Tecnología de la información y organización del centro ...

16
Tecnología de la información y organización del centro educativo ISIDRO MORENO HERRERO Profesor de Tecnología Educativa. Dto. de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. UCM. RESUMEN La rapidez con que hoy en día se sucede todo, los cambios y transformaciones a que nos vemos sometidos que alteran, incluso, nuestra manera de vivir y entender el mundo, la sobredosis de información que nos atrapa en la maravillosa red de la electrónica, hacen de nosotros seres inadecuados. Prácticamente todos los ámbitos personales y sociales se ven afectados por alguna tecnología. En la organización de un Centro aho- rraremos tiempo y esfuerzos si desarrollamos un sistema tecnológico capaz de dar solu- ción a todas nuestras necesidades. Los expertos afirman que los cambios tecnológicos producen mejoras en las organizaciones silo procesos organizacionales han sido bien gestionados. Sea como fuere, hoy más que nunca la educación tiene la función social de desarrollar capacidades para el manejo de la información. AB5TRACT Nowadays everything bappens very quick, we are submited Lo changes and trans- formations that, even, change our way of life and understanding of the world, the over- dose of information which catch us in the marvellous electronic network, made us ma- decuated people (seres inadecuados). Ml 11w personal ami social scopes are concerned by sorne technology. In the organization of an educational centre we will save time and effort if we develop a technological system able to give solution to alí our needs. Experts say that techuological changes produce improvement in the organizations if their procedures have been well managed. So, nowadays education has the social func- tion of develop abilities to manage Wc information. Revista Complutense de Educación, vol. 8, n. 0 2, 1997. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1997

Transcript of Tecnología de la información y organización del centro ...

Page 1: Tecnología de la información y organización del centro ...

Tecnologíade la informacióny organizacióndelcentroeducativo

ISIDRO MORENO HERREROProfesordeTecnologíaEducativa.

Dto. deDidácticay OrganizaciónEscolar.Facultadde Educación.UCM.

RESUMEN

La rapidezconquehoy endíase sucedetodo,los cambiosy transformacionesa quenosvemossometidosquealteran,incluso,nuestramanerade vivir y entenderelmundo,la sobredosisde informaciónquenos atrapaen la maravillosared de la electrónica,hacende nosotrosseresinadecuados.Prácticamentetodos los ámbitospersonalesysocialesse ven afectadospor algunatecnología.En la organizaciónde un Centroaho-rraremostiempoy esfuerzossi desarrollamosun sistematecnológicocapazdedarsolu-ción a todasnuestrasnecesidades.Los expertosafirman queloscambiostecnológicosproducenmejorasen las organizacionessilo procesosorganizacionaleshansido biengestionados.Seacomofuere, hoy másquenuncala educacióntiene la función socialde desarrollarcapacidadesparael manejode la información.

AB5TRACT

Nowadayseverythingbappensvery quick, we are submitedLo changesand trans-formationsthat,even,changeour way of life andunderstandingof the world, theover-doseof information whichcatchus in the marvellouselectronicnetwork,madeusma-decuatedpeople(seresinadecuados).Ml 11w personalami social scopesare concernedby sornetechnology.In theorganizationof aneducationalcentrewewill savetimeandeffort if we developa technologicalsystemable to give solution to alí our needs.Expertssay that techuologicalchangesproduceimprovementin the organizationsiftheir procedureshavebeenwell managed.So, nowadayseducationhasthe social func-tion of developabilities to manageWc information.

RevistaComplutensedeEducación,vol. 8, n.0 2, 1997. ServiciodePublicaciones.UniversidadComplutense.Madrid, 1997

Page 2: Tecnología de la información y organización del centro ...

146 Isidio NIo,-enoflerreío

Tecnologíade la información y cambio social

Sin dudahoy podemosafirmar quelos dospilatesbásicosque sustentanycaracterizana las sociedadesdesarrolladasson la economíay la información.La economíahaceposibleel desarrollode la tecnologíay ésta,asuvez, desa-rrolla sistemascadavezmáscomplejosdetratamientoy almacenamientode lainformación.La información adquiereunadimensiónno sólo tecnológicasinoeconómicay social.Así se afirma en el llamadoInforme Delors

«Lasinnovacionesquehan mdc-acto consuimpronta todo elsiglo >¿r.ci disco.la í-adio, la televisión. la gíahaciól, sonola y devídco. lo infin-mcitic-a o la trans-misión de señaleselec-u-ónic-aspor vía hertziano,por cable opor satélite,pí-esen-tan una dimensiónque no espuramentelec-nologicasino esencialmenteeccin ini—ccl y social. (...) Las sociedadesactualessonde uno u otio modosociedadesdeinformaciónen lasqueel desoí-rollodelos tecnologíaspuedecrear unentoinocuí—tui-al y educativocapazde diversificar los fuentesdel coí;ocimic-ntoy dcl saber»(1996, 198.)

