Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

15
Técnicas atencionales del manejo del dolor Iago Álvarez Rodríguez 53193488-P

Transcript of Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Page 1: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Técnicas atencionales del manejo del dolor

Iago Álvarez Rodríguez

53193488-P

Page 2: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Control atencional del dolor

1

Introducción

El estudio de la atención ha evolucionado durante los últimos años desde los orígenes

del estudio de las funciones superiores del ser humano. Una de las teorías más

importantes de la atención, afirma Posner & Rothbart,(2007) que la llaman modelo de

red, es la enunciada por Hebb (1949) en su trabajo The organization of behavior, en el

que una de las ideas más destacadas era el hecho de que cada suceso psicológico

(motivaciones, sentimientos, pensamientos, etc) se ve representada por actividad en una

red de neuronas interconectadas entre ellas. Esta idea forma parte de la base de muchas

teorías actuales sobre la neurociencia y ha sido demostrada repetidas veces por estudios

de neuroimagen.

Otra de las ideas que Hebb introdujo en su trabajo fue el concepto de la

secuenciación en la coordinación de la unión de múltiples células, es decir, afirmó la

importancia de la sincronización de diversas áreas cerebrales para detectar estímulos.

A pesar de sus esfuerzos y el de sus colegas, Hebb no consiguiñó alcanzar una

integración total entre psicología y neurociencia. Aunque con las últimas herramientas

de neuroimagen descubiertas y utilizadas en los últimos años, se han retomado sus

trabajos y se está comprobando lo acertado de su modelo.

Eso nos lleva al estudio de la atención y sobretodo, al tema que nos interesa en esta

revisión, que es la relación y las bases que participan en el dolor, en especial el dolor

agudo. Para poder hablar del dolor y la atención, hay que entender las redes implicadas

en la atención , además de tener en cuenta las diversas teorías desarrolladas acerca del

dolor y las funciones psicológicas superiores, como puede ser la teoría de la compuerta

de Melzack & Wall, (1965).

REDES ATENCIONALES

Bien conocidas ya, las tres redes se refieren a los tres aspectos que controlan e

intervienen en la atención: orientación, alerta y control ejecutivo (Posner & Rothbart,

2007).

La orientación se refiere a la capacidad de una persona de orientarse hacia un

estímulo saliente, ya sea una orientación encubierta (cuando se atiende al estímulo sin

Page 3: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Control atencional del dolor

2

utilizar la mirada) o abierta (cuando la atención se ve acompañada del movimiento

ocular). Esta red depende tanto del estímulo debe ser lo suficiente saliente, novedoso o

desagradable como para provocar el desplazamiento del centro de atención de una

persona. Además, depende de la propia persona, que debe estar motivada o atraída de

algún modo hacia el estímulo. Las estructuras cerebrales que se encargan de esta red son

el parietal superior, la unión temporopariental, los campos frontales de los ojos y el

colículo superior. (Posner & Rothbart, 2007).

La red de alerta se encarga de conseguir y mantener el foco en un estímulo. Se ve

influída por el estado de conciencia de una persona, así como su estado de ánimo y

alerta. Se asocia con las áreas del córtex parietal, el locus coeruleus y el lóbulo frontal

derecho. (Posner & Rothbart, 2007).

Por último, la red ejecutiva atencional se encarga de monitorizar cualquier conflicto

que se pueda dar entre pensamientos, sentimientos y respuestas, en el día a día de una

persona y resolverlo de la mejor manera posible. Las áreas cerebrales encargadas de esta

red son el lóbulo frontal, los ganglios basales, el lóbulo lateral ventral y el cingulado

anterior. (Posner & Rothbart, 2007).

Como se ha dicho ahora, la capacidad de atención depende de dos factores: el factor

humano (estado de la persona, motivación, conciencia, sentimental) y el factor estimular

(saliencia, atractivo, etc). Ambos componentes deben darse para activar en un primer

momento las redes atencionales y lograr mantener la atención en un estímulo. La

atención difiere mucho entre personas; no todo el mundo tiene los mismos gustos o le

interesan las mismas cosas. Por ello se puede decir que existen diferencias individuales

en cuanto a atención entre las personas, aunque pocos estudios se han dedicado al

estudio de la atención en personas sin patología; la mayoría de investigaciones se hacen

debido a diferentes patologías de la atención (Posner & Rothbart, 2007).

