cuando pidi se le relevara de sus funcio-

    nes por achaques de la edad. Dedic sus ltimos aos a escribir unDiario, donde con cierta anarqua, registr da por da los aconteci-mientos polticos sucedidos entre 1815 y 1822.56En junio de 1810, ya en pleno proceso revolucionario, la Junta Pro-visional Gubernativa constituida en Buenos Aires a nombre de Fer-nando VII . solicit a los cabildos de las ciudades la eleccin de un di-putado para incorporarse a dicho gobierno.57 El cabildo redact laprimera lista de electores, pero las consecuencias de la revolucin co-menzaban ya a palparse en los conflictos suscitados en torno a la deci-sin sobre quienes deban participar58, las prerrogativas de asiento yvoto, especialmente en cuanto a los oficiales de Hacienda, as como aqu caracters ticas deba tener el acto a celebrar, si se trataba de un ca-bildo ampliado o de un cabildo abierto. Una vez reunidos los vecinos,el desacuerdo por los lugares resulta especialmente ilustrativo...con preferencia por su grado a los padres que han sido de esta Re-publica y entre ellos Dn Juan Francisco Tarragona quien quando fuellamado expuso que a l no le antelaba el asiento el dicho Maestro Ga-listeo y qu e por consiguiente si se le daba la preferencia se retirara a sucasa. haciendo al mi smo tiempo presente que la combocasion echa noera arreglada por que unicamente debia considerarse a los vecino s, ca-sados, afincados y arraigados, de cuya clase no eran muchos de los lla-mados expresando de nuevo se retiraba haciendo la protesta de nulidadde la eleccion con aquellos; en cuyo estado Dn Manuel Ignacio Diezde Andino, de los Padres tambien que han sido de esta Republicadijo qu e se les hacia agravio en esta preferencia, extendiendose a un aotros mas que le precedian; y tratando el Seor Presidente de allanar es-tas dificultades que entorpecian el efecto de la reunion propuso a todoel congreso el sentarse indistintamente en qualquiera de las sillas paraqu e se procediese a la eleccion en que se conformaron exepto los SresPadres de la Republica Dn Manuel Ignacio Diez de Andino, Dn Lucasde Echage y Don Juan Francisco Tarragona, segun precenciamos y oy-mos dentro de la mi sma Saja C apitular, y tambien otros que estabanfuera ...59

    56 Dia rio de Don Manuel Ignacio Diez de Andino, crllica salltafesilla, 18 / 5- / 822,Jun ta de Historia y Numismtica Americana, Publicaciones de la Filia l Rosario. n.o 3.1931. No ticia pre liminar y Notas de Jos Lui s BUS ANICHE .SI !RIONDO. Urbano Aptm/es para la historia de Santa Fe, Junta Provi nci al de Estu -dios Hist ricos . Santa Fe. 1968 lc. 1850]. p. 22 .51 AGPSF. Actas del Cabildo de Santa Fe (en adelante AC), 8 de junio de 1810.j9 AGPSF , AC, 9 dej un io de 1810. el resa ltado me penenece.

    Fundar el linaje, asegurar la descendencia. construir la casa...Esta herencia inmaterial que Juan Diez de Andino teji con unaurdimbre de lazos compleja, se nutri y se consolid a lo largo de cuatrogeneraciones , sigui viva y fue objeto de apropiacin y reproduccin porparte de quienes se constituyeron herederos de algo ms que un apellido.

    4. ASEGURAR LA DESCENDENCIAMuchos de los hombres recin llegados a Amrica contrajeron ma-trimonio con criollas, generalmente hijas de familias principales en loscasos de varones portadores de algn prestigio o riqueza, estrategia quepermita consolidar la posicin social de la familia o del individuo uobtener el pasaporte para incorporarse a los grupos dirigentes que os-tentaban el control de los gobiernos municipales y la burocracia admi-nistrativa y judicial y, por lo tanto, dueos de la puerta el acceso al po -der poltico.60Las estrategias matrimoniales se ubicaban en el centro de esta din-mica, estableciendo vnculos de parentesco, los cuales tenan .. . ungran contenido social y un fuerte poder estructurante , regan en gran

