Técnica Vocal

12
TÉCNICA VOCAL 1 Pliegues vocales: ¿Qué son? Las cuerdas vocales humanas son la parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz . No tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o labios membranosos por lo que es un error llamarlas cuerdas, el término anatómico es «pliegues vocales» y son solo dos pues las llamadas cuerdas vocales superiores son los pliegues vestibulares . ¿Cuál es su función? Su funcionalidad es de producir sonidos o vibraciones. Hay 3 mecanismos básicos de producción de voz: Vibración de los repliegues, que produce los sonidos tonales o sonoros (vocales, semivocales, nasales, etc.). interrupción (total o parcial) en el flujo de aire que sale de los pulmones, que da lugar a los sonidos «sordos» (fricativas sordas, oclusivas sordas, etc.) combinación de vibración e interrupción, como las oclusivas sonoras (en español 'b', 'd' y 'g) Otra de las funciones de los pliegues es proteger a los pulmones de objetos extraños que intenten entrar a ellos. Como son dos pares de pliegues estos funcionan a su vez como doble seguro de los pulmones. ¿Dónde se encuentran? Se ubica dentro de la laringe , en la parte superior de la tráquea que se unen posteriormente a los cartílagos aritenoides y de manera anterior al cartílago tiroides . Sus bordes externos (como se muestra en la ilustración) se unen a los músculos de la laringe, mientras que sus bordes internos son libres (el agujero). Se construyen a partir de epitelio , pero tienen unas pocas fibras musculares en ellos, es decir, el músculo vocal que tensa la parte anterior del ligamento cerca del cartílago tiroides. Las cuerdas vocales se encuentran y el mecanismo por el cual pasa aire entre ellas genera como resultado nuestra continuación de la que tenemos la cartilaginosos que le dan rigidez y brindando una vía abierta para el aire. Características de los pliegues vocales Los dos pliegues inferiores son dos pequeños músculos elásticos, denominados clínicamente músculo(s) vocal(es):

description

dosier explicativo basico de TECNICA VOCAL

Transcript of Técnica Vocal

Page 1: Técnica Vocal

TÉCNICA VOCAL 1Pliegues vocales:

¿Qué son?

Las cuerdas vocales humanas son la parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz. No tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o labios membranosos por lo que es un error llamarlas cuerdas, el término anatómico es «pliegues vocales» y son solo dos pues las llamadas cuerdas vocales superiores son los pliegues vestibulares .

¿Cuál es su función?Su funcionalidad es de producir sonidos o vibraciones.

Hay 3 mecanismos básicos de producción de voz:

Vibración de los repliegues, que produce los sonidos tonales o sonoros (vocales, semivocales, nasales, etc.).

interrupción (total o parcial) en el flujo de aire que sale de los pulmones, que da lugar a los sonidos «sordos» (fricativas sordas, oclusivas sordas, etc.)

combinación de vibración e interrupción, como las oclusivas sonoras (en español 'b', 'd' y 'g)

Otra de las funciones de los pliegues es proteger a los pulmones de objetos extraños que intenten entrar a ellos. Como son dos pares de pliegues estos funcionan a su vez como doble seguro de los pulmones.

¿Dónde se encuentran?Se ubica dentro de la laringe, en la parte superior de la tráquea que se unen posteriormente a los cartílagos aritenoides y de manera anterior alcartílago tiroides. Sus bordes externos (como se muestra en la ilustración) se unen a los músculos de la laringe, mientras que sus bordes internos son libres (el agujero). Se construyen a partir de epitelio , pero tienen unas pocas fibras musculares en ellos, es decir, el músculo vocal que tensa la parte anterior del ligamento cerca del cartílago tiroides. Las cuerdas vocales se encuentran y el mecanismo por el cual pasa aire entre ellas genera como resultado nuestra continuación de la que tenemos la cartilaginosos que le dan rigidez y brindando una vía abierta para el aire.