Sin embargo, teniendo en cuenta la atención a estímulos, el dolor es un estímulo

diferente a cualquier otro: cualquier tipo de dolor, por pequeño que sea se convierte

inmediatamente en el foco de nuestra atención aunque sea por una fracción de segundo.

Y eso es porque el dolor se está considerado por muchos autores e investigadores como

una experiencia multidimensional que engloba componentes sensoriales,

discriminativos, afectivos, motivacionales y evaluativos (Melzack, R. & Casey, K.L.,

1968).

Page 4: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Control atencional del dolor

3

Por si no fuera poco, no se puede hablar de una sola experiencia de dolor, sino que

existe un amplio espectro de estímulos dolorosos; empezando por el dolor agudo y el

crónico, propios de daños físicos y relacionados con enfermedades o dolor generado sin

necesidad de que exista nada físico como son el psicogénico y neuropático (Jones,

2005). Pese a que se podría decir que el dolor sólo se puede definir en términos de

conciencia humana, recientes investigaciones en animales han ayudado a localizar los

centros del sistema nociceptivo humano que se encarga de la experimentación de la

sensación del dolor (Jones, 2005) y que ha proveído de suficiente información

anatómica como para confirmar la teoría de la neuromatriz del dolor de Melzack (2001).

Teorías del procesamiento del dolor

TEORÍA DE LA COMPUERTA. (Melzack & Wall, 1965)

Las teorías sobre el procesamiento del dolor se desarrollaron de la mano de Ronald

Melzack. En 1965, junto con P.D. Wall desarrollaron la teoría de la compuerta o de la

puerta de entrada en la que el cerebro formaba parte esencial de la experiencia

perceptiva del dolor. Básicamente, incorporaron la influencia que los componentes

emocionales, psicológicos y motivacionales de las personas tienen sobre el dolor.

Afirmaron que el sistema nervioso central poseía un sistema bloqueador que permitía el

paso o no de las sensaciones dolorosas. (Melzack & Wall, 1965). En el esquema

siguiente se explica bien la teoría de la compuerta.

Page 5: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Control atencional del dolor

4

En el esquema anterior, se observa cómo actúan los mecanismos del dolor. Lo que se

observa es: las fibras de gran diámetro (L) y las de menor diámetro (S), que se

proyectan hacia la substancia gelatinosa (SG) y hacia las primeras células de

transmisión central (T). La SG produce un efecto inhibidor que se ve aumentado por la

actividad de las fibras L y reducido por la actividad de las fibras S. El desencadenante

de control se produce desde las fibras L hasta los mecanismos de control central y estos

lo mandan de vuelta hacia el sistema de control de la puerta.

Las células SG influyen, y regulan la entrada de los impulsos nerviosos que salen desde

las células T. Esto se denomina la compuerta espinal, ya que la Sustancia gelatinosa se

encuentra en la médula espinal, más concretamente, en el vértice del asta posterior. Sus

células influyen en la transmisión de estímulos dolorosos hacia las células antes y

después de las sinapsis (niveles pre y post-sinápticos). Esto puede producir la inhibición

del impulso nervioso doloroso si dicho impulso se produce a través de las fibras L (se

cierra la compuerta del sistema) o facilitar la transmisión del impulso y producirse la

inhibición de las células de la SG, lo que permitiría sentir el estímulo doloroso (se

abriría la compuerta del sistema). La estimulación de las fibras L, activa los

mecanismos centrales, el impulso asciende por la medula espinal hacia el tálamo

posterior, activando mecanismos y poniendo en alerta otras funciones como las emoción

o la atención.

La teoría desarrollada por estos autores afirma que existen compuertas que pueden

abrirse para dejar fluir el dolor o cerrarse para no sentirlo, a través de las fibras aferentes

y eferentes que transportan estímulos hasta y desde el cerebro, respectivamente. La vías

eferentes están influenciadas por los componentes psicológicos de la persona, lo que

explica por qué la sensación del dolor es menor cuando estamos inmersos en otras tareas

que absorben todo el foco atencional de nuestras capacidades cognitivas, es decir,

cuando el cerebro está distraído (Melzack & Wall, 1965).

