TEG mejoras condiciones de seguridad y salud laboral

download TEG mejoras condiciones de seguridad y salud laboral

of 9

description

investigacion realizada con el Fin de mejorar las condiciones de Seguridad y salud laboral de los trabajadores

Transcript of TEG mejoras condiciones de seguridad y salud laboral

CAPITULO IEL PROBLEMAContextualizacin del ProblemaEl impulso e implementacin de planes y medidas para el desarrollo de las actividades necesarias para la prevencin de riesgos derivados del trabajo han sido a lo largo del tiempo una de las principales funciones de la ingeniera industrial dentro de lo que es la disciplina de seguridad y salud laboral, as como la evaluacin y control de riesgos asociados a equipo, maquinaria, elaboracin de manuales de alarma y respuesta ante emergencias por eventos naturales y tecnolgicos. Con el objetivo primordial de salvaguardar la integridad fsica de los trabajadores y visitantes de cualquier centro de trabajo.Los incendios y terremotos son elementos catastrficos en la historia de muchas ciudades, causales de centenares prdidas humanas, en el caso de los incendios el humo de es una mezcla de partculas suspendidas en aire caliente y gases txicos causando una intoxicacin por inhalacin de humo esta es la principal causa de morbimortalidad en los incendios. Ms del 80% de las muertes son debidas al humo y a quemaduras en la va area y no a las quemaduras corporales o a politraumatismos.

En contraparte los terremotos han causado prdidas de miles de vidas a lo largo de la historia sus consecuencias estn asociadas a los grados de intensidad en la escala de Richter, cada ao aproximadamente se producen 300.000 sismos en toda la superficie con escalas entre 2 y 2.9 grados. Los terremotos de mayor intensidad de aproximadamente 8 grados se producen en perodos que oscilan entre 5 y 10 aos.

En nuestro pas no escapamos de esta realidad no se puede olvidar, la fecha del 29 de julio de 1957 mientras muchos disfrutaban de las fiestas con motivo del cuatricentenario de la fundacin de Caracas, la ciudad fue fuertemente sacudida por un movimiento telrico, dejando como saldo miles de heridos, ms de dos centenares de fallecidos, edificios derrumbados, mltiples incendios y una sombra de tristeza que muchos an sienten al recordar el momento. El movimiento dur unos 55 segundos el sismo que registr su epicentro entre Arrecifes y Naiguat, con una magnitud aproximada entre 6.5 y 6.7 grados en la escala de Ritchter, lo cual no se ha podido precisar con exactitud debido a que la intensidad hizo que los equipos de medicin del Observatorio Cagijal se rompieran.

Hasta el da 31 de julio de 1975, se haban contabilizado unas 167 vctimas fatales en Caracas y en el Litoral Central, sin embargo la cifra definitiva de fallecidos fue 236 adems de 2.000 heridos asimismo innumerables prdidas materiales.

Segn la historia ssmica, Caracas ha sido atacada por movimientos telricos desde 1641 cuando se registr un terremoto grado 7. En 1766 fue de 7.7. En 1812 el movimiento super los 8 grados y destruy gran parte de la ciudad, que entonces tena una poblacin de 50 mil habitantes, en ese hecho, 10 mil personas murieron con el impacto.En 1878 se origin otro en escala de 6.1. En 1900 un movimiento de grado 8, provoc la muerte de 140 personas, registrndose 250 pequeos temblores adicionales en los siguientes tres aos.

Los eventos ssmicos representan uno de los mayores riesgos potenciales en Venezuela en cuanto a prdidas humanas y econmicas. En la actualidad, aproximadamente 80% de la poblacin vive en zonas de alta amenaza ssmica, variable que aumenta el nivel de riesgo, hacindolo cada vez mayor a medida que se eleva el ndice demogrfico y las inversiones en infraestructura.

Desde la fundacin de los primeros asentamientos coloniales en el siglo XVI, el pas ha sufrido los efectos de los terremotos. Su historia ssmica revela que durante el perodo 1530-2004, han ocurrido ms de 130 eventos ssmicos, los cuales han provocado algn tipo de dao en varias poblaciones venezolanas.

La zona de mayor actividad ssmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montaosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismognicas del pas: Bocon, San Sebastin y El Pilar, respectivamente.

Para la seguridad y salud laboral, el tema de la prevencin y mitigacin de riesgos, representa un asunto de gran importancia debido que cuando ocurren situaciones de emergencia, especialmente en caso de incendios y terremoto, el nmero de vctimas tiende a ser elevado, no tanto como consecuencia directa del siniestro sino, sobre todo, a causa de la actuacin inadecuada de las personas involucradas.