Estaidea se repitecadavez másde maneraqueparecequevamostomandoconcienciade las implicacionessocialesque, en general,el desarrollode lastecnologíasdela informaciónconlíeva.Tantoes así queyase empiezaa nom-brara la sociedadpresentey futura comola sociedaddel saber.Peroesteape-lativo resultaquizá paradójicocuandoprecisamenteese desarrollo ayuda aincrementarlas diferenciasentrelos paísesdesarrolladosy los paísespobres,oen víasde desarrollocomocufemísticamentese dice. Lo cierto es queel desa-rrollo tecnológicoha trastocadoy, aveces,vulneradotodoslosórdenes:social.económico,político, científico, cultural, natural,etc.

Ya he indicado que la economía,o si se quiere el podereconómico,y lainformación,o si sequiereel control de los mediosde información,sonlaspie-drasangularesde los modelossocialesdesanollados;todoslos subsistemasoámbitossociales(cultura,educación,política, etc.) estánregidospor sutilesestrategiasquesederivande los anteriores.

Si hacemosun rápido repasopor lahistoria en algunosde estosaspectos,comprobamoscómo el desplazamientode la producciónagrariaa la indus-trial ha supuestoque los recursoshumanosse empleenen la transformaciónde objetosmaterialescon el fin de que el sectorindustrial aumentesu capa-cidadde producción,aumentando,como consecuencia,el sectorde los ser-vicios. A partir de la consolidacióndel sectorindustrial se puedehablardetres sectores:primario o agrario,secundarioo industrial y terciario o de ser-vicios. Fruto del desarrollo tecnológicoapareceun sectormás: la informa-ción, La información que junto con la economía,las nuevastecnologíaso

¡ informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo xxi,presidida por Jaeques Deiors. Publicado en España por UNESCO/S-aniiiiana. 996.

Page 3: Tecnología de la información y organización del centro ...

147Tecnologíade la informaciónyorganizacióndelcentroeducativo

tecnologíasavanzadasy las redesde comunicacióno, graciasprecisamentea éstas,se elevahastaadquirirun estatusimpensablehaceunosaños.Cadavez hay mástareasy actividadesde todo tipo relacionadascon la informa-ción y sus tecnologías.Todo este conjuntoestáconsolidando,como decía-mos, lo quealgunosexpertoshan dado el llamar el cuarto sector o sectorinformacionico.

«Las actividadesquetienencomotareaprincipal el tratamientode la infor-macionhan ido ampliandosu pesoen la economía,hastaelpunto deconvertirseenprioritarias por lo queahora sehablade un nuevosector, el sectorcuaterna-rio o informacionico.»(GrupoCREA 1994, 13.)

La repercusión de la tecnologíade la información en la sociedadya se estádejandonotar La apariciónde las máquinasestásuponiendola desaparicióndela mano de obra. Si antesno se precisabademasiadacualificación,ahorasenecesitacierta cualificaciónyaquelas competenciasexigidasy los sistemasdeproducciónvarían constantementey comoconsecuencialas demandasde tra-bajo. Los expertosestimancomoalgonormalqueunapersonacambiede pro-fesión almenoscincovecesen todasu vida laboral. Ante estepanorama,eco-nomistas,sociólogosy expertosde todo tipo se afananen analizarlas conse-cuenciassocialesy económicasde las nuevastecnologías.El análisisde másimpacto y polémicaes el realizadopor el economistaJeremyRifkin (1994),quienafirmaquecon las nuevastecnologíasno habrátrabajoparatodosy pro-pone comoalternativasla reducciónde lajornadalaboral y lacreacióndel ter-cersectorquees el sectordel voluntariadoy que seríasubvencionadobásica-mentecon impuestos.En su obraEl fin del trabajo de recienteapariciónenEspañapodemosleer:

«... el preciode admisióna estenuevoymaravilloso mundodeberápasarporla reeducacióny la formación, teniendo que adquirir nuevashabilidadespara poderoptar a las muchasoportunidadesde empleoquese abrirán enlos nuevospasillos comercialesde la tercera revolución industrial. (.)

Estamos,realmente,experimentandoun gran momentode transformaciónhistórica hacia esta tercera revolución industrial y nos dirigimos, inexora-blemente,hacia un mundopróximoa la ausenciade trabajo.» (Rifkin 1996,330.)

Ante esta situaciónes posible que la educacióncobre ahoramuchamásrelevanciacomo actividadcuya función sea el desarrollode la capacidaddemanejarla información.En fin, caminamosvelocespor las superautopistasdela informaciónhaciala digitalizaciónde la sociedad.

Algunas de las principalescaracterísticasde la sociedadde la informaciónson:

Page 4: Tecnología de la información y organización del centro ...