    medida la vida colectiva y la accin social de los individuos, y condi-cionaban grandemente su vida personal. A his relaciones afectivas y dedependencia se aada la comunidad de intereses , puesto que los miem-bros de la familia eran a menudo solidarios en actividades comunes.6tLa familia tenia entonces, un significado ms amplio que el estricta-mente reproductivo o afectivo, ya que adems era tambin un espacioeconmico, y en este sentido, un patrimonio que trascenda la vida de lafamilia misma. La vinculacin entre patria potestad y patrimonio podaconcretarse por el dirigismo famjliar, a travs de las estrategias de losdenominados cabezas de familia para decidir acerca de posibilidadesmatrimonial es de hijos o protegidos62 , o para gestionar una poltica decolocacin en carreras administrativas, militares y ec1esisticas.6360 Vase por ejemplo LAVRIN . Asuncin. "La muj er en la sociedad colonial hispanoa-merica nUlO, en BETHEL Les lie (ed .). Hi s/oria de Amrica Lo/ina. Cambridge UniversityPresslCrilica. Barcelona. 1994. Tomo IV , p. 11 3; TARRAG . Griselda. Parentesco y Po-de r: el Ca bildo Santafes ino en el ocaso del Orden Colonial... Ponencia presentada en elSi mposio "Pare ntesco y Pode r en La tinoa mrica... VII Jomadas IIIIerescuelas de His/oria.Neuqun. Univers idad Nacional del Co mahue. setiembre de 1999: HERZOG , Tamar, Lo

    administraciII como fe llmello social: La j usticia pellal de la ciudad de Quito (1650-1750). Centro de Es tudios Co nstitucionales. Madrid. 1995 .61 IMzc o z BE UNZA. Jos Mara. "Co mun idad. red soc ial ...... cit.. p. 31.61 CHACN JIM NEZ. Francisco. La fa mil ia en Es paa: una historia por hace ..... enCASEY . James et al Lo fa milia el/ lil EspOlia Medi/errnea (siglos xv-x/x), Criti ca. Barce-loma. 1987. p. 3.6J IMfzc oz . Jos Mara y GUERRERO , Rafael . "A escala de Imperio. Familias. carre-ras y empresas de las elites vascas y navarras en la Monarqu a borbni ca... en IMiZCOZ .

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    15/21

    Griselda TarragEn este mismo contexto la dote apareca como un seguro materialy de prestigio social y como un soporte protector del sistema matrimonial en una doble dimensin: por una parte la dote e s un basamentoeconmico que protege la constitucin de la familia , puesto que favorece la convivencia y ayuda a cimentar el mutuo entendimiento de los

    cnyuges . Por otra parte, la dote acta como freno del temido procesode descomposicin familiar por fallas de la convivencia, o del consentimiento de los esposos: en el caso de que se produjese la separacinmatrimonial, lo s bienes dotales regresaran a su procedencia.64Los modos de transmisin del patrimonio condicionaban la formade constitucin de las parentelas. En sociedades con heredero nico laparentela se centraba en la casa mientras que en las de herencia iguali taria en el individu06s. En la primera haba una divisin jerrquica den tro del grupo de hermanos mientras que en la segunda se considerabacomo un conjunto de elementos idnticos .En ste ltimo caso el papel de las redes de parentesco era esencial.Los testamento s, como instrumentos con intencionalidad econmica,cumplan una funcin importante en este sentido. En sociedades comoestas, en las que las leyes de herencia imponan un reparto equitativoentre los herederos era frecuente la constitucin de alianzas familiarescomo mecanismo corrector. Estas relaciones podan revelarse en diferentes vnculos: familia de sangre , familia poltica, familia por alianza.El matrimonio, la asignacin de la dote, las mejoras en los testamentos,tendieron a consolidar el patrimonio familiar, a ampliarlo, a generaralianzas polticas en espacios de poder restringidos.66Jos Maria (direc tor), Redes familiares y palronazgo. Aproximaci6n al en/ramado socialdel Pa s Vasco y Navarra etl el Atlriguo Rgimen (Siglos XV'XiX), Servicio Editorial de laUniversidad del Pas Vasco. Bilbao, 2001.

    6' En todos los casos. la do te era instrumentada por la po testad, y por tradicin bajo medieval reco nocida por las Leyes de Toro, slo podla transferirse desde un tercio a un quintodel patrimonio. CHACN JMNEZ, Francisco "La familia en Espaa. ..", ci t. , p. 112. Sinembargo. siem pre haba espacio para manipular los limi tes impues tos por la legislacin. Ladote poda tener un valor similiar en reales, aunq ue no en la intencionalidad de los bienesque se concedan o en lo que significaba en cuanto a capital relacio nal o si mb lico .

