Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

60
  Curso de Especialista en CTS+I  Módulo 1. Tema 8. La Sociedad del Riesgo - Presentación y objetivos - Contenidos - Textos de ampliación - Bibliografía y enlaces - Actividades

Transcript of Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

Page 1: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 1/60

 

 

Curso de Especialista en CTS+I  

Módulo 1.

Tema 8. La Sociedad del Riesgo

- Presentación y objetivos

- Contenidos- Textos de ampliación

- Bibliografía y enlaces- Actividades

Page 2: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 2/60

 

2

Presentación y objetivos

El riesgo se ha convertido hoy en un objeto cotidiano con el que aprendemos aconvivir. Al cruzar una calle, tomar un avión, encender un cigarrillo o seguir una

medicación estamos exponiéndonos al riesgo. También encontramos el riesgodía a día presente en los medios de comunicación: el riesgo del amianto en lostrabajadores de la construcción, de los alimentos trasgénicos, de lasquemaduras solares, etc. Es precisamente esa familiaridad del riesgo lo que aveces nos impide percibir su interés como objeto de reflexión. A pesar de ello,desde hace unas décadas, se han incrementado los estudios académicos quetratan de ofrecer herramientas de comprensión y gestión del riesgo, en elreconocimiento de que forma parte de nuestras sociedades contemporáneas.Es a partir de estas consideraciones que los objetivos de este tema son lossiguientes:

Objetivos

1. Analizar el concepto de riesgo a fin de comprender el significado de lafrase “sociedad del riesgo”, introducida por Ulrick Beck.

2. Comprender algunos de los rasgos de la llamada “sociedad del riesgo”, ysu relación con la ciencia, la tecnología y la justicia social.

3. Entender la dependencia contextual de la estimación y aceptabilidad delriesgo.

4. Abordar algunas de las herramientas básicas que permiten la evaluacióndel riesgo.

5. Analizar un episodio histórico a partir del cual pueden situarse losprimeros tratamientos formales del riesgo.6. Abordar de manera general las tres principales orientaciones de las

investigaciones contemporáneas del riesgo.

Autores

José A. López Cerezo se formó como investigador en las universidades de

Valencia (España) y Helsinki (Finlandia). Habilitado como Catedrático de lógicay filosofía de la ciencia en la Universidad de Oviedo, es coordinador académicode la Red CTS del programa de ciencias de la Organización de Estados

Iberoamericanos. Su actividad investigadora se centra en los estudios CTS yespecialmente en la temática de la participación pública. Entre sus librosrecientes se encuentran Ciencia y política del riesgo (Alianza, 2000, con J.L.Luján), Ciencia, tecnología y sociedad en el cambio de siglo (BibliotecaNueva/OEI, 2001, coedición con J.M. Sánchez Ron) y Políticas del bosque (Cambridge University Press/OEI, 2002, con M. González).

José Luis Luján es doctor en filosofía por la Universidad de Valencia. En laactualidad es Profesor Titular de filosofía de la ciencia de la Universidad de lasIslas Baleares. Coautor con J.A. López Cerezo de El artefacto de la inteligencia (Anthropos, 1989), con M. González y J.A. López Cerezo de Ciencia,tecnología y sociedad (Tecnos, 1996), y con J. Atienza de La imagen social delas nuevas tecnologías biológicas en España (Centro de Investigaciones

Page 3: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 3/60

 

3

Sociológicas, 1997). Ha sido editor, junto con M. González y J.A. LópezCerezo, del libro Ciencia, tecnología y sociedad: lecturas seleccionadas (Ariel,1997) y, con J.A. López Cerezo, de un número especial de la revista Teorema (vol. XVII/3), dedicado a la filosofía de la tecnología.

Con la colaboración de: Sandra Lucía Ramírez, doctora en filosofía por laUniversidad Nacional Autónoma de México, y actualmente investigadoravisitante en España dentro del convenio entre la Organización de EstadosIberoamericanos y la Universidad de Oviedo.

Page 4: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 4/60

 

4

Contenidos 

Introducción: Contemporaneidad del riesgo(1)

 

Hace ya casi 20 años el sociólogo alemán Ulrick Beck (1986) introducía y

popularizaba el concepto de "sociedad del riesgo" (Risikogesellschaft ). Paraeste autor, en nuestros días vivimos característicamente en una sociedad dealto riesgo: la tecnología actual ha creado nuevas formas de riesgo e imponeuna peligrosidad cualitativamente distinta a la del pasado. Al hablar de lasociedad del riesgo se hace referencia a una doble experiencia en lasociedad industrializada contemporánea. Estos puntos son destacados por  

G. Bechmann (1995):

* Por un lado, la posibilidad, mayor cada día, de que se produzcan daños queafecten a una buena parte de la humanidad. Se trata de daños que, bien comocatástrofes repentinas (por ejemplo el accidente de Chernobil) o bien comocatástrofes larvadas (por ejemplo la destrucción de la capa de ozono), estánasociados a la universalización de la tecnología y sus consecuencias negativaspor la abolición de barreras nacionales, de clase social o generacionales. Aeste respecto, por ejemplo, el efecto invernadero, las catástrofes nucleares, lalluvia ácida o los derramamientos de petróleo no respetan ya fronteras entrepaíses, entre ricos y pobres, entre padres e hijos, o incluso entre especies deseres vivos. Según Beck, nos encaminamos hacia una nueva modernidad en laque el eje que estructura nuestra sociedad industrial ya no es la clásicadistribución de bienes sino más bien la distribución de males. Nos guste o no,es la distribución del riego, más que de la riqueza, lo que moviliza hoy a

numerosos colectivos sociales.

Ilustración 1. En una metró olis como Ciudad de México no es extraño, como

Page 5: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 5/60

 

5

refleja la ilustración de un diario local, que el día de difuntos coincida con

alarma o "contingencia" ambiental, por una contaminación excesiva. El riesgono respeta ni a ricos ni a niños ni a nadie en Distrito Federal. 

* Por otro lado, la sociedad del riesgo consiste en la presencia, cada vezmayor, de decisiones arriesgadas dentro de la conducta cotidiana. Vivimos enuna sociedad crecientemente tecnificada, respecto a los procesos deproducción, el funcionamiento de sus instituciones, y la vida diaria en la quetiene lugar la conducta individual. Los ámbitos de acción, antes regulados poruna tradición vinculante, ahora constituyen problemas de decisión y atribuciónde responsabilidad: en el diseño de dietas y la compra del supermercado, lacrianza de los niños, la conducción de automóviles, el consumo de energía, eluso de los sistemas de salud y tecnologías médicas, etc. "La sociedad delriesgo - dice Beck (1998: 10) - comienza donde termina la tradición, cuando, entodas las esferas de la vida, ya no podemos dar por supuestas las certidumbrestradicionales. Cuanto menos podemos confiar en las seguridades tradicionales,más riesgos debemos negociar". En un contexto de creciente individualización,el lenguaje del riesgo y la incertidumbre(2) se transforma en moneda decambio.

 Ilustración 2. Hoy día la ciencia nos enseña el grave riesgo de encender un cigarrillo. La publicidad, sin embargo, trata de incitarnos a hacerlo. La decisión es algo que

queda para cada cual. 

I  

De este modo, con la aparición de los grandes sistemas tecnológicos, con launiversalización y extensión de la tecnología a todos los ámbitos de la vida,nace también para la sociedad un potencial de riesgo y catástrofe desconocidohasta ahora: desconocido por su magnitud (por ejemplo una catástrofeatómica) y por su alcance (al afectar a la conducta individual). Como resultado,la noción de riesgo está hoy en el centro de las agendas políticas y laspolémicas públicas, constituyendo un tema principal en el desarrollo delconocimiento especializado.

Elementos de la noción de riesgo

No es fácil, sin embargo, caracterizar la noción de riesgo.(3) En su habitualdefinición informal, el riesgo hace referencia a eventos posibles aunque

Page 6: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 6/60

 

6

inciertos, que pueden producir daños. Las definiciones cambian no obstante

dependiendo de la disciplina y del enfoque que se adopte. Hoy día una grancantidad de especialidades académicas se interesan por la noción de riesgo:toxicología, epidemiología, economía, sociología, ingeniería, psicología,derecho, etc. Esta explosión académica da también una idea de la importancia

que ha adquirido la noción en la sociedad actual - una importancia que tambiéntestimonia la actual extensión de la regulación legal a todas las situacionesgeneradoras de riesgo (Koeck, 1995).

Con todo, a pesar del gran volumen de investigación y literatura que seacumula en las últimas décadas (o quizá debido a ello), no hay una noción deriesgo unitaria y general, con aceptación de todos los ámbitos. L. Wittgenstein  

señalaba de la psicología que tiene métodos experimentales y confusiónconceptual. Con la noción de riesgo ocurre algo parecido, tiene estudiosempíricos y aplicaciones prácticas, pero aún es causa de frecuentesdesacuerdos teóricos y carece de claridad conceptual.

En una primera aproximación, podemos rastrear los vínculos de la noción deriesgo con otros conceptos asociados, explorando así las dimensiones delsignificado de la noción. Para empezar, como señala G. Bechmann (1995: 68),las nociones de riesgo y seguridad (o cálculo anticipatorio) soncomplementarias. El riesgo es una modalidad atenuada de la inseguridad:donde hay inseguridad, ésta trata de ser controlada mediante el cálculo delriesgo. El riesgo representa así una medida de la seguridad que puedealcanzarse razonablemente. La noción de riesgo, a este respecto, indica quepuede hacerse algo frente al peligro: recogerse más información, invertirse másrecursos en tiempo o dinero, promulgarse nuevas leyes (Luhmann, 1991: 28ss.). Este es también el punto de vista de B. Wynne (1992) al caracterizar elriesgo como una forma atenuada de ignorancia respecto a eventualidadesfuturas: en una situación de riesgo conocemos los parámetros principales delsistema y sus probabilidades; en una situación de incertidumbre desconocemos las probabilidades; en la ignorancia desconocemos lo quedesconocemos.(4) Aunque en una situación de decisión entre alternativas, laopción supuestamente segura no necesariamente es la más beneficiosa; suelección puede representar la pérdida de oportunidades. Se establece de estemodo una relación entre los conceptos de riesgo y arrepentimiento: el cálculodel riesgo es un modo de controlar la inseguridad pero también de minimizar el

arrepentimiento. La minimización del arrepentimiento es de hecho uno de losprincipios de la teoría de la decisión(5).

Otra pareja de nociones relacionadas son las de riesgo y peligro. Niklas

Luhmann diferencia ambas nociones del modo siguiente: "Tanto en el caso depeligros como de riesgos se trata de posibles daños futuros cuyo nacimientoresulta en el momento presente algo inseguro y más o menos improbable.Cuando se trata de peligros se atribuye el nacimiento del daño al entorno omedio ambiente, mientras que cuando se trata de riesgos se ve como unaconsecuencia de la propia actuación u omisión. La diferencia se establece portanto como una cuestión de atribución o imputabilidad. La asunción del riesgo

se basa por lo tanto en una representación del peligro" (cit. en Bechmann 1995:69). En este párrafo, además, es interesante ver la conexión de las nociones de

Page 7: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 7/60

 

7

riesgo y decisión: el riesgo presupone una situación donde una elección está

en juego. De una catástrofe natural, en principio, no se deriva riesgo alguno,quizás una amenaza. Ahora bien, cuando depende de una decisión prevenir talcatástrofe o atenuar sus efectos, entonces entra en juego el riesgo (Bechmann,1995: 69; Koeck, 1995: 230). A este respecto debemos también observar la

ubicuidad del riesgo. No podemos escapar al riesgo: no podemos eludirloevitando una decisión arriesgada puesto que la omisión también constituye unadecisión con sus propios riesgos. No construir una central nuclear, por ejemplo,también tiene sus riesgos expresados en términos de pérdida de beneficios ode recurrir a fuentes alternativas de energía que introduzcan otros riesgos.

También Luhmann destaca la relación entre las nociones de riesgo y

responsabilidad. Tanto riesgos como peligros son atribuidos a daños inciertos.Si son vistos como daños fortuitos o contratiempos, serán entendidossocialmente como peligros; pero si se perciben como fruto de decisiones (uomisiones), entonces serán entendidos como riesgos que conllevan

imputabilidad (respecto al responsable de la acción, sea un tercero o unomismo). En este marco cobra un nuevo sentido la expresión de Beck "sociedaddel riesgo": la cuestión no es tanto si los peligros de nuestra era científico-tecnológica son mayores o menores que los del pasado, sino que hoy lospeligros son habitualmente imputados a acciones y decisiones humanas, y, portanto, se les otorga la forma de riesgos. Si en el pasado muchos daños seatribuían a los dioses, la naturaleza o simplemente el destino, hoyprácticamente todos los peligros que nos amenazan (con la posible excepcióndel impacto de cuerpos extraterrestres) descansan en principio sobredecisiones (Bechmann, 1995: 69), y, en esa medida, son influenciables. Ya en1978 Burton, Kates y White, ponían en entredicho la distinción entrecatástrofes naturales y de origen humano, al sostener que “los peligros son pordefinición fenómenos humanos” (cit. en Douglas, 1985: 53). Llamar la atenciónsobre esta característica de las sociedades contemporáneas es quizás laprincipal aportación introducida por Beck.

