TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA...

13
Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla) 1 TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS. El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, y adquirió de este modo un carácter de plebiscito contra la monarquía. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII abdicó, y el 14 de abril se proclamó la II República. El nuevo régimen se mostraba, a los ojos de gran parte de la población española, como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado mediante un amplio programa de reformas económicas y sociales Fue recibido con entusiasmo por las clases medias y populares, pero con temor por las élites sociales y económicas. Tanto el primer gobierno republicano (Bienio Reformista 1931-1933) como el siguiente gobierno de derechas (1933-1935) tuvieron que adelantar las elecciones. El triunfo del Frente Popular de izquierdas, en febrero de 1936, fue el pretexto para que los enemigos de la República decidieran alzarse en armas contra ella. Además, en Europa, tras el crac bursátil de 1929, el fascismo había comenzado su escalada y ponía en peligro los sistemas democráticos 1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PERÍODO CONSTITUYENTE. 1.1. Los factores y la proclamación de la Segunda República. La instauración de la Segunda República puede explicarse en función del contexto español de la Restauración y de la Europa de entreguerras: La existencia de graves problemas sociales, económicos y políticos que la Restauración fue incapaz de solucionar, a la vez que aparecían nuevas fuerzas políticas y sociales que, excluidas por el régimen, apostaron por la alternativa que representaba la república. La adhesión a la idea de la república de una burguesía intelectual capaz de articular una alternativa política viable. Los efectos de la crisis económica iniciada en 1929. La reacción política ante el avance en Europa de gobiernos autoritarios, totalitarios, grupos antiliberales y no democráticos. Todos estos elementos se manifestaron en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. En ellas las candidaturas republicanas obtuvieron un respaldo mayoritario en las grandes ciudades y Alfonso XIII partió hacia el exilio. El 14 de abril se proclamó la Segunda República. Ciudadanos congregados en la Puerta del Sol, celebrando la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.

Transcript of TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA...

Page 1: TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

1

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE

REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS. El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, y adquirió de este modo un carácter de plebiscito contra la monarquía. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII abdicó, y el 14 de abril se proclamó la II República. El nuevo régimen se mostraba, a los ojos de gran parte de la población española, como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado mediante un amplio programa de reformas económicas y sociales Fue recibido con entusiasmo por las clases medias y populares, pero con temor por las élites sociales y económicas. Tanto el primer gobierno republicano (Bienio Reformista 1931-1933) como el siguiente gobierno de derechas (1933-1935) tuvieron que adelantar las elecciones. El triunfo del Frente Popular de izquierdas, en febrero de 1936, fue el pretexto para que los enemigos de la República decidieran alzarse en armas contra ella. Además, en Europa, tras el crac bursátil de 1929, el fascismo había comenzado su escalada y ponía en peligro los sistemas democráticos 1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PERÍODO CONSTITUYENTE. 1.1. Los factores y la proclamación de la Segunda República. La instauración de la Segunda República puede explicarse en función del contexto español de la Restauración y de la Europa de entreguerras:

• La existencia de graves problemas sociales, económicos y políticos que la Restauración fue incapaz de solucionar, a la vez que aparecían nuevas fuerzas políticas y sociales que, excluidas por el régimen, apostaron por la alternativa que representaba la república.

• La adhesión a la idea de la república de una burguesía intelectual capaz de articular una alternativa política viable.

• Los efectos de la crisis económica iniciada en 1929. • La reacción política ante el avance en Europa de gobiernos autoritarios, totalitarios, grupos

antiliberales y no democráticos.

Todos estos elementos se manifestaron en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. En ellas las candidaturas republicanas obtuvieron un respaldo mayoritario en las grandes ciudades y Alfonso XIII partió hacia el exilio. El 14 de abril se proclamó la Segunda República.

Ciudadanos congregados en la Puerta del Sol, celebrando la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.

Page 2: TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

2

1.2. El Gobierno Provisional. El gobierno de Aznar aceptó las condiciones del comité revolucionario surgido del Pacto de San Sebastián y éste asumió el poder, convirtiéndose en Gobierno Provisional:

• Los conservadores, representados por Alcalá Zamora (DLR), designado presidente del Gobierno.