Características de los pliegues vocales

Los dos pliegues inferiores son dos pequeños músculos elásticos, denominados clínicamente músculo(s) vocal(es):

Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos.

Si, por el contrario, se juntan, el aire pasa entre ellas, iniciando un movimiento muy rápido de vibración con lo cual se produce el sonido que denominamos voz.

Laringe

Pliegues Vocales

Page 2: Técnica Vocal

a laringe es un órgano tubular, constituido por varios cartílagos en la mayoría semilunares. Además, comunica a la faringe con la tráquea y se halla delante de aquella.

Es una estructura músculo-cartilaginosa, situada en la parte anterior del cuello, a la altura de las vértebras cervicales C5, C6 y C7. Está formada por el hueso hioides y por los cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado, cuneiforme y la epiglotis y por cuatro pares laterales, todos ellosarticulados, revestidos de mucosa y movidos por músculos.

Corniculados: Son pequeños cartílagos cónicos, incurvados hacia dentro situados sobre los aritenoides.

Aritenoides: Cartílagos de forma piramidal asentados sobre el cricoides en el cual se insertan las cuerdas vocales.

La laringe es la parte superior de la tráquea, adaptada a las necesidades de la fonación o emisión de la voz. Es el órgano de la fonación pues contiene las cuerdas vocales superiores o falsas (también llamado pliegues vestibulares) e inferiores o verdaderas (también llamado pliegues vocales) el término pliegues es el que se usa según la terminología anatómica internacional, los pliegues están separados por el ventrículo laríngeo.

Epiglotis

La epiglotis es una estructura cartilaginosa, hace parte del esqueleto cartilaginoso de la laringe. También marca el límite entre la orofaringe y lalaringofaringe.

La creencia popular dice que la epíglotis obstruye el paso del bolo alimenticio al momento de la deglución evitando que este se vaya al sistema respiratorio

En cuanto a cómo baja el bolo por la faringe sin entrar a la laringe; se debe imaginar el bolo no como una gran esfera de alimento descendiendo por la faringe sino como acúmulos pequeños de alimento deslizándose por los recesos piriformes, formados entre el espacio existente entre la epíglotis y las paredes laterales de la oro y larngofaringe. El bolo, encaminándose hacia el esófago y pasando por ambos lados de la glotis, que además al momento de la deglución esta asciende para así evitar que los alimentos invadan la vía aérea, no entra a la glotis pues los recesos piriformes lo encminan correctamente hacia la vía alimenticia y no aérea. (Tomado del artículo de laringe).

Durante la respiración el velo del paladar desciende, facilitando el libre paso del aire por la faringe, hacia la laringe y la tráquea; la epíglotis permanece levantada en todo momento.

El cierre de la laringe ocurre cuando los pliegues vestibulares y vocales se acercan a la línea media durante la deglución. Ocasionalmente, cuando se come muy rápido, los alimentos sólidos o los líquidos pueden entrar en la laringe.