LA TEORÍA DE LA NEUROMATRIZ DEL DOLOR (Melzack, 2001)

La teoría de la neuromatriz o neuromatrix se basa en la experiencia multidimensional

de la sensación del dolor. En principio sin una base experimental necesaria, los últimos

estudios de neuroimagen han identificado las zonas cerebrales involucradas en esta

Page 6: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Control atencional del dolor

5

“matriz neural”. Estas áreas corticales que se encuentran envueltas en el procesamiento

nociceptivo son el cortex somatosensorial primario, el somatosensorial secundario, la

ínsula anterior, el cíngulo, los córtex prefrontales dorsolaterales, además de otras áreas

subcorticales como son la amígdala, el tálamo y el hipotálamo (Derbyshire, et al., 1997,

1999; Hsieh, et al. 1996, 2001; Peyron et al. 2000). Sin embargo, el concepto central de

esta teoría es el procesamiento paralelo del estímulo del dolor entre sus estructuras

componentes. Por ello, la lesión de una de las áreas podría no tener efectos inmediatos

notorios si otros componentes de la matriz son capaces de compensar por la estructura

perdida (Jones, 2005).

La teoría divide la función de la percepción del dolor entre componentes mediales y

laterales, que componen el sistema de dolor humano propuesto en un primer momento

por Bowsher (1957). El sistema lateral del dolor se compone del núcleo talámico lateral

y los córtex somatosensoriales primario y secundario. Este sistema es rápido y se

encarga de los componentes sensoriales y somáticos del dolor que incluye localización,

intensidad y duración de la experiencia dolorosa (Melzack, 2001). Además, el córtex

insular también se encarga de integrar estímulos nociceptivos con otro tipo de estímulos

de otra modalidad sensorial (Ostrowsky, et al. 2002).

El sistema medial, por el contrario, es lento en comparación con el sistema lateral. Es

polisináptico y no se encarga de las sensaciones somáticas de la experiencia de dolor,

sino que se encarga de los componentes afectivos del dolor (Treede et al. 1999 citado en

Jones, 2005). Este sistema incluye el núcleo medio talámico, el cingulado anterior y los

córtex prefrontales dorsolaterales. Se cree también que influyen estructuras que

normalmente se encargan del procesamiento de otro tipo de emociones negativas como

la amígdala, que se encarga de procesar los estímulos que generan miedo.

Como dato curioso, evidencias de esta división funcional del procesamiento del dolor

en el cerebro humano se han podido observar en casos clínicos. Por ejemplo, Foltz and

White (1962) citados en Jones (2005) pudieron observar que lesiones en determinadas

zonas del cíngulo anterior, aliviaban los componentes afectivos de la sensación de dolor.

Estos pacientes padecían de dolor crónico y al parecer la lesión de esas zonas del

cíngulo anterior provocó un estado en el que el paciente todavía sentía el dolor pero ya

no le molestaba. Este efecto es parecido al que se produce por opiáceos sintéticos que

más que eliminar el dolor, reduce la sensación desagradable del dolor (Jones, 2005).

Page 7: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Control atencional del dolor

6

Muchos estudios han tratado de emular este efecto mediante manipulación de la

atención, más concretamente usando hipnosis para tratar de conseguir un estado de

disociación entre el efecto afectivo del dolor y el componente somato-sensorial del

mismo (Rainville et al. 1997; Bushnell et al. 1999; Peyron et al. 1999; Tölle et al. 1999;

Bantick et al. 2002; citados en Jones, 2005).

CRONICIDAD DEL DOLOR (DOLOR AGUDO Y DOLOR CRÓNICO)

Una de las creencias que se había asumido con la teoría de la neuromatriz era que

cada sistema de la neuromatriz se encargaba de procesar uno de los diferentes tipos de

dolor y que ambos eran procesos completamente distintos. Así, se creía que el sistema

medial se encargaba de procesar el dolor agudo, mientras que el sistema lateral se

encargaba del crónico (Albe-Fessard et al. 1985). Estudios de resonancia magnética

funcional han demostrado lo contrario, que ambos sistemas se encargan del

procesamiento del dolor de tipo agudo y al menos en el procesamiento de un tipo de

dolor crónico: el dolor neuropático y además son procesados en paralelo (Jones, 2005).

