Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda...

13
Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemócratas. PILAR FÉLIX 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EL FIN DE LA MONARQUÍA. (1930-1931). 3. LAS ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA 3.1. El Bienio Republicano-Socialista. (1931- 1933). 3.2. El Bienio Radical-Cedista. (1933-1936). 3.3. El Frente Popular. (1936). 4. CONCLUSIONES 1. INTRODUCCIÓN El fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que contó con el apoyo de Alfonso XIII, supuso a corto plazo también el hundimiento de la monarquía. Tras la victoria de los candidatos republicanos y de izquierdas en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el rey marcha al exilio el día 14 del mismo mes, proclamándose de inmediato la II República entre el entusiasmo popular. El nuevo régimen intentó cambiar las bases políticas, sociales y económicas del país con una amplia labor reformista. Su fracaso, debido a la oposición de las clases dominantes, que pretendían mantener sus privilegios, y a un contexto internacional desfavorable (crisis de 1929, auge del fascismo y del comunismo frente a la democracia), explican una degradación de la convivencia política y social cuya consecuencia será el estallido de la Guerra Civil en 1936.

Transcript of Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda...

Page 1: Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales.

Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones

antidemócratas.

PILAR FÉLIX 1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. EL FIN DE LA MONARQUÍA. (1930-1931).

3. LAS ETAPAS DE LA SEGUNDA

REPÚBLICA

3.1. El Bienio Republicano-Socialista. (1931-

1933).

3.2. El Bienio Radical-Cedista. (1933-1936).

3.3. El Frente Popular. (1936).

4. CONCLUSIONES

1. INTRODUCCIÓN

El fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que contó con el apoyo de

Alfonso XIII, supuso a corto plazo también el hundimiento de la monarquía. Tras la victoria de los

candidatos republicanos y de izquierdas en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el

rey marcha al exilio el día 14 del mismo mes, proclamándose de inmediato la II República entre el

entusiasmo popular. El nuevo régimen intentó cambiar las bases políticas, sociales y económicas

del país con una amplia labor reformista. Su fracaso, debido a la oposición de las clases

dominantes, que pretendían mantener sus privilegios, y a un contexto internacional desfavorable

(crisis de 1929, auge del fascismo y del comunismo frente a la democracia), explican una

degradación de la convivencia política y social cuya consecuencia será el estallido de la Guerra

Civil en 1936.

Page 2: Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales.

Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones

antidemócratas.

PILAR FÉLIX 2

2. EL FIN DE LA MONARQUÍA. (1930-1931).

Si hay un hecho histórico que puede marcar el principio del fin de la monarquía de Alfonso

XIII en España, ese sería sin duda el día en que aceptó la dimisión del general Primo de Rivera.

El rey nombraría entonces Jefe de Gobierno al General Berenguer, en un intento infructuoso de

volver a la situación previa al golpe de estado de 1923. Sin embargo, los partidos tradicionales

eran ya incapaces de establecer un sistema de partidos aceptable por la sociedad española.

Mientras tanto, la oposición aprovechó la debilidad del sistema para organizarse. En 1930

se firmó el Pacto de San Sebastián, alianza entre republicanos como Lerroux y Manuel Azaña,

antiguos monárquicos desencantados con el sistema como Alcalá Zamora o Maura, socialistas

como Largo Caballero e Indalecio Prieto y regionalistas como el catalán D’Olwer o el gallego

Casares Quiroga. Este pacto sería también apoyado incluso por la CNT y antiguos militares

como Queipo de Llano.

Los objetivos del Pacto de San Sebastián fueron la supresión de la monarquía en España

y el establecimiento de un gobierno provisional, además de la convocatoria a elecciones

constitucionales y la elaboración de un estatuto de autonomía para Cataluña.

El rey cada vez se iba sintiendo más aislado, y en medio de toda esta situación Berenguer

presentó su dimisión el 14 de febrero de 1931. El almirante Aznar se haría cargo del gobierno

entonces, y para devolver al gobierno la legitimidad constitucional, se convocaron elecciones,

primero municipales, luego provinciales y finalmente legislativas.