Con todo, la universalización del riesgo no conlleva que todos seamos igualesrespecto al riesgo, pues, como apuntaría Orwell, siendo iguales algunos son

más iguales que otros. Recordemos que los pobres sufren con más intensidadlos desastres "naturales" por falta de prevención y debido a sus precariascondiciones de vivienda, sanidad, trabajo, etc. No es lo mismo una inundación

en Perú que en el sur de Francia; ni tampoco es igual el efecto de un mismohuracán en República Dominicana y en Florida. La actual necesidad de ladistribución de riesgos está lejos de sustituir a la problemática de la distribuciónde la riqueza, pues ésta sigue siendo en buena medida la llave de aquél enmuchos lugares y para numerosos colectivos sociales. Es más, como apuntaHilary Rose, no todos los países pueden permitirse el lujo de constituir una"sociedad del riesgo". Esta noción tiene un aire típicamente alemán,característico de la afluencia de la Alemania de postguerra, que presupone unariqueza y seguridad lejos de ser universal (véase Beck, 1998: 16).

En cualquier caso, desde la perspectiva occidental que tiende a imponerse ennuestra sociedad globalizada, una perspectiva que es adecuadamente recogida

La investi ación académica sobre el

Page 8: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 8/60

 

8

por la frase de Beck "sociedad del riesgo", podemos decir que en ella el mundose hace mas contingente y más dependiente de decisiones; la necesidad física,o la fatalidad natural, se transforma en obligación moral.

Riesgo y justicia social

Beck defiende especialmente que la sociedad del riesgo es algo nuevo en lahistoria de la humanidad:

"... la 'sociedad del riesgo' es la época del industrialismo en la que los hombreshan de enfrentarse al desafío que plantea la capacidad de la industria paradestruir todo tipo de vida sobre la tierra y su dependencia de ciertas decisiones.Esto es lo que distingue a la civilización del riesgo en la que vivimos, no sólo dela primera fase de la industrialización, sino de todas las civilizacionesanteriores" (Beck, 1991: 38-39).

La novedad de esta situación conlleva, como hemos apuntado, la aparición deconflictos sociales distintos a los planteados en otros momentos históricos. Así,según Beck:

"Con el surgimiento de la sociedad del riesgo, los conflictos sobre ladistribución de los 'males' se superponen a los conflictos sobre la distribuciónde los 'bienes' (renta, trabajo, seguridad social) que constituyeron el conflictobásico de la sociedad industrial y se intentaron solucionar en las instituciones

relevantes. Estos conflictos sobre la distribución de los males puedeninterpretarse como conflictos sobre la responsabilidad distributiva. Surgen entorno a la distribución, prevención, control y legitimación de los riesgos queacompañan a la producción de bienes" (Beck, 1994: 19).

Una de las preguntas clave que ha de plantearse en relación con el análisis deBeck es si realmente la distribución de bienes y la distribución de malesplantean conflictos sociales esencialmente distintos que requieran, por tanto,soluciones también diferentes. Consideramos que la respuesta es negativa, almenos desde ciertas posiciones de análisis filosófico y sociológico. Hay doslíneas de argumentación complementarias:

(a) Los conflictos sociales sobre riesgos pueden entenderse, por lo menos enparte, como conflictos respecto a la compensación por los riesgos, lo quenecesariamente entraña también conflictos sobre el reparto de bienes.

(b) Los conflictos sobre el repartos de bienes que históricamente hanconducido en Europa occidental al estado de bienestar pueden entendersecomo conflictos relativos a los costes que supone afrontar los riesgos y lasincertidumbres consustanciales a las sociedades contemporáneas.

Veamos con algo más de detalle esta segunda línea de argumentación. Con el

propósito de fundamentar su concepción de la justicia, John Rawls planteauna situación hipotética que denomina la "posición original" (original position),

Page 9: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 9/60

 

9

versión contemporánea del clásico "estado de naturaleza". Los individuos quese encuentran en este estado originario están cubiertos por un "velo deignorancia". Este velo sólo permite el conocimiento de "los hechos generalesde la naturaleza humana", y oculta prácticamente cualquier otra información: laposición, la clase social, las habilidades y la inteligencia, nivel cultural o

proyectos vitales. Rawls supone que un conjunto de individuos que seencontrasen en esta situación llegaría a un acuerdo respecto a ciertosprincipios de justicia que deberían regir la vida social. Las personas que estánbajo el velo de la ignorancia están en una situación de incertidumbre y puedenimaginarse en la posición social de cualquier otra persona. Es en esta situaciónde incertidumbre en la que tienen que decidir sobre las normas básicas de justicia que deben regir la sociedad(6).

Una parte importante de los argumentos de Rawls han sido retomados por P.Baldwin para explicar la construcción de algunos de los estados de bienestar

europeos. Según Baldwin, el estado de bienestar no debe entenderse como la

redistribución de las rentas, sino de los costes que supone afrontar los riesgosy las incertidumbres consustanciales a las sociedades contemporáneas. Elhecho característico de los estados de bienestar más desarrollados -argumenta Baldwin, consistente en compartir de forma global todo tipo deriesgos, hizo posible la igualdad no sólo en el sentido formal de los derechoscívicos y políticos, sino también en los términos prácticos de un mínimo deprotección común (Baldwin, 1990).

El estado de bienestar surge, de acuerdo con Baldwin, cuando las categorías oclases de riesgo se ayudan a ellas mismas. Esto es, en ciertas circunstanciashistóricas ha estado en el interés propio de un número suficiente de ciudadanosel redistribuir socialmente los costes del riesgo asociados a situaciones deenfermedad, invalidez, vejez, desempleo o paternidad. Los conflictos socialesrelativos a la distribución de bienes y males podrían, por tanto, no seresencialmente distintos. Ambos pueden entenderse como conflictosrelacionados con el riesgo y la incertidumbre.

Subyacente a esta reflexión hay no obstante una cierta paradoja que ha de serexplicitada. Es una paradoja que concierne a la ubicuidad del riesgo en lasociedad de la abundancia, en la sociedad de la seguridad médica, alimenticia,etc., propia del mundo industrializado. ¿Por qué en el mundo actual, cuando

disfrutamos de una vida media nunca antes soñada en las nacionesindustrializadas, nos encontramos rodeados de riesgos por doquier? ¿Por quéconstituye hoy el riesgo una fuente permanente de conflictos sociales? ¿Porqué, además, sólo suelen movilizarse los colectivos sociales por los riesgostecnológicos o asociados a productos artificiales, y no por los riesgos máscomunes de los productos naturales o generados por eventos naturales? ¿Porqué hoy, como dice Beck, son los peligros del pasado conceptualizadossistemáticamente como riesgos, al menos en las sociedades industrializadas?

La única respuesta plausible para el conjunto de las preguntas anterioresreside en la naturaleza social del riesgo, en el protagonismo humano en la

constitución y distribución de esos riesgos. Señalemos al menos dos vertientesde esta caracterización. En primer lugar hay que mencionar que el control de

Page 10: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 10/60

 

10

otros males en las sociedades desarrolladas, como el hambre o las epidemias,focaliza nuestra atención en los riesgos introducidos por nosotros mismos en elproceso de desarrollo económico y tecnológico. En segundo lugar, nuestraexposición a muchos de los riesgos en el mundo actual es deliberadamenteprovocada, o no ha sido conscientemente prevenida, por algún agente social

con el fin de obtener algún beneficio propio (Leiss y Chociolko 1994: 6).

Los riesgos hoy son utilizados como instrumento de distribución de cargassociales y responsabilidades políticas. Del mismo modo que los bienes y sudistribución, la identificación y distribución de males constituye hoy unaproblemática de naturaleza básicamente social (cultural y organizativa).

Catástrofes normales

Una muy interesante cualificación a la imputabilidad y politización de lospeligros que hoy supone la noción de riesgo, procede de C. Perrow (1984) y su

estudio sobre las tecnologías de alto riesgo desde la óptica de la organización.Una central nuclear, un sistema de control de tráfico aéreo, un superpetrolero,una planta petroquímica o una misión espacial constituyen tecnologíascomplejas en las que no puede existir nunca una seguridad absoluta; tienenunas características tales que en ellas los accidentes han de ser consideradoscomo inevitables: catástrofes "normales".

Lo interesante de su análisis para nosotros es el límite que se establece eneste tipo de tecnologías a la atribución de responsabilidad: el origen causal delos accidentes producidos en tecnologías de alto riesgo se encuentra más en la

propia estructura de la tecnología que en los fallos humanos, de modo que losposibles fallos han de considerarse como condicionados por el sistema. Deacuerdo con Perrow (1984), las tecnologías contemporáneas son sistemascomplejos con una gran cantidad de elementos técnicos interconectados. Enestos sistemas no se desarrollan procesos lineales que, en principio, puedanser descritos por completo y planificarse cuidadosamente con detalle. Debido aesa estructura compleja e interconexión de sus elementos, las garantías de quetodo funcionará como se espera nunca son completas. Los diseños son tancomplicados que no podemos anticipar todas las posibles interacciones deelementos y fallos posibles. Pueden presentarse una gran diversidad deacontecimientos imprevistos que obliguen a tomar decisiones urgentes en

situaciones de incertidumbre. Un fallo en una parte del sistema puede producir,por vías diversas, un efecto cascada con consecuencias globales de carácterincierto.

Un ejemplo curioso lo proporcionan las llamadas "colisiones de trayectorias deno-colisión" en los accidentes marinos. El manejo de un gran barco y laorganización del tráfico marítimo constituyen sistemas con una graninterconexión de elementos y una estructura lo suficientemente compleja. ¿Porqué, se pregunta Perrow (1984: 176), dos barcos que iban a pasar uno junto aotro sin peligro, de momento viran y colisionan?". Una situación imprevistapuede dar lugar a un cálculo erróneo, en una conducta de evitación innecesaria

dadas las trayectorias originales de dos barcos, que a través de sucesivosajustes conduzca hasta la colisión real. Pensemos, por ejemplo, en los

Page 11: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 11/60

 

11

superpetroleros de 250 mil toneladas (llegan a alcanzar el medio millón), conun calado de seis pisos, que necesitan de 5 Kms. y más de 20 minutos paradetenerse, y que pueden considerarse plantas químicas flotantes. El sistemamismo condiciona una colisión a partir de trayectorias originales de no-colisión.Y no importa cuánto mejoren técnicamente los mecanismos e instrumentos de

seguridad, la conducta de compensación de los capitanes traducirá esa mayorseguridad en una mayor velocidad de navegación con niebla o una mayortemeridad al afrontar una marea baja en la entrada de un puerto, y, enconsecuencia, se mantendrá un mismo nivel de riesgo. Por ejemplo, laincidencia de colisiones marinas no bajó con la invención del radar, sino quemás bien comenzó a hablarse de "colisiones asistidas por radar" (Perrow,1984: 204). Estas "colisiones de trayectoria de no-colisión", estos accidentesinducidas por el sistema, son de hecho, como señala Perrow (1984: cap. 6), larealidad de la mayoría de accidentes marinos: dos barcos que tratando deevitarse colisionan, más bien que la idealizada colisión de dos trayectorias quese cortan limpiamente en el punto de encuentro.

Ilustración 3. Escenario teórico de colisión de barcos. Tomado de Perrow (1984: 208). 

Page 12: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 12/60

 

12

 

Ilustracion 4a:Un caso real de colisión, procedente de los registros de la

International Chamber of Shipping (ICS). Los números en cada trayectoriacorresponden a la hora en cada posición.

Page 13: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 13/60

 

13

 

Ilustracion 4b:Un nuevo caso real de colisión (ICS). Los números en lastrayectorias corresponden ahora a minutos antes de la colisión. 

En este sentido, puede decirse que los riesgos se presentan como

características constitutivas de los sistemas sociotécnicos. Si proseguimos estalínea de razonamiento, nos encontraremos frente a un dilema respecto a

Page 14: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 14/60

 

14

cualquier forma de control en tecnologías complejas: si se intenta aumentar laseguridad de sistemas complejos ello hará que su complejidad se vea tambiénaumentada, haciéndose más propensos a fallos y menos controlables.

Con todo, esta línea de argumentación no plantea el tema de laresponsabilidad respecto a la elección de tecnologías complejas, frente a otrasposibles tecnologías alternativas que generen menos riesgo "estructural", enaquellos contextos donde tal elección es posible. La argumentación de Perrowpresupone pues una cierta autonomía para la tecnología. Y, si bien es

indudable que el cambio tecnológico está sujeto a un momento propio, tambiénes cierto el carácter inherentemente social de las tecnologías confiere unaimportante capacidad de modulación a los agentes sociales implicados. Lanaturaleza del cambio tecnológico, en el contexto del riesgo, es por tanto untema que debemos revisar en la siguiente sección.