• El republicanismo tradicional, lo encarnaron los ministros radicales y radical-socialista • El republicanismo progresista, con Manuel Azaña (Acción Republicana, más tarde Izquierda

Republicana). • La gran novedad: tres ministros del PSOE y dos regionalistas. • Fuera de esta coalición quedaban, por la derecha: los monárquicos y nacionalistas vascos, y

por la izquierda, el obrerismo más radical (comunistas y anarquistas)

El Gobierno Provisional convocó, inmediatamente, elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio de 1931. Mientras tanto, sus primeras actuaciones se centraron en:

• La reforma militar, a través de los decretos de abril de 1931 (Ley Azaña), que obligaba a todos los militares a jurar fidelidad a las instituciones republicanas y establecían el pase a la reserva, con el sueldo íntegro, de aquellos que no realizaran el juramento a la república.

• Las mejoras en el medio rural, con decretos sobre la obligatoriedad de tener labradas las tierras y de emplear a trabajadores del término municipal, la prohibición momentánea de desahucios de arrendatarios, la creación de jurados mixtos y la fijación de la jornada agraria de ocho horas y un salario mínimo.

• La instrucción pública, con la creación de miles de centros escolares y de puestos de maestros, la subida de sus sueldos, la supresión de la enseñanza religiosa y la fundación del Patronato de Misiones Pedagógicas

Partidos y sindicatos durante la II República

Page 3: TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

3

En Cataluña, el dirigente nacionalista Francesc Macià proclamó unilateralmente la república catalana. Tras negociaciones con el presidente del Gobierno Provisional, Alcalá-Zamora, se acordó la constitución de una Generalitat encargada de preparar un Estatuto de Autonomía. La Iglesia, al principio mantuvo una actitud prudente. Sin embargo, el cardenal Pedro Segura, primado de España, con motivo del Primero de Mayo, elaboró una dura pastoral en la que defendía el régimen anterior y la religión, amenazada según el por la república, por lo que fue expulsado del país. El 11 de mayo, ante la pasividad del Gobierno, más de cien edificios de la Iglesia fueron incendiados. El Gobierno Provisional se mostraba impotente ante el clericalismo de los exaltados. Las elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron el 28 de junio de 1931. Se produjo una elevada participación (70 %) y triunfaron las candidaturas de izquierda y de centro con una holgada mayoría. Las Cortes refrendaron al Gobierno Provisional y se creó una comisión para elaborar una nueva Constitución. Los debates más intensos se produjeron en torno a la cuestión territorial y a la religiosa. Ello motivó la dimisión de Alcalá Zamora, profundamente católico, como presidente del Gobierno, siendo sustituido por Manuel Azaña. 1.3. La Constitución de 1931. Fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes, con el voto de los diputados de izquierdas y de buena parte de los de centro. La derecha se ausentó de la Cámara en el momento de la votación, en disconformidad con la cuestión religiosa. Niceto Alcalá-Zamora (Derecha Liberal Republicana) fue elegido presidente de la República y Manuela Azaña formó Gobierno (Acción Republicana). España se convertía en una república democrática, progresista, descentralizada y laica:

• Se estableció la separación de la Iglesia y el Estado. No se declara ninguna religión oficial. Se reconoció el matrimonio civil y el divorcio. Se prohibió a las órdenes religiosas ejercer el comercio, la industria y la enseñanza.

• En la cuestión territorial, se optó por el “Estado integral”, compatible con autonomías regionales.

• Se reconocía el sufragio universal a partir de los 23 años, incluido el voto femenino. • Extenso conjunto de derechos y libertades y, por primera vez, amplio reconocimiento de

derechos sociales y económicos: - la preeminencia de los intereses colectivos frente a los individuales (el gobierno podía

expropiar y nacionalizar bienes de utilidad social) - la protección al trabajo mediante la previsión social y la igualdad laboral de los dos sexos. - La reforma agraria.

Las elecciones de junio de 1931 se celebraron con una nueva ley electoral aprobada por el Gobierno Provisional, que establecía un censo electoral formado por todos los varones de 23 años, e introducía un sistema que favorecía a las candidaturas más votadas.

JURADOS MIXTOS: Comisiones de patronos y obreros creadas para reemplazar a los comités paritarios. Mediaron sobre materia salarial y conflictos colectivos. MISIONES PEDAGÓGICAS: Organismo creado con el fin de “difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares”. Se trataba de llevar la cultura a los lugares más inaccesibles de España, con charlas, proyecciones, representaciones teatrales y bibliotecas rurales.

Page 4: TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

4

• Prohibía el abandono de España de la Sociedad de Naciones. Se renunciaba al uso de la guerra.

• Se creó el Tribunal de Garantías para controlar el cumplimiento de los preceptos constitucionales.