El 12 de abril el pueblo español fue llamado a consulta, triunfando en casi la totalidad de

las capitales de provincia la coalición republicano-socialista, que agrupaba a los partidos del

Pacto de San Sebastián, a pesar del absentismo de más del 20% de la población. Dos días

después, el 14 de abril de 1931, Alfonso XIII suspendía sus funciones regias y era proclamada la

Segunda República de forma espontánea. Niceto Alcalá Zamora, que meses antes estaba en la

cárcel por protagonizar un pronunciamiento contra la monarquía, se convertía en el presidente del

Gobierno Provisional, formado por los firmantes del pacto. Comenzaba así la 2ª República en

España.

3. LAS ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

3.1. El Gobierno Provisional (1931).

Tras la proclamación de la República, se formó un Gobierno Provisional presidido por

Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda (Azaña, Lerroux) y derecha,

socialistas (Largo Caballero e Indalecio Prieto) y nacionalistas, que debía dirigir el país hasta que

unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen republicano.

Page 3: Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales.

Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones

antidemócratas.

PILAR FÉLIX 3

La Segunda República en España nacerá en medio de un contexto internacional complejo

que terminaría por afectarla, como fueron los efectos de la crisis económica de 1929 y el auge de

los totalitarismos en Europa, especialmente en Italia y Alemania.

A nivel interno, tres problemas graves se le plantearon al gobierno provisional desde el

principio. En primer lugar, el tema del separatismo catalán, que concluyó con la aceptación de

un gobierno regional o Generalitat. El segundo problema, la explosión anticlerical del 11 de

mayo de 1931. A partir de ese momento, las masas católicas comenzarían a alejarse del régimen.

El tercer problema, que nunca sería resuelto, la actitud violenta de la central anarcosindicalista

CNT, dominada por la FAI, de tendencia radical. Estos problemas, junto con la labor reformadora,

marcaron la etapa del Gobierno Provisional.

Page 4: Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales.

Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones

antidemócratas.

PILAR FÉLIX 4

El gobierno provisional tuvo que responder a las ansias de reformas de la población, así

que llevaría a cabo una serie de medidas como la jornada de 8 horas, el salario mínimo, la

secularización de la enseñanza, la libertad religiosa o la creación de un ejército vinculado a la

República. Estas medidas marcarían las líneas de gobierno futuras: Reforma Agraria, la cuestión

militar, la reforma religiosa, la reforma territorial, la reforma social y la reforma educativa.

El gobierno provisional convocaría elecciones a Cortes Constituyentes. Finalmente, en

junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes, mediante sufragio universal

masculino, y que dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. Su primer

objetivo: elaborar una constitución.

3.2. El Bienio Republicano-Socialista. (1931-1933).

La primera labor del nuevo parlamento fue la de redactar una Constitución, para dar

legitimidad al nuevo gobierno. Esta Constitución verá la luz el 9 de Diciembre de 1931.

La CONSTITUCIÓN DE 1931 tendrá las siguientes características:

Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República

democrática de trabajadores de todas clases".

Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las

Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto (lo que sucedió en 1933)

gracias a apoyo en el Congreso de mujeres como Clara Campoamor.

Cortes Unicamerales, eliminando así la influencia conservadora del Senado y agilizando

la votación de las nuevas leyes y reformas del Gobierno.

Extensa declaración de derechos individuales y libertades.

o Derechos sociales: acceso a la Seguridad Social, salario mínimo, limitación de la

jornada laboral, divorcio, equiparación entre hijos legítimos e ilegítimos, derecho

a la educación, limitación del derecho a la propiedad privada, asociación, reunión,

expresión.

Poderes del Estado:

o Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales (Congreso de los

Diputados).

o Poder ejecutivo: en manos de un Presidente de la República con escasos

poderes, elegido cada seis años, y que podía ser destituido por las Cortes. Jefe

de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación

de las Cortes.

o Poder judicial en manos de los tribunales de justicia. Se creó el Tribunal de

Garantías Constitucionales

Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a establecer

estatutos de autonomía.

Page 5: Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales.

Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones

antidemócratas.

PILAR FÉLIX 5

En lo relativo a la "cuestión religiosa" se establece un estado laico:

o Separación Iglesia – Estado

o Desapareció el presupuesto de culto y clero

o Prohibición de ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. (Secularización de

la enseñanza).

o Libertad de conciencia y cultos

Tras estas elecciones y la elaboración de la Constitución, Alcalá Zamora sería elegido

Presidente de la República y Manuel Azaña, confirmado como Jefe del Gobierno.