Modulando el cambio tecnológico

Con el trasfondo de las catástrofes relacionadas con la tecnología durante losaños 60 (accidentes nucleares, envenenamientos farmacéuticos,derramamientos de petróleo, etc.) y el desarrollo de activos movimientos

sociales contraculturales críticos con el industrialismo, tiene lugar a finales deesa década una revisión y corrección institucional del modelo unidireccional dedesarrollo, original de la postguerra, que servía de base a las políticas públicassobre ciencia y tecnología. La vieja política de "cheque-en-blanco" y "laissez-faire"(7), que dejaba la regulación de la ciencia y la innovación tecnológica comoun asunto de control corporativo interno, comienza a transformarse en unanueva política más intervencionista donde los poderes públicos desarrollan yaplican una serie de instrumentos técnicos, administrativos y legislativos para elencauzamiento del desarrollo científico-tecnológico y la supervisión de susefectos sobre la naturaleza y la sociedad. De aquí surgen instrumentos como laevaluación de tecnologías y el análisis de impacto ambiental, e instituciones

evaluadoras adscritas a distintos poderes en diferentes países (véaseGonzález García et al., 1996).

Pero también surgen en los años 80 nuevas aproximaciones al estudio de latecnología y de sus relaciones con la sociedad. La sociología de la tecnología(especialmente las teorías del constructivismo social y de la red de actores,desarrolladas entre otros por W. Bijker  y M. Callon), así como las nuevastendencias en historiografía de la tecnología (en particular el enfoque sistémicode T. Hughes) y economía del cambio técnico (el enfoque neoschumpeterianode R. Nelson, G. Dosi y otros), son las corrientes confluyentes en CTS de las

que resulta esa nueva visión de la tecnología (véase Luján y Moreno, 1993; asícomo el Tema 1.11).

Una perspectiva histórica: riesgo yenergía nuclear 

Page 15: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 15/60

 

15

Como base de esta reorientación académica se halla un enfoqueinterdisciplinar que destaca la dimensión social constitutiva de las tecnologías,tratando de reflejar la diversidad de valores e intereses presentes en lapercepción de un problema técnico y el diseño de líneas de acción. Lastecnologías ya no son concebidas como procesos autónomos y lineales, un

avance inexorable hacia el progreso social, que sólo responden a una lógicainterna de incremento de eficiencia. En esta nueva visión de la naturaleza ydinámica de las tecnologías, que siguiendo la versión de A. Rip y Cols.

podemos llamar enfoque "cuasi-evolutivo", las trayectorias tecnológicas sonentendidas como procesos multidireccionales de variación y selección, dondela generación de variación y el ambiente de selección dependen de entornossocialmente constituidos, es decir, de un conjunto heterogéneo de agentessociales con intereses normalmente en conflicto. Se denomina "cuasi"-evolutiva" porque, a diferencia de la evolución biológica, la producción devariación no es ciega (variación y selección no son procesos independientesaunque tampoco coincidentes) (véanse Rip et al., 1995; Lente, 1993).

En esta visión general, los procesos de innovación y desarrollo tienen por tantolugar en el contexto de un entramado de elementos de naturaleza técnica,política, cultural, económica y social. Es decir, las tecnologías sólo son tales enun contexto socio-técnico bien determinado, en virtud del cual éstas adquierenciertas características, ciertos usos, riesgos, impactos, etc. Se trata del llamado"tejido sin costuras" de Thomas Hughes. En palabras de U. Jorgensen y P.Karnoe (1995: 74):

"... tanto el proceso de variación como el ambiente de selección son creados enparalelo con la tecnología, son el resultado de los mismos procesos sociales deconstrucción ... [se produce una] co-evolución dinámica e interactiva de lasinstituciones, las tecnologías, las formas organizativas y los grupos sociales ..."

Este énfasis social y constructivista en este enfoque es muy importante en elámbito de la evaluación de tecnologías (ET), incluyendo la evaluación deriesgo tecnológico y de impacto ambiental, pues, supuesta una maleabilidadparcial de cada ambiente de selección dado, es posible entonces detectar laflexibilidad realizativa de las tecnologías y actuar sobre esa flexibilidad (o"plasticidad técnica") a través de la modulación del ambiente de selección enetapas tempranas de desarrollo. De modo que, en las nuevas tendencias en ET

basadas en este enfoque, y específicamente en la llamada "evaluaciónconstructiva de tecnologías" (ECT), sea posible por ejemplo incluir en ese

ambiente los agentes sociales que, con sus propios valores e intereses,constituyen una población de impacto potencial tradicionalmente excluida en laevaluación y gestión de tecnologías.(8)

 

Se trata, en última instancia, de reconducir los procesos de innovación ydesarrollo; unos procesos sobre los que sólo actuaban

• (a) las fuerzas del mercado,• (b) los intereses de un reducido grupo de agentes sociales, y

• (c) un determinado tipo de valores,

Page 16: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 16/60

 

16

hacia procesos socialmente transparentes

• (a') donde una multiplicidad de actores puedan tener presencia,• (b') donde se haga uso de una diversidad de herramientas de análisis y

de valores, y

• (c') donde pueda tener lugar el aprendizaje social (i.e. la interacciónsocial con efectos modificadores sobre una tecnología que está siendosocialmente apropiada - Jelsma, 1995).

El control del desarrollo tecnológico a través de la ET trata así de hacer frente aproblemas como el planteado por el enfoque de Perrow. Las tecnologías tienendesde luego una cierta inercia, debido a la amalgama de intereses ydependencias creadas en el pasado (así como a expectativas futuras), peroson básicamente procesos que dependen del protagonismo de individuos ycolectivos capaces de modelar su desarrollo en condiciones apropiadas. Es porello por lo que puede hablarse, en sentido literal, de una evaluación

"constructiva" de tecnologías, pues de dicha modulación temprana delambiente de selección resulta una co-producción de las tecnologías y de susimpactos, es decir, resulta una regulación democrática sobre los procesos deinnovación y difusión o apropiación social de la innovación. Entre esosimpactos debemos incluir los riesgos. Algunos instrumentos en este sentidoson el desarrollo de variaciones alternativas, la modificación del ambiente deselección, o la creación de nexos tecnológicos (Schot, 1992).(9) 

Por tanto, si entendemos los riesgos, en el sentido de Perrow, comocaracterísticas constitutivas de sistemas tecnológicos, la naturaleza y magnitudde esos riesgos será también objeto de modulación social en la co-producciónde tecnologías y sus impactos a través de instrumentos como la evaluaciónconstructiva. Los accidentes pueden ser características constitutivas desistemas tecnológicos, pero éstos son el fruto de un proceso de construcciónsociotécnica con un cierta flexibilidad de trayectoria, dadas las condicionesapropiadas de participación social. Como afirma el propio Perrow al finalizar sulibro (1984: 351), "... son sistemas que han construido las elites, y por tantopueden ser cambiados o abandonados".

Referencias

Barnes, Barry (1988), La naturaleza del poder , Barcelona: Pomares-Corredor,1990.

Bazelon, David L. (1979), "Risk and Responsibility", en: Chalk (1988).

Bechmann, G. (1995), "Riesgo y desarrrollo técnico-científico. Sobre laimportancia social de la investigación y valoración del riesgo", Cuadernos de

Sección. Ciencias Sociales y Económicas 2: 59-98 (Donostia: Eusko

Ikaskuntza).

Naturaleza social del riesgo

Page 17: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 17/60

 

17

Beck, Ulrich (1986), Risk Society: Towards a New Modernity , Londres: Sage,1992 (trad. cast. en Paidós: La sociedad del riesgo).

Beck, U. (1991), "La irresponsabilidad organizada", en: Herman E. Daly,Christian Schütze, Ulrich Beck y Jürgen Dahl (1997), Crisis ecológica y 

sociedad , Alzira: Germania.

Beck, U. (1994) "La reinvención de la política", en: Ulrich Beck, AnthonyGiddens y Scott Lash (1994), Modernización reflexiva, Madrid: Alianza, 1997.

Beck, U. (1996), "Risk Society and the Provident State", en: Lash et al. (1996).

Beck, U. (1998), "Politics of Risk Society", en: Jane (1998).

Bijker, Wiebe (1995), Of Bicycles, Bakelites and Bulbs: Toward a Theory of 

Sociotechnical Change, Cambridge (Mass.): MIT Press.

Bijker, W., T. Hughes y T. Pinch (eds.) (1987), The Social Construction of Technological Systems, Cambridge (Mass.): MIT Press, 1989.

Boxsel, J. van (1994), "Constructive Technology Assessment: A New Approachfor Technology Assessment Developed in the Netherlands and its Significancefor Technology Policy", en: Aichholzer y Schienstock (1994).

Callon, M. (1987), "Society in the Making: The Study of Technology as a Toolfor Sociological Analysis", en: Bijker et al . (1987).

Callon, M. (1995), "Technological Conception and Adoption Network: Lessonsfor the CTA Practitioner", en: Rip et al. (1995).

Chalk, R. (ed.) (1988), Science, Technology, and Society: Emerging 

Relationships, Washigton D.C.: AAAS. Recopilación de artículos CTS de larevista Science.

Dommelen, A. van (ed.) (1996), Coping with Deliberate Release. The Limits of Risk Assessment , Tilburg: International Centre for Human and Public Affairs.

Dosi, G. et al. (1988), Technical Change and Economic Theory , Londres:Frances Pinter.

Douglas, Mary (1985), La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales,Barcelona: Paidós, 1996.

Douglas, M. y A. Wildavsky (1982), Risk and Culture: An Essay on the

Selection of Technological and Environmental Dangers, Berkeley: University ofCalifornia Press.

Elster, Jon (1979), "Apéndice 1. Riesgo, incertidumbre y energía nuclear", en:

J. Elster, El cambio tecnológico, Barcelona: Gedisa 1990.

Page 18: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 18/60

 

18

González García, M., J.A. López Cerezo y J.L. Luján (1996), Ciencia,

tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y latecnología, Madrid: Tecnos.

Graham, J.D. y J.B. Wiener (eds.) (1995b), Risk versus Risk: Tradeoffs in

Protecting Health and the Environment , Cambridge (Mass.): Harvard UniversityPress.

Hacking, I, (1992), "The Self-Vindication of the Laboratory Sciences", en: A.Pickering (ed.), Science as Practice and Culture, Chicago: University ofChicago Press, 1992.

Hacking, I. (1993), "Working in a New World: The Taxonomic Solution", en: P.Horwich (ed.), World Changes: Thomas Kuhn and the Nature of Science,Cambridge (Mass.): MIT Press, 1993.

Harsanyi, J. (1976), Essays on Ethics, Social Behavior and Scientific Explanation, Dordrecht: Reidel.

Hughes, Thomas P. (1983), Networks of Power: Electrification in Western

Society, 1880-1930 , Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Jelsma, J. (1995), "Learning about Learning in the Development ofBiotechnology", en: Rip et al. (1995).

Jorgensen, U. y P. Karnoe (1995), "The Danish Wind-Turbine Story: TechnicalSolutions to Political Visions?", en: Rip et al. (1995).

Koeck, W. (1995), "The Legal Regulation of Technical Risk", en: R. vonSchomberg (ed.), Contested Technology: Ethics, Risk and Public Debate,Tilburg: International Centre for Human and Public Affairs, 1995.

Krimsky, S. (1992), "The Role of Theory in Risk Studies", en: Krimsky y Golding(1992).

Krimsky, S. y D. Golding (eds.) (1992), Social Theories of Risk , Westport:Praeger.

Kuhn, Thomas S. (1962/1970), The Structure of Scientific Revolutions, 2ª ed.,Chicago: University of Chicago Press (trad. cast. en FCE: La estructura de larevoluciones científicas).

Lash, S., B. Szerszynski y B. Wynne (eds.) (1996), Risk, Environment &

Modernity: Towards a New Ecology , Londres: Sage.

Leiss, William y Christina Chociolko (1994), Risk and Responsibility , McGill-Queen's University Press: Montreal-Kingston.

Lente, Harro van (1993), Promising Technology: The Dynamics of Expectationsin Technological Developments, Enschede: Universidad de Twente.

Page 19: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 19/60

 

19

Luhmann, Niklas (1991), Soziologie des Risikos, Berlín: de Gruyter.

Luján, José L. y Luis Moreno (1993), "The Social Study of Technology", en: L.A.Hickman y E.F. Porter (eds.), Technology and Ecology , Carbondale (IL):Society for Philosophy and Technology, 1993.

Muñoz-Alonso López, G. (1997), "La evaluación de tecnologías: origen ydesarrollo", Revista General de Información y Documentación 7/1: 15-30.

Nelson, R. y S. Winter (1982),  An Evolutionary Theory of Economic Change,Boston: Harvard University Press.

Mayo, Deborah G. (1991), "Sociological versus Metascientific Views of RiskAssessment", en: Mayo y Hollander (1991)  Acceptable Evidence: Science and Values in Risk Management , Oxford: Oxford University Press.