148 Isidro MorenoHerí-ero

Cambio tecnológicoy cambio organizacional

Las consecuenciasparala educaciónque sedesprendende lo dicho ante-riormenteafectanseriamentela forma de entendery organizarésta.El retoantela imparabletecnologizaciónde la sociedadexige de loscentroseduca-tivos y, sobretodo, de las personasunosmodelosde organizaciónqueper-mitan hacerfrente a las nuevasdemandaseducativas.La manerade enten-der el cambio en la organizaciónde los centrospasa,entre otros muchosaspectos,por la aperturaa la comunidady a los movimientossociales,sedeberánestablecernuevoscanalesde diálogo y participación;seráprecisoincorporarla tecnologíasuficienteque facilite la gestióny el desarrollodedeterminadastareas;el repartode responsabilidades,la comunicacióninter-na y la gestióñdemocráticaserán piézasclavedetodá lá organización;eldesarrollode la capacidadde anticipacióny de proyeccióndefuturo perm¡-tirá contemplarladiversidadcultural y socialy la pluralidadde los gruposypersonas.

— Utilización de recursosintelectuales, frente a los materiales.

— Aparición de nuevosprocesos,frente a viejos productos.

— Elaboración y tratamiento de la información, frente a la produc-ción de objetos.

— Reducción aceleradade puestosde trabajo.

— Desarrollo vertiginoso de lascomunicaciones

— Aparición de empresasy sistemasmultimedia con el fin de entre-tener.

— Desorbitada motivación hacia el consumo

— Mundialización de la economía.

— Deterioro de los recursosnaturales.

— Visión planetaria versusemergenciade nacionalismos.

— Incremento de las diferencias entre pobres y ricos (Bolsas de

pobrezajunto a la llamada calidad de vida o bienestar social)— Grandes movimientosmigratorios, aparición de las mnegúpolis.

— ymás...

Page 5: Tecnología de la información y organización del centro ...

Tecnologíade la informaciónyorganizacióndelcentroeducativo 149

La nuevasociedadexige modeloseducativosy organizativosacordesconella. Algunasde las conclusionesqueproponenlos expertosacercadel cambioeducativodesdela perspectivade la sociedadde la información son contun-dentes:eduquemosalos estudiantesparasu futuro, no en el pasado.E] siguien-te cuadroilustra de forma sintéticaalgunasde estasopiniones:

Lay isión tradicionalde la educación

Haciaun nuevomodelo

Actividad

Papeldelprofesorado

Papeldel alumnado

Enfasisenel aprendizaje

Centradaenel profesor

Cuentalos hechosy experto

Centradoenel estudianteiflteractivo

Colaboray avecesaprendiz

Escuchary aprender Aprendizy a vecesexperto

Memorizarhechosy repetir

Conocimiento Acumulativo

Relacionese investigación

Transformativo

Exito Cantidad

Evaluación

Calidad

Tecnología utilizada

Referenteanormas

Trabajode asiento

Referenteacriterios

Centradoenel estudiantee interactivo

l. Moreno. Fuente~Adaptaciónde la tabladel. Villalobos. M. Educativo. Apple USA 1995.

Lo que es evidentees quecualquiertareao actividadreferentea la organi-zación, podemosdesarrollarlaaplicandosobre ella algún tipo de tecnologíaahorrandotiempoy esfuerzo.Hastala máscomplicadaoperaciónquedeseemosintroducir en nuestrocentroes susceptiblede sertratadacondeterminadatec-nologíainformática,audiovisualo electrónica.A nuestroalcancehaydiversosequiposy soportesdigitales,sistemasmultimedia,redesde comunicacióninter-nay externa(desdeel mássimplecircuito hastalossistemasintranete internet),etc. Ahora debemospreguntarnos: ¿Paraqué?, es decir, ¿quépretendemos?¿Cómoafectaráa la organización?Casi todoslos expertoscoincidenen quelaincorporaciónde las nuevastecnologíasenlos distintosámbitosse estállevan-do acabode fonnaprecipitaday sinunaplanificaciónadecuada.Deestaforma,afirman,no sólo aparecenproblemastécnicossino, lo que es peor, problemashumanosy de organización.

Comienzanaaparecerestudiosque describenel impacto queproducenlasnuevastecnologíasen lasestructurasy procesosde lasorganizaciones.Algunos

EL CAMBIOEDUCATIVO

Page 6: Tecnología de la información y organización del centro ...

150 Isidro MorenoHenero

análisisintentandar respuestaaestosinterrogantesy apuntansolucionesenca-minadas,casi todasellas,al incrementodelos mecanismosde control organi-zaciona](Prieto,Zornozay Peiró,1997).Tambiéncoincidenen afirmarqueloscambiostecnológicosproducenmejorasen las organizacionessi lo procesosorganizacionaleshan sido biengestionados.

Fasesde aplicación

La implantaciónde cualquiertecnologíaen nuestraorganizacióndeberáteneren cuentalas peculiaridadesde la organización,el sistemade comunica-cióny relacionesy lascaracterísticasde los usuariosquelas utilizarán.Algunosexpertosseñalanal menoscuatroetapaso momentoscríticosparallevar a caboun proceso de implantación tecnológico en el ámbito organizacional.Así,Blacklery Brown (1986,citadoporPeiróy col. 1997)establecenlas siguientesfases:

Fase 1. Revisióninicial: Se lleva a cabo un reconocimientoprevio acercade las ventajasque podría acarrear el empleode nuevastecnologíasen unadeterminadaorganización.