A nivel clínico, por ejemplo, el dolor artrítico es una mezcla de dolor agudo y

recurrente y dolor constante. A día de hoy, hay muy poca evidencia de que ambos tipos

de dolor se procesen de forma paralela en diferentes sistemas (Porro et al. 1998).

Existen estudios que podrían indicar sutiles diferencias entre ambos tipos de

procesamiento de las dos categorías de dolor como la activación del córtex

somatosensorial primario cuando se utiliza dolor experimental para elicitar la

experiencia, pero sólo un 23 % de las investigaciones han conseguido lograr la

activación de dicha área (Derbyshire, 1999).

Page 8: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Control atencional del dolor

7

Intervenciones atencionales en dolor.

Dado que existe un alto porcentaje de personas las cuales no pueden utilizar ningún

tipo de anestésico para algún tipo de intervención, ya sea por alergias o creencias, en los

últimos años se han tratado de desarrollar intervenciones, basadas en las investigaciones

sobre la regulación atencional del procesamiento del dolor, para poder ayudar a estas

personas a reducir su sufrimiento durante las intervenciones de quirófano, en el dentista

o con dolor de tipo crónico.

REALIDAD VIRTUAL

La realidad virtual es uno de los métodos más novedosos que se están utilizando en

el terreno de las intervenciones invasivas en el que no se puede utilizar ningún tipo de

anestesia. Este método se basa en la limitación de las personas para atender varios

estímulos a la vez, por lo que la interacción con el entorno de realidad virtual absorbe

una gran cantidad de recursos atencionales, por lo que en el tema del dolor, el paciente

tiene menos recursos atencionales para la estimulación dolorosa.

El primer programa de Realidad virtual fue SnowWorld, en el cual los pacientes

interactuaban con un entorno nevado y frío. Lo que se encontró utilizando este

programa fue que los pacientes afirmaban que sentían un 35-50% menos de dolor

usando medicamentos, además de la realidad virtual (Hoffman et al., 2011). En España,

Nesplora está utilizando su proyecto denominado Isla Calma, que se trata de una sala de

realidad virtual interactiva para conseguir distraer al paciente del dolor y la ansiedad de

la intervención. Sus aplicaciones se basan sobretodo en consultas dentales, en el

tratamiento de dolor crónico, en intervenciones de cirugía en las que se utiliza anestesia

parcial, en procedimientos dolorosos como las biopsias, y también están apoyando a

grupos de investigación en dolor. Además, no sólo se centran en el dolor, utilizan el

entorno virtual para tratamientos psicológicos sobre personas con trastorno de ansiedad,

estrés o algún otro tipo de trastorno que pueda beneficiarse de un entorno virtual.

Pero ¿es la realidad virtual una intervención óptima para el dolor? Maldonado,

Martínez, Quijada, & Luna, (2012) realizaron una investigación en pacientes sanos para

responder esta pregunta y indagar más en cómo de efectiva es la realidad virtual. Para

ello, escogieron a 45 participantes sanos entre los estudiantes de psicología de las

Page 9: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Control atencional del dolor

8

universidades de Barcelona y Cataluña y los dividieron en dos grupos: uno con Realidad

Virtual y otro sin ella. A ambos grupos se les aplicaba presión fría y la intervención

estaba basada en la manipulación de una figura que representaba el estímulo doloroso.

El grupo con Realidad virtual tuvo efectos positivos en la sensación del dolor e

incrementó su umbral del dolor y su tolerancia al dolor. Sin embargo, el entorno de

realidad virtual no produjo ninguna reducción en la intensidad del dolor, contrariamente

a lo que se había encontrado en otros trabajos (Mahrer & Gold, 2009; citados en

Maldonado et al., 2012). A pesar de esto, la razón por la que esto no ocurrió fue porque

en otros estudios utilizan un ambiente virtual para captar la atención total de las

personas, variable que no pretendieron utilizar Maldonado et al. Añadiendo a esto, los

resultados mostraron un aumento de la auto-eficacia del dolor, lo que contribuye a un

mejor entendimiento de los procesos psicológicos subyacentes a la utilización de la

realidad virtual.

