Tecnologias Verdes El Acuerdo Gobierno Empresa y Sociedad y Sociedad Hacia La Linea Inversa

25
Republica Bolivariana de Venezuela. Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Doctorado en Ciencias de la Gerencia. Cátedra: Gerencia Ambiental. Tecnologías Verdes. El Acuerdo Gobierno, Empresa y Sociedad, Hacia la Línea Inversa

description

Ensayo

Transcript of Tecnologias Verdes El Acuerdo Gobierno Empresa y Sociedad y Sociedad Hacia La Linea Inversa

1

Republica Bolivariana de Venezuela.

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn.

Vicerrectorado de Investigacin y Postgrado.

Doctorado en Ciencias de la Gerencia.

Ctedra: Gerencia Ambiental.

Tecnologas Verdes.

El Acuerdo Gobierno, Empresa y Sociedad,

Hacia la Lnea Inversa

MgSc. Franklin Chacn

MgSc. Dionisio Leon

Maracaibo, diciembre de 2007.Tecnologas Verdes.

El Acuerdo Gobierno, Empresa y Sociedad,

Hacia la Lnea Inversa

Green Technologies

The Agreement between Government, Enterprise and Society

Toward the Invrese Line.MgSc. Franklin Chacn*

MgSc. Dionisio Leon*

Resumen.

Es indiscutible la incidencia del crecimiento, progreso y desarrollo humano, a partir de la revolucin industrial, con respecto del cambio climtico y el calentamiento global, con las consecuencias que el incremento de las temperaturas, repercuten sobre el planeta.Es precisamente en dicho contexto, en aquel en el que la supervivencia de la especie humana misma se encuentra en peligro, en el que el desarrollo de la ciencia y la tecnologa permiten la concepcin de soluciones tecnolgicas que reducen el impacto de la cotidianidad de la sociedad en el medio ambiente o tecnologas verdes.

No obstante, allende los procesos de concepcin, desarrollo, produccin y distribucin de soluciones tecnolgicas amigables con el medio ambiente, surge la necesidad de establecer un acuerdo entre el Gobierno, cuyo rol como ente facilitador, ms que regulador, es vital, funcin que puede ejercerse a travs del establecimiento de mecanismos jurdicos, fiscales y econmicos que incentiven la produccin de tecnologas verdes.

La empresa, segn el acuerdo, ejerce el rol de desarrollador de soluciones tecnolgicas amigables con el ambiente e implementa estrategias comerciales y de financiamiento que faciliten los procesos de adopcin de las nuevas tecnologas.

La Sociedad, como usuario, tomando conciencia de la importancia del medio ambiente, la situacin actual y las acciones individuales que han de ser ejecutadas para acceder a la adopcin de las nuevas tecnologas verdes.

Este acuerdo, es definido por los autores como la lnea inversa.

Palabras Clave: Tecnologas Verdes, Cambio Climtico, Nuevas Tecnologas, Sustentabilidad.

* MgSc. en Gerencia de Mercadeo, Gerente de Mercadeo de Fuller Interamericana C.A., Docente de Sistemas de Informacin de la Mercadotecnia, en el Postgrado en Gerencia de Mercadeo de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn. E-mail: [email protected]

* MgSc. en Gerencia de la Produccin, Docente del IUTM. [email protected]

Abstract.

He is unquestionable the incidence of the growth, progress and human development, since the industrial revolution, with respect to the change climatic change and the global heating, with the consequences that the increase of the temperatures, repel on the planet.It is indeed in this context, in that in which the survival of the same human species is in danger, in which the development of science and technology, allow the conception and development of green technologies solutions that reduce the impact of the society daily life in the environment or, the green technologies. However, beyond the processes of conception, development, production and distribution of environment friendly technological solutions, the necessity arises to more than regulating, is vital, function that can exert itself through the establishment of legal mechanisms, fiscal and economic matters that stimulates the production of green technologies.The enterprise, according to the agreement, exerts the roll of developer of friendly technological solutions with the atmosphere and implements commercial strategies and financing politics that make it easier, the processes of adoption of the new technologies. The Society as the user, taking conscience from the importance of the environment, the present situation and the individual actions that are to be executed in order to get to the adoption of the new green technologies. This agreement is defined by the authors like the inverse line.