Fase 2. Exploraciónyjustificación previa: Representala puestaen mar-chade discusiones,recomendacionesydecisionesenfunción delas interpreta-cionesde la evaluaciónelaboradaen la faseanterior

Fase3. Diseñodel sistema:Consisteen la conc-i-eciónen un diseñode lasoluciónadoptadao la decisióna favor de una detez-minadaopción.

Fase4. Implantación: En esta última faseseprocedea la instalacióndelnuevosistema,suvertficación,puestaen marchay evaluaciónposterior

Posiblesaplicacionesen los diferentes ámbitos organizacionales

Si hacemosun repasopor los aspectosorganizacionalesqueafectana losámbitosde gestiónde un centro, comprobaremosque la cantidadde tareasarealizares tal que sehaceimprescindiblealgún tipo de ayudatécnicamecani-zada.Paraello nadamejor que la utilización de sistemasinformáticospueslarapidez,la limpieza y la accesibilidadquenos ofrecenpermitirán,entreotrascosas,poderdedicarmás tiempoa otros aspectosde la vida escolar.

Un sistemainformático es aquelquees capazde recibir información(acep-tardatos)paraprocesaría(ordenarla,clasificarla,almacenaría,relacionarla,etc)conayudade un programao aplicacióny proporcionarla informaciónresultan-

Page 7: Tecnología de la información y organización del centro ...

Tecnologíade la informaciónyorganizacióndelc-entroeduc-ativo 151

te a travésde algúndispositivodesalida(impresión,pantalla,modem,por saté-lite, etc). En todo sistemainformáticohaybásicamentedos partes:

• El soportefísico, llamadohardware,es decir,unidadde procesamientoo microprocesador,el teclado, pantalla, impresora,ratón, scanner,modem,etc. (llamadosperiféricos).

• El soportetécnicoo software,es decir, las aplicacioneso programas,ellenguajeinformáticoo conjunto de órdenes.

Paralagestióninformatizadadel centropodemoscontarconnumerosospro-gramaso herramientas.Estaslas podemosencontrardedosformas, losllamadosprogramasde usuario o bien comopaquetesintegrados,amboscadavez máspopularesya queofrecengranversatilidadde usosparacualquiernecesidad.

Losprogramasdeusuariosrecibenestenombreporquesonlos queestánpre-paradosparausar,es decir,no senecesitannocionesde programaciónparausar-los. Entreellos podemosdestacar:los procesadoresde texto, las basesde datos,lashojas de cálculo,programasde diseñográfico, de simulación,programasdecomunicaciones,autoedición,contabilidad,agendaselectrónicas,etc.

Veamosuna descripciónsucintade los principalesgestores,asícomo algu-nasde las posiblesaplicaciones:

Procesadoresde texto: en realidad esun programaquepermiteutilizarelorde-nadorcomosi fueraunamáquinadeescribir,con la particularidaddeque soncapa-cesde crear,almacenar,corregireimprimir textos,así comocomunicarseconotrosprogramas.Hay dosformasparaaccedera las funcionesdel procesador,o atravésde menúsdesplegables(ventanitasqueaparecenen pantalla)o porcomandosqueutilizan la combinaciónde teclas (teclasde función: FI, F2, etc., Ctrl+P—impri-ruir—, etc.).Uno de los programasmáscompletosy utilizadosesel Word Perfect.

Posiblesusosy aplicaciones:

1. ProyectoEducativo.2. Proyectocurricular.Programaciones.3. Plananual.4. Reglamentode régimeninterior.5. Modelos deconvocatorias,instancias,comunicaciones,etc.6. Modelos paraproyectos,elaboraciónde presupuestos,etc.7. Plantillasparacartas,comunicaciones,recursos,etc.8. Modelosde solicitudparaayudas(APA, alumnos,etc.).9. Memoriaanual.

lO. Periódicoescolar.(En combinacióncon algún programade diseñooautoedición).

II. Informestutoría.

Page 8: Tecnología de la información y organización del centro ...

152 Isidro MorenoHerrero

12. Informesorientador.13. (..)

Basede datos: es unarecopilaciónde informacióno datosrelacionadosquees posibleordenary que puedenbuscarsee imprimirse según se precise.Lainformacióndeunabasede datosse estructuraenficheros,registrosy campos.Un ficheroes el archivode datosconectadosentresí porcontenerinformacióndel mismotipo. Cadafichero contieneregistros,queson las distintasanotacio-nesquevamoshaciendoy quetienenrelaciónentresi (escomounaficha); a suvez cadaregistrose divideen campos,queson las distintascategoríasde infor-macióncon los valoresque lesasignamos(texto,números).Normalmentees elusuarioquien diseñala estructurade la basede datos segúnsus necesidades.Entrelasmásusadasdestacamos:Knosys,dBaseIV quesepuedeutilizar juntoconWord Perfect,FileMakerPro, Claris Works (paqueteintegrado).