    65 BESTARD CAM PS . Joan ..La estrechez del lu&ar. Re.flexiones en tom o a las estrategias matrimoniales cercanas" . en CHA CN 1 I M ~ N E Z Francisco y HERNNDEZFRANCO. Juan Poder. familia y cotlSallguinidad etl la Espaa del Atltiguo Rgimetl. Bar-ce lona. Anthropos. 1992 .66 En el caso de sociedades con filiacin indiferenciada y no unilineal. la filiacin notiene un papel estricto en la delimitacin de los grupos socia les. caracte.rizndose las parentelas por la ausencia de demarcacin precisa. variando los lmites de una sociedad a otra.En pequeas comunidades. con al to ndice de endogamia puede plantearse que todos sonen realidad parientes. Se trata de una delimitacin hecha en la prctica. lo que permite unagran flexibilidad en la inclusin/exclusin de parentelas. En este tipo de forma parentescolos matrimonios entre parientes permi te la consolidacin de las famiHas al reducir los asce ndientes y los colaterales. Su prctica no crea nuevos parientes. cerrando el campo de

    - I

    Fundar el linaje, asegurar la descendencia, construir la casa... 259La estrategia era la de hacer un buen matrimonio que permitieramaximizar los beneficios materiales y simblicos para la familia, validando para ello las acciones necesarias tendientes a cumplir con esteobjetivo , estrategia que debe comprenderse como un momento en unaserie de intercambios materiales y simblicos, que no tiene por princi

    pio la raz n calculadora, sino una especie de instinto socialmenteconstituido que lleva a vivir como necesidad ineluctable del deber ocomo impulso irresistible del sentimiento las exigencias objetivamentecalculables de una forma particular de economla67.Paradjicamente , Juan nunca se cas. Sin embargo, siguiendo unaprctica bastante comn, como muchos hombres de su calidad y rangosocial y en prev is in no s lo de su posible descendencia, sino tambinen clave de rodearse de un crculo de confianza, trajo consigo a dos sobrinos, hijos de dos primas68 : Juan Gonzlez Alonso de Guzmn, nacido en 1645 en la Villa de Poza, hijo legtimo de Bartolom Gonzley de Mara Alonso de Guzmn, y Miguel Diez de Andino, nacido en1648. A este grupo familiar se agreg en 1663 el Alfrez Antonio Gon-lez de Andino, otro sobrino natural de Jerez de la Frontera, que llegen calidad de criado y que se radic en Santa Fe donde se cas con Marfa de Torrejn.Ambos so brinos que llegaron a Amrica ...sin caudales propios...,fueron sus hombres de confianza en los negocios yerbateros, ya que segn sus propias palabras, se ocupaban ...en aquello que yo les hordenava .... Fueron tambin sus albaceas testamentarios en 1674.69 Este documento, redactado 14 aos despus de su llegada descubre al elegidopara dar continuidad al linaje. En l, Juan Gonzlez Alonso de Guzmnser declarado heredero universal de todos los bienes materiales e inmateriales del Maestre Diez de Andino . Sin embargo, y como vimos, elcampo de las certidumbres a veces resultaba m s rido de lo esperado.En 1676, Juan dict codicilo revocando esta eleccin en duros trminos .No resulta difcil leer detrs de la misma, la deslealtad del elegido:

    ... Y qe el dho Cappn Don Juan Alonso de Guzman aya y goce ytome para ssi todo el dinero que lIeba consigo para embarcarse por elparentesco. Sin emb argo. el efec to de la co mpac tacin es tenido como positivo en el contexto de determinadas es trategias. generando redes densas de parentesco co n alto gra do deso lidaridad". BESTA RD CAM PS. Joan La es trechez ...", cil.

    61 BO URDI EU. Picrre El selltido prctico. Taurus. Madrid. 199 1. La tierra y las estrmegias matrimoniales.6a Archivo Genera l de Indias (en ade lante AGr). Sevilla. Co ntratacin. 5432. N. 2. R. 44 .69 "El nombramiento de apoderados 'Y ejecutores tes tamentarios refleja una co nfianzaabso luta en la familia cercana ... GARCIA FERNNDEZ . Mxi mo Familia, parentescoy herencia en el Antiguo Rgimen. El traspaso generacional de propieda des, en CHA CON ~ N E Z Francisco , LLORENC FE RRER . Als (Edi tores) Familia, Casa y Tra-bajo. Universidad de Murcia . Murcia . 1997. p. 140.