Respiración

Laringe

Page 3: Técnica Vocal

No existe voz sin aire. Los pulmones son una serie de tubos que se ramifican cada vez en tubos más finos. En cada división del tubo, se aumenta el diámetro, ya que la suma de los tubos ramificados es mayor que el tubo original. Se parte de un diámetro de 2,5 cm2 en la glotis, y se finaliza en los alvéolos pulmonares en un diámetro total de algo más de 140 metros2. ¡El aumento de superficie es increíble! la estructura es similar a un árbol. En el final de la zona más estrecha de los tubos existe una membrana para poder intercambiar gases (O2 y CO2) con la sangre: el intercambio gaseoso es la función más importante del pulmón. Lo realizamos sin ser conscientes, pero tanto el número de inspiraciones (15 al minuto, 25.000 al día, 9 millones al año) como el volumen de aire movilizado (15 millones de litros al día) nos indica que el árbol respiratorio trabaja intensamente 24 horas seguidas. La ventaja de esta estructura en "árbol" radica en que el mínimo aire que sale de cada alveolo (mínima brisa imperceptible) se convierte en un gran huracán en la glotis, que podrá mover los repliegues vocales. Los pulmones (y el corazón) están protegidos por una caja semi-rígida formada por huesos y cartílagos: es la caja torácica. Esta caja tiene una cierta movilidad de expansión que hace que se pueda mover el pulmón dentro. En la respiración ambas estructuras (caja torácica y pulmones) se movilizan al unísono. Cuando se inspira, el aire distiende (hincha) el árbol respiratorio (los pulmones). Esta inspiración suele ser muy rápida e hincha ambas estructuras (caja torácica y pulmones). La inspiración eficaz debe ser realizada en las bases, porque es donde más tejido pulmonar existe. Además, si la inspiración es en la zona alta, se acumula la tensión en el cuello, y al hablar se emitirá la voz con esa tensión: hay que huir de la 5inspiración alta y buscar la inspiración baja. En la inspiración (tanto en reposo como en fonación) el pulmón se hincha en las bases, y la caja torácica sigue al pulmón. La espiración (salida de aire) en el reposo es rápida y hace que todo vuelva a su posición: el pulmón se deshincha, y la caja torácica sigue al pulmón. Sin embargo, en la fonación la espiración es más lenta, para poder decir frases que duran varios segundos (entre 1 y 4). Para realizar esto, el pulmón se deshincha y la caja torácica sigue al pulmón, pero más lentamente. Esta es la forma de espirar habitual. Cuando una persona quiere hablar más correctamente y tener más fuelle respiratorio, realizará una fonación con apoyo. Esto significa que se evitará que la caja torácica se deshinche cuando, inevitablemente, se deshincha el pulmón por el consumo del aire para hablar. Esta contención elástica de la caja torácica en inspiración hará que el aire se dirija hacia la glotis con más energía, y podrá movilizar mejor las cuerdas vocales y cerrarlas de forma más correcta. Además, mantener la caja torácica en inspiración durante la espiración producirá una reserva de energía que podrá ser utilizada en cualquier momento de la fonación. La inspiración se realiza con lo músculos inspiratorios: el más importante es el diafragma. La espiración en la fonación habitual es pasiva por la elasticidad. Pero en la fonación con apoyo está contenida mediante la musculatura costoabdominal. El pulmón es como un globo elástico que además necesita una gran lubrificación

ESTILOS DE VOZ

Page 4: Técnica Vocal

Voz de pecho

La voz de pecho (también: voz modal) es el registro central de la voz masculina y el registro grave de las voces femeninas. Se produce en el tracto vocal al vibrar parte del músculo vocalis, elligamento vocal y la mucosa de los labios vocales. El efecto típico de la voz de pecho es la resonancia pectoral que se asocia con el sonido masculino.

Martinssen - Lohmann escribe sobre la voz de pecho:"La "calidad sicica" del registro de pecho subsume todos los colores de lo que llamamos patos: Seriedad, grandeza monumental, dramatismo sombrio, Honor, Serenidad." Martinssen - Lohmann (1988): 63.

Voz de cabeza (Falsete)

El falsete es una forma de emisión vocal en voces tanto masculinas como femeninas, usando

solo la vibración de la mucosa de los labios vocales. Se utiliza para alcanzar notas más allá del

registro normal del cantante tanto altas como bajas (agudas y graves respectivamente).

Aún no se sabe cuál es la diferencia entre la voz de cabeza y el falsete, ya que en la

laringoscopia ambas funciones tienen el mismo aspecto. Ya Manuel Vicente Garcíaen su Traité

de l'art du chant describe la voz de cabeza como una continuación natural del falsete. Peter

Michael Fischer supone que al cantar en falsete, la emisión al tracto vocal es diferente a la de

la voz de cabeza.