Posiblesusosy aplicaciones:

- Listadosde alumnos,familias, profesorado,etc.2. Inventarios.3. Horarios,controlesde asistencia,comedor,etc.4. Expediciónde carnet,etiquetados,etc.5. Organizaciónde diversosinformes.6. Datos académicosdel alumnado,registrospersonales,boletinesde

notas,etc.7. Actividadeseducativasparalas distintasáreas.8. Fichassobredistintastécnicas(estudio,trabajo intelectual,ortográfi-

cas,etc.).9. Estudiossociológicossobreel centroy el alumnado.

10. Análisisestadísticosdeasistencia,calificaciones(En combinaciónconlas hojasde cálculo)

II. Organizaciónde servicios,actividadesextraescolares,biblioteca,etc.12. Gestióneconómica.13.

Hojas deCálculo: sonprogramasparael cálculonuméricoen lasquealma-cenamosdatos(texto y números)y losorganizamosempleandofórmulasmate-máticas. Sonde granversatilidady las podemosdiseñarsegúnnuestrasnecesi-dades.Prácticamentetodas tienenrelacióncon otros programas(procesadoresde texto,gráficos,etc). Lasmásutilizadasson:Excel,Claris, Lotus 1, 2, 3, etc.

Posiblesusosy aplicaciones:

- Gestióneconómica.2. Tratamientoestadísticodiverso.

Page 9: Tecnología de la información y organización del centro ...

Tecnologíade la información yorganizacióndelcentroeducativo 153

3. Presupuestoseconómicos.4. Actividadesdidácticasenalgunasáreas.5. (...)

Programas de autoedición: son idealespara la composición,creación yedición dedocumentosdel tipo derevistas,trípticos,informes,carteles,etc. sonprogramasquecombinantexto,gráficos,dibujose imágenesdigitalizadas.Losmásempleadossonel PageMakery VenturaPublisherparaPC; y paralosusua-rios deMacintoshel PageMaker y el QuarkXPress.

Posiblesusosy aplicaciones:

- Edición de revistas,libros, apuntes,etc2. Periódicoescolar3. Trípticosparaanunciaralgúnacto del centro4. Carteles,etc.

Editores gráficos: sonprogramas específicosparadibujo, gráficos,ilustra-ciones,fotografíay diseño. Normalmentese usancomo complementode otroprograma(pe.parala ediciónderevistas).PodemosdestacarparaPC los pro-gramas Deluxe-Paint, CorelDraw; y para Macintosh, MacPaint, AdobePhotoshopy AdobeIllustrator.

Cuandoestosprogramasestáninterconectadosentreellos,es decir,sepuedepasarinformación de unosa otros, decimosque formanpaquetesintegrados.Tal es el casode la serieAssistant,el paqueteOpen Acces,el Claris Works,MicrosoftWord-Excel,y másrecientementeel paqueteOffice deMicrosoftqueintegralas últimasversionesde Word, Excel y PowerPoint(gráficos).La ofer-ta comercialcadavez mástiendea ofrecerestetipo de programas.

Actualmente podemosencontrar lo que se ha empezadoa denominarProgramasComercialesde GestiónDocente.Consistentesen un softwareopaquetesdiseñadosespecíficamenteparala gestiónadministrativay pedagógi-cade los centrosescolares.Ademásde algunasempresasde desarrolloinfor-máticoel propioMinisteriode Educaciónhaelaboradoy distribuidoalgunosdeestosprogramas.Quizáslosmásconocidossean:

• ProgramasLOGES y ESCUELAparacentrosde E. Infantil y Primaria,o el programaGICEDOparaInstitutos,elaboradospor elMEC.

• ProgramaKRONODOSpararealizarhorarios,desarrolladopor AdossisSA.

• ProgramaíTEM detratamientode exámenesmecanizados,desarrolladopor Cospa.

• ProgramaGEDOCde gestióndocente,desarrolladopor Aid SA.

Page 10: Tecnología de la información y organización del centro ...

154 IsidroMorenoHerrero

Las nuevas tecnologíascomo recurso en la organización

Hemoscomprobadocómola presenciade lasnuevastecnologíasen laorga-nización del centrose hacecadavez másnecesaria,algunasde sus virtualida-destambiénsehanseñaladoy pareceevidentequela incorporacióndeestastec-nologíasredundaen beneficiode todoel sistemaorganizacional.Perodecíamosal principio que, a veces,la implantaciónde sistemastecnológicosse hacedeforma precipitaday sin apenasplanificación. Desdeesta perspectivalas doscuestionesclave que debemosplantearnosson: ¿quétecnologíanecesito?y¿cómovaa afectaréstaa laorganización?La primerapreguntanos lleva apen-saren los objetivosquepretendemos,a planteamosquétareasson susceptiblesde serinformatizadas,quétipo de tecnologíaes la másadecuaday, sobretodo,nos obliga a pensaren términos de costesy beneficios.La segundacuestión,consecuenciade la primera,nos lleva a evaluarel impacto de la tecnologíaenla organización;paraello algunosde estosinterrogantesnos irán dandopautasacercadel mejormodode implantarnuevossistemas,¿cómolo vamosahacer?¿Qué elementoshay que modificar? ¿A quiénes afecta? ¿Quién decide?¿Quiénesestándirectamenteimplicados?¿Quéformación necesitamos?¿Quéventajasencontramos?¿Quiénnos asesora?Etc.