    ro

    h\.",

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    16/21

    \\

    260 Griselda Tarragpuerto de Ss Ayres a los reynos deespana y qe no sse lepida quenta, de-110 sinque entre ni pueda cosa alguna de todos los bienes derechos yaciones que el otorgante tiene o rubiere en este reyno ni en los dhos reynos de Espana.70

    No obstante, esta historia tuvo un captulo inicialmente no proyectado que finalmente corrigi el error del sobrino desleal . En Indias. ycomo muchas historias de esta poca, Juan tuvo un hijo natural .. .deuna muger que no se nombra por no combenir.. ., pero que el tiempoha descubierto como Ana de Barbosa y Escobar. Miguel Diez de Andino poda ser hijo natural, pero esa condicin no resta ba legitimidad asu posible calidad de continuador del tronco familiar.71En el testamento, Juan Diez de Andino72, adems de declarar heredero universal a su sobrino Juan Alonso de Guzmn, le lega al sobrinohomnimo de su hijo la barca, 1.000 reales de a ocho en plata y 1.000arrobas de yerba, mientras que le asigna a su hijo una capellana en Espaa, encargargndoselo a su medio hermano, Martn Diez de Antuano.Este esquema hereditario disea una primera estrategia de descendenciay continuidad que le entregaba al preferido la parte ms sustancial debienes materiales y simblicos, le aseguraba a su otro sobrino un buen. pasa r y su continuidad en el negocio de la yerba (un hombre de confianza para su primo jefe de la casa) y resguardaba el futuro de su hijo,obturando a su vez la posibilidad de cualquier interferencia con la fortuna de la familia en Indias.73 Pero las posibilidades eran mltiples, y elplan originario no puedo cumplirse. No resulta improbable que haya dictado un nuevo codicilo antes de morir el 28 de noviembre de 1683,cuando su hijo nacido en 1668 tendra ya quince aos y sus condicionesle hicieran apostar a su persona como elegido para la descendencia.Aunque muri so ltero, Juan Diez de Andino dej entonces como suheredero universal a Miguel Diez de Andino y Barbosa, nacido enAsuncin del Paraguay por el ao 1668, y durante las tres generacionessiguientes el linaje detent un jefe elegido que no slo se constituy enel ego a partir del cual se organiz y consolid la desce ndencia , s ino

    70 AGPSF. COA, Legajo J, Carpena 5.71 Un cilado ge nea logis la dice que esl.e hijo fue en realidad un mestizo, nacido de launin del Maes lre con una india Guaran. AZA ROL A GIL. Luis Los Maciel en la Hisloriadel PI ala. La Faculllld. Buenos Aires, 1940. p. 118. Posterionnente Hugo Femndez Burzaco desminti eSlll posicin, basndose en el hallazgo que de la tes lamentaria de donaAna Barbosa y Escobar hizo el hisloriador par.Jguayo Rafael Eladio Velzquez. La men cionada dama em hija legflima del Capitn Lui s Barbosa y de Ana Ru iz de Escobar. veci nos de Buenos Aires.n AGPSF. COA. Legajo 1. Carpe la 4.7) ..Todo novicio a . ~ p i r u n a profesar como religioso regular quedaba ~ l u i d o del sis-lema de particione s y eSlaba ob ligado a renu nciar a sus legflimas .. .,. GARC IA FERNN-DEZ. Mximo Familia. parenlesco y herencia en el Amiguo Rgimen . El traspaso ... ... cil..p. 134.

    Fundar el linaje, asegurar la descendencia, conslrUir la casa... 261tambin, como luego se ver, el que gui el sostenimiento y la organizacin de la casa.