Keywords: Green technologies, Climatic Change, New Technologies, Sustentability.Introduccin.En la actualidad, el tema del cambio climtico y el calentamiento global estn tomando cada vez mayor centimetraje en los medios de comunicacin en masas.Y es que, los efectos de la actividad humana en el planeta, fundamentalmente a partir de la Revolucin Industrial, se estn haciendo sentir.

Olas de calor, huracanes, tifones, tornados, tormentas, sequas; entre otros, se hacen cada vez ms extremos, como consecuencia de la incidencia del incremento de las temperaturas en el planeta.

En este contexto, son la ciencia y la tecnologa las llamadas a ofrecer soluciones tecnolgicas amigables con el medio ambiente.

En el presente artculo se plantea un breve resumen de los antecedentes del cambio climtico, sus consecuencias y el futuro de no tomarse las medidas necesarias.

Sin embargo, allende un anlisis de la situacin actual, se intenta demostrar, por la va de los hechos, la necesidad de establecer un acuerdo entre el Gobierno, la Empresa y la Sociedad, como una solucin posible a las dificultades de acceso a las tecnologas verdes por parte de la masa en funcin a su costo.

Finalmente, se plantea la urgencia de asumir tales retos, pues el tiempo se agota.

1. Antecedentes.

El desarrollo de nuevas tecnologas de produccin; esta vez masificadas, a partir de la revolucin industrial; no slo representaron cambios muy importantes para la sociedad desde el punto de vista de la generacin de bienestar y crecimiento econmico y por ende, de progreso; allende la migracin de la produccin artesanal tanto agrcola como de bienes terminados, a la produccin industrial, incluyendo esto la migracin a las ciudades, el establecimiento de usos horarios, mejoramiento de los sistemas y vas de comunicacin, nuevos sistemas y unidades de medida, creacin de nuevos ingenios para mejorar la calidad de vida; Toffler (1980) se encuentra, el cambio ms importante introducido por esta revolucin industrial: la nueva relacin entre el ser humano y la energa.Precisamente, es partir del advenimiento de este nuevo estamento de la sociedad, caracterizado por el vertiginoso proceso de investigacin y de desarrollo de nuevas tecnologas, tanto orientadas no slo hacia el desarrollo de la produccin, sino en los campos del quehacer cientfico, tanto de las ciencias fcticas, como de las ciencias sociales; que caracteriza un nuevo orden social.Es en este nuevo orden social, en el que ocurre la migracin del campo a las ciudades. El progreso econmico contribuye al crecimiento de la poblacin, lo que a su vez produce una gran presin de demanda sobre la naturaleza; por ejemplo, la poblacin mundial se triplic en los ltimos 60 aos; sin embargo, la produccin tambin aument durante el siglo XX; segn Guadagni (2006), el PIB creci prcticamente 20 veces, mientras que en los 4 siglos anteriores apenas haba logrado crecer 7 veces. En este sentido, este autor afirma que el siglo XX ha sido extraordinario por el desarrollo de las fuerzas productivas, que permitieron mejorar el nivel de vida a pesar de la explosin demogrfica.Mayor cantidad de industrias y ciudades ms grandes, implican mayores demandas de energa, tanto para la produccin, como para el transporte, as como para todo aquello referente a la calidad de vida.No obstante, este mejoramiento del nivel de vida, a pesar de la explosin geogrfica tiene un costo.La transformacin de la energa se fundamenta, en su mayor parte, en la generacin a travs de los combustibles fsiles que producen gran cantidad de Dixido de Carbono (CO2) el cual ejerce una influencia significativa en la generacin del fenmeno conocido como efecto invernadero que contribuye al calentamiento global y por ende, en el cambio climtico.Por otra parte, se ha incrementado la generacin de gas Metano en el ambiente, el cual contiene mayor poder de retencin del calor que el Dixido de carbono.De acuerdo con lo expuesto anteriormente es factible afirmar que el cambio climtico es una consecuencia de las actividades humanas.