Este periodo será uno de los más dinámicos en cuanto a reformas de la Historia de

España. Estas reformas seguirán las líneas ya marcadas durante el Gobierno Provisional:

1. REFORMA AGRARIA. El Gobierno iniciaría una profunda Reforma Agraria a través de la

Ley de Bases de la Reforma Agraria de 1932. Esta ley buscaba la redistribución de la

propiedad agraria y el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios

insuficientemente explotados (vía expropiación con indemnización de las fincas no

cultivadas, siendo el IRA el encargado de la expropiación y reparto). Muchos

terratenientes expresaron abiertamente su malestar contra estas medidas que

expropiaban sus tierras. Además, su aplicación según autores como Sánchez-Agesta,

Santos-Juliá o Malefakis a la larga sería un fracaso ya que muy pocos campesinos se

beneficiaron de la ley, lo que provocó un decepción generalizada entre el campesinado,

que consideró la aplicación de la reforma como insuficiente y lenta, lo que terminó por

apartar a gran parte de ellos de la república.

2. LA CUESTIÓN MILITAR. Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen

republicano y propiciar la reducción del excesivo número de oficiales, se exigió el

juramento de lealtad al nuevo régimen republicano, fomentado el retiro voluntario de los

mandos del Ejército (Ley Azaña de 1931). Se derogó la Ley de Jurisdicciones, se

suprimieron los tribunales de honor y la Academia Militar de Zaragoza, dirigida en aquel

momento por Francisco Franco, fue clausurada. 2. Al final estas leyes resultarían

contradictorias, y originarían que un amplio sector militar se posicionase en contra del

régimen, protagonizando en 1932 un intento de levantamiento fallido, la “Sanjurjada”.

3. LA REFORMA EDUCATIVA. Marcada por la Institución Libre de Enseñanza. Su objetivo

era crear un sistema educativo unificado, público, laico, obligatorio y gratuito en primaria,

y reducir el analfabetismo. Se centró en la construcción de nuevas escuelas, contratación

de maestros y maestras y dotación de becas. Se implantó la enseñanza mixta y la

educación religiosa dejó de ser obligatoria, lo que agudizó el conflicto con la Iglesia. Papel

fundamental tuvieron las Creación de las Misiones Pedagógicas para divulgar la cultura

(teatros, coros, museos y bibliotecas ambulantes) en el ámbito rural. Autores tan

importantes como Federico García Lorca y luego Miguel Hernández dirigieron la compañía

de teatro “La Barraca” con el fin de llevar al ámbito rural los clásicos.

Page 6: Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales.

Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones

antidemócratas.

PILAR FÉLIX 6

4. LA REFORMA TERRITORIAL. Existieron dos tendencias frente a la configuración del

Estado: El PSOE planteó la concepción de un estado centralista frente a la concepción

federalista de los republicanos. La fórmula intermedia sería la que se aplicaría, saliendo

beneficiados los territorios históricamente nacionalistas. El primero el obtener el Estatuto

de Autonomía sería el territorio catalán, en 1932 y su primer presidente, Maciá. En el País

Vasco los nacionalistas se aglutinarían en torno al PNV para redactar un estatuto similar

al catalán, sin embargo no hay que olvidar el fuerte poso conservador y católico de dicho

partido, que sin duda retrasaría la aprobación del mismo hasta 1936. En Galicia el proceso

sería más lento, no llegando a aprobarse un texto hasta el estallido de la Guerra Civil.

5. LA REFORMA SOCIAL. Iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo

Caballero, y que favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la

cerrada oposición de los empresarios (Ley de Contratos de Trabajo, y ley de Jurados

Mixtos). Se instituyó la jornada de ocho horas, el derecho de huelga y los jurados mixtos

de arbitraje. Muchos miembros de la oligarquía económica se vieron afectados por estas

medidas, lo que aumentó su antipatía hacia el nuevo régimen.

6. LA REFORMA RELIGIOSA. La República buscaría la secularización de la sociedad

española, limitando así la influencia de la Iglesia. A la supresión de la Compañía de Jesús

se le añadirían la limitación de los bienes de las congregaciones y un hecho determinante,

la Ley del matrimonio civil y del divorcio. Estos hechos, así como las quemas de conventos

del ‘31 provocarán que un gran sector conservador y católico en España se posicione en

contra del nuevo sistema.