Perrow, Charles (1984), Normal Accidents: Living with High-Risk Technologies,Nueva York: Basic Books.

Porter, A.L. et al. (1980), A Guidebook for Technology Assessment and Impact  Analysis, Nueva York-Oxford: North Holland.

Putnam, Hilary (1981), Razón, verdad e historia, Madrid: Tecnos, 1988.

Rawls, John (1971), Teoría de la justicia, México: FCE, 1981.

Renn, O., T. Webler y P. Wiedemann (eds.) (1995), Fairness and Competence

in Citizen Participation: Evaluating Models for Environmental Discourse,Dordrecht: Kluwer.

Rescher, Nicholas (1983), Risk: A Philosophical Introduction to the Theory of 

Risk Evaluation and Management , Lanham: University Press of America.

Rip, A., T. Misa y J. Schot (eds.) (1995), Managing Technology in Society: The Approach of Constructive Technology Assessment , Londres: Pinter.

Sanmartín, José et al. (eds.) (1992), Estudios sobre sociedad y tecnología ,

Barcelona: Anthropos.

Sanmartín, J. y A. Ortí (1992), "Evaluación de Tecnologías", en: Sanmartín etal. (1992).

Schomberg, R. von (1996), "The Laborious Transition to a Discursive PolicyProcess on the Release of Genetically Modified Organisms", en: Dommelen(1996).

Schot, J. (1992), "Evaluación constructiva de tecnologías y dinámica detecnologías: el caso de las tecnologías limpias", en: González García et al.

(1997).

Page 20: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 20/60

 

20

Shrader-Frechette, K. (1991), Risk and Rationality: Philosophical Foundations

for Populist Reforms, Berkeley: University of California Press.

Thomson, P.B. y W. Dean (1996), "Competing Conceptions os Risk", Risk 7(http://www.fplc.edu/RISK/rskarts.htm).

Thomson, M.R. y A. Wildavsky (1982), "A Proposal to Create a Cultural Theoryof Risk", en: H.C. Kunreuther y E.V. Ley (eds.), The Risk Analysis Controversy: An Institutional Perspective, Nueva York: Springer, 1982.

Wynne, B. (1992), "Uncertainty and Environmental Learning", Global 

Environmental Change, junio, pp. 111-127 (trad. cast. en González García et al., 1997).

Page 21: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 21/60

 

21

Aclaración de conceptos

(1) Los contenidos del texto principal, como los de ampliación, están tomadosdel trabajo de José A. López Cerezo y José Luis Luján, Ciencia y política del riesgo, Alianza Editorial, Madrid, 2000.

(2)  Incertidumbre: Inseguridad que afecta a una afirmación científica debido a

la falta de calidad o completud de los datos empíricos disponibles, o biendebido a la complejidad o la inestabilidad del sistema empírico estudiado.

(3)  Caracterizaciones del riesgo. K. Shrader-Frechette considera que las

diferentes posiciones en torno al riesgo son posiciones relativas a la fiabilidadepistemológica de las afirmaciones de riesgo: los positivistas pensarían que esposible conseguir estimaciones totalmente objetivas del riesgo, mientras quelos relativistas negarían tal posibilidad. La clasificación de Thomson y Dean secentra en el contenido de las afirmaciones de riesgo: para los probabilistas los

enunciados de riesgo se refieren a probabilidades y para los contextualistas serefieren a otros factores como la justicia social, por ejemplo. La clasificación deD. Mayo, por su parte, es relativa a los tipos de análisis posibles de losenunciados sobre riesgo.

En la clasificación de Shrader-Frechette, los positivistas consideran que esposible estimar el riesgo sin influencia de valores (no epistémicos), mientrasque para los relativistas los valores siempre están presentes e influyen sobrecualquier evaluación de riesgos. Para los probabilistas los valores no jueganningún papel y para los contextualistas sí, en la clasificación de Thomson yDean. Distinta a este respecto es la clasificación de Mayo. Para esta autora, esposible analizar los enunciados de riesgo teniendo en cuenta la influencia delos valores desde un punto de vista de sociológico y desde un punto de vistametacientífico. En el otro extremo se encontraría un punto de vistaingenuamente positivista según el cual los valores no influyen en ladeterminación del riesgo.

Hay dos cuestiones que a menudo aparecen confundidas y que han de serconvenientemente separadas. La primera es relativa a la naturaleza de lascontroversias sociales en torno al riesgo y la segunda al papel que elconocimiento científico puede jugar en dichas controversias. Ambas

cuestiones están no obstante relacionadas. Para positivistas y probabilistas setrata de controversias sobre la determinación cuantitativa de los riesgos y enconsecuencia la ciencia y el conocimiento experto han de ofrecer la últimapalabra en su resolución. Las controversias en torno a riesgos son paracontextualistas y relativistas controversias de naturaleza social y política, por loque la determinación de probabilidades es poco importante. Este es el modo enque habitualmente se relacionan ambas cuestiones.

La forma en que desde nuestro punto de vista ha de analizarse la relación entreestas dos cuestiones es la siguiente. En primer lugar, es necesario dilucidar lanoción de riesgo de tal modo que dé cuenta de las controversias sociales en

torno a riesgos particulares. En segundo lugar, se trata de proponer un modoen que, dada la naturaleza de las controversias sociales en torno al riesgo y

Page 22: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 22/60

 

22

teniendo en cuenta ciertos principios morales y políticos sobre los que seorganiza la vida comunitaria en las democracias actuales, el conocimientocientífico pueda contribuir a mejorar la gestión del riesgo.

(4) Siguiendo a Wynne (1992), podemos realizar la siguiente tipología:

• Riesgo, en un sentido restringido, se produce cuando no conocemos el

valor concreto que adoptará cierta magnitud o magnitudes encondiciones futuras dadas. Tenemos únicamente una probabilidad odistribución de probabilidades. En un ejemplo sencillo, cuandodesconocemos el nivel concreto de daño que producirá una determinadasustancia tóxica en un ser vivo; o, de un modo aún más simple, cuandorealizamos una apuesta antes de lanzar un dado. Es decir, no sabemosqué va a pasar aunque sí conocemos su probabilidad.

• Incertidumbre. Aquí no sólo desconocemos el valor concreto quetomarán cierta magnitud o magnitudes sino también la distribución de

probabilidades. Esta situación se puede producir por falta de unaevidencia adecuada, o bien por la complejidad o la variabilidad generaldel sistema estudiado. En el ejemplo anterior desconoceríamos el rangode variabilidad para el posible daño orgánico de la sustancia tóxica. Enel caso del lanzamiento del dado, la incertidumbre se presentaríacuando no tenemos garantías sobre la equiprobabilidad de los distintosresultados, esto es, ante un dado que puede estar "cargado". Es decir,sabemos qué puede pasar pero desconocemos la probabilidad de queocurra.

• Ignorancia. Este caso se produce cuando desconocemos lo quedesconocemos. Ignoramos no sólo el valor concreto que tomarán ciertasmagnitudes (riesgo, en sentido restringido) y las probabilidades de éstas(incertidumbre), sino también qué magnitudes o eventos que sonrelevantes en el sistema o la actividad. No sabemos, por ejemplo, si lasustancia en cuestión puede o no ser tóxica en alguna condición deexposición o a qué órganos puede afectar; o bien si el dado en cuestióntiene seis u otro número de caras. Es decir, no sabemos siquiera quépuede pasar.

• Indeterminación. Es la base misma de la anterior escalera de la duda.Es la falta de conclusividad de un conjunto de datos y/o una tradición deinvestigación respecto a la formulación de una hipótesis o de una

generalización teórica para dar cuenta de dichos datos. Esto es, seproduce indeterminación cuando el cuerpo de evidencia (y/o latrayectoria previa del trabajo de investigación) desde el que se planteauna situación de riesgo, incertidumbre o ignorancia en la derivación deuna hipótesis explicativa o predictiva, es compatible con diversashipótesis igualmente arriesgadas, inciertas o infundadas. A esterespecto, Wynne (1992:175-6) analiza la indeterminación como unacaracterística general y ubicua del conocimiento científico.

(5)  Teoría de la decisión. El comportamiento intencional (dirigido a fines ometas) se divide en paramétrico y estratégico (Elster, 1979). La teoría de la

decisión analiza el razonamiento paramétrico; la teoría de juegos, elrazonamiento estratégico, aunque en algunas obras se utiliza la expresión

Page 23: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 23/60

 

23

“teoría de la decisión” para referirse a los análisis tanto del razonamientoparamétrico como estratégico. La teoría de la decisión se puede aplicar ensituaciones de certeza, riesgo e incertidumbre (grados decrecientes deconocimiento de la situación). En una situación de certeza, cada alternativaconduce a una y sólo una consecuencia, por lo que elegir entre alternativas es

equivalente a elegir entre las consecuencias. En la decisión bajo riesgo, cadaalternativa conducirá a uno de varios resultados, conociéndose la probabilidadde cada uno de ellos. Cuando las probabilidades son desconocidas, lasituación es de incertidumbre. En una situación de riesgo las preferencias deldecisor se describen mediante una función de utilidad que permite calcular lautilidad esperada para cada una de las alternativas. Se considera que laalternativa con mayor utilidad esperada es la preferible. Si la situación es deincertidumbre, hay dos estrategias. La primera considera criterios provenientesde la teoría de juegos, por ejemplo el criterio maximín. La segunda consisteen asimilar las situaciones de incertidumbre a las de riesgo basándose en laasignación de probabilidades subjetivas.

(6) Según Rawls, los principios sobre los que se establecería el acuerdo seríanlos siguientes: (a) toda persona tiene derecho a un régimen plenamentesuficiente de libertades básicas iguales y que sea compatible con un régimensimilar de libertades para todos; y (b) las desigualdades sociales y económicashan de satisfacer dos condiciones: deben estar asociadas a cargos yposiciones abiertos a todos en las condiciones de una equitativa igualdad deoportunidades, y deben procurar el máximo beneficio de los miembros menosaventajados de la sociedad (Rawls, 1971).

(7) El informe Vannevar Bush, dirigido al presidente Roossevelt, planteaba la

necesidad de generar políticas científicas nacionales para “tiempos de paz”;entre los puntos que destacaba era la necesidad de una adecuada financiaciónpública y dejar que el control y la regulación de las investigaciones científicasquedarán en manos de los propios miembros de las comunidades científicas.

(8) Véanse, en ECT, las contribuciones de Boxsel, Jelsma, Rip y cols., y Schot.Para la ET, véanse Muñoz-Alonso (1997), Porter et al. (1980), y Sanmartín yOrtí (1992).

(9)  Desarrollo de variaciones alternativas. Se trata aquí de promover

tecnologías alternativas no disponibles en el mercado, por ejemplo mediante lafinanciación de líneas alternativas de I+D o mediante subvención de lainnovación en empresas en la dirección deseada por el gobierno (caso de lastecnologías limpias).

Modificación del ambiente de selección. El gobierno puede influir en elambiente de selección de las empresas, por ejemplo, a través delestablecimiento de regulaciones, o bien, durante el proceso evaluativo,propiciando que algunos actores (como compañías aseguradoras, asociacionesde fabricantes o de consumidores) establezcan requisitos de protecciónambiental.

Page 24: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 24/60

 

24

Creación o utilización de nexos tecnológicos. Son enlaces institucionales

entre los procesos de variación y de selección; conexiones que, tomando encuenta los estímulos y requisitos del ambiente de selección, adaptan el procesode variación. Para que la modulación del ambiente de selección conduzca en ladirección deseada, el gobierno debe crear o activar nexos tecnológicos que

trasladen los requisitos del ambiente de selección a decisiones en la política deinversiones de las empresas

Page 25: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 25/60

 

25

Textos de ampliación 

• La investigación académica sobre el riesgo • Una perspectiva histórica: riesgo y energía nuclear  • Naturaleza social del riesgo 

Page 26: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 26/60

 

26

Investigación académica sobre el riesgo

El llamado "análisis de riesgo" (risk analysis) o "evaluación de riesgo" (risk 

assessment ), procede del desarrollo civil de la energía nuclear en los años 60 y70. Lo que anteriormente constituía un sector de investigación restringido,

vinculado académicamente a la teoría de la decisión y la economía teórica,aunque sin gran interés público y utilizado sólo en ámbitos del comercio y laadministración, recibe desde los años 60 un impulso sin precedentes que setraduce en la publicación de numerosas revistas, organización de sociedadesprofesionales, celebración de congresos, desarrollo de cursos especializados,etc., y acaba constituyéndose en un importante campo multidisciplinar deinvestigación con un gran interés público, un campo que incluye los estudiosmás diversos sobre diferentes aspectos relativos a la seguridad de lastecnologías modernas.

No obstante, uno de los pocos acuerdos resultantes de este esfuerzoacadémico de las últimas décadas es que, paradójicamente, no se haconseguido establecer en la investigación sobre el riesgo un concepto odefinición unitaria de riesgo, y aún menos establecer una teoría coherente quepueda estructurar este campo de trabajo e interconectar los múltiplesresultados de investigación en la problemática del riesgo (Bechmann, 1995:74). Podemos, siguiendo una pauta habitual, dividir este campo en tres grandesorientaciones actuales, dependiendo de que respondan a uno u otro interésdisciplinar: un enfoque técnico o ingenieril, un enfoque psicológico y unenfoque sociológico.