Lo anterior es reafirmado segn la opinin de Guadagni (2006) al afirmar que temperatura global a crecido 0,7 grados Celsius desde el inicio de la Revolucin Industrial y se estiman incrementos significativos en los prximos 100 aos.2.- El Futuro, Hoy.El calentamiento global ha tenido un efecto importante sobre el comportamiento y el cambio climtico en el mundo.Este efecto se ha incrementado dramticamente durante las dos ultimas dos dcadas, como consecuencia, el planeta evidencia algunos sntomas como:

- Incremento de la temperatura promedio: Las temperaturas ms altas jams registradas en el planeta, han ocurrido durante los ltimos 15 aos, Gore (2007).- Derretimiento de los casquetes polar rtico y antrtico as como el derretimiento de glaciares en Groenlandia, circulo polar Artico, circulo polar Antrtico, Patagonia, entre otros, en consecuencia, el nivel del mar en el mundo hasta 6 metros, causando la desaparicin de bastas zonas de tierras bajas, afectando a cientos de millones de seres humanos, Gore (2007)- Menos lluvia en la selva amaznica, podra contribuir a su desertificacin en consecuencia, se incrementara an ms la temperatura en el planeta, Discovery Channel (2007).

- Incremento de la temperatura en los mares, incrementando no slo la cantidad de Tormentas, Huracanes, Tifones y Tornados; sino que incrementando dramticamente la fuerza de sus vientos, de hecho, se habla de que sera necesario crear la categora 6, Discovery Channel (2007).- Por otra parte, el incremento en la temperatura del agua del mar, incide en la desaparicin de los Corales, en consecuencia, se afecta la vida de gran cantidad de especies martimas, El Nacional (2007)

- Formacin de Huracanes en lugares nunca antes sospechados, como el ocurrido en Brasil en el 2005 a 2.500 Kmts por debajo de la lnea de los Huracanes.- Disminucin de los recursos hdricos por efectos de la desertificacin, Guadagni (2006)

- Segn el informe Stern (2006, citado por Guadagni) un incremento de 2 grados Celsius en la temperatura abatira en un 20% los rindes agrcolas en el sur de Europa y adems afectara la disponibilidad de agua.- En resumen, el cambio climtico representa en s mismo, un importante potencial de riesgo para la existencia misma de la raza humana.

3.- Tecnologas verdes: La alternativa viable.Es posible afirmar que en general, las personas asocian el trmino tecnologas verdes con productos o procesos amigables con el ambiente.

En este sentido, Villarino (2005) afirma que as tecnologas verdes son aplicaciones tecnolgicas amigables con el medioambiente y cuyo propsito es justamente, reducir los impactos ambientales que generan las tecnologas que producen en serie, que insumen grandes cantidades de recursos y por lo tanto producen una enorme cantidad de bienes, pero generando muchos impactos. Esta concepcin de tecnologas verdes, coincide con lo expresado por Faso (1995) quien afirma que las tecnologas verdes son aquellas que engloban nociones de limpieza o recuperacin, o las que tratan de evitar repercusiones negativas sobre el medio ambiente.No obstante, Faso realiza una distincin importante en referencia a lo que se concibe en algunos pases en vas de desarrollo con respecto de las tecnologas verdes. Segn esta concepcin, estas tecnologas se encuentran relacionadas con la integracin de las capacidades tecnolgicas, sociales, econmicas y culturales, de algunos pases en vas de desarrollo, en la explotacin racional de sus recursos, a los fines de alcanzar el crecimiento econmico de manera sustentable y en armona con el ambiente.4. Areas en las que actualmente se producen innovaciones tecnolgicas que intentan disminuir el impacto sobre el ambiente.En la actualidad son diversas las fuentes de innovacin tecnolgica que consideran el medio ambiente como foco central del desarrollo; no obstante, el foco central o al menos el que parece haber recibido mayor difusin - a juicio de los autores- es el rea tecnolgica orientada a la generacin de energa.Lo anteriormente afirmado, coincide con la posicin que asume Villarino (2005) al afirmar que El problema energtico es sin duda un gran problema, porque nuestras sociedades utilizan en la actualidad la energa para prcticamente estimular y producir todo tipo de actividades, transporte, actividades productivas, construccin, todas necesitan energa. Es indiscutible que las reas en las que se producen desarrollos con respecto de las tecnologas verdes son diversas; en tal sentido las mismas pueden ser agrupadas, segn el criterio de los autores, en diferentes categoras, tales como:

- Generacin de energa Elica

- Generacin de energa Geotrmica

- Generacin de energa Hidrolgica

- Generacin de energa solar

- Generacin de energa- Generacin de energa a partir de los gases producidos por los desechos de basura.