• Clara división de poderes: - El poder legislativo recaía en unas Cortes unicamerales, con predominio sobre el poder

ejecutivo. - El poder ejecutivo recaía en el Gobierno, formado por el Consejo de Ministros, el Jefe

del Gobierno y el Presidente de la República (jefe de Estado y representante internacional, con poderes muy limitados, pero que podía disolver las Cortes dos veces durante su mandato y nombrar al Jefe del Gobierno).

2. EL BIENIO REFORMISTA, DE IZQUIERDAS O REPUBLICANO-SOCIALISTA (1931-1933). 2.1. Las reformas de Azaña. Manuel Azaña constituyó un Gobierno con republicanos de izquierda, socialistas e independientes. Bajo el lema “rectificar lo tradicional por lo racional”, acometió un amplio programa para desmontar las estructuras tradicionales e imponer los valores de la democracia, del laicismo y de la cultura. Sin embargo, sus propuestas reformistas chocaron con la realidad de un país poco preparado para asumirlas. 2.1.1. El ejército y la reforma militar. El ejército, muy identificado con la monarquía, aceptó con reticencias el nuevo régimen. Era una institución anticuada y sobredimensionada, con excesivo número de oficiales (macrocefalia), propensa a intervenir en la vida pública y en la que los africanistas conservaban una notable influencia. Durante su etapa como ministro de Guerra en el Gobierno Provisional, Azaña había iniciado la reforma militar, pretendiendo modernizar el Ejército, subordinarlo al poder civil, asegurar su lealtad a la república y adecuar sus efectivos a las necesidades del país. La reforma se completó con:

• La supresión de la Ley de Jurisdicciones de 1906 (fin al fuero especial de los militares). • La clausura de la Academia Militar de Zaragoza (vivero de los sectores más golpistas del

ejército). • La anulación de los ascensos por méritos de guerra con carácter retroactiva. • La justicia civil se amplió a costa de la militar. Se prohibieron los tribunales de honor. • La Guardia Civil conservó su carácter militar, y se mantuvo a su director, el general José

Sanjurjo. • Se creó la Guardia de Asalto, como policía más afecta a la república.

Todas estas medidas irritaron a algunos sectores del Ejército, a lo que se añadió el malestar por el debate del Estatuto de Autonomía catalán, interpretado como un peligro a la unidad de España. Estas circunstancias estuvieron detrás del golpe de Estado derechista del 10 d agosto de 1932, en el que el general Sanjurjo tomó el poder en Sevilla, pero fracasó gracias a la acción del Gobierno, del Ayuntamiento y el apoyo de los obreros sevillanos. Sanjurjo fue detenido, sometido a juicio y condenado a muerte, pena que le sería conmutada más adelante por la de cadena perpetua.

Manuel Azaña (Izquierda Republicana). Promovió una serie de reformas durante el primer bienio de la república (1931-1933)

Page 5: TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

5

La reforma militar fue un logro de Azaña, aunque no se alcanzó la modernización, sí se corrigieron viejos hábitos y, por el momento, el Ejército se mantuvo bajo la legalidad republicana porque muchos militares se acogieron a la “ley Azaña” (permitía el pase a la reserva de los militares que no quisieran servir al nuevo régimen, conservando paga y graduación) y el número de oficiales se redujo considerablemente. 2.1.2. La cuestión religiosa. El distanciamiento entre Iglesia y república se inició durante la etapa del Gobierno Provisional, tras el incidente con el cardenal Segura el (1 de mayo 1931) y su expulsión (junio), la quema de conventos (mayo 1931) y el debate constitucional sobre la cuestión religiosa. Símbolo de modernización para las autoridades republicanas, fueron percibidas desde el catolicismo como señales de un anticlericalismo intransigente. En enero de 1932 se aprobó la autorización del divorcio, la secularización de los cementerios y la disolución de la Compañía de Jesús. La Ley de Congregaciones Religiosas de 17 de mayo de 1933 reglamentaba el culto en actos públicos, suprimía la financiación pública del culto y del clero, nacionalizaba parte del patrimonio artístico de la Iglesia y prohibía la docencia a las órdenes religiosas regulares. El debate religioso alejó de la república a amplios sectores de católicos, y subrayó la incapacidad de laicos y confesionales para llegar a un acuerdo. La defensa de la religión se convirtió en la idea central que aglutinó a la derecha a partir de 1933. 2.1.3. La reforma agraria. El injusto reparto de la propiedad de la tierra era uno de los problemas históricos de España. En Andalucía, Castilla y Extremadura, más del 50 % de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de propietarios. La redistribución de la tierra era el mayor anhelo de los jornaleros, y se convirtió en compromiso para la nueva clase política. Con la reforma agraria, la república pretendía hacer justicia, crear una clase agraria media, y lograr un aumento de la producción. En 1932, el Gobierno presentó un proyecto de ley de reforma agraria, que encontró la resistencia de los propietarios. Fracasado el golpe de Sanjurjo, se aceleró su tramitación. En septiembre de 1932, se aprobó la Ley de Bases para la Reforma Agraria:

• Se permite la expropiación de determinados tipos de tierras con indemnización a los propietarios y su redistribución a los campesinos.