Los expertosinsistenen estascuestiones,sobretodo desdeelpunto de vistadel uso humanodel sistemay la funcionalidaddel mismo. Así para Prieto,Zornozay Peiró (1997):

«La mejorfm-madedete-minarla funcionalidadde un sistemaestealizarunanálisis de tareas,queidentificará el ‘-ango defuncionalidad>-flexibilidad nec-e-sanospara asegurarsu utilidad.» (pág. 63.)

En cierto modoestascuestionessecorrespondencon lasdos primerasfasesde aplicaciónquese handescritoanteriormente.

Establecimientode criterios para su utilización y aplicación

A partir del análisisrealizadoentraríamosenlas dos fasessiguientes.Ahorasehaceimprescindibleel establecimientode algunosindicadoreso criteriosqueorientenel procesode puestaen marcha,utilización y rendimiento.Algunosdelos criterios puedenser:

Criterios de funcionalídad:

• El sistemacubrelas necesidadesdel centro.• El sistemacontribuyea mejorarla organizacióndel centro.• Suponeun ahorrode recursos(personales,tiempo,espacio).

Page 11: Tecnología de la información y organización del centro ...

155Tecnologíade la informaciónyorganizacióndelcentroeducativo

• Es viable en términos coste/beneficios.• Permiteel control porpartede los usuarios(formade interactuarlas per-

sonascon las máquinas).• Ubicacióny accesofáciles.• Permite facilidadparael aprendizajey sencillezdemanejo.• Permitela flexibilidad de uso.• Garantizala privacidadde la información.• Facilita el descubrimientodenuevosusos.

Criterios referentesal software:

• Sencillezde manejo.• Control de seguridad.• Utilización modularde los paquetes,que permitael uso de programas

individualmenteo deforma integrada.• Actualizaciónde las aplicaciones,que permitasu puestaal día.• Posibilidadde trabajaren un entornomultiáreay multiusuario.• Adaptabilidad a informes y documentoslegalesde normativavigente,

quepermitacumplimentardatosunasola vez.

Tecnologíay sistemade relaciones

En cualquiersistemade organizaciónsocialexistenuna seriede relacionesexplícitase implícitas queinfluyen decisivamenteen el establecimientode lacomunicaciónentreel grupo.En el ámbito educativoalgunasdeestasrelacio-nesde comunicaciónsedesarrollana partirde normasestablecidas,comoes elcaso de algunos aspectosde representatividad(Consejo Escolar, Claustro,comisionesde trabajo,etc.).Sin embargohayotrotipo de comunicación,inde-pendientementede aspectosafectivosy de relacioneshumanas,que afectaatodoslos elementosde la organizacióny que es cadacentroel queorganizaydisefiasegúnsu estructura.Listados,informes,programaciones,recibos,comu-nicados,notas,publicacionesescolares,etc., constituyenun entramadocomu-nicativo y de relaciónbastantecomplejo.Es evidenteque un sistematecnoló-gico querespondaaunabuenaplanificaciónpermiteorganizartodo eseentra-madode forma eficaz e inclusoracional.

Al hablarde cambiotecnológicoy cambioorganizacionalapuntábamoslaidea de queunode los aspectosateneren cuentaeraelestablecimientode nue-vos canalesde diálogo y participación.El éxito de un buenfuncionamientotec-nológico y organizacionalse debe,entreotros factores,al grado de participa-ción de todoslos implicados.Si hayunafasede análisis,cadamiembrode laorganizacióndebeapuntarsusnecesidadesy pretensionesy tomarsusdecisio-nesen el gradode responsabilidadquele corresponda;a suvez debecompati-

Page 12: Tecnología de la información y organización del centro ...

156 Isidro MorenoHerrero

bilizar éstascon lasdel restodel grupo.Quiendecidafinalmentetendráasíele-mentosde juicio suficientesy un conocimientoreal de la situación. Por otraparte,la motivaciónde las personases más fuerte si se sientenparticipesdelproyectoy no merosejecutores.El hechode queel profesoradopuedainterac-tuarconlas máquinases un incentivomásparasu colaboraciónentareascolec-tivascomoprogramaciones,evaluación,actividadesdocentes,etc.

La comunicacióninternay externa

Podemosestablecerunared internade comunicaciónentretodos los ámbi-tos de gestiónque hemosanalizado.Bastacon interconectartodo el sistemainformático, ordenadores,basesde datos,programas,etc. Sedeberáfijar tam-bién quénivel de accesibilidadtienecadausuarioy elaborarun sistemade fil-tros y códigosquepermitanmantenerla confidencialidadde los datos.Parecefácil y la verdades queno es un sueño,es posibley real.