- Desarrollo de bateras para equipos electrnicos que no son nocivas al ambiente

- Desarrollo de motores hbridos (electricidad / gasolina) que reducen el consumo de combustibles fsiles y disminuyen hasta en un 94% la produccin de CO2: Ford, Toyota, Honda

- Desarrollo de motores impulsados por hidrgeno: Honda

- Industria Automotriz- Desarrollo de motores que funcionan con mezclas de combustibles vegetales (etanol) que disminuyen el consumo de combustibles fsiles.

- Desarrollo de cajas de cambios sincronizadas con caractersticas de pre-engranaje que disminuyen hasta en 15% el consumo de combustible.

- Desarrollo de materias primas sustitutas de sustancias nocivas al medio ambiente como los fluorosilicatos, gases fluorocarbonados, Bromo, entre muchos otros.

- Industria Qumica y Bioqumica-Presiones legislativas para el desarrollo de tecnologas amigables con el ambiente

- Desarrollo de biotecnologas para la eliminacin de contaminantes de aguas residuales y derrames petroleros a partir de diversas bacterias y enzimas.

- Desarrollo de tecnologas de plstico biodegradables.

5.- Las Tecnologas Verdes: El acuerdo Gobierno, Empresa y Sociedad hacia la Lnea Inversa.

Tal y como se ha afirmado en prrafos anteriores, las tecnologas verdes resultan en una alternativa factible, desde el punto de vista de las consecuencias de su uso con respecto del impacto e incidencia de stas en relacin al medio ambiente y en consecuencia, con respecto de la sociedad.No obstante, al tratarse de novsimos adelantos tecnolgicos, el estado del arte del desarrollo de las mismas no ha permitido la generacin de la masa crtica necesaria que permita abaratar los costos de produccin de stas, hacindolas ms asequibles a la sociedad en general.

Lo anteriormente expresado es fundamentado en relacin con la postura que, con respecto al costo de las tecnologas verdes asume Gilli (2007), quien afirma en su artculo que las tecnologas verdes, no han de ser slo para los ricos, por motivo por el que el desarrollo de la masa crtica, requiere del concurso tanto del estamento gubernamental, como de la empresa privada y de la sociedad, a los fines de abaratar los costos de acceso a dichas tecnologas, facilitndolo, generando intercambio, crecimiento y bienestar sustentables.De acuerdo con Pineda1, el cambio tecnolgico como elemento importante del desarrollo universal, exige un tratamiento especial, y completamente articulado a las realidades econmicas, sociales, culturales y ambientales de cada sociedad.En este sentido, la accin del gobierno estara orientada hacia el asentamiento de las bases tanto jurdicas, como fiscales y econmicas que incentiven a la empresa privada en la concepcin, desarrollo, produccin y distribucin de soluciones basadas en tecnologa verde, acordes con las caractersticas de la superestructura de la sociedad.De acuerdo con lo anterior, es de vital importancia que se desarrollen estrategias gubernamentales que fundamenten las bases de un nuevo modelo de conducta, ya no del gobierno; sino de la sociedad.Esta afirmacin coincide con la postura que a tal efecto, asume Penna (2007) al expresar que la humanidad se encuentra en una encrucijada. Segn este autor, es de vital importancia actuar inmediatamente para enfrentar la crisis global climtica que amenaza a todo el planeta. Mientras que la gente, alrededor del mundo, est dispuesta a cambiar su forma de vivir y de consumir, se hace necesario realizar importantes cambios en la administracin pblica, para evitar la catstrofe. Estos esfuerzos incluyen cambios en la poltica energtica, procesos industriales y en el uso de la tecnologa, as como a las reglas de comercio y del derecho internacional.Al ejercer el gobierno su rol, ya no de regulador por la va legal e impositiva, sino el rol de facilitador del proceso de concepcin e investigacin, desarrollo, produccin y comercializacin de tecnologas verdes, a travs; no slo de los instrumentos tradicionales como los jurdicos y los de carcter impositivo; sino de nuevos instrumentos tales como la educacin y mecanismos de financiamiento con condiciones especiales que faciliten el proceso de adopcin y acceso a las tecnologas verdes, a los grupos sociales de menores recursos, lo que a su vez, impulsa la creacin de la masa crtica necesaria para que la produccin y comercializacin se haga rentable y a costos accesibles a la sociedad en general.