Para probar la utilidad de la realidad virtual en pacientes con dolor intenso, Hoffman

et al. (2008) utilizaron un programa de realidad virtual con pacientes con quemaduras

graves. Cada paciente pasó parte del tiempo sin distracción y otra parte con ella.

Después de la sesión completaron tres tests subjetivos de dolor. En resumen, lo que

sintieron los pacientes fue un significante reducción del dolor durante la sesión de

realidad virtual.

HIPNOSIS

A pesar de los numerosos estudios sobre los efectos de la hipnosis en el dolor, los

resultados no arrojan ninguna ventaja sobre la utilización de la hipnosis sobre cualquiera

de las otras técnicas de intervención. Algunos pacientes afirman que la hipnosis les

resultó útil para controlar el dolor (tanto agudo como crónico) mientras que otros no

notaron diferencia ni ventaja alguna. Aunque en algunos estudios clínicos, se ha

demostrado que entrenar a pacientes en técnicas de auto hipnosis reduce significativa su

dependencia de medicinas sedativas (King, 2001).

En una investigación sobre los efectos de la hipnosis en pacientes que iban a pasar

por cirugía plástica se produjeron efectos positivos. A 60 pacientes se les dividió en dos

grupos: uno de hipnosis y otro de apoyo emocional en el que se le daba información a

los pacientes de los procedimientos y se les aseguraba que todo iba a salir bien. Los

Page 10: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Control atencional del dolor

9

pacientes del grupo de hipnosis tuvieron menos efectos de ansiedad, náuseas y dolor en

el postoperatorio que los pacientes que sólo recibieron apoyo emocional.

Sin embargo, la utilidad de la hipnosis como un método de control del dolor depende

mucho más que los otros métodos de las diferencias individuales de cada persona. De

hecho, este método es mucho más útil en personas categorizadas como “altamente

hipnotizables” que en personas que no lo son (King, 2001)

Por otro lado, en los últimos años se ha utilizado la técnica de hipnosis en conjunción

con la realidad virtual. Lo que se trata es crear un ambiente en 3 dimensiones por los

que guiar al paciente por los mismos pasos de la hipnosis. Es posible que la

combinación de ambas técnicas, provea con una mayor capacidad de analgesia. A pesar

de ello, no existen suficientes investigaciones que aporten la información necesaria para

apoyar esta hipótesis (Askay, Patterson, & Sharar, 2009).

RELAJACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LA ATENCIÓN

Las técnicas de entrenamiento de la atención se basan en proporcionar al paciente la

ayuda necesaria para cambiar el foco atencional desde sensaciones desagradables e

internas a estímulos externos, es decir, se trata de una técnica de distracción. Por otro

lado, las técnicas de relajación se basan en reducir la tensión física y mental de una

persona. En pacientes quemados se utilizan con bastante éxito las técnicas de relajación

basadas en condicionamiento clásico: Básicamente se entrena al paciente en buscar

estímulos externos que previamente han sido condicionados a una sensación agradable y

relajante (W. Askay, Patterson, Sharar, Mason, & Faber, 2009).

Sharpe et al., (2010) realizaron un estudio en el que trataron de comparar el efecto de

las técnicas de entrenamiento de la atención y la relajación sobre el dolor Los resultados

obtenidos fueron que el umbral del dolor disminuía en los pacientes a los que se aplicó

la técnica de entrenamiento de la atención en comparación con los pacientes a los que se

les aplicó la técnica de relajación. Sin embargo, los sujetos a los que se le aplicó la

técnica de entrenamiento de la atención no observaron una disminución del dolor, en

comparación con los sujetos con los que se utilizó la otra técnica.

Page 11: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Control atencional del dolor

10

CONTRAESTIMULACIÓN

Las intervenciones por contraestimulación se basan en el umbral del dolor del propio

cuerpo humano, en el que el ser humano es incapaz de procesar dos estímulos dolorosos

a la vez en diferentes puntos del cuerpo. Aunque en principio no relacionado

directamente con la atención, si sigue los mismos procesos que las otras intervenciones

basadas en la distracción de la atención para combatir el dolor. Está demostrado que la

aplicación de un estímulo molesto y constante inhibe los procesos nociceptivos y reduce

el dolor producido por el estímulo original (Ladouceur, Tessier, Provencher, Rainville,

& Piché, 2012). En el mismo estudio Ladouceur et al., (2012) trataron de averiguar

cómo la atención influía en este tipo de intervención. Lo que descubrieron es que, por

separado, la distracción de la atención y la aplicación de contraestimulación son

efectivos como analgésicos, pero aplicados a la vez, el efecto de la contraestimulación

se ve afectada por la atención de forma significativa: La contraestimulación puede

producir analgesia independientemente de la atención, pero los procesos atencionales

pueden alterar la modulación del dolor.