Falsette

Usualmente se confunde el término falsete con el de voz de cabeza o registro de tensión. El

error está sumamente difundido inclusive entre algunos profesores de canto y profesionales de

la voz. El falsete es un registro de la voz humana que se diferencia de los otros dos (registro

con predominancia de tensión o voz de cabeza, y registro con predominancia de masa o voz de

pecho) acústica y funcionalmente. La principal característica del Falsete es el notable cambio

de color y timbre al efectuarse en comparación de la voz natural del ejecutante. Cabe aclarar

que en el Falsete puede efectuarse todos los cambios de modulación, volumen, y vibrato tal

como en la voz natural, aunque esta capacidad es difícil de adquirir por todos los cantantes

debido ya a la fisionomía de sus cuerdas vocales. Tanto los hombres como las mujeres,

cuando cantan en frecuencias agudas utilizan la voz de cabeza o registro de tensión. La voz del

contratenor, que tiene características femeninas, también es voz de cabeza.

Voz mixta- bel canto

En la técnica del bel canto, la meta es "mezclar" voz de pecho, voz de cabeza y (en voces

femeninas) voz de silbido para lograr el registro único. Esa práctica se denomina voz mixta.

EJERCICIOS DE RESPIRACION

Page 5: Técnica Vocal

Si no sabemos respirar, no podemos cantar dentro de nuestras posibilidades.La respiración siempre será abdominal (al inspirar notaremos como empujamos eldiafragma hacia abajo y como se hincha la barriga) evitando la respiración de pecho.Supongamos que nuestra barriga es como una gaita, que se llena de aire al inspirar y nosayuda a emitir sonidos al espirar.Al inspirar e imaginar que llenamos el abdomen de aire, pensaremos en empezarllenándolo por la parte más baja que podamos y, a partir de ahí, iremos subiendo hastallenarla completamente con la inspiración, y notando como también se infla hacia loscostados.2.1 - Ejercicios para ejercitar la respiración abdominal:a) Partiendo de la “POSICION A”, colocaremos una mano en el ombligo ynotaremos como la barriga se hincha al inspirar y se deshincha al espirar,vigilando siempre que la respiración no vaya al pecho (si al inspirar haymovimiento de hombros, existe respiración de pecho).b) Cuando nos acostumbremos, probaremos de hacer una gran inspiración yexhalaremos el aire lentamente, dosificándolo, mientras mentalmente vamoscontando del 1 al 20, hasta agotar todo el aire apretando abdominales. Esteejercicio nos ayudará a aumentar nuestra capacidad de inspiración y espiración.c) Igual que b) pero en vez de espirar solamente, también iremos contando convoz hasta 20, a la vez que nos levantamos o nos estiramos en el suelo. Se trata deconseguir no hacer esfuerzos que alteren el sonido de nuestra voz mientrasrealizamos un movimiento de nuestro cuerpo mientras tratamos en dosificar elaire y la cadena de números a nuestros movimientos, de manera que no hayainterrupciones y ambos (sonido y movimiento) finalicen al mismo tiempo.También podemos hacer este último ejercicio, en vez de contar hasta 20,emitiendo un sonido continuo. Así apreciaremos de una manera más clara las

Page 6: Técnica Vocal

variaciones de sonido al movernos e intentaremos corregirlas y evitarlas enpróximas repeticiones.2.2 - Ejercicios para ejercitar la respiración lumbar:a) Arrodillados en el suelo, brazos hacia atrás, cabeza inclinada y encogida(posición de rezar a la meca), de manera que al inspirar (siempre con elabdomen) notemos como se hinchan los lumbares (flotadores para algunos) yparte inferior-posterior de la espalda, al colocar las manos en ellos.b) Igual que a) pero esta vez en una posición menos flexionada. Notaremos queal haber menos presión en el abdomen la extensión de los lumbares y zonade la espalda baja inferior es meno y más difícil de controlar.c) Sin flexión del cuerpo, solamente arrodillados, repetimos el ejerciciotratando de notar la extensión (inflado) al inspirar y la relajación (desinflado)al espirar.2.3 - Ejercicios para ejercitar la respiración lateral:a) Tumbados de un lado, trabajaremos el lateral del lumbar o espalda baja coninspiraciones y exhalaciones, notando como se hincha y deshincha.b) Igual que a) pero con el otro lado, y compararemos qué costado se hinchamenos y, por tanto, nos cuesta más, para así ser conscientes de qué ladodebemos trabajar más para aumentar su capacidad.El objetivo de estos ejercicios es aumentar nuestra capacidad de inspiración y el controlde las espiraciones dosificando el aire según nuestras necesidades.