Al sentir el temblor de un sismo o al percatarse de la presencia de humo y fuego, las personas se ponen muy nerviosas y, siguen su instinto de conservacin, comienzan a correr hacia las escaleras empujndose, pisndose y golpendose, de tal manera, que las salidas de emergencia quedan bloqueadas; la mayora de las vctimas por lo tanto, pierden la oportunidad de salvarse, es por ello que se hace necesaria la implementacin de normas, manuales, donde se sustente de forma escrita protocolos de seguridad que establezcan estrategias para manejar situaciones de emergencia, con la finalidad de garantizar la seguridad del personal, las instalaciones, reas adyacentes y preservacin del ambiente; logrando de esta manera minimizar los accidentes que pudiesen presentarseEn lo que respecta al Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital es un organismo de seguridad, destinado a la prevencin, investigacin, proteccin y control de los fenmenos que pongan en peligro la seguridad individual o colectiva de las vidas y bienes de personas, dentro de las instalaciones del Cuartel Central Edificio Victoriano Jordan P. el cual consta de 13 niveles positivos, y 02 niveles negativos, se evidencian deficiencias en materia de seguridad y salud laboral lo que representa condiciones de riesgo (mecnico- psicosocial) para el personal civil y uniformado que labora dentro de la institucin adems el pblico que acude a solicitar diferentes servicios e informacin a referida sede.De acuerdo a lo antes expuesto surgen varias interrogantes:

Cul es la situacin actual de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del cuartel central de bomberos del Distrito Capital?

Cules son las causas que afectan las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del cuartel central de bomberos del Distrito Capital?Cules son las diferentes condiciones riesgos del cuartel Central de bomberos del Distrito Capital.Cules propuestas de mejoras se pueden plantear para mejorar de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del cuartel central de bomberos del Distrito Capital?Objetivos de la Investigacin

Objetivo General

Mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del Cuartel Central de Bomberos del Distrito Capital ubicado en Caracas Distrito Capital.

Objetivos EspecficosDiagnosticar la situacin actual de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del Cuartel Central de Bomberos del Distrito Capital.

Analizar las causas que afectan las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del Cuartel Central de Bomberos del Distrito Capital.

Evaluar las diferentes condiciones riesgos del Cuartel Central de Bomberos del Distrito Capital.

Elaborar la propuesta de mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del Cuartel Central de Bomberos del Distrito Capital.

Justificacin de la InvestigacinLa funcin de la presente investigacin es brindarle a la institucin un control y evaluacin de riesgos laborales con el propsito de mitigarlos mediante implementacin de tcnicas y medidas que permitan manejar y controlar situaciones de emergencia para as garantizar la seguridad del personal, evitando posibles accidentes de trabajo, y lograr as una cultura preventiva en la gestin de riesgos laborales permitiendo adems dar cumplimiento a la legislacin vigente evitando posibles multas y sanciones de los entes correspondientes.En este mismo orden de ideas, el beneficio a nivel social de la investigacin, viene a promover el de aprendizaje; mediante la capacitacin del recurso humano de la institucin, fomentando la cultura preventiva, mediante la mitigacin de riesgos laborales y reduciendo los ndices de accidentabilidad, ya que existir un mayor compromiso de todo el personal por cumplir y hacer cumplir las normas en materia de seguridad y salud laboral.

En definitiva, permitir a otros investigadores, empresas e instituciones obtener referencia al momento de proponer mejoras afines en materias de seguridad y salud laboral, as como tambin de apoyo terico y metodolgico, pues refleja la problemtica presente en el cuartel central de bomberos del Distrito Capital, por ltimo, a nivel profesional hace notorio los conocimientos adquiridos por el investigador durante la carrera de Ingeniera Industrial y puede sentar las bases para otros estudios realizados por los alumnos del Instituto Universitario Santiago Mario que surjan partiendo de la problemtica aqu especificada.CAPTULO II

MARCO REFERENCIALEl marco referencial tambin llamado marco terico o marco conceptual, es un conjunto de informaciones, investigaciones ya realizadas o cuerpo de ideas explicativas coherentes, viables, conceptuales y exhaustivas, armadas lgica y sistemticamente para proporcionar una explicacin envolvente pero limitada, acerca de las causas que expliquen la frmula de un problema de investigacin.

Segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2006), definen el marco terico como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagacin por realizar. (p.40). Esto quiere decir que ayuda a precisar los elementos conceptuales en la descripcin del problema y que nos sirven al momento de realizar la investigacin.

As mismo Tamayo y Tamayo (2006) dice que el marco terico tiene como propsito dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proporciones que permiten abordar el problema. (p.56). Se trata de dar a la investigacin un mbito donde este cobre sentido y coherencia, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo ordenndolos de modo tal que resulten til para la investigacin.Desde este punto de vista este captulo permitir al autor definir el problema desde una corriente o teora que d respuesta tentativa a los hechos o problemtica a estudiar y permitir apoyarse en elementos tericos que expliquen o ayuden a comprobar los fenmenos que se producen. El marco referencial adems permitir precisar y organizar los elementos contenidos en la descripcin o contextualizacin del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas. Ello implica sustentar tericamente el estudio, que significa analizar y exponer aquellas teoras, enfoques tericos, investigaciones y antecedentes en general que permitirn respaldar y encuadrar terica e histricamente el estudio.

Resea Histrica del Problema