En la actualidad, existen seales muy positivas en cuanto a las iniciativas gubernamentales para incentivar las tecnologas verdes; por ejemplo tanto el gobierno de los estados Unidos como la Unin Europea, proponen libre comercio mundial de tecnologa verde, el plan contempla la eliminacin de barreras fiscales y comerciales para facilitar la comercializacin de las mismas, segn el Diario el Bolsn (2007).Por su parte, el rol de la empresa privada en esta triloga de proteccin medio-ambiental, no es menos preponderante que aquel ejercido por el estado; puesto que se trata de un mecanismo de accin que tiene dos vertientes fundamentales:

a) Por una parte, encontrar nichos de mercado cuyas necesidades sean factibles de ser satisfechas a travs de soluciones de tecnologas verdes, desarrolladas en funciones de las habilidades y capacidades de la organizacin.

b) Apalancarse en los instrumentos jurdicos, de orden fiscal y de financiamiento implementados por los entes gubernamentales, no slo para fortalecer el proceso de desarrollo y produccin de tecnologas verdes; sino, para el desarrollo de estrategias tanto de mercadotecnia, como comerciales; cuyo objetivo fundamental, este concebido a partir de la necesidad de la masificacin de la adopcin de tecnologas verdes, incrementando el potencial de negocios a largo plazo.

Por ltimo, el rol de la sociedad, ejercido en trminos de la toma de conciencia del estado actual de la situacin climtica global que pone en peligro la existencia misma de la especie humana, a partir de lo cul se facilitara la adopcin de las tecnologas verdes, tanto por su facilidad de acceso, como a los beneficios econmicos que su uso tendra a travs del ahorro.

Pero, es realmente este acuerdo posible?

La respuesta es afirmativa.

Se analiza a continuacin, el programa de sustitucin de aires acondicionados en el Estado Zulia, implementado como una iniciativa de Enerven (C.A. Energa Electrica de Venezuela) empresa Estatal de generacin de energa que sirve al Estado mencionado.

El Acuerdo Gobierno, Empresa y Sociedad: De acuerdo con el Centro de Optimizacin Energtica de Enerven (2007) El Programa de Aire Acondicionado se inici en febrero del 2002 y tiene como principal objetivo sustituir equipos ineficientes por otros eficientes, por medio de un mecanismo de financiamiento que le otorga al cliente un bono de 500 mil bolvares por el equipo viejo, que a su vez se toma como parte de pago del nuevo artefacto.

El Rol del Gobierno: Optimizar el uso de energa elctrica en el Estado Zulia, el cul posee el ndice de consumo per cpita ms alto del pas, a travs de un programa de sustitucin de aires acondicionados de tecnologa antigua, por sistemas de aires con compresores rotatorios de alta eficiencia; a travs del otorgamiento de un incentivo de Bs. 500 mil por el aparato a sustituir.

El Rol de la empresa privada: Este rol se observa en dos vertientes:

a) En el mbito comercial, a travs del establecimiento de acuerdos de comercializacin que hacen disponible la nueva tecnologa en diversos locales comerciales, a travs de diferentes marcas, con precios asequibles para el consumidor.

b) el establecimiento de un mecanismo de financiamiento del equipo a travs de la banca privada, lo que no slo posibilita el acceso al crsito bancario; sino que facilita proceso de adopcin de la tecnologa ms eficiente, con amortizacin a travs de cuotas mensuales fciles de pagar.El rol de la sociedad; si bien inicialmente el proceso de adopcin de la tecnologa de aires acondicionados eficientes se basa en adquirir un nuevo aparato a travs de un incentivo comercial, es precisamente la toma de conciencia del ahorro de energa y su consecuencia en el pago de un monto menor por concepto del servicio de energa elctrica, por parte del cliente, lo que conduce a la formacin de un nivel de conciencia de la importancia de las tecnologas verdes para el desenvolvimiento de a sociedad en general en la actualidad.