    En el ltimo cuarto del siglo xvu Miguel se avecind en la ciudadde Santa Fe de la Vera Cruz. All se cas con Petrona Alvarez de laVega el 4 de febrero de 1704 y muri el 2 de julio de 17 18 , segn parece a la escasa edad de 40 aos. Su esposa no llev dote al matrimonio , pero era hija de una antigua familia santafesina y en un patrntransaccional que se repiti reiteradamente74 , muchos vecinos entregaron a sus hijas en matrimonio a estos comerciantes, pasantes, etc . quellegaban a la ciudad en el momento de mayor crecimiento del comerciode yerba y de una multiplicidad de actividades subsidiarias de aqul.Miguel entr al matrimonio con ...caudal crecido.. .75, asegurndose asf su calidad de vecino y garantizando a esta familia benemritalocal empobrecida, su perduracin material y simblica en el ncleo delas principales. Como reflexiona Susan Socolow .. .ms fcil casarse"bien", tener asociaciones per so nales y comerciales prestigiosas yaprovechar las relaciones con' el gobierno, si uno tena un apellido importante. Sin embargo, un desconocido industrioso poda, a travs deltrabajo intenso, la acumulacin de capital, el matrimonio y el parentesco y un poco de suerte, abrirse camino en los rangos del respetablegrupo medio de los comerciantes.76 Como se ver posteriormente, noslo cont con el legado de su padre, sino que su patrimonio aumentconsiderablemente por la continuidad de su actividad mercantil.Al morir dej cinco hijos, todos probablemente muy jvenes. Treshijas: Ana casada con Antonio Perales, Josepha casada con Diego deLedesma Valderrama, Ignacia casada con Joseph de Mendieta, y dos hi-

    jos varones solteros: Diego (el mayor de todos los hermanos) y Bartolom Diez de Andino . Su muerte dio lugar a un complicado litigio porsus bienes que tuvo como actores principales a su esposa, y a dos desus yernos: Diego de Ledesma y Antonio Perales77Aunque finalmente el reparto de los bienes se hi zo por partes iguales entre los cinco herederos de acuerdo a lo prescripto por las leyescastelIanas

    78, hay una figura que es significativa en cuanto a la proble-

    74 ARECES , Nidia y TARRAG , Griselda "SW1111 Fe en la segunda mimad del siglo XV II .Fami lia y negocios : el caso de los Vera Mujica.. . en NOEJOVICH CH.. Hc lor (Edi lor)Amrica bajo los AL/SIrias: ecollom{a. cu llllra y soci/!{llId, Pomiticiu Universidad Cmlicndel Per. Lima. 2001. pp . 335 -354 .H AGPSF. COA. Carpelll 5. Legajo del plei lo por los bienes de Miguel Diez de Andino .76 SOCOLOW , Susan Los mercaderes del Buenos Aires Virreinal. Ediciones de LaFlor. Buenos Aires. 1987. p. 37 .n AGPSF. COA, Legajo 5. cilado.73 El liligio duru ms de un ailo y de los 124 .173 pesos que apa rece n en una memo riade capi181 levanlad;\ poco an les de su muene. reciben cada uno 18.562 pesos. AGPSF,COA . Legajo 5. cilado.

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    17/21

    262 Griselda Tarragmtica de la herencia, y que en ltima instancia encubre la clave de ladescendencia troncaL Diego de Ledesma Valderrama, uno de los yernoslitigantes, era socio en los negocios con Miguel Diez de Andino, stele otorg en matrimonio a su pequea hija de 10 aos cuando aquelcontaba con 35, y la dot con importantes bienes79 , Probablemente inicialmente ste haya sido el jefe elegido para conducir la casa, La eleccin tena una lgica: Diego perteneca a una antigua y prestigiosa familia vinculada al negocio de la yerba, con miembros que haban sidogobernadores de Tucumn y de Paraguay,80Sin embargo, y tal vez como causa de una muerte temprana que nodio tiempo a la consolidacin de los roles asignados, una vez ms la estrategia inicial no ha podido consolidarse, El conflicto que enfrenta a lavuda con su yerno, nos revela probablemente el reclamo no slo de losbienes materiales del patrimonio familiar que crea justo recibir sino delcumplimiento de pactos previos con el jefe, Finalmente el sucesor en lalnea ser Bartolom Diez de Andino, tambin socio de su cuado Ledesma Valderrama, y el nico vivo de todos los hermanos hacia 1749,