Conclusión

A la luz de las investigaciones encontradas, hay suficiente material y estudios que

apoyan el uso de las técnicas atencionales en los ambientes clínicos para controlar el

dolor agudo además del crónico. La técnica que parece resultar más útil para el control

del dolor es la de realidad virtual. Maldonado et al., (2012) ha demostrado que el uso de

la realidad virtual disminuye el umbral del dolor de los pacientes y aumenta la

resiliencia al dolor. Además, el uso de ambientes de realidad virtual permite aumentar la

sensación de analgesia hacia un posible estímulo doloroso.

A pesar de ello, algunos autores no son tan optimistas hacia la realidad virtual.

McCaul et al. (1984) afirmaba que la intensidad del estímulo es lo más importante a la

hora de aplicar este procedimiento. Si su intensidad es suficiente, robará el foco de

atención a la realidad virtual y el paciente no será capaz de controlar el dolor. Es decir,

las técnicas basadas en la distracción se volverían menos efectivas cuanto mayor fuera

la sensación de dolor.

Page 12: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Control atencional del dolor

11

La contraestimulación también demostró ser una técnica útil en el control del dolor.

El trabajo de Ladouceur et al., (2012) mostró que este tipo de técnica funcionaba mejor

sin el apoyo de las técnicas de atención, es decir, por si sola ya que el uso de la atención

influenciaba demasiado a la técnica arriba mencionada.

En cambio, la hipnosis no ha demostrado ser tan útil como las demás técnicas. El

hecho de necesitar de características especiales por parte del paciente para se aplicada

con efectividad, supone que es lo suficientemente útil ni universal como para utilizarse

en un ambiente clínico. Incluso con el apoyo de la realidad virtual no conseguiría el

apoyo suficiente como para ser generalmente utilizada porque ¿para que unir una

técnica que funciona y otra que no si puedes utilizar la que funciona?

La relajación no sólo puede utilizarse para control del dolor sino para controlar la

ansiedad y el estrés producidos por la anticipación del estímulo doloroso. Tanto el estrés

como la ansiedad pueden afectar negativamente en la capacidad de mantener el foco

atencional (Melzack, 1999; James & Hardardottir, 2002). Es más, es aconsejable utilizar

este tipo de técnica en conjunción con alguna de las otras para controlar las sensaciones

de estrés y ansiedad.

Page 13: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Control atencional del dolor

12

Referencias bibliográficas

Askay, S. W., Patterson, D. R., & Sharar, S. R. (2009). Virtual reality hypnosis.

Contemporary Hypnosis, 26(1), 40-47. doi:10.1002/ch.371

Burns, J. W. (2006). The role of attentional strategies in moderating links between acute pain

induction and subsequent psychological stress: Evidence for symptom-specific

reactivity among patients with chronic pain versus healthy nonpatients. Emotion, 6(2),

180-192. doi:10.1037/1528-3542.6.2.180 Derbyshire SWG, Jones AKP, Collins M,

Feinmann C, Harris M. Cerebral responses to pain in patients suffering acute post-

dental extraction pain measured by positron emission tomography (PET). Eur J Pain

1999; 3:103–113.

Derbyshire SWG, Jones AKP, Gyulai F, et al. Pain processing during three levels of noxious

stimulation produces differential patterns of central activity. Pain 1997; 73:431–445.

Hoffman, H. G., Chambers, G. T., Meyer, W. J., Arceneaux, L. L., Russell, W. J., Seibel, E.

J., … Patterson, D. R. (2011). Virtual Reality as an Adjunctive Non-pharmacologic

Analgesic for Acute Burn Pain During Medical Procedures. Annals of Behavioral

Medicine, 41(2), 183-191. doi:10.1007/s12160-010-9248-7

Hoffman HG, Patterson DR, Seibel E, et al.: Virtual reality pain control during burn wound

debridement in the hydrotank. Pain. 2008, 24:299–304.