Segn reporte el COE, el 71,4% de los clientes potenciales del programa, ya han adoptado las nuevas tecnologas.La Lnea Inversa: Los autores definen la lnea inversa como el conjunto de mecanismos que permiten la adopcin de las tecnologas verdes, a travs de diferentes iniciativas que surgen en comn acuerdo entre el gobierno, la empresa y la sociedad; los cules, generan un sistema de interaccin dinmica cuyo objetivo fundamental es facilitar e incentivar la adopcin de tecnologas verdes por parte de la sociedad.De acuerdo con lo anterior, el programa de sustitucin de aires acondicionados llevado a cabo por Enelven, se constituye en s mismo, como un excelente ejemplo.

A modo de corolario.

La situacin del orden climtico actual, obviamente requiere la ejecucin de acciones inmediatas con respecto de la adopcin de las tecnologas verdes, con el fin de mitigar el efecto que el crecimiento y desarrollo de la especie humana ha impreso en el planeta.Ante tales circunstancias surgen la ciencia y la tecnologa como esperanza para el desarrollo de tecnologas verdes que permiten el desarrollo, crecimiento y bienestar humano, sin afectar de manera negativa el ambiente.No obstante, es esencial reconocer que la ciencia y la tecnologa; per se, no bastan.Urge el acuerdo Gobierno, Empresa y Sociedad, hacia la lnea inversa, que haga accesible la tecnologa verde a la masa de recursos bajos y medios de la sociedad, de manera tal de facilitar la adopcin de dichas tecnologas como fundamento de inicio hacia la reversin de los efectos del quehacer humano en el planeta.

El tiempo se agota.

Referencias Bibliogrficas.

CIID: El CIID Informa. Abril de 1995, disponible en: HYPERLINK "http://idrinfo.idrc.ca/Archive/ReportsINTRA/pdfs/v23n1s/109153.pdf"

http://idrinfo.idrc.ca/Archive/ReportsINTRA/pdfs/v23n1s/109153.pdf bajado el 8/11/2007.

Centro de Optimizacin Energtica de Enerven: Programa de Sustitucin de Aires Acondicionados. Disponible en: http://www.enelven.com.ve/eficiente.htm Obtenido el 5/1272007.Diario: El Bolsn de Ro Negro. Estados Unidos y UE proponen libre comercio mundial de tecnologa verde. Publicado el 01/12/2007. Disponible en: http:// www.diario.bolsonweb.com Obtenido el 4-12-2007.Diario: El Nacional. Caracas. Venezuela. Edicin del 13/11/2007.

Gilli, Enrique: El Verde no es slo para los ricos. Articulo publicado en IPS noticias, disponible en: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=86437 obtenido el 4-12-2007.Gore, Al: An Inconvenient Truth. 2007, disponible en:Guadagni, Aldo: Ser verdes y seguir creciendo. Artticulo publicado en el Diario el Clarn de Buenos Aires el 09 de diciembre de 2006, disponible en: HYPERLINK "http://www.clarin.com/suplementos/rural/2006/12/09/r-02401.htm"

http://www.clarin.com/suplementos/rural/2006/12/09/r-02401.htm obtenido el 7/11/2007.

Penna, Jos: Global Verde 2008. Disponible en http:// www.globalgreens.org.br Obtenido el 28/11/2007Pineda, Beatriz: Ciencia y Tecnologa para la Paz y el Desarrollo. Sala de Lectura CTS + I. Disponible en: http://www.oei.es/buscador.htm

Ramirez, Andrea: Tecnologa Verde: Ms que combate al cambio climtico, supervivencia en el mercado. Articulo en lnea, publicado en Top Managmet el 18-08-2007. Disponible en: http://www.topmanagement.com.mx/modules.php?name=Noticias&file=show&clave=53200 Obtenido el 03-12-2007.Toffler, Alvin: La Tercera Ola. Ediciones Nacionales, Crculo de Lectores, Bogot. 1980. Texto en lnea disponible en: HYPERLINK "http://politicasnet.googlepages.com/terceraola.pdf"

http://politicasnet.googlepages.com/terceraola.pdf obtenido el 13/11/2007.Villorino, Gonzalo: Tecnologas verdes. Entrevista publicada en la seccin Consulte a los Expertos de BBC Mundo el 26 de mayo de 2005. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4579000/4579707.stm bajado el 10/11/2007.