    El casamiento de Bartolom consolidar una posicin ms ventajosa que la de su padre, al casarse con Juana Maciel, hija de Juan Maciel y de Rosa de Lacoizqueta, nieta del Maestre de Campo Juan de Lacoizqueta como ya se vio, y cuada de Me1chor de Echage y Anda8 !,Juana aport al matrimonio una dote interesante82 y de la pareja slo79 Adems de algunas propiedades, la dot con 4.775 pesos en gneros, 19.562 pesosen especie y 2.136 pesos en otros objetos. Citado por CERVERA, Manuel Historia de laciudad yprovincia de Santa Fe (1573-1853), Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe,1979. Tomo n, p. 155.80 Datos en GARAV AGLIA, Juan Carlos Mercado interno. .. , cit., p. 309; LOZANO,Pedro Historia ..., cit., Tomo III, p. 314.81 Su hermana Isabel Maciel estaba casada con Melchor de Echage y Anda, nieto deFRANCISCO PASCUAL DE ECHAGE y ANDIA, natural de la villa de Artajona, reino deNavarra. Se cas en Santa Fe el 21 de abril de 1683 con Mara Mrquez Montielaquien leotorgaron una dote de 10.270 pesos. Los testigos de soltera declararon que los conocan desdesu arribo al puerto de Buenos Aires cuando era muy joven. Declar tambin que frecuentemente viajaba a las Provincias del Per. En la misma informacin consta el nombre de otrospasisanos de Echage que lo conocan de su misma patria y de Don Pedro de Izca y Aranbarque lo haba conocido en la Villa Imperial de Potos. Don Antonio Ignacio Caminos, Oficial subalterno de la Tesorera Fornea de Santa Fe extendi una certificacin, haciendo constar que

    D. Francisco Pascual de Echage y Anda, natural de la Villa de Artajona, Reyno de Navarra,Virreinato de Pamplona, fue lexitimo descendiente de las ilustres casas de Echage, Echayde,Lasterr3 y Anda cuios timbres y escudos de armas de los quatro apellidos se demuestran en es-tampas insertas en sertidicacion que en 27 de Octre de 1695 dio el Sr. Alfonso de Guerra y Villegas , cronista mayor y Rey de Armas el mas antiguo de la Magestad Catolica. Cuando murien 1699 era Teniente de Gobernador. Sus hijas se casaron con: Antonia con Manuel de laSota, Catalina con Jos Troncoso, Francisca con Francisco de Ziburu, tambin navarro.82 Carta dotal del 15 de diciembre de 1735 fechada en Corrientes. Importaba 4.855 pesos 4 reales en plata o 9.711 pesos en moneda en corriente. AGPSF, CDA, Legajo 12, Testamento de Bartolom Diez de Andino.

    " , '

    Fundar el linaje, asegurar la descendencia, construir la casa", 263naci un nico hijo llamado Manuel Ignacio, quien tuvo una largavida y allan con su exclusividad y longevidad la cuestin de la descendencia,

    Con l termina la historia uni-troncal de la familia, ya que su matrimonio con Mara Josepha Fem ndez Thern, gener una prolfica familia de once hijos y muri en 1822, doce aos despus del comienzode la revolucin rioplatense, cuando Santa Fe se encontraba ya constituida en provincia independiente y toda la regin estaba inmersa en unproceso poltico, social y econmico de profundas transformaciones,5. CONSTRUI R LA CASAa) Plantar los cimientos

    Como proceso integrado al de construir un linaje en Indias , tan honorable y meritorio como cualquier linaje principal del reino, y una vezasegurada la continuidad del linaje a travs de la eleccin de un heredero, la cuestin esencial se centr en crear un patrimonio material losuficientemente slido para permitir la perduracin de la familia en eltiempo. Construir y dotar a la casa que albergaba al jefe de toda su materialidad y de toda su carga simblica, entendiendo que casa no slorefiere a la unidad de residencia, sino tambin a la red de individuos... unidos por vnculos de parentesco consanguneo o artificial que sesimbolizan e identifican mediante elementos comunes como escudos,cargos o ttulos.83 Y en esta realidad indiana y colonial, la clave detoda riqueza se esconda en el control de los circuitos mercantiles, fueran estos internos o transatlnticos.Como muchos gobernantes de esta poca en la que los negociosprivados se confundieron con la actividad administrativa en esto que seha dado en llamar la universalizacin de la condicin de mercader, elgobernador del Paraguay se dedic al comercio yerbatero. Esta dedicacin podra considerarse desde dos perspectivas. Por una partedesde su actividad propiamente administrativa, cuando gestion medidas que tendan a beneficiar la produccin de yerba, especialmente enlo que se refiere a la asignacin de mano de obra indgena para los llamados beneficios yerbateros84. Por otra, su perfil de empresario

    83 CHACON JIMNEZ, Francisco, LLORENC FERRER, Als Prlogo. Ms all dela familia, en CHACON JIMNEZ. Francisco, LLORENC FERRER, Als (Editores) Fa-milia. Casa ... , cit., p. 15.84 En 1665 peda a la Audiencia de Buenos Aires que de los pueblos de !tatin se embien a la villa para cada venefisio que se hace de la yerva quatrocientos o quinientos yndios que se repartan enlre los beneficiadores..., citado por GARAVAGUA, Juan CarlosMercado ... , cit., p. 318.

    tI

    ti.1'

    ji

    ", .'1rj1;";"

    ..