• Permitía la propiedad estatal de la tierra y su usufructo por los campesinos.

• La institución encargada de la ejecución de la ley fue el Instituto de la Reforma Agraria (IRA), dotado con fondos para cubrir tal fin (las indemnizaciones a los expropiados)

AFICANISTAS: Militares del ejército de África (Marruecos, etc.) considerados los más intervencionistas en asuntos políticos. Defendían un sistema de ascensos basado en “méritos de guerra” en vez de por antigüedad”. ACADEMIA MILITAR DE ZARAGOZA: Centro de formación de los oficiales del ejército español. Desde 1927 hasta su cierra, en 1931, Francisco Franco fue su director. TRIBUNALES DE HONOR: Eran los existentes en algunos cuerpos, como el Ejército, para juzgar la conducta deshonrosa, pero no delictiva, de sus miembros al margen de la legislación vigente.

FUENTE: Instituto de Reforma Agraria, 1932.

Page 6: TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

6

Pero varias razones motivaron el retraso de su aplicación: la complejidad de la ley por establecer varias categorías de tierras expropiables, la lentitud burocrática, los altos costes de las expropiaciones y el bajo presupuesto que se asignaba al IRA, los conflictos sociales en el medio rural y la resistencia de los propietarios. Así, se preveía beneficiar a 60.000-70.000 campesinos, pero apenas alcanzó a 12.000, y el reparto de tierra se interrumpió tras el triunfo electoral de la derecha en 1933. Como consecuencia de este fracaso y retraso de la reforma agraria, aumentó la polarización y tensión social:

- Por un lado, los grandes propietarios se opusieron a la reforma, ya que la consideraban el inicio del comunismo. La mayoría se aliaron con los enemigos de la República, consolidando un frente de fuerzas conservadores dispuestas a acabar con la República.

- Los campesinos quedaron decepcionados y vieron frustradas las esperanzas depositadas en la República. Así, se orientaron hacia posturas más revolucionarias, con ocupación de fincas, incendio de cortijos, etc.

2.1.4. Las reformas educativas y cultural. En 1931, España tenía una alta tasa de analfabetismo y la mayor parte de la educación estaba en manos de órdenes religiosas, por lo que las posibilidades de acceder a la escuela y universidad eran privilegio de las clases altas. Los fanes reformistas de la república se volcaron sobre la educación como instrumento de redención de las clases humildes y de modernización del país. El esfuerzo del Gobierno en educación se dirigió hacia la consecución de los siguientes objetivos:

• La creación de 5.000 escuelas públicas al año.

• La formación y dignificación del profesorado, con un aumento de salario y mayor reconocimiento social.

• Un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. Por otro lado, también se pretendió mejorar el nivel cultural de la población, y hacer de la cultura un derecho para la mayoría. Con el apoyo de intelectuales y artistas, se promovieron campañas culturales destinadas a los sectores más humildes. Las Misiones Pedagógicas, formadas por grupos ambulantes de estudiantes, profesores e intelectuales, llevaban a las zonas rurales bibliotecas, coros, conferencias y grupos de teatro, como La Barraca (Federico García Lorca) 2.1.5. La reforma del Estado centralizado y los estatutos regionales. La Constitución abría un cauce legal a los anhelos autonomistas. En Cataluña, la Generalitat redactó un proyecto de Estatuto (Estatuto de Nuria) que fue plebiscitado y aprobado en la región en agosto de 1931, y que se presentó al Gobierno para su aprobación en las Cortes, pero la aceptación de su articulado fue lenta, y contó con grandes resistencias. Su aprobación se vio impulsada en septiembre de 1932 tras el fracasado golpe de Estado de Sanjurjo (agosto). El Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932 consistía en:

La reforma educativa pretendía crear una escuela con metodologías modernas, gratuita, laica y con coeducación, en la que en la misma aula recibían educación niños y niñas.

Page 7: TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

7

- Dotaba a Cataluña de una Generalitat, un Parlamento, un presidente y un Consejo ejecutivo.

- Daba amplias competencias sobre el gobierno municipal, las obras públicas, el orden público y la universidad.

- La enseñanza sería gestionada por la administración estatal y autonómica. - La cuestión lingüística se resolvió con la cooficialidad del castellano y el catalán.