2.4 – La Respiración de fuego :Consiste en inspirar hinchando el diafragma y espirando de golpe, apretando eldiafragma. Primero lentamente y luego, iremos incrementando el ritmo de formaprogresiva hasta parecer imitar una locomotora. Acabaremos con una respiraciónlenta para relajar.Posición:a) Del buda _ Sentado en el suelo con las piernas cruzadas y con la espaldasiempre recta, como si nos estiraran hacia arriba de la cabeza.b) Del perrito que se muerde la colita _ De rodillas, a cuatro pata. Inspiramos a

Page 7: Técnica Vocal

un lado y espiramos de golpe al otro. Tras varias repeticiones cambiaremosel lado de inspiración por el de espiración y viceversa.c) Del buda que gira _ Sentado en el suelo con piernas cruzadas y espaldarecta. Levantamos los brazos hasta la altura de los hombros tocándonosloscon las manos, quedando los brazos flexionados. Inspiramos a un lado yexpiramos al otro. Primero gira el tronco y finalmente la cabeza. Luegocambiamos de lado.d) Del perrito que aprieta la barriga _ A cuatro patas, inspiramos al estirar yespiramos del golpe al apretar y encoger la barriga hacia dentro.

PATOLOGIAS

Page 8: Técnica Vocal

Nodulos

Los nódulos en los pliegues vocales son hiperqueratosis simétricos del tejido de los pliegues vocales. Los nódulos distorsionan o impiden el movimiento natural de los pliegues vocales al hablar o cantar en voz baja. Afecta especialmente al movimiento de la capa mucosa del pliegue vocal que produce la voz de cabeza. Síntomas frecuentes del nódulo vocal son la ronquera y la disfonía(impedimento de producir sonidos vocales).

Los nódulos se forman debido al uso inapropiado o excesivo de la voz (canto con exagerada presión subglótica, en un entorno ruidoso, en recién nacidos al llorar durante horas, entre otros casos). Al generarse nódulos vocales, el timbre vocal se oscurece, y el cantante pierde la capacidad de cantar en piano. Además el vibrato frecuentemente cambia de la onda compleja a la onda de glotis.

El tratamiento de nódulos vocales consiste en la economía de la voz, cambio de la técnica vocal y, a veces, requiere de una intervención quirúrgica en las cuerdas vocales.

Quistes

El quiste de cuerda vocal es un bulto que tiene líquido en su interior. Afecta una de las dos cuerdas vocales y produce disfonía porque impide la vibración normal de la misma. El quiste de cuerda vocal se manifiesta por disfonía permanente. En ocasiones puede ocurrir que algunos tonos de la voz salgan sin problemas pero otras frecuencias de la voz no se consigan o simplemente no se puedan producir.La mayoría de las veces hay un antecedente de un grito fuerte o de una disfonía muy intensa que luego de haber mejorado quedó con este problema de disfonía más leve pero permanente.

Disfonía

Disfonía es el nombre que recibe todo trastorno de la voz cuando se altera la calidad de ésta en

cualquier grado exceptuando el total, en cuyo caso se denomina afonía. Las disfonías pueden

ser de varios tipos según su etiología y manifestaciones clínicas.

La voz es el sonido que, producido por la laringe a partir del aire pulmonar espirado, es luego

amplificado y modificado por las cavidades de resonancia, pero también es una expresión de la

persona en su globalidad.

Page 9: Técnica Vocal