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    18/21

    264 Griselda Tarragque se deja vislumbrar en los escasos indicios de su testamento, ya quedej expresa su voluntad de que .

    ...no se haga ni se pueda haser almoneda de los bienes del dho otorgante, judicial ni extrajudicialmente [...] sobre quesehase lo mismo suplico en el ynbentario...

    Sabemos que tenia una barca con la que transportaba yerba hastaSanta Fe. y que esa barca adems de transportar su propia yerba, transportaba la de otros porque entre los legados a su sobrino Miguel aparecen la cuenta de los fletes que deben cobrarse y, como ya se mencion, 1.000 arrobas de yerba, producto que tambin es parte de susotras mandas. Sabemos adems por el padre Lozano que tuvo la graciadel ...aumento de los bienes que le colm el cielo .... Como jefe y seor de la recin creada casa, gobern una estructura compleja que noslo se consolid en bienes materiales, sino en una estructura jerrquica de parientes, protegidos y subordinados. Por lo dems su hijo tena ya fortuna cuando se cas en Santa Fe, lo que tambin habla de quela casa tena ya bases firmes.Miguel Diez de Andino se dedic bsicamente al comercio deyerba, de ganado, de efectos de la tierra (especialmente textiles regionales) efectos de Castilla y hierro. Los crditos que l haba otorgado a otros comerciantes, conformaban el grueso del patrimonio en suinventario de 1718. Su distribucin, ya diseaba el camino que unfa elParaguay con Salta, Jujuy y Potos -donde se encontraba su deudorms importante-. 8s Tena intereses importantes en la ciudad de Salta,donde Agustn Castellanos, maestre de Campo del Gobernador de Tucumn, Esteban de Vrfzar y Arespacochaga, manejaba el grueso de susasuntos en esa ciudad y el mi smo gobernador de Tucumn era tambinsu deudor.86 A su muerte su patrimonio ascenda un total de 124.173pesos. una cifra relativamente importante para una regin como la delRo de la Plata a principios del sig lo XVILI.

    La mayor disponibilidad de fuentes especialmente correspondenciay las cuentas de Banolom y Manuel Ignacio Diez de Andino, con unaintrincada red de operadores, socios, parientes, paisanos, categoras quefrecuentemente se superponen, ha permitido un anlisis ms denso delas actividades econmicas de padre e hijo.En el caso de Banolom Diez de Andino -quien, como su padre,tuvo un temprano enlrenamiento en la empresa mercantil 87- , estastU TARRAGO. GnM! lda "Los Diel de Andino... . cil.. p. 50 .16 Entre otras s a ~ encontraban en manos del gobernador Urlzar 2.443 varas deruan norete y cua tro fardos de bretaila., angostas.11 En una., cana, ,"cita,. Banulum habla de vmj es hecbos de muy joven a Mendoza.

    - .. 111

    Fundar el linaje, asegurar la descendencia. construir la casa... 265fuentes nos hablan de un comerciante que a diferencia de los muy conocidos y tradicionales nombres de Buenos Aires vinculados al trfico ultramarin088 , tena su base de operaciones en un espacio interior que actuaba de conector de mltiples regiones, al que podemos caracterizarcomo un

  • 8/7/2019 TARRAGO_IMIZCOZ

    19/21

    Griselda Tarrag6No slo la familia Diez de Andino, sino el grupo completo de mercaderes insertos en los circuitos yerbateros comenzaron a generar comportamientos econmicos tendientes a transformar sus negocios ahoramayormente centrados en la produccin y comercio de productos ganaderos. Varias estancias y otros establecimientos rurales que abarcaban