En noviembre de 1932 se celebraron las elecciones al Parlamento catalán, que dieron el triunfo a Esquerra Republicana de Catalunya, siendo proclamado Francesc Macià presidente de la Geralitat hasta su muerte en diciembre de 1933 (le sucedió Lluís Companys). La Lliga Regionalista (conservador y católico) permaneció en la oposición.

En el País Vasco, el nacionalismo tuvo menos implantación social, y estuvo liderado por el PNV, defensor de los fueros, muy conservador y católico. Representantes de Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y Navarra suscribieron en Estella un proyecto de estatuto en 1932, que no fue aceptado en una mayoría de Ayuntamientos navarros, pero un plebiscito posterior lo ratificó en las provincias vascas. Su aprobación en las Cortes se retrasó indefinidamente, debido a la oposición del republicanismo de izquierda y de los socialistas, por ser algunos artículos incompatibles con la Constitución de 1931.

- Por su concepción federalista - La declaración en exceso de confesionalidad el Estado Vasco (podía negociar un

Concordato particular con el Vaticano). Entraba en colisión con la aconfesionalidad de la Constitución.

- Poco democrático, al no reconocer derechos políticos plenos a inmigrantes españoles con menos de 10 años de residencia.

La llegada al poder de la derecha en las elecciones de 1933 paralizó su debate en las Cortes. En octubre de 1936, iniciada la Guerra Civil, se aprobó el Estatuto de autonomía, siendo José Antonio Aguirre su primer lehendakari.

En Galicia, los Ayuntamientos aprobaron un texto estatuario en 1932. En Andalucía, la Asamblea de Córdoba de 1933 elaboró otro proyecto. Ninguno de los dos textos pudo ser presentado a plebiscito, debido al cambio de Gobierno en noviembre de 1933 y el posterior estallido de la Guerra Civil. 2.1.6. La cuestión social y las reformas laborales. Según la Constitución de 1931, España era una “república de trabajadores de toda clase”. Así, la clase obrera adquiría un protagonismo desconocido hasta entonces. La reforma agraria, la legislación social impulsada por Largo Caballero (ministro de Trabajo), y la labor educativa pretendían conseguir la mejora de sus condiciones de vida. Pero el problema social era muy grave y las desigualdades demasiado acusadas. Desde el PSOE, integrado en el Gobierno Provisional y en el de Azaña, los dirigentes solicitaban calma y paciencia para completar las reformas; pero las bases, impacientes y desesperadas, participaron en actos revolucionarios en demanda de unas mejores que no llegaban. Los anarquistas aceptaron la

Francesc Maciá, presidente de la Generalitat de Cataluña hasta el 25 de diciembre de 1933

Lluís Companys. Presidente de la Generalitat de Cataluña desde el 31 de diciembre de 1933 hasta 1939. Fue fusilado el 15 de octubre de 1940)

Page 8: TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

8

república, pero al comprobar que no se alcanzaban de inmediato sus aspiraciones, radicalizaron sus posturas y optaron por la huelga revolucionaria y la insurrección armada. El socialista Francisco Largo Caballero, desde el Ministerio de Trabajo, inició una serie de reformas para mejorar las condiciones laborales:

- Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba la negociación colectiva y establecía el derecho a vacaciones pagadas (7 días al año).

- Decreto de Términos Municipales, que obligaba a los patronos agrícolas a emplear en primer lugar a los obreros de su término municipal.

- Decreto de Laboreo Forzoso, que establecía que los propietarios realizaran cuantas labores fueran necesarias para cultivar adecuadamente sus tierras.

- La Ley de Jurados Mixtos, con el poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo. - Se estableció la semana laboral de 40 horas. - Se estipuló el aumento de salarios. - Se promovió la creación de seguros sociales. - Se tomaron medidas para proteger del desahucio a los campesinos.

Estas medidas provocaron la irritación de las organizaciones patronales, que se opusieron a su promulgación y consiguieron frenar algunos proyectos, como el de la intervención obrera en las empresas. Los conflictos sociales y los brotes de violencia, con víctimas entre los campesinos y la Guardia Civil, se prodigaron por todo el país:

• En Castillblanco (diciembre de 1931), hubo una manifestación pidiendo trabajo y la ansiada reforma agraria. En una refriega, un Guardia Civil disparó, muriendo una persona. La muchedumbre se abalanzó sobre los cuatro Guardias Civiles y los lincharon.