7. (Si se va bien de tiempo, hacer una mención a los autores y generaciones más

importantes). Durante la etapa republicana se procuró la extensión de la enseñanza y la

difusión cultural: surgieron revistas de todo tipo, se utilizó la radio como medio transmisor

de cultura, también el teatro. En las tareas de difusión cultural colaboraron sindicatos de

profesores y estudiantes, que organizaron La Barraca (teatro ambulante que recorría los

pueblos para difundir la cultura) dirigida primero por Lorca y luego por Miguel Hernández.

Se organizaron también muchas universidades populares, ateneos, etc. Los años de la II

República coincidieron con un momento extraordinario en la vida cultural española: la

confluencia en el tiempo de tres generaciones de destacados artistas convirtió el primer

tercio del siglo XX en una “edad de plata”. A los supervivientes de la “generación del 98”,

como Unamuno, Machado, se añadían los de la “generación del 14”, como Ortega y

Gasset, Juan Ramón Jiménez o Picasso. Junto a ellos hizo su aparición la nueva

“generación del 27”. Los más conocidos fueron los poetas: Luis Cernuda, Vicente

Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Lorca, Rafael Alberti…,

novelistas como Ramón J. Sénder; o dramaturgos como Enrique Poncela o Miguel Mihura.

Pertenecieron además a esta generación pintores como Salvador Dalí o Joan Miró,

cineastas como Luis Buñuel, músicos como Joaquín Rodrigo o científicos como Severo

Ochoa. La Guerra Civil truncara de manera trágica la carrera y vida de muchos de ellos,

sufriendo el exilio, la cárcel o, incluso la muerte, por sus ideas políticas.

Page 7: Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales.

Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones

antidemócratas.

PILAR FÉLIX 7

Frente a las reformas llevadas a cabo por el gobierno republicano socialista, surgieron como

hemos visto grupos en la oposición.

Por su parte, los anarquistas siguieron realizando movimientos esporádicos en Cataluña,

Andalucía y Aragón, donde eran más fuertes, lo cual perjudicaría enormemente a la República.

Como consecuencia de este movimiento tuvo lugar el suceso de Casas Viejas, en Cádiz, el 11

de enero de 1933, que supuso el fusilamiento de 12 campesinos sin juicio previo, comenzando

entonces una intensa campaña política en contra del gobierno de Manuel Azaña, que derivó en

una nueva convocatoria a elecciones el abril de 1933.

Para estas elecciones, la derecha se había reorganizado. Tres nuevos grupos se presentaron

a los comicios:

Derecha católica antiliberal: La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA),

dirigida por Gil Robles, grupo mayoritario auspiciado por la Iglesia Católica, partidario de instaurar

un régimen corporativo y autoritario.

Monárquicos alfonsinos: Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, en la que se agruparon

los monárquicos alfonsinos.

Fascistas: Falange Española, la versión española del fascismo, dirigida por Jose Antonio Primo

de Rivera, hijo del dictador.

Mientras, la izquierda se presentó fragmentada en múltiples grupos, y los anarquistas

llamaron a la abstención Las elecciones dieron la victoria de los grupos conservadores de centro

y derecha: Partido Republicano Radical y la CEDA, iniciándose el Bienio radical-cedista (1933-

1936).

3.3. El Bienio Radical-Cedista. (1933-1936).

Tras las elecciones de noviembre de 1933, con una izquierda desencantada y desunida,

y con la abstención de importantes masas obreras, el centro-derecha alcanzó la mayoría

parlamentaria. Comenzó así un nuevo período republicano conocido como Bienio Radical-cedista

(1933-1936). Lerroux formó un gabinete conformado exclusivamente por miembros de su partido,

con el apoyo de la CEDA de Gil Robles y los monárquicos. Lerroux se vio así obligado a iniciar lo

que los grupos de derecha le reclamaban, una política de rectificación de las reformas del bienio

anterior. Esta nueva política se concretó en el freno o anulación de las reformas iniciadas en el

bienio anterior:

1. REFORMA AGRARIA. Se paralizarían todo el programa de reformas agrarias aprobadas

en el periodo anterior.

2. LA CUESTIÓN MILITAR. Se paralizaría la reforma militar y se designaría en puestos de

confianza a militares claramente antirepublicanos como Franco, Goded o Mola. Los

participantes de la “Sanjurjada” fueron anmistiados.

3. REFORMA EDUCATIVA: se anuló la educación mixta y se paralizaron la construcción de

nuevas escuelas.

Page 8: Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales.

Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones

antidemócratas.

PILAR FÉLIX 8

4. LA REFORMA TERRITORIAL. Freno al proyecto de estatuto de autonomía vasco y

gallego, y enfrentamientos con la Generalitat catalana, que presidía Lluis Companys,

dirigente de ERC, desde enero de 1934.

La entrada de tres nuevos ministros de la CEDA en el gobierno, el 4 de octubre de 1934, fue

interpretada por la izquierda como el anuncio del triunfo inminente de la derecha más radical y

desencadenó el estallido de una revolución que llevaba tiempo preparándose, la conocida como

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934. La cada vez más radicalizada izquierda, PSOE, UGT,

CNT, PCE, llamó a la huelga general política contra el gobierno en las grandes ciudades. El

seguimiento fue muy desigual. Fracasó en Madrid, donde el gobierno acuarteló a las tropas y

detuvo a los principales dirigentes socialistas y comunistas, y no tuvo el seguimiento popular que

esperaban las fuerzas revolucionarias. Pero en Cataluña y Asturias los acontecimientos

alcanzaron especial importancia:

○ En Barcelona, Companys, desde la presidencia de la Generalitat, dirigió una insurrección con

claro matiz independentista. La revuelta fue rápidamente reprimida por las tropas del general Batet.

Se suspendió la autonomía catalana y todo su gobierno fue acusado de rebeldía.

○ Lo peor ocurrió en Asturias. Aquí la huelga general triunfó durante varios días y degeneró en

una verdadera revolución, organizada por la UGT y la CNT. Los obreros ocuparon la cuenca

minera y se hicieron con armas de los cuarteles de la Guardia Civil y explosivos de las minas. La

persistencia de la insurrección llevó al gobierno a optar por la represión más brutal a cargo de

unidades de la Legión, dirigida por el general Franco. El 18 de octubre la insurrección estaba

definitivamente controlada.

Tras la Revolución se produjo un claro viraje derechista en el poder, formándose de nuevo

gobierno esta vez, con 5 ministros de la CEDA, entre ellos el mismísimo Gil Robles como Ministro

de Guerra. Sin embargo un escándalo enturbiaría la aparente política de estabilidad y recuperación

económica de este gobierno. A finales de 1935 se descubrió la implicación de varios miembros

del Partido Radical en el escándalo del “Estraperlo”1, obligando a Lerroux a dimitir y forzando la

elaboración de unas nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936.

3.4. El Frente Popular. (1936).

En un ambiente de creciente radicalización, se presentaron las siguientes candidaturas a

las elecciones de febrero de 1936:

Frente Popular: pacto electoral firmado en enero de 1936 por partidos de izquierda y

nacionalistas: Izquierda Republicana, PSOE, UGT, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación

Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Este pacto agrupaba a todas las izquierdas. La

1 En este divertido artículo del diario “El Confidencial” lo explican de una manera amena porque ya sabéis: Spain is different, pero no tanto… https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-05-17/aqui-empieza-todo-el-estraperlo-una-estafa-colosal_130601/

Page 9: Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales.

Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones

antidemócratas.

PILAR FÉLIX 9

CNT, con muchos presos en la cárcel, no pidió la abstención y apoyó de forma tácita a la coalición

de izquierdas.

La coalición de los grupos de derecha, formada por la CEDA y Renovación Española, acudió con

un programa basado en el miedo a la revolución social. La Falange y el PNV se presentaron por

su cuenta.

La victoria del Frente Popular en número de escaños basó su triunfo en las ciudades y las

provincias del sur y la periferia. Mientras, la derecha triunfó en el norte y el interior del país.2

Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República, y quiso

contar con el apoyo de los socialistas moderados de Indalecio Prieto. Sin embargo, la negativa del

2 Recordar este mapa y compararlo con el mapa del estallido de la Guerra Civil.

Page 10: Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales.

Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones

antidemócratas.

PILAR FÉLIX 10

Partido Socialista, dividido en diversas tendencias, llevó a que se formara un gobierno presidido

por el republicano Casares Quiroga formado exclusivamente por republicanos de izquierda, sin la

participación del PSOE. Así, el nuevo gobierno nacía debilitado. El nuevo gabinete inició

rápidamente la restauración del programa reformista del Bienio Reformista:

Amplia amnistía para todos los represaliados en la revolución de octubre de 1934.