Enfoque técnico

Es la orientación predominante en los orígenes de la investigación sobre elriesgo, y todavía hoy en buena parte de la empresa privada y la administraciónpública (Véanse Alexeeff, 1987; Loehman, 1987; y Milvy, 1987)). Se presuponeque el riesgo es una propiedad objetiva de sucesos y actividades, conprobabilidades concretas dadas (aunque no siempre estimables con precisión)que dependen de cómo sea el mundo. El objetivo operativo de este enfoque esdesarrollar una medida universalmente válida para el riesgo con ayuda de lacual puedan establecerse comparaciones entre distintas clases de riesgo. Seasume que, realizando tal cosa, se conseguirá obtener un criterio racional de

aceptabilidad de los distintos riesgos de acuerdo con su probabilidad y susconsecuencias.

Estas consideraciones se traducen en una fórmula tomada del ámbitocomercial (compañías aseguradoras) y la literatura de teoría de la decisión: elriesgo es igual al producto de la probabilidad y de la magnitud del daño. Es lafórmula que define el llamado "riesgo objetivo" en la actividad de estimación

de riesgos.

R=P x M

Como es obvio, la fórmula es utilizable siempre que pueda determinarse laprobabilidad del acontecimiento que produce el daño y la magnitud de éste de

Page 27: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 27/60

 

27

acuerdo con una medida cuantitativa. Esta es una limitación muy seria y bienconocida: tanto al tratar de estimar la probabilidad como, asimismo, al intentardeterminar cuantitativamente la magnitud del daño.

Por un lado, al determinar las probabilidades se llega con frecuencia a los

límites de lo que puede objetivamente conocerse, como lo demuestra laestimación del riesgo de una sustancia presuntamente cancerígena o el riesgode fusión de un reactor nuclear. Si se dispone de muestras evaluables, puedenestimarse probabilidades recurriendo a la extrapolación estadística, por ejemploen bioensayos animales o al calcular la probabilidad general de fallo desistemas desde probabilidades individuales de fallo de componentes. Elprocedimiento básico es extraer conclusiones respecto a un conjunto a partir deuna muestra disponible del mismo.

Ahora bien, cuando no se dispone de muestras evaluables o casos empíricossuficientes ha de recurrirse a procedimientos como el método Delphi 

(probabilidades indicadas como plausibles por especialistas), resignándonosentonces a unas probabilidades hipotéticas en las que la escasa informacióndisponible no tiene un papel más importante que las expectativas y deseos delexperto que estima el riesgo (Bechmann, 1995: 76). De hecho, tras losprimeros accidentes nucleares en EE.UU., y más aún después de Chernobil,pocos colectivos sociales son ya apaciguados por las cifras del cálculo técnicodel riesgo.

Por otro lado, no se ha conseguido desarrollar una medida unitaria(unidimensional y universal) y no problemática que dé cuenta de los distintostipos de daño, pues su conversión en unidades monetarias u otro tipo deunidad económica produce resultados arbitrarios muy discutidos y bienconocidos (Véase Shrader-Frechette, 1985a). La extraordinaria diversidad delos tipos de daño (físico, psicológico, económico, ambiental, etc.) y puntos devista sobre el daño, incluso centrándonos en algo tan concreto como la muertefísica, hace inviable la utilización de una escala unidimensional (Leiss yChociolko, 1994: 8). Por ejemplo cuando hay una posible pérdida de vidashumanas producida por un accidente tecnológico, por poco probable que éstesea, el riesgo será vivido como algo inaceptable por los afectados pues paraéstos la magnitud del daño es infinita.

Con todo, el concepto de daño ha sido objeto de análisis en publicacionesespecializadas dentro de teoría de la decisión. Se presupone que el daño y lautilidad pueden medirse en una escala de preferencias unidimensional, paraconsiderar entonces el riesgo como un valor esperado del que forman parte lautilidad y el daño con signos distintos. Obviamente, el problema sigue siendo lairrealidad del supuesto introducido: la imposibilidad de utilizar una mismaescala para cuantificar las distintas visiones sobre la utilidad y el daño(Bechmann, 1995: 75).

Otro problema para los gestores públicos, es en cuánto deba ser valorada unavida humana. Se han utilizado varios criterios para medir tal cosa: en términos

de inversión social (evaluando los recursos y servicios utilizados para alimentary adiestrar a los individuos), en términos de contribución social (evaluando la

Page 28: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 28/60

 

28

contribución productiva que puede esperarse de la actividad económica delindividuo), y en términos de disposición social a pagar por preservar la vida delos individuos (Rescher, 1983: 170). Pero aun utilizando uno de estos criterios,no tiene en la práctica el mismo valor la vida de distintos individuos. De hecho,los gastos sociales para salvar una sola vida varían considerablemente entre

países, gobiernos sucesivos, actividades de riesgo y clases sociales. Porejemplo, concibiendo el valor de una vida en términos de inversión social(criterio primero), mientras la administración Carter consideraba inaceptablecualquier riesgo por encima de una muerte por millón de personas expuestas(si existían medidas de control realizables); la administración R. Reagan consideraba tolerable riesgos tan altos como el de una muerte cada 10.000, oincluso de 1 cada 100 personas expuestas (en circunstancias dadas) (Latin,1997: 307). El valor de una vida también fluctúa si consideramos algo como ladisposición a pagar por salvar la vida de los individuos (criterio tercero). Seestima que en Francia se gastan tradicionalmente 30.000 dólares por vidasalvada a través de la prevención de accidentes de tráfico, y 1 millón de

dólares en el caso de la prevención de accidentes aéreos (Okrent, 1980: 178).El segundo criterio (el valor de una vida en términos de su contribución social)es especialmente problemático, pese a que la empresa privada y muchosorganismos públicos no tienen problema alguno para monetarizar la vidahumana en términos de su contribución productiva. Existen cálculosampliamente utilizados que dependen de la edad del trabajador y susexpectativas en cuanto al rendimiento productivo. Por ejemplo, un cálculo afinales de los 70, para un trabajador norteamericano con buena salud, situabala cifra en 300 mil dólares (Véase J.D. Graham y J.W. Vaupel, (1981: 89-95);cit. en Perrow (1984: 308). Una muerte, en estos términos, tendría exactamenteel valor del dinero que deja de ingresarse por tal evento. El método, apuntanStarr y Whipple (1980: 182), hace equivalente la pérdida de vidas humanas a

la ruptura de máquinas productivas.

Mas que el elitismo práctico de estos criterios o su estrecho economicismo, elproblema general reside en la naturaleza misma de la pregunta por "el valor deuna vida". Se trata, como argumenta Rescher (1983: 171 ss.) de una preguntasin sentido, pues operativizar esa cuestión a través de criterios como el decuánto está dispuesta la sociedad a pagar por evitar una muerte pasa por altocuestiones socialmente tan decisivas, e imposibles de cuantificar, como elmodo de la muerte, la naturaleza del riesgo, la categoría de individuos

afectados, etc.

La disonancia entre las estimaciones técnicas del riesgo y la percepción públicadel mismo, señaladas originalmente por Chauncey Starr  (1969) en la revistaScience, ha dado lugar a la subdisciplina de percepción del riesgo (Douglas,

1985: 47ss.).

Enfoque psicológico

La visión tradicional del problema de las actitudes públicas negativas sobreriesgos tecnológicos, dentro del enfoque técnico, es de una gran simpleza. Se

presupone que el público está constituido por individuos aislados que secomportan de forma natural como ingenieros. Desean conocer los hechos y

Page 29: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 29/60

 

29

cuando éstos son presentados con claridad quedan convencidos de lainocuidad de las propuestas. Hay que informar acerca de cuáles son losriesgos reales de tomar un avión o vivir en las cercanías de una central nuclear.El mensaje es que la información compensará la debilidad cognitiva de legos, yla comprensión acabará con el miedo irracional. Esta es la posición clásica de

numerosos organismos públicos relacionados con la energía atómica (véaseDouglas, 1985: 47ss.).

Una aproximación algo más sofisticada al problema de la percepción públicadel riesgo señala el segundo gran campo de investigación científica del riesgo:el de la psicología, con una prolífica literatura y diversas corrientes desdemediados de los años 70. Este enfoque toma como punto de partida ladiscrepancia entre lo que técnicamente es estimado como un riesgo aceptabley lo que el público está realmente dispuesto a aceptar. En general, aunquesuele reconocerse la realidad objetiva del riesgo (en los términos del enfoquetécnico), aquí el riesgo es entendido básicamente en términos de

representación cognitiva, como un estado mental de agentes individuales("riesgo percibido"), con probabilidades subjetivas y grados de aceptabilidad(determinables, por ejemplo, a través de escalas de preferencias, ysistematizables a través de técnicas de factorización) que dependen de unaserie de variables contextuales vinculadas a estados de creencia y/odisposiciones comportamentales del agente.

Esta línea de investigación se ha ocupado particularmente de estudiar lasvariables que influyen individualmente sobre la percepción y valoración delriesgo, tratando de entender la forma en que las personas evalúan el riesgo ensituaciones particulares. Esto es lo que se conoce también como "riesgo

subjetivo"; un tipo de riesgo que, de acuerdo en general con este enfoque,puede dar lugar a decisiones irracionales sobre aceptabilidad. Aunque, en unsentido estricto, y como destacaremos más adelante, solamente podríamoshablar de riesgo subjetivo cuando se dispone de datos suficientes para unaestadística sólida que permita un cálculo de probabilidades concluyente. Sindichos datos, debería recurrirse a la estimación subjetiva de expertos, y ladistinción entre riesgo objetivo y subjetivo quedaría reducida a la diferenciaentre dos fuentes de riesgo subjetivo (la de los expertos y la de los profanos)(Bechmann, 1995: 77).

El riesgo, en cualquier caso, es aquí entendido de un modo multidimensional,evitando el reduccionismo técnico habitual que lo hace sinónimo de fatalidadanual esperada. En este sentido, algunos autores como Slovic (1992, 1997)hablan incluso de la "personalidad del peligro": una cualidad subjetiva que estáa la base del juicio popular sobre daños potenciales y depende de variablescomo el potencial catastrófico, la familiaridad, la capacidad de control, laequidad, la confianza en la administración o los gestores de la fuente delriesgo, la amenaza a generaciones futuras o la voluntariedad de la exposición.

ILUSTRACION 5. La naturaleza multidimensional del riesgo, señalada en laliteratura psicológica, es puesta de manifiesto por la ilustración. Esta sitúa

espacialmente los riesgos sobre la base de interrelaciones entre 15 características percibidas por individuos no expertos. Dos características de

Page 30: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 30/60

 

30

orden superior o factores dan cuenta de esas interrelaciones: el eje vertical 

refleja el grado de familiaridad con el riesgo; el eje horizontal refleja el grado decontrolabilidad y potencial de catástrofe. 

Algunos resultados interesantes de la investigación psicológica sobre el riesgo

son recogidos a continuación:

• Voluntariedad . Los riesgos voluntarios son mejor aceptados que losinvoluntarios procedentes del exterior. Algunos ejemplos: motos de grancilindrada versus (vs.) lluvia ácida; consumo de hamburguesas vs. usocomercial de organismos genéticamente modificados.

• Control . Los riesgos que el afectado puede controlar se aceptan mejorque aquellos que no puede controlar. Un ejemplo: se perciben másintensamente los riesgos asociados a los aviones que los riesgosasociados a los automóviles (estadísticamente más elevados).

• Familiaridad . Los riesgos de las nuevas tecnologías se consideran

mayores y se aceptan peor que los riesgos asociados a tecnologíasfamiliares. Ejemplo: minería vs. centrales nucleares.

• Proximidad en el tiempo. Los riesgos donde los daños aparecen con uncierto retraso en el tiempo se aceptan mejor (i.e. se perciben comomenores) que los riesgos que implican daños inmediatos. Ejemplo:consumo de tabaco vs. conducción de automóviles.

• Proximidad en el espacio. Los riesgos generados por actividadescercanas espacialmente, frente a los producidos por actividades másremotas, tienden a ser percibidos con más intensidad. Es lo que seconoce como síndrome NIMBY (Not in my backyard  - No en mi patiotrasero).

• Compensabilidad . Los riesgos donde el daño resulta potencialmentereparable o compensable (por ejemplo en el caso de los dañosmateriales), se aceptan más fácilmente que si se trata de riesgos condaños irreparables.

• Potencial catastrófico. Los riesgos donde los daños pueden ser de granescala y aparecer simultáneamente se perciben como mayores queaquellos donde aparecen espaciados a lo largo de un mayor períodotemporal. Ejemplo: accidentes aéreos vs. accidentes de automóvil.