El sistemamás sencillo seríael de conectarlos ordenadoresmedianteuncable a sus puertosde comunicaciones(es el principio de la telemática),enestoscasoscadaordenadornecesitaun programade comunicaciones.Podemosafirmar queeste sistemaestáya anticuadoperoes válido si lo único quepre-tendemoses mantenerunapequeñared internade comunicaciones.

Porel contrario, si deseamosampliarel campode comunicacionesy poderllegar a sía otros centroseducativoso a determinadosservicios,tendremosqueconectarnosa travésde la línea telefónica.Parala llamadaconexiónRTC (Redtelefónicaconmutada),ademásde lo descritoen el párrafoanteriornecesitamosincorporarun modem (modulador-demodulador),quees el aparatoqueconvier-te las señalesdigitalesdel ordenadoren señalessusceptiblesde serenviadasporla línea telefónica.Estetipo de conexiónes limitado, sólo permite la conexiónuno auno y en tiemporeal (on line) lo quesuponequeambosordenadoresesténconectadosen el mismo momentopararecibir y enviarinformación.

Esteproblemaseha superadocon la apariciónde los servidores(Host). Unservidor es un ordenadorcentralal que puedenconectarsevarios ordenadoresal mismo tiempo. Estoscentrosservidoresofrecenservicios como el correoelectrónico,basesde datos,transmisiónde ficheros, teledebates,informacióncomercial,etc. De esta forma aparecióel servicio Info Vía de telefónicaqueahora ademáses uno de los caminosque podemosutilizar para entrarenInternet.

El desarrollomásactual de conectividaddentro de la misma institución,centro,empresa,o grupode empresasson las llamadasIntranets.Consisteenuna red de comunicación interna que utiliza las herramientaspropias deInternet.Estábasadaen la tecnologíaWeb(telaraña)conprogramasbasadosenlo que los expertosllaman arquitecturacliente/servidor,los programasclienterecibeninformacióndel servidorquese laproporciona;lo que significaquela

Page 13: Tecnología de la información y organización del centro ...

Tecnologíade la informacióny organizacióndel c-entroeducativo 157

propiaentidadposeeun servidordeinformación.Estesistemabásicamenteper-mite visualizarla información a travésde páginasweb (transformanla infor-maciónenformatoHTML —HyperTextMarkupLanguage—),encombinaciónconel correoelectrónico(E-Mail), manejode ficheros (Ftp), operaren ordena-doresremotos(Telnet),comunicacionesen tiemporeal (InternetPlione,video-conferencia).

Quedaríapor último la propia red de redes,Internet,de la que hablaremosen otra ocasión.Estapuedeserun buenmotivo paraproyectarnuestrocentroacualquierrincón del mundo.

Evaluaciónde mediosy recursoscomo mejorade la calidaddel Centro

El objetivo de la evaluacióndebeserdoble. Por unaparteinteresaevaluarla eficaciay rendimientodel sistemae identificar los problemassurgidosparadarlessolución. Por otra parte,convieneevaluartambién los efectoscausadosen la organización,el alcancede los cambiosproducidos,la efectividaden eldesarrollodel trabajo,el gradode satisfacciónde las personas,etc.

Los expertoscoincidenen señalardos momentosparalaevaluación.Unodeellos seríaal final de todo el procesode diseño, implantacióne incorporaciónde todo el sistema;la evaluaciónse conviertea su vez en la fasefinal del pro-ceso.El otro momentose desarrollaen paraleloalprocesode diseñoe implan-tación,comprobandoal finalizar cadaunadeslas faseslos desajustessurgidosy proponiendoloscambioscorrectoresoportunos.

Es necesarioestablecercriterios de evaluaciónque serántanto másefecti-vos si con anterioridadse fijaron criterios de utilización y diseño.Estoscrite-riosdebenorientarlaevaluaciónhaciatodoslos ámbitos:elpropiosistematec-nológicoy sus elementostécnicos,el impactoen la organizacióny enel estilodocentey pedagógicodel centro;y, especialmente,los cambiosproducidosenel sistemade relacionesy en cadauna de las personas.La evaluaciónes elmejor sistemade feedbackcapazde marcarindicadoresde calidady de mejo-rar, por tanto,el centro.

Prieto, Zornozay Peiró (1997)señalanalgunoscriterios de evaluacióntalescomo:sí el sistematecnológicocubrelos objetivosperseguidos,si permitea losusuaríosdesempeñarsustareasde modo eficaz y satisfacersusnecesidades,comola facilidad de uso, la accesibilidad,un adecuadonivel de complejidad,las demandasdeinteracciónsocial,etc.

Inventariode utilización de software

Ejemplo de unaparrilla paraanalizarlastareasquese tieneninformatizadasy poderasíestablecerposiblesnecesidadesy modosde utilización.

Page 14: Tecnología de la información y organización del centro ...