• En Arnedo (enero de 1932), unos trabajadores fueron despedidos de una fábrica de calzado. Sus compañeros se manifestaron en la plaza pidiendo su readmisión. La Guardia Civil dispara sobre la muchedumbre, originando once muertes y más de treinta heridos.

• En el Alto Llobregat (19 enero 1932), mineros anarquistas iniciaron una huelga revolucionaria en Figols, apoderándose de las armas. El conflicto se extendió a otras localidades cercanas. La rebelión fue sofocada el 27 de enero por el ejército.

• Los sucesos de Casas Viejas (19 enero 1933). Jornaleros en paro y armados proclamaron el comunismo libertario y asaltaron el cuartel de la Guardia Civil. El Gobierno envió refuerzos (Guardia de Asalto) para reprimir la revuelta. Se actuó con dureza, quemando la casa y ametrallando a la familia del líder de la revuelta, Francisco Cruz “Seisdedos”, y fusilando a los campesinos que se habían rendido. Manuel Azaña estuvo desafortunado al apoyar la represión y, aunque reaccionó para aclarar los hechos, lo hizo tarde, perdiendo credibilidad ante la clase obrera y la izquierda.

2.2. El final del bienio reformista. Los efectos de la crisis económica mundial llegaron a España, haciendo que las exportaciones tradicionales de minerales y productos agrícolas descendieron considerablemente a partir de 1932.

Guardias de Asalto, durante la represión en Casas Viejas (Cádiz).

Francisco Largo Caballero (PSOE), ministro de Trabajo (1931-1933)

Page 9: TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

9

Igualmente disminuyeron las importaciones, lo que hizo que el proceso de industrialización se ralentizase. En 1933 la crisis se agudizó, extendiéndose a otros sectores. El paro creció hasta alcanzar la cifra de 650.000, aumentando el malestar social y los conflictos, ante los que el Gobierno se mostró impotente para solucionar. Además, el gobierno optó por disminuir el gasto público para reducir el déficit y la deuda heredados de la dictadura de Primo de Rivera. Esta disminución de la inversión pública también tuvo repercusiones al unirse también la caída de la inversión privada. El Gobierno de Azaña daba señales de agotamiento. El impulso reformista se vio frenado por las resistencias encontradas, la falta de recursos económicos y por los errores propios. La izquierda dejó de respaldar a Azaña y la derecha se reorganizó. En septiembre de 1933, el presidente de la República Alcalá Zamora, usando sus prerrogativas constitucionales, le retiró su confianza. Diego Martínez Barrio (Partido Republicano Radical) presidió un gobierno interino con la finalidad de convocar nuevas elecciones para noviembre de 1933. 3. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA, CONSERVADOR O BIENIO NEGRO (1933-1936). 3.1. La reorganización de la derecha. Las reformas republicanas y la conflictividad social disgustaron a las élites económicas, sociales e ideológicas (Iglesia, grandes propietarios, organizaciones patronales). Igualmente, amplias capas de las clases medias consideraban estos cambio o reformas como demasiado radicales. Estos grupos se organizaron en los tradicionales partidos conservadores o en nuevos de extrema derecha (de corte fascista y autoritario).

• En el centro-derecha: - El Partido Republicano Radical, de Alejandro Lerroux, atrajo a grupos de empresarios y

propietarios agrícolas. No estaban tan opuestos a la República, pero sí al izquierdismo de la misma.

- La Derecha Liberal Republicana, representada por Alcalá-Zamora (presidente de la República), apenas había podido organizarse para las primeras elecciones a Cortes Constituyentes de 1931.

- La derecha monárquica, católica y conservadora. Impulsó campañas contra las reformas agraria, religiosa y del Estatuto de Autonomía. La CEDA (1933), de José María Gil Robles, contó con un buen número de afiliados.

• La extrema derecha:

- Renovación Española, dirigida por José Calvo Sotelo. - Comunión Tradicionalista (los carlistas). - Los grupos fascistas de la Falange Española (fundada por José Antonio Primo de Rivera e

inspirada en los movimientos fascistas europeos) y JONS. Eran minoritarios, pero con intensa actividad de agitación contra lo que ellos consideraban el marxismo y el peligro bolchevique. En 1934 se fusionaron para crear FE y de las JONS:

Sectores del ejército pretendieron aprovechar el descontento:

Page 10: TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

10

• El general Sanjurjo protagonizó un golpe de Estado (Sevilla, agosto 1932, “la Sanjurjada”) que fracasó. Fue condenado a muerte, pero se le conmutó por cadena perpetua. Más tarde fue amnistiado y exiliado en Estoril, donde siguió conspirando contra la República.