Starr y Whipple (1980:182) proporcionan un ejemplo de algunos de los puntos

anteriores, ilustrando además el concepto de umbral de catástrofe: “... muchagente tiene un mayor temor a viajar en avión que a viajar en coche, a pesar deque el avión es más seguro. La explicación de esto reside en el grado decontrol individual sobre el riesgo, la probabilidad condicional de supervivenciaen un accidente dado, y la naturaleza catastrófica de los accidentes aéreos.”

En general, estos estudios destacan que, a la hora de valorar y aceptar riesgos,existe una tendencia a tomar en consideración fundamentalmente la magnituddel daño y a menospreciar la probabilidad de éste, i.e. no se presupone unmismo peso para ambos componentes del riesgo. Ello, por supuesto, limitandoel análisis psicológico a los términos del enfoque técnico. Nótese, por último,

que el enfoque psicológico clásico no es antagónico del enfoque técnico puesmás bien lo complementa en una visión tecnocrática del riesgo: permite

Page 31: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 31/60

 

31

explicar la discrepancia ciencia-sociedad en la evaluación y aceptación delriesgo en términos de debilidad cognitiva y factores individuales.

Enfoque sociológico

En las antípodas del enfoque técnico encontramos el sociológico que, ensentido estricto, engloba una familia de corrientes. En general, en este enfoquelos riesgos no son vistos ni como propiedades objetivas que dependen decómo sea físicamente el mundo ni como propiedades subjetivas que dependende cómo sean cognitivamente los individuos. Los riesgos son construccionessociales que dependen de factores socioculturales vinculados a estructurassociales dadas. Construcciones que, en un sentido amplio, intentan recoger lavariedad de puntos de vista incluidos en este enfoque, desde la realidadsubjetiva a la realidad objetiva y sus diversas posiciones intermedias(conocimiento, explicaciones, objetos, fenómenos, orden conceptual, etc.)(Véase Sismondo, 1993).) No se trata de construcciones gratuitas, aunque sí

convencionales, pues son entidades funcionales dentro de tales estructuras:permiten la distribución culpa y responsabilidad, son utilizados como reclamopara la movilización social, permiten la adaptación de la conducta individual apautas colectivas marcadas por la opinión pública, etc.

A diferencia de la investigación psicológica, en este marco de trabajo no secontempla la aceptación o no de riesgos tecnológicos como resultado de unadecisión individual subjetiva. El enfoque es contextualizado: se centra en elestudio de los factores que hacen que determinados puntos de vista respecto ariesgos resulten dominantes en grupos sociales dados, o bien que se

produzcan polarizaciones y enfrentamientos respecto a la distribución delriesgo. En este sentido, la correlación de la distribución de las opiniones yactitudes públicas con factores socioculturales sirve de base para realizar unanálisis de los conflictos y potenciales de conflicto respecto a estructurassociales dadas (Bechmann, 1995: 79).

En el ámbito de la gestión política del riesgo, cuanto menos, el enfoquesociológico parece más apropiado que el psicológico porque no presupone unaexperiencia directa del individuo con respecto al riesgo y, en el tema de laaceptabilidad del riesgo, hace habitualmente del conflicto y los procesossociales el centro de su investigación (véase Clarke, 1989: 178). Uno de sus

principales resultados a este respecto es que las actitudes del público frente alriesgo no se expresan frecuentemente a través de una distribución uniforme(donde se encontrarían representados todos los puntos de vista posibles alrespecto), sino que tienden a presentar una distribución con unos pocosvértices. Este hecho refleja la importancia de los procesos sociales decomunicación: la mayoría de riesgos no pueden ser percibidos directamentepor el individuo, sino que les llegan a través de la ciencia, el gobierno, lasONGs o los medios de comunicación. Por tanto, en la valoración de riesgos yaceptación de tecnologías, no pesan demasiado los factores de carácterindividual sino que la aceptación depende más bien de cosas tales comovalores sociales, confianza en las instituciones o transformación de la

información en los medios (véase Bechmann, 1995: 80).

Page 32: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 32/60

 

32

En este sentido han trabajado antropólogos de la cultura como M. Douglas yA. Wildavsky. La tesis principal en este enfoque es que la noción de riesgo nose basa en evidencia empírica o en razones prácticas, sino que está construidaculturalmente, de modo que, en cada contexto social, se destacan unos riesgosy se ignoran otros. Existe así una cultura del riesgo asociada a la posición

social de los actores, haciendo que los peligros sean siempre identificadoscomo tales, comunicados y gestionados a través de un filtro cultural. En unejemplo de Douglas: "El umbral de aceptabilidad del riesgo en el puesto detrabajo es más bajo cuando los trabajadores se consideran explotados. Laconciencia de riesgos médicos se incrementa si la profesión médica essospechosa de cometer actos de negligencia" (1985: 25-26).

Desde esta perspectiva, no puede por tanto hablarse de expertos en temas deaceptabilidad del riesgo pues no existe un punto de vista privilegiado paraidentificar y valorar riesgos. En este sentido, Douglas (e.g. 1985: 152ss.) criticala frecuente acepción de la discrepancia entre riesgo objetivo y subjetivo

("probabilidad matemática" vs. "probabilidad psicológica") como una cuestiónde debilidad cognitiva. Los individuos, se nos dice, no realizan coherentementelas elecciones que maximizarán sus ganancias esperadas o minimizarán suspérdidas esperadas de acuerdo con la teoría de la decisión. Pero, insisteDouglas, no se trata de una irracionalidad caprichosa. Una cosa son lassituaciones de laboratorio y otras las del mundo real: en éste disponemos de unconocimiento limitado y contextualizado (por nuestra experiencia social) sobrela correlación entre probabilidades y resultados. Es un conocimiento quedepende de particulares compromisos con tipos de organización social ypautas dadas de experiencia e interpretación del mundo (Douglas, 1985: 154).Lo cual no quiere decir que, desde este punto de vista, los peligros no seanreales o no puedan causarnos daño; sólo que están siempre mediatizados porfiltros culturales (Véase Douglas, 1992: 29).

De este modo, la aceptación de riesgos (en el caso, por ejemplo, de una centralnuclear) no es una situación simple donde un agente racional, libre de todocondicionante cultural, realiza una elección probabilística de determinadopeligro potencial para conseguir un beneficio dado. La aversión o aceptacióndel riesgo, y el debate sobre el mismo, es también una cuestión moral ypolítica. En palabras ahora de Joan Bestand:

"Igualmente, la polución natural no es simplemente una cuestión de lanaturaleza. Lo que se considera polucionado es el órden político o económicoque provoca los desastres de la naturaleza. Si se percibe que la naturalezanecesita ser protegida es porque se considera que determinados grupos en lasociedad han rebasado sus límites de intervención ... Los análisis de lospeligros que invaden al individuo contemporáneo no pueden hacerse sinprescindir de un análisis cultural de la distribución de culpa en diferentesniveles sociales ..... [Dado además que la culpabilización está en relación conla aceptabilidad pública del peligro] los grupos sociales utilizan el riesgo paracontrolar sus incertidumbres y afirmar sus normas en la sociedad" (1985: 15-16).

Page 33: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 33/60

 

33

Podemos así concluir, con Douglas (1985: 127), que el problema de determinarlos niveles aceptables de riesgo, sea natural o tecnológico, es una cuestiónmoral y política pues forma parte del problema de determinar los nivelesaceptables de vida y de los niveles aceptables de moralidad y justicia social.

Sin necesidad de llegar al constructivismo extremo de la antropología cultural,sí es cierto que reconocer la dependencia contextual de cualquier percepción ydecisión sobre riesgos, es también, como apuntan S. Jasanoff y D. Nelkin(1981), renunciar a la búsqueda de una medida universal del riesgo para unapercepción no distorsionada y un cálculo racional, ya se fundamente técnica opsicológicamente.

Referencias

Alexeeff, George V. (1987), "Fire Risk Assessment and Management", en: Lave(1987).

Bechmann, Gotthard (1995), "Riesgo y desarrrollo técnico-científico. Sobre laimportancia social de la investigación y valoración del riesgo", Cuadernos deSección. Ciencias Sociales y Económicas 2: 59-98 (Donostia: EuskoIkaskuntza).

Bestand, Joan (1985), "Prólogo", en: Douglas (1985).

Chalk, R. (ed.) (1988), Science, Technology, and Society: Emerging Relationships, Washigton D.C.: AAAS. Recopilación del artículos CTS de la

revista Science.

Clarke, Lee (1989),  Acceptable Risk?: Managing Decisions in a Toxic Environment , Berkeley: University of California Press.

Douglas, Mary (1985), La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales,Barcelona: Paidós, 1996.

Douglas, M. (1992), Risk and Blame: Essays in Cultural Theory , Londres:Routledge.

Douglas, M. y A. Wildavsky (1982), Risk and Culture: An Essay on theSelection of Technological and Environmental Dangers, Berkeley: University ofCalifornia Press.

Graham, J.D. y J.B. Wiener (1995a), "Confronting Risk Tradeoffs", en: Grahamy Wiener (1995b)(eds.) Risk versus Risk: Tradeoffs in Protecting Health and the

Environment , Cambridge (Mass.): Harvard University Press.

Jasanoff, S. y D. Nelkin (1981), "Science, Technology, and the Limits of JudicialCompetence", en: Chalk (1988).

Krimsky, S. y D. Golding (eds.) (1992), Social Theories of Risk , Westport:Praeger.

Page 34: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 34/60

 

34

Latin, Howard (1997), "Science, Regulation, and Toxic Risk Assessment", en:Molak (1997).

Lave, Lester B. (ed.) (1987), Risk Assessment and Management , Nueva York:Plenum Press.

Leiss, William y Christina Chociolko (1994), Risk and Responsibility , McGill-Queen's University Press: Montreal-Kingston.

Loehman, Edna T. (1987), "Measuring Benefits for Air Quality from SurveyData", en: Lave (1987).

Milvy, Paul (1987), "Towards an Acceptable Criterion of Acceptable Risk", en:Lave (1987).

Molak, Vlasta (ed.) (1997a), Fundamentals of Risk Analysis and Risk 

Management , Nueva York: Lewis.

Molak, Vlasta (ed.) (1997b), "Introduction and Overview", en: Molak (1997a).

Okrent, David (1980), "Comment on Societal Risk", en: Chalk (1988).

Perrow, Charles (1984), Normal Accidents: Living with High-Risk Technologies,Nueva York: Basic Books.

Rescher, Nicholas (1983), Risk: A Philosophical Introduction to the Theory of Risk Evaluation and Management , Lanham: University Press of America.

Shrader-Frechette, K. (1985a), Science Policy, Ethics, and Economic 

Methodology , Dordrecht: Reidel. Contiene un valioso tratamiento crítico yfilosófico del análisis RCB.

Sismondo, Sergio (1993), "Some Social Constructions", Social Studies of 

Science 23: 515-553.

Slovic, Paul (1992), "Perception of Risk: Reflections on the PsychometricParadigm", en: Krimsky y Golding (1992).

Slovic , P. (1997), "Risk Perception and Trust", en: Molak (1997).

Slovic, P., J.H. Flynn y M. Layman (1991), "Perceived Risk, Trust, and thePolitics of Nuclear Waste", Science 254/5038: 1603-1607.

Starr, C. y C. Whipple (1980), "Risks and Risk Decisions", en: Chalk (1988).

Wildavsky, Aaron (1988), Searching for Safety , New Brunswick: Transaction.

Wildavsky, A. y K. Dake (1990), "Theories of Risk Perception: Who Fears What

and Why?", Daedalus 119: 41-60.

Page 35: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 35/60

 

35

 

Page 36: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 36/60

 

36

TEXTO DE AMPLIACION 2:

Una perspectiva histórica: riesgo y energía nuclear 

Para dar cuenta del panorama actual del estudio del riesgo necesitamos

introducir una distinción, común en la literatura especializada desde principiosde los años 80. Se trata de la distinción entre identificación de riesgo,estimación de riesgo, valoración de riesgo, comunicación de riesgo y gestión deriesgo; o, más globalmente, entre evaluación o análisis de riesgo, por unlado, y gestión de riesgo, por otro. Y es también habitual, siguiendo una pauta

común, circunscribir la evaluación al ámbito de la ciencia y la gestión al ámbitode la política. El surgimiento de la evaluación del riesgo está ligado aldesarrollo de la energía nuclear, que a su vez es también el origen de laproblematización social y política del riesgo.(1) Por su parte, la gestión delriesgo está originalmente relacionada con un ámbito académico conocido como"teoría de la decisión".

La industria nuclear y el problema de la seguridad 

La historia contemporánea del riesgo está íntimamente asociada a la historiade la energía nuclear. El 16 de julio de 1945 tiene lugar la primera explosiónatómica de prueba a unos 300 kilómetros al sur de Los Alamos, Nuevo México,en un lugar conocido con el apropiado nombre español de "Jornada delMuerto". Poco después, el 6 de agosto del mismo año, Little Boy, una bombaatómica de uranio, hacía explosión sobre Hiroshima; y tres días más tarde unanueva bomba atómica, esta vez de plutonio, hacía lo propio sobre Nagasaki.