Isidro MorenoHerrero

AMBITOSDE LA GESTIONESCOLARSOPORTEINFORMÁTICO

——JJcPIPE[0TR05

II‘III’

IIII,,,II

UTILIZAcIóNA

Al

P

P N

1. ADMINISTRATIVO:

1.1. ListadosAdmisióndel alumnadoListados:alumando,familias,profesorado,personaldel centro,etc.Listas de controldeasistenciaListas de control dehorariosEtiquetas,carnets,etc.CensoConsejoEscolar

OTROS— —

1.2. SecretaríaComunicados,notific-acions,etc.InformesestadísticosExpedientesalumnadoCertificaciones,etc.

I

II

u’’’’¡II’’

— —

OTROS II

—F—F—1——————l

¡

— —

1.3. ServiciosComedorTransporte escolarProveedores

— —

OTROS ¡iii

II

¡¡

2. RECURSOSMATERIALES:Inventario moviliario y enseresMaterial didácicoAlmacén

II

¡

‘II’’‘II’’

¡¡ ILt

— —

¡

OTROS

¾

¾—.——.——¡—L........4—J

1

1

¡

— —

3. FUNCIONALES:

- 3.1. HorariosGeneralPorgruposde alumnosDe profesores,etc.Espaciosy salasde usocomúnCalendarioGeneraldeactividades

— —

OTROS32. Gestióneconómica

PresupuestoanualPresupuestosespecíficosContabilidadgeneralEmisión recibos

¡ ¡

OTROS

158

Page 15: Tecnología de la información y organización del centro ...

Tecnologíade la información yorganizacióndel centroeducativo 159

AME/TOSDELA (JESTIONESCOLARSOPORTEINFORMÁTICO UTILIZACIÓN

N

NO

T

TT~BDjHC Pl1PE OTROS

— —

M P N

3.3. ComunicacionesInternasExternasRelacionesAPA, instituciones,etc.

OTROS

34. RecursospedagógicosBiblioteca:Libros

Préstamos8alade lecturaCarnet,etc.

GimnasioActividadesextraescolares(culturales,deportivas,salidasy excursiones,etc.)Periódicoescolar,revistas

— —

OTROS~—fl.——L~—1..—WJ

.11L11

4. ACADÉMICO4.1. Planificación educativa

Proyecto EducativoPlan anualReglamento Régimen InternoMemoria anualDepartamentos:

Proyecto CurricularProgramacionesActividades

— — —

OTROS

42. EvaluaciónExámenes,pruebas,etc.InformesBoletines

‘ ‘ ¡

OTROS ‘ ¡ ¡

4.3. Dto. OrientaciónInformesTesÉ, pruebas, etc.

Tutorías ‘ ¡ ¡OTROS

OBSERVACIONES: ‘ ¡ ¡

¡ ¡

LEyENDA: NO <No hay). IT = Tratamiento de textos. BD Base de datos. HC = Hoja de cálculo.Pl = Paquete integrado. PE = Paqueteespecifico.M = mucho.P = poco. N = nada.

Page 16: Tecnología de la información y organización del centro ...

160 Isidro MorenoHerre,o

Referencias

Ayuste, A.; Flecha, R.; López, E, y Lleras,J. (1994). Planteamientode la pedagogíacrítica. comunicary transformar. Barcelona:Graó, col. Bibliotecade aula.

Gros,B. (Coor). (1997).Diseñosyprogramaseducativos.Pautaspedagógicaspara laelaboraciónde sofrtvaí-e.Barcelona:Ariel Educación.

MorenoHerrero,1. (1996). «Las nuevastecnologíascomonuevosmaterialescurricula-res».En Educacióny Medios,n9 2, 40-47.

Negroponte,N. (19951El mundodigital. Barcelona:EdicionesB.PablosPons,J. De, y Gortari, C. (eds.).(1992).Las nuevastecnologíasde la informa-

ción en la educación.Sevilla: AlfarParcerisa,A. (1996).Materialescu,-ric-ula,-es.Cómoelabora¡íos,seleccionar/osy usar-

los. Barcelona:Grad,col. Bibliotecade aula105.Prieto, E, Zomoza,A. M>., y Peiró,J. M4. (1997).Nuevastecnologíasde la informa-

ción en la empresa.Una perspectivapsicosocial.Madrid: PirámidePsicología.Ramonet,1. (1997). Un mundosin ‘-umbo. Crisisdefin de siglo. Madrid: Debate.Rodríguez,J. L., y Saenz,O. (dirs) (1995). Tecnologíaeducativa.Nuevastecnologías

aplicadasa la educación.Alcoy: Marfil.Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Nuevastecnologíascontra puestosde ti-abajo: el

nacimientode una nuevae¡-a. Barcelona:Paidós.Terceiro,J. B. (1996). Socied@ddigittjlúl. Del homosapiensal hamodigitalis. Madrid:

AlianzaEditorial.Comisión Internacionalsobrela Educación.(1996).La educaciónenciura un tesoro.

Madrid: Santillana-Unesco(Informe Oelors).