• En 1933 se creó la Unión Militar Española, como una organización clandestina de militares derechistas y antirreformistas, que tendrán activa participación en el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 (inicio de la Guerra Civil).

3.2. Las elecciones de 1933 y los Gobiernos de centro-derecha (PRR-CEDA). El 19 de noviembre se celebraron las elecciones. Fueron las primeras en las que las mujeres votaron. Contó con una elevada participación (67’46 %), cifra elevada teniendo en cuenta que los anarquistas preconizaron la abstención. El electorado se decantó por las candidaturas de la derecha y del centro:

- La derecha obtuvo 204 diputados (115 de la CEDA)

- El centro obtuvo 168 diputados (102 del Partido Republicano Radical)

- La izquierda obtuvo 94 diputados (64 socialistas).

Las razones del triunfo de la derecha fueron muy variadas: la difícil conyuntura económica, el desgaste el Gobierno reformista, la abstención anarquista, la dispersión electoral de la izquierda y el temor ante el incremento de la conflictividad social. El presidente de la república, Niceto Alcalá-Zamora, receloso de José María Gil Robles (CEDA), nombró Alejandro Lerroux (PRR) como presidente de un Gobierno sin cedistas pero con un amplio sustento parlamentario de derecha y centro. El nuevo Gobierno frenó las reformas del bienio progresista y amnistió a los sublevados de la “sanjurdada”.

La llegada de la derecha al poder, la paralización de las reformas del bienio progresista y el aumento del malestar social radicalizaron al sector predominante del PSOE:

- Su ala más izquierdista, liderada por Francisco Largo Caballero, propuso dejar de colaborar con las fuerzas burguesas y propició la revolución social.

- El sector más moderado, liderado por Indalecio Prieto, defendía el colaborar con los republicanos de izquierda para estabilizar la Republica y profundizar en el proceso reformista.

3.3. La revolución de Octubre de 1934. A comienzos de octubre, Gil Robles y su CEDA exigió participar en el Gobierno, lo que condujo a una crisis gubernamental, que re resolvió con la inclusión de tres ministros cedistas en el nuevo ejecutivo (agricultura, justicia y trabajo).

Pese a no ser el partido ganador de las elecciones de noviembre de 1933, Niceto Alcalá Zamora nombró a Alejandro Lerroux presidente del gobierno.

Page 11: TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

11

Este hecho, la política represiva del Gobierno, el malestar social y el afianzamiento de Adolf Hitler en Alemania fueron percibidos por la izquierda obrera como una amenaza a la república. Los palnes de alzamiento insurreccional de los socialistas se activaron, y el 5 de octubre se declaró huelga general revolucionaria, con desigual incidencia en toda España:

• En Cataluña, Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el Estado catalán “dentro de la república federal española”. Sin el apoyo obrero y con la guarnición de Barcelona fiel al Gobierno, la rebelión fue sofocada (más de 3.500 detenidos, incluido Azaña), Lluís Companys fue encarcelado y el Estatudo de Autonomía quedó suspendido.

• En Asturias, la huelga general fue total y se convirtió en auténtica Revolución social. El ejército, con regulares y legionarios (dirigido por Franco) se dirigió a la zona sublevada. Tras diez días, la revolución fue sometida (más de 1.000 mineros muertos, 2.000 heridos y 5.000 detenidos, ejecuciones sumarísimas, etc). Largo Caballero fue detenido por ser considerado el principal instigador.

3.4. Inestabilidad gubernamental y fin del bienio. Los sucesos de octubre de 1934 provocaron una mayor derechización del Gobierno. Gil robles (CEDA), como ministro de Guerra, promovió nombramientos como el de Francisco Franco como Jefe del Estado Mayor Central en septiembre de 1935. En septiembre de 1935, Alejandro Lerroux dimitió tras conocerse el llamado asunto del estraperlo, en el que estaba implicado. Gil Robles reclamó el poder para la CEDA, pero Alcalá Zamora se negó. En diciembre, se designa a Manuel Portela Valladares como presidente del gobierno, para preparar nuevas elecciones, que fueron convocadas para el 16 de febrero de 1936. 4. LA REPÚBLICA DEL FRENTE POPULAR (FEBRERO-JULIO 1936) 4.1. Las elecciones de febrero de 1936. A la convocatoria de elecciones generales, la izquierda respondió con la formación de un Frente Popular, para presentar candidaturas únicas y un programa común. Agrupaba a toda la izquierda republicana y partidos obreros (en Cataluña se denominó Front d’Esquerres). La CNT se mantuvo al margen del pacto, pero esta vez sus líderes no pidieron la abstención. En el programa se incluía:

- La amnistía para los condenados por los sucesos de octubre de 1934 - La reanudación de las reformas del bienio progresista y que paralizó el gobierno radical-

cedista.