Como había anticipado Robert Oppenheimer, director del Proyecto Manhattanque produjo esas primeras bombas, el mundo ya no fue el mismo tras lasexplosiones.

El primer reactor nuclear experimental fue construido en 1942, bajo la direcciónde Enrico Fermi, para demostrar la viabilidad de una reacción nuclearcontrolada y proporcionar uranio y plutonio para la investigación nuclear enEE.UU. Poco más tarde, en 1943, un nuevo reactor nuclear en Hanford,Washington, produjo electricidad, aunque su principal cometido era suministrarplutonio para el Proyecto Manhattan. El primer reactor nuclear cuya función eraproducir electricidad fue incorporado en un submarino nuclear de la Armada

norteamericana, el Nautilus, en 1954. Ese mismo año, el presidentenorteamericano Dwight Eisenhower lanzó su campaña "Atomos para la paz",tratando de afianzar la credibilidad pública en la industria armamentísticanuclear a través de nuevos usos pacíficos para la energía nuclear, queprometía entonces ser una fuente ilimitada de energía para la poblaciónmundial. Es un documento que también fue difundido por Europa a través delas Embajadas de EE.UU. Para entender su alcance e importancia, debemosconsiderar el contexto de la guerra fría, donde las plantas nucleares no sólodebían producir energía eléctrica, sino también suministrar combustible nucleara la industria armamentística (plutonio como subproducto de los reactores). Enese contexto de guerra fría, la antigua URSS construyó ya en 1954 una planta

nuclear de baja potencia - la central de Obninsk .

Page 37: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 37/60

 

37

Por fin, en 1956, comienza a funcionar la primera planta nuclear comercial enCalder Hill (Reino Unido), y un año más tarde lo hace la de Shippingsport,cerca de Pittsburgh (Pensilvania). A las que pronto siguieron muchas otras enuna clima de optimismo general. En España, la primera planta electronuclear,la central José Cabrera de Zorita, comenzó a funcionar en 1969.(2)

La primera fase de la aplicación comercial de la energía nuclear, en los años 50y 60, está caracterizada por los intentos de garantizar la seguridad completafrente a un posible accidente, por los intentos de cancelar el riesgo. El mediohabitual utilizado era el de las mejoras técnicas de las instalaciones, porejemplo cuando General Electric comienza la construcción de edificios decontención (recintos cilíndricos o esféricos alrededor del reactor) ante el peligrode escapes. El problema para los actores principales, las comisionesgubernamentales reguladoras y la industria nuclear, no era tanto calcular laprobabilidad de un accidente como desarrollar las medidas técnicas necesariasque lo evitaran en circunstancias dadas (Copp y Zanella, 1993: 192; Owen:

1987: 148ss.). El primer accidente nuclear importante, que tiene lugar en 1957en el reactor de Windscale (Reino Unido), era una advertencia muy importantesobre la preocupación pública que este tipo de industria podía suscitar.

En el ámbito legislativo de EE.UU., frente a las presiones de una industrianuclear temerosa de que un accidente nuclear grave destruyerafinancieramente a las compañías debido al monto de las indemnizaciones, seaprobó en 1957 la famosa ley "Price-Anderson", con una limitación efectiva de10 años pero sucesivamente prorrogada por el Congreso norteamericano (antela dificultad de conseguir garantías respecto a la seguridad de los reactores).Esta ley mantiene a la industria nuclear libre de exigencias de responsabilidadpor accidentes nucleares que causen daños totales superiores a los 560millones de dólares. Una minucia ante el "máximo accidente verosímil" (elllamado "Super-GAU"), pues apenas alcanzaría a cubrir el 3 por ciento de losdaños a la propiedad (Shrader-Frechette, 1980: 24-27 y 83 ss.). Siconsideramos los daños a las personas, tan elusivos a la monetarización, lacifra es simplemente ridícula.

La cuestión "más caliente", en esta primera fase de evolución de la industrianuclear, era desarrollar las medidas para evitar la fusión del núcleo del reactoren caso de que un accidente, como la ruptura de una tubería, provocara la

pérdida de refrigerante. La función de los edificios de contención, de las navesde seguridad en las que ubicar los reactores, era precisamente evitar el escapeal exterior de gases radiactivos en caso de fusión. Sin embargo, en 1966, la Atomic Energy Commission (AEC) norteamericana advirtió que, de producirseun accidente así en un gran reactor (de mil o más megawatios), el núcleoalcanzaría tal temperatura que provocaría la fusión del suelo de cemento y dela base de tierra. Es lo que se llamó el "síndrome de China", por la direcciónque tomaría el combustible nuclear. Aunque obviamente el combustible nollegaría más allá de unas decenas de metros hacia China, un accidente asípodría dañar o incluso destruir el edificio de contención y liberar radiactividaden el área circundante (Pool, 1997: 193).

Page 38: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 38/60

 

38

El planteamiento de estos problemas adoptaba así un enfoque técnico yartefactual: desarrollar nuevas estructuras de contención o sistemas derefrigeración de emergencia. Nuevos y más sofisticados medios técnicos paraintentar garantizar la seguridad, es decir, que una planta nuclear puedasobrevivir al "máximo accidente verosímil" sin peligro para el exterior. A

comienzos de los años 70, con un centenar de reactores de agua ligeraconstruidos o en proceso de construcción en EE.UU., el impulso de medidas deseguridad pasó al área organizativa: gruesos y detallados libros deregulaciones que especificaran cada detalle del funcionamiento de lasinstalaciones. La filosofía era bien sencilla: si se atienden los pequeñosdetalles, el buen funcionamiento general cuidará de sí mismo. En esta primerafase, el cálculo de riesgos o probabilidades no era el problema principal yla opinión pública tampoco era aún un elemento decisivo.

La reacción pública y el enfoque probabilístico 

Hay algunos antecedentes relevantes de oposición a la energía nuclear, comolas manifestaciones de 1957 contra el reactor de Shippingsport, o, dos añosmás tarde y también en Pensilvania, las protestas contra el reactorexperimental cercano a York. Otras críticas más estables procedieron delCommittee for Nuclear Information, formado en St. Louis en 1958 y del que fueun activo miembro el conocido ecologista Barry Commoner. En algunos lugaresde Europa, como la extinta República Federal Alemana, también se formaronalgunos grupos de protesta contra la energía nuclear en la segunda mitad delos años 50 (e.g. Kampfbund gegen Atomschäden, 1956 - Alianza en contra delDaño Atómico). No obstante, todas estas iniciativas eran básicamente locales ytuvieron por entonces poca capacidad de movilización. Esto empezó a cambiara principios de los años 70, en Estados Unidos. En la primavera de 1971, laUnion of Concerned Scientists (UCS), constituida en 1968, se enfrentópúblicamente a la construcción de una central nuclear en Plymouth,Massachusetts. La oposición a la energía nuclear, y la alerta pública sobre susriesgos, era disparada desde el interior de la propia ciencia, y encontró unterreno propicio en las sensibilidades públicas de EE.UU. y muchas nacionesde Europa occidental. La AEC intentó sin éxito calmar las crecientes protestasde científicos preocupados por la falta de garantías sólidas sobre seguridad, y,en 1974, se desligó la función de promoción en I+D respecto a la funciónreguladora de la energía nuclear, pasando esta última a la Nuclear Regulatory 

Commission (NRC), con el objetivo de evaluar la seguridad de las centralesnucleares. La AEC sucumbió a sus intentos de garantizar técnicamente laseguridad absoluta (Pool, 1997: 196), en el sentido de, o bien prevenir paraevitar, o bien mantener totalmente controlado un posible accidente.

Ya a finales de los años 60, con el surgimiento del síndrome de China,comenzó a considerarse entre los actores de la industria nuclear la necesidadde concebir de otro modo el tema de la seguridad. Era necesaria unaaproximación probabilista, no determinista, al asunto de la seguridad. Era

necesario mostrar la seguridad de los reactores sobre la base de la bajaprobabilidad de un accidente grave, no sobre la base de garantías totales

inasequibles. Era, en resumen, el comienzo de la evaluación probabilista deriesgo en el seno de la comunidad nuclear (véase Bier, 1997). La reorientación

Page 39: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 39/60

 

39

general de la industria hacia análisis probabilistas (que se centran en laprobabilidad de eventos), en vez de deterministas (que se centran en lasconsecuencias de eventos), puede ilustrarse en Owen (1987) o Leverett (1987).

Se trataba entonces de evaluar el riesgo teniendo en cuenta la probabilidad de

un accidente y las consecuencias del mismo. Este enfoque era algo muypositivo para la industria nuclear: pasó a constituir un baremo objetivo con elcual trabajar, una meta clara en la mejora de la seguridad de los reactores. Envez de discusiones interminables sobre la posibilidad de que pudiera ocurrir unaccidente, en lugar de intentar garantizar la imposibilidad de unmalfuncionamiento, los ingenieros se centraron en la meta de minimizar elriesgo, de hacerlo aceptable por minúsculo (fijándolo por ejemplo en unafatalidad cada mil años de operación de reactor). Las catástrofes eran ahoraconsideradas como posibles, aunque los plazos temporales estimados paraque tuvieran lugar (millones de años) las hacían técnicamente despreciables.Sin embargo, aunque el nuevo discurso sobre seguridad nuclear ya no

garantizaba la ausencia de accidentes, y ya no tematizaba el "máximoaccidente verosímil", éstos seguían siendo una posibilidad real. Esa últimaposibilidad podía tener lugar mañana mismo, y, por desgracia para la industrianuclear, una buena parte del público era consciente de ello (Pool, 1997: 198).

Con todo, en los años 70, la principal debilidad de este enfoque de evaluaciónprobabilística de riesgo era una debilidad técnica: la gran dificultad de calcularla probabilidad de diversos accidentes.(3) Para cada tipo de accidenteidentificado, este cálculo era habitualmente elaborado del modo que sigue:

• (1) identificando la cadena o cadenas de eventos que pudieran conducira un accidente dado (por ejemplo, una cadena podría ser: ruptura deuna tubería, fallo de un sensor en la detección de la ruptura, un operadoracciona entonces el botón incorrecto, un generador de emergencia no seenciende, etc.),

• (2) estimando hipotéticamente la probabilidad de cada uno de esoseventos (para cada una de esas cadenas identificadas),

• (3) multiplicando, en cada caso, las probabilidades hipotéticas de esoseventos para obtener la probabilidad hipotética global de cada cadena,y, por último,

• (4) sumando las probabilidades globales de las distintas cadenas de

eventos identificadas que pudieran conducir a un accidente dado.

De este modo se calculaba la probabilidad hipotética de un accidente gravecomo la fusión del núcleo. El problema obvio, especialmente en los años 70,cuando la industria nuclear contaba con una historia todavía muy corta, era laalta subjetividad que en estos cálculos introducía la falta de experiencia einexistencia de muestras empíricas y, por tanto, la necesidad de conjeturar lascadenas de eventos y de suponer groseramente la mayoría de los valoresprobabilísticos. Otra presuposición importante era la independencia de lasprobabilidades hipotéticas de los eventos en cada cadena, lo cual encircunstancias dadas (terremoto, incendio, sabotaje) puede no ser el caso

(Crouch y Wilson, 1982: 125).

Page 40: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 40/60

 

40

Estos problemas se hicieron obvios con el llamado "informe Rasmussen" de1974, también conocido por su referencia: WASH-1400. Norman Rasmussen,un ingeniero nuclear del MIT, recibió el encargo de la AEC para realizar unestudio sobre la probabilidad de un accidente nuclear grave. La AEC, como esobvio, trataba de obtener un documento que pudiera ser utilizado para combatir

la creciente sensibilización pública sobre los peligros de la energía nuclear(aunque, como veremos más adelante, el efecto final fue más bien el contrario).En respuesta a la AEC, Rasmussen y colaboradores realizaron un detalladoinforme sobre la base del análisis de dos plantas nucleares norteamericanasque tomaron como muestra representativa (un reactor PWR y otro de aguahirviendo o BWR). Los riesgos considerados fueron muerte inmediata porradiación y muerte no inmediata por cáncer. Identificaron tipos de accidentenuevos mediante "árboles de eventos" y, sobre todo, llamaron la atención porvez primera sobre la posibilidad de que distintos malfuncionamientoscombinados, sin que ninguno de ellos llegue a ser un problemaindividualmente, puedan causar conjuntamente un grave problema de

seguridad (véase Crouch y Wilson, 1982: 122 ss.).

En disposición del informe, la AEC hizo pública su parte más especulativa, nolos nuevos tipos de accidente denunciados. En esa apertura al gran público seenfatizó que una fusión nuclear sólo puede esperarse que ocurra una vez cadamillón de años de operación de reactor, y que un accidente grave sólo esesperable una vez cada diez mil millones de años. Respecto a los dañospersonales, el informe Rasmussen realizaba la siguiente estimación: "Desde elpunto de vista de una persona que viva en las cercanías de un reactor, laprobabilidad anual de morir por un accidente en el reactor es una entre 300millones, y la probabilidad anual de ser herido es una en 150 millones" (cit. enRescher, 1983: 38).