Hsieh JC, Stahle-Backdahl M, Hagermark O, et al. Traumatic nociceptive pain activates the

hypothalamus and the periaqueductal gray: a positron emission tomography study. Pain

1996; 64:303–314.

Hsieh JC, Tu CH, Chen FP, et al. Activation of the hypothalamus characterizes the

acupuncture stimulation at the analgesic point in human: a positron emission

tomography study. Neurosci Lett 2001; 307:105–108.

Page 14: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Control atencional del dolor

13

James, J. E., & Hardardottir, D. (2002). Influence of attention focus and trait anxiety on

tolerance of acute pain. British journal of health psychology, 7(2), 149–162.

Jones, A. K. (2005). The role of the cerebral cortex in pain perception. Pain, 59–68.

King, B. (2001). Hypnosis as an intervention in pain management: A brief review.

International Journal of Psychiatry in Clinical Practice, 5(2), 97–101.

Ladouceur, A., Tessier, J., Provencher, B., Rainville, P., & Piché, M. (2012). Top-down

attentional modulation of analgesia induced by heterotopic noxious counterstimulation:

Pain, 153(8), 1755-1762. doi:10.1016/j.pain.2012.05.019

Maldonado, J. G., Martínez, O. G., Quijada, D. L., & Luna, R. N. (2012). The use of virtual

reality for coping with pain with healthy participants. Psicothema, 24(4), 516–522.

McCaul K.D., Malott J.M.: Distraction and coping with pain. Psychological Bulletin. 1984,

95:516–533.

Melzack, R. (1999). Pain and Stress: A New Perspective. En R. J. Gatchel & D. C. Turk

(Eds.), Psychosocial Factors in Pain (pp. 89-106). New York: Guilford Press.

Melzack, R. (2005). The McGill pain questionnaire. Anesthesiology, 103(1), 199–202.

Melzack, R., Casey K.L. Sensory, motivational, and central control determinants of pain. In:

Kenshalo DR (Ed). The Skin Senses. Springfield: C.C. Thomas, 1968, pp 423–439.

Melzack, R. & Wall, P. D. (1965). Pain Mechanisms: A new Theory. Science. 150, 971-979.

Moore, D. J., Keogh, E., & Eccleston, C. (2009). Identifying experimental methods to

determine the effect of pain on attention: a review of pain, caffeine, alcohol and nicotine

studies. Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental, 24(8), 601-618.

doi:10.1002/hup.1072

Nørgaard, M. W., & Pedersen, P. U. (2014). The effectiveness of clinical hypnotic analgesia

in the management of procedural pain in minimally invasive procedures: a systematic

Page 15: Técnicas Atencionales Del Manejo Del Dolor - Una revisión de las técnicas más utilizadas

Control atencional del dolor

14

review protocol. The JBI Database of Systematic Reviews and Implementation Reports,

12(2), 82. doi:10.11124/jbisrir-2014-1262

Ostrowsky K, Magnin M, Ryvlin P, et al. Representation of pain and somatic sensation in the

human insula: a study of responses to direct electrical cortical stimulation. Cereb Cortex

2002; 12:376–385.

Peyron, R., García-Larrea, L., Grégoire, M. -., Costes, N., Convers, P., Lavenne, F., Laurent,

B. (1999). Haemodynamic brain responses to acute pain in humans. sensory and

attentional networks. Brain, 122(9), 1765-1779 doi:

http://dx.doi.org/10.1093/brain/122.9.1765

Peyron R, Laurent B, Garcia-Larrea L. Functional imaging of brain responses to pain. A

review and meta-analysis. Neurophysiol Clin 2000; 30:263–288.

Sharpe, L., Perry, N. K., Rogers, P., Dear, B. F., Nicholas, M. K., & Refshauge, K. (2010). A

comparison of the effect of attention training and relaxation on responses to pain: Pain,

150(3), 469-476. doi:10.1016/j.pain.2010.05.027

Wiechman Askay, S., Patterson, D. R., Sharar, S. R., Mason, S., & Faber, B. (2009). Pain

management in patients with burn injuries. International Review of Psychiatry, 21(6),

522-530. doi:10.3109/09540260903343844