El presidente de la Generalitat, Lluís Companys, declaró el 6 de octubre de 1934 el “Estat Catalá dentro de la República Federal Española. Fue encarcelado, junto al resto de consejeros, tras los acontecimientos de 1934.

REGULARES: Unidad del ejército español creada en 1911 con soldados naturales del Protectorado de Marruecos. ASUNTO DEL ESTRAPERLO: Fraude dirigido por dos negociantes extranjeros, Daniel Strauss y Jules Perlowitz, que mediante sobornos consiguieron introducir en los casinos españoles un juego de ruleta inventado por ellos Confesaron el nombre de sus cómplices, entre los que se encontraron ministros radicales y familiares de Lerroux.

Page 12: TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

12

- No había medidas revolucionarias como la nacionalización de la banca, el subsidio de paro o el control obrero de los medios de comunicación.

La derecha también se reorganizó y así, la CEDA y el Bloque Nacional constituyeron una gran coalición “contra los revolucionarios y sus cómplices”. Tras una campaña electoral muy disputada, las votaciones contaron con una participación del 72 % y los resultados evidenciaron la polarización del país, con un triunfo del Frente Popular sobre las derechas por solo 150.000 votos. Sin embargo, esta escasa diferencia quedó amplificada por la ley electoral, que favorecía las coaliciones: los partidos del Frente Popular obtuvieron 278 diputados, la derecha 14 y el centro y nacionalistas conservadores 51.

4.2. El Gobierno del Frente Popular. Manuel Azaña formó un Gobierno moderado de izquierdas, sin socialistas, que propuso la destitución de Alcalá Zamora como presidente de la República. Aceptada por las Cortes, el 3 de mayo Azaña pasó a ser presidente de la República y designó a Santiago Casares Quiroga (ORGA) presidente del Gobierno. Los socialistas y resto de partidos de izquierda se comprometieron a prestar apoyo parlamentario. Las primeras medidas del Gobierno de Casares Quiroga respondieron al programa electoral del Frente Popular, pero pronto retornó la inestabilidad social. La CNT exigió subidas salariales, la semana de 36 horas laborables y la expropiación de las grandes fincas. Las huelgas, ocupaciones de tierras y los incendios de iglesias fueron la respuesta de los sectores más exaltados del anarquismo frente a la moderación y lentitud con la que el nuevo Gobierno afrontaba las reformas. La violencia se extendió. Los encuentros callejeros entre falangistas y miembros de los partidos obreros y anarquistas se hicieron frecuentes. Las huelgas se intensificaron y el enfrentamiento llegó a las Cortes, donde se cruzaron acusaciones de bolchevismo y de fascismo.

Santiago Casares Quiroga (ORGA), nuevo presidente del Gobierno

FRENTE POPULAR: Coalición de partidos republicanos de izquierda, socialistas y comunistas. Se formaron en la Europa de los años treinta para frenar el avance electoral de los regímenes fascistas.

Page 13: TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) … · LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 2B PEvAU. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

13

4.3. Hacia el Golpe de Estado. El triunfo de la izquierda aceleró los preparativos de una conspiración militar derechista, coordinada por el general Emilio Mola (gobernador militar de Navarra). El alzamiento debería producirse en todas las guarniciones con el propósito de derribar al Gobierno del Frente Popular. En la conjura se implicaron los sectores más conservadores de la sociedad (monárquicos, católicos, cedistas, falangistas, carlistas…) y del Ejército, con el objetivo de frenar las reformas e imponer un Estado centralista mediante el establecimiento de un Directorio militar. Establecieron contactos con la Italia fascista y la Alemania nazi. Dos atentados demostraron el clima social existente y “aceleraron” los preparativos del golpe. El 12 de julio de 1936, el teniente Castillo de la Guardia de Asalto (simpatizante socialista) es asesinado en Madrid por

pistoleros derechistas. Como represalia, el 14 de julio algunos de sus compañeros secuestraron y asesinaron a José Calvo Sotelo (Renovación Española).

La sublevación se inició el 17 de julio en el Marruecos español, dando lugar a una Guerra Civil que durará tres años (1936-1939).

El general Emilio Mola (el Director), principal cerebro de la conspiración militar.

El Teniente de la Guardia de Asalto, José del Castillo, simpatizante socialista.

José Calvo Sotelo, líder de Renovación Española. Fue ministro durante la dictadura de Primo de Rivera.