Restablecimiento del Estatuto catalán y la Generalitat

Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo. Franco, Mola y Goded

fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares respectivamente.

Reanudación de la reforma agraria. Esta medida fue rápidamente desbordada por la impaciencia

de los jornaleros que se lanzaron a la ocupación de tierras.

Tramitación de nuevos estatutos de autonomía. El Estatuto de Galicia, fue aprobado en plebiscito

en junio de 1936, y el del País Vasco estaba prácticamente terminado en julio de 1936.

Mientras, el ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había optado

por una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin del

sistema democrático.

Desde el mes de abril se sucedieron enfrentamientos violentos callejeros entre grupos

falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. Además, ya desde marzo de 1936 la

conspiración contra el gobierno del Frente Popular avanzaba. Por un lado, había una trama política

conformada por los principales líderes de los partidos: Gil Robles, Calvo Sotelo y Jose Antonio

Primo de Rivera. Por otro lado, crecía el número de generales implicados: Franco, Goded, Fanjul,

Varela. Emilio Mola, destinado en Pamplona, se convirtió en el jefe de la conspiración. La trama

golpista fue acompañada de una serie de atentados. Los últimos días de la República fueron

convulsos y constituyeron el preludio de la Guerra Civil.

El desencadenante último fueron dos asesinatos: el de un oficial de la guardia de asalto,

José del Castillo, el 12 de julio por extremistas de derecha, y el asesinato del diputado de

derechas José Calvo Sotelo por los compañeros de Castillo. El enfrentamiento era inevitable. El

gobierno de Casares Quiroga, que no había decidido tomar medidas pese a las continuas

advertencias de las organizaciones obreras, vio como el 17 de julio de 1936 el ejército de

Marruecos iniciaba un golpe de Estado contra el gobierno de la República, que al fracasar en

muchas zonas de España, desencadenó la Guerra Civil.

4. CONCLUSIONES

La Segunda República ha sido considerada por la historiografía como la primera

experiencia plenamente democrática de nuestro país, pero también supondrá la cristalización de

varios problemas que se habían venido fraguando durante todo el siglo XIX y parte del XX, tales

como la necesidad de una profunda reforma agraria, el atraso en el proceso de industrialización,

Page 11: Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales.

Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones

antidemócratas.

PILAR FÉLIX 11

o el alto nivel de analfabetismo de nuestro país. Precisamente las ansias por mejorar esta situación

provocaron un clima cultural como no se recordaba en nuestro país, de ahí que fuese denominado

como la Edad de Plata de la cultura. Además, por primera vez en nuestra historia, algunos de los

derechos de la mujer se vieron reconocidos en la aprobación del sufragio universal, dando un gran

paso para la lucha por la igualdad en España. La conciencia política de la población creció también

durante este periodo, explicando en parte la intensa polarización de la sociedad de la que España

fue testigo. Pero sin duda otro de los graves problemas del XIX y parte del XX será la participación

de los militares en la vida política de nuestro país que les dará la suficiente legitimidad como para

dar un golpe de estado en 1936, que degenerará en una cruenta guerra civil y posterior dictadura

franquista que pospondrán esta experiencia democrática hasta la muerte del dictador en 1976. 3

5. BIBLIOGRAFÍA

Por si alguien quiere profundizar un poquito más sobre la Segunda República, aquí os aporto

algunas publicaciones interesantes y con bastante rigor histórico, así como diferentes puntos de

vista:

Jackson, Gabriel; La República Española y la Guerra Civil. Madrid, 1979.

Tusell, X.; Jackson, G.; Malefakis, E.; Política y sociedad en la España del siglo XX. Madrid, 1978.

Fusi, J.P. ; y Palafox, J.; 1808-1996: España, un desafío para la modernidad. Madrid, 1999.

Malefakis, E.; Reforma Agraria y Revolución Campesina en el siglo XX (1900-1936). Madrid, 1975.

Juliá, S.; Historia del Socialismo Español (1931-1939). Barcelona, 1939.

Payne, S. El Colapso de la República. Madrid, 2005.

3 Esta conclusión NO DEBE RESUMIRSE NI RECORTARSE.

Page 12: Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales.

Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones

antidemócratas.

PILAR FÉLIX 12

Page 13: Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. … · 2019. 2. 3. · La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales.

Tema 12. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de Reformas y realizaciones culturales. Reacciones

antidemócratas.

PILAR FÉLIX 13