    importantes cantidades de tierra, ganados de diferente tipo, medios deproduccin y esclavos, se consolidaron en esta etapa como las fuentesprincipales de recursos de la familia. 92Todas estas unidades productivas rurales , a las que se agregabanuna c hacra93, una atahona en la ciudad y un horno de ladrillos conesclavos maestros cortadores de material funcionaban como un conjunto y apuntaban a la diversificacin, y ms all de que el perfil de laempresa familiar fuese ahora de carcter eminentemente rural , la basedesde donde operaba sigui siendo urbana y su carcter esencialmentemercantil. En ltima instancia aquello que distingue uno y otro tipo noes la actividad misma sino la lgica y el sentido que ella tiene, y un comerciante no deja de serlo por tener establecimientos rurales, ya queesa condicin no es central en su posicin econmica y menos social.94Ms all entonces de esta autotransformacin que producen muchasde estas familias, el aspecto dinmico de esta economa sigui siendoel comercio, y es este comercio que continu operando en condicionessimilares pero con un nuevo diseo de los circuitos y productos comerciados. No slo se comercializaban los cueros y las mulas producidosen las propias tierras, sino que estos se complementaban con la compray po sterior mercantilizacin de la pequea produccin campesina9s deVial. San la Fe conoce sin embargo una prosperidad creciente gracias a la ganaderia. En ladllninula ciudad no hay ya aClividad artesanal a.lguna [...J He aquC un aspeclO de la rurali,uci6n creciente de la vida santafesi na [...) Santa Fe apro vecha su relava cercanCa al inle dur y lus viejas rulas que con l se unen. se enriquece con la cria y el comercio de mulas.'Iue con los grandes productores llevan a vender. en arrias inmensas. hasta Salta y Potos.Slln aClividade s las que dominan la economa santafesina. .."HALPERIN DONGHI,'fulio Hevolucin... cit., p. 31.

    91 Las eslancias eran : la de San Miguel del Carearai\aI (al su r de la ciudad de Santa Fe),lu de San Joseph de Guayleguaych (aJ sur de la ac tuaJ provincia de Entre RCos) y la deAllnpir (al none de la ciudad de Santa Fe) . Ver TARRAG. Griselda "Sanla Fe en el peIludo lardo colonial : produccin ganadera. estancias y regiones", en Anuario. nm . 17, Escuela de HisloriaIFacultad de Hum anidades y Anes, Rosario. 1995/6. pp. 217-238.9 \ Se denomina de esta manera a un establecimiento ruraJ de dimensiones medianas y deproduccin mixla: leche. cereales. legumbres y fnlLaJes entre los productos ms imponanLeS .... FRADKlN. Ra l ,,Estancieros. hacendados o lerralenientes? La formacin de laclase lerralenienle ponea y el uso de las ca tegoras hislricas anaJticas". en BONAUDO .Mana y PUCCIARELLI, Albeno (Comps .) La problemtica agraria. Nuevas aproximaiones. CEAL. Buenos Aires. 1993. Tomo l. p. 43 ." Sobre la problemtica rural en el Ro de la Plata. vase GARA VAGUA. Juan Carlos'Jastores y Labradores de B/lellos Aires. Una hisloria agraria de la campaa bonauense1700-1830. Ediciones de La Aor. Buenos Aires. 1999.

    Fundar el linaje, asegurar la descendencia, construir la casa... 267la zona. La mula es en esta etapa la mercanca que permite llegar hastaPotos donde todava era posible conseguir plata, transitando circuitosque se mimetizaron con los anteriores de la yerba. 96

    b) Levanta r muros, ab rir puertas y ve ntanasSin embargo, la organizacin de estas empresas siempre implicabanaltos niveles de riesgo, especialmente en circuitos dibujados por la interconexin de espacios tan distantes unos de otros (se tardaba 5 mesespara llegar desde Santa Fe a Potos...). En su sentido ms original empresapara el siglo XVlI, y gran parte del XVIH, debera entenderse comoun ...negocio arduo y dificultoso....97Era entonces lgico que las estrategias para contrarrestar los altosniveles de peligros de prdida y de incertidumbre en general, fueranmuchas y frecuentes. La necesidad de plantear relaciones ms ntimasentre comerciantes ... no sol-a ser muestra de desinteresada afabilidadsino que responda a la necesidad de conocerse en un medio en el quela mayora de las operaciones importantes se concertaban a crdito. Entales condiciones el saber quien era quien, el penetrar lo que valfa cadauno bajo apariencias a veces engaosas, era requisito esenciaJ para evitar sorpresas desagradables.98 David Brading analizando a los comerciantes del Mxico borbnico, afirmaba que la ...habilidad mercantilera esencialmente individual, y el xito de una persona dependa prin cipalmente del grado de confianza que era capaz de inspirar a los dems comerciantes.99 Estudiando el caso del mismo grupo en BuenosAires, Susan Socolow ofrece el mismo argumento visto desde un momento crtico, cuando nos recuerda que la ...empresa comercial no poda convertirse en una sociedad annima que soportara la muerte de unfundador [... ] todas las sociedades se disolvan automticamente con lamuerte de cualquier socio. La nica esperanza de