Sea cual sea el punto de vista de los afectados, el punto de vista de laadministración era que probabilidades anuales de 1:1.000.000 podían serconsideradas como riesgo "cero en la práctica", como peligros negligibles(Rescher: 1983: 37). La traducción pública de estos datos, por la AEC, seexpresó diciendo que una persona tiene tanta probabilidad de morir por unmeteoro como de hacerlo por el accidente de una central nuclear.

En un principio, la publicación del informe pareció cumplir sus efectos

esperados, pues los medios de comunicación recogieron con fidelidad los datosfacilitados por la AEC. Sin embargo, las críticas al informe comenzaron a llegarpronto desde la propia ciencia, tanto desde la EPA norteamericana como desdela  American Physical Society  (APS). Un actor social no-partisano ycientíficamente respetable, la APS, fue de hecho encargada por la NRC paraevaluar el informe Rasmussen. Las conclusiones del grupo de trabajo de laAPS eran ambivalentes: aunque reconocían el valor del informe en laidentificación de nuevos tipos de accidente, también criticaron la seria debilidaden la estimación de probabilidades para accidentes graves. La energía nuclearquizá fuese segura pero desde luego el informe Rasmussen no lo habíaprobado (Pool, 1997: 199).

El accidente de Three Mile Island  

Page 41: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 41/60

 

41

Con todo, las reservas científicas no hicieron más que preparar el terreno parael verdadero disparador del rechazo público a la energía nuclear a través de laopinión pública y la oposición organizada. Nos referimos al grave accidente quese produce en la planta nuclear PWR de Three Mile Island  (TMI), una plantaproductora de unos 800 megawatios de electricidad y situada cerca de

Harrisburg (Pensilvania). El 28 de marzo de 1979 se fundió parcialmente elnúcleo del reactor de la unidad segunda, liberando radiactividad a la atmósferaa pesar del edificio de contención. Una pequeña fuga en el generador de vapora las 4 a.m. inició una serie de eventos que condujo a la fusión parcial delnúcleo, la formación de una peligrosa burbuja de hidrógeno que amenazó conproducir una explosión durante los días siguientes, y la liberación de gasradiactivo que afectó a las poblaciones circundantes. Aunque no hubo muertosinmediatos, todavía hoy no están claras las consecuencias del accidente sobrela salud de las personas irradiadas. Los grupos ecologistas, en particular, handenunciado un aumento de malformaciones congénitas, de cánceres y deenfermedades psicológicas causadas por el estrés al que se vio sometida la

población. Los tribunales también se han manifestado ya sobre el asunto, puesuna sentencia judicial obliga a la empresa propietaria de la central a indemnizarcon un millón de dólares a los padres de un niño con síndrome de Down(Castro, 1999: 39).

La evaluación probabilística del informe Rasmussen había predicho, menos decinco años antes, que un accidente de este tipo sólo podía producirse una vezcada 17 mil años de operación del reactor (aunque la AEC, antes de lapublicación de los resultados del informe, había utilizado la razón de una vezcada millón de años). Los miles de años de espera anunciada, dado el númerode reactores en funcionamiento en EE.UU., se habían reducido a menos decinco. Algo similar ocurrió con la central de Chernóbil, que unos pocos añosantes de su grave accidente era señalada públicamente como ejemplo decentral segura por instituciones como el Organismo Internacional de EnergíaAtómica (Castro, 1999: 39).

El accidente de TMI tuvo un gran impacto en la opinión pública y en la propiaindustria nuclear, tanto en EE.UU. como fuera de EE.UU. Respecto a la opiniónpública, cuatro años antes del accidente más del 60 por ciento de la poblaciónnorteamericana se manifestaba en las encuestas a favor de la energía nuclear,oponiéndose menos del 20 por ciento. Un par de años después de TMI, en

1981, partidarios y opositores se igualan ligeramente por encima del 40 porciento. Después de Chernóbil, en 1986, casi el 80 por ciento se declara ya encontra de la energía nuclear (Copp y Zanella, 1993: 326-327). Con laperspectiva de 20 años, podemos decir que el accidente de Harrisburg fue elprincipio del fin de la energía nuclear en EE.UU. y otros muchos países.

Pero el accidente también tuvo un impacto considerable sobre el enfoque delriesgo en la literatura especializada. El riesgo de las nuevas tecnologías, yespecialmente de la energía nuclear, debía ser reconceptualizado. A esterespecto fue muy importante el informe de la Comisión Kemeny, el equipopresidencial creado por J. Carter para investigar el accidente de TMI. La

Comisión emitió un informe muy crítico con cada peldaño de la industrianuclear: el fabricante del reactor (Babcox Wilcox), la empresa explotadora de la

Page 42: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 42/60

 

42

central (Metropolitan Edison) y la empresa matriz (General Public Utilities). Esteinforme concluyó que la gestión con éxito de una planta nuclear requiere unacultura institucional completamente nueva. El accidente se había producidobásicamente debido al deficiente entrenamiento y preparación, ante situacionesde emergencia, de los operadores del reactor. Un malfuncionamiento del

equipo había originado el problema, pero éste podría haber sido subsanado porlos operadores, y las acciones de éstos, en vez de seguir los pasos correctospara su resolución, lo habían agravado. Para la Comisión, esta deficientepreparación de los trabajadores respondía a una cultura industrial equivocada:tratar las plantas nucleares del mismo modo que otras instalacionesindustriales tradicionales, donde hay muy poca organización preventiva, dondese espera que surjan los problemas para después, cuando algo se rompe,limitarse a repararlo.

La lección más importante, entre las conclusiones de la Comisión, es que losaccidentes graves pueden ser en la práctica desencadenados por pequeños

fallos que den lugar a un efecto cascada de consecuencias catastróficas. Eranéstos, y malfuncionamientos del sistema secundario y de control, los quehabían dado comienzo al accidente de TMI-2 (Pool, 1997: 201-202). Acontinuación, una serie de desajustes e imprevisiones en el sistemaproporcionaron los eslabones que condujeron al accidente. La complejidad delsistema creó el contexto en el que una serie de fallos aparentemente menoresdieron lugar a un grave accidente, en el que los operadores del reactor fueronincapaces de saber qué estaba pasando realmente hasta que era demasiadotarde.

Se trata de lo que Charles Perrow (1984) llama "accidentes normales",generalizando esta situación a los nuevos y complejos sistemas tecnológicos.Estos sistemas están basados en tecnologías que, de acuerdo con este autor,son inherentemente inseguras: hay tantas formas posibles en las que puedetener lugar un accidente, sin que podamos anticiparlo por su grado decomplejidad, que su ocurrencia debe ser considerada como algo "normal". Esmás, su complejidad es tal que añadir nuevos mecanismos de seguridad alsistema sólo consigue complicarlo aún más, añadiendo nuevas piezas que a suvez pueden también funcionar mal, y disminuyendo así su nivel de seguridad.La sala de control en la central de TMI, por ejemplo, tenía cientos de luces dealarma. Cada una, por sí misma, es un añadido a la seguridad del sistema que

se enciende cuando algo va mal. Sin embargo, el efecto global en un accidenteserio es crear la confusión total, con la mayoría de ellas disparadas sin saberexactamente qué está pasando (Pool, 1997: 202; Perrow, 1984: 28).

Es una contradicción inherente que afecta a la industria nuclear pero también ala difusión de organismos modificados genéticamente, a las misionesespaciales, a la industria química, al sistema de alerta militar, etc. Mejorar eldiseño y desarrollo de estos sistemas complejos, adiestrar mejor al personal ollevar a cabo un mantenimiento y control mejorado, puede, según Perrow,disminuir la frecuencia de los accidentes pero no anularlos. Se trata entoncesde cotejar el coste de esa permanente posibilidad, dadas las consecuencias

que pueden tener los accidentes en los distintos tipos de sistema, frente a laopción de abandonar la tecnología correspondiente. Y el coste de un accidente

Page 43: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 43/60

 

43

nuclear, frente al fracaso por ejemplo de una misión espacial, puede ser muyalto.

Tecnologías como la nuclear, matizando ahora con Langdon Winner (1986),tienen un carácter inherentemente político puesto que carecen de una

flexibilidad que las haga compatibles con diversas formas de organizaciónsocial. Son sistemas que, por sus propias características técnicas, deben seraltamente centralizados y con un personal fuertemente jerarquizado; favorecenla concentración de poder energético y del poder económico. Por el contrario,la producción de energía eólica, o solar o de otro tipo puede tener unadistribución territorial centralizada (como la nuclear) o descentralizada, pues elsoporte técnico de su producción hace posible esa flexibilidad realizativa.Aunque, si bien es cierto que la tecnología nuclear, una vez en marcha, imponeuna inercia propia que favorece ciertos tipos de realidad político-económica, laelección de desarrollar o mantener este tipo de producción energética essiempre fruto de la decisión humana.

Esta historia de la aplicación civil de la energía nuclear ha afectado claramentea la consideración de los peligros de las nuevas tecnologías, tanto por parte dela ciencia como por parte de la sociedad. Ya nadie cree que sea posible aspirara la seguridad completa, ya no se confía en la ingeniería del "como-si" típica delos análisis deterministas (Owen, 1987: 148). El objetivo es más bien hacer delos accidentes graves algo muy improbable. El discurso sobre el riesgo ocupaentonces el foco de los esfuerzos ingenieriles y el centro de la arena política ysocial. Desde Three Mile Island , en particular, la NRC ha hecho de la gestiónhumana, e indirectamente de la responsabilidad personal, el objeto de susesfuerzos de mejora en la seguridad nuclear. La seguridad de las tecnologíascomplejas de alto riesgo es un asunto que, bajo esta nueva luz, es visto comoalgo que depende en última instancia de seres humanos, de su competenciatécnica, de su saber hacer y de su imaginación. Se reconoce así que el buenfuncionamiento de la tecnología es una cuestión que no sólo concierne a suselementos estrictamente técnicos sino que también afecta, y de un mododecisivo en casos como éste, a su dimensión social.

Referencias

Bechmann, Gotthard (1995), "Riesgo y desarrrollo técnico-científico. Sobre la

importancia social de la investigación y valoración del riesgo", Cuadernos deSección. Ciencias Sociales y Económicas 2: 59-98 (Donostia: EuskoIkaskuntza).

Bier, Vicki M. (1997), "An Overview of Probabilistic Risk Analysis for ComplexEngineered Systems", en: Molak (1997).

Castro, Francisco (1999), "Accidentes nucleares", El Ecologista 17: 38-41.

Copp, N. y A. Zanella (1993), Discovery, Innovation, and Risk: Case Studies inScience and Technology , Cambridge (Mass.): MIT Press.

Page 44: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 44/60

 

44

Crouch, E.A.C. y R. Wilson (1982), Risk/Benefit Analysis, Cambridge (Mass.):Ballinger.

Garrick, B.J. (1997), "Risk Management of the Nuclear Power Industry", en:Molak (1997a).

Gibb, Herman J. (1997), en: "Epidemiology and Cancer Risk Research", Molak(1997).

Krimsky, S. y D. Golding (eds.) (1992), Social Theories of Risk , Westport:Praeger. Una de las más completos e interesantes panoramas teóricos delenfoque sociológico del riesgo.

Lave, Lester B. (ed.) (1987), Risk Assessment and Management , Nueva York:Plenum Press.

Leverett, M.C. (1987), "Trends and Needs in Reactor Safety Improvement", en:Lave (1987).

Molak, Vlasta (ed.) (1997a), Fundamentals of Risk Analysis and Risk Management , Nueva York: Lewis.

Molak, Vlasta (ed.) (1997b), "Introduction and Overview", en: Molak (1997a).

Molak, V. y J. Stara (1987), "Risk Assessment of Deliberate Release ofGenetically-Engineered Microorganisms", en: Lave (1987).

Owen, Warren H. (1987), "Development and Application of Risk Analysis inDuke Power", en: Lave (1987).

Perrow, Charles (1984), Normal Accidents: Living with High-Risk Technologies,Nueva York: Basic Books.

Pool, Robert (1997), Beyong Engineering: How Society Shapes Technology ,Nueva York: Oxford University Press.

Puig, Josep y Joaquim Corominas (1990), La ruta de la energía , Barcelona:

Anthropos.

Rescher, Nicholas (1983), Risk: A Philosophical Introduction to the Theory of 

Risk Evaluation and Management , Lanham: University Press of America.

Shrader-Frechette, Kristin (1980), Energía nuclear y bienestar público, Madrid:Alianza, 1983.

Winner, L. (1986), La ballena y el reactor , Barcelona: Gedisa, 1987.

(1) Aunque en este texto vamos a centrarnos en los orígenes de la evaluación y

gestión de riesgo en el desarrollo civil de la energía nuclear en los años 60 y70, otro estímulo histórico muy importante lo constituyó la investigación sobre el

Page 45: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 45/60

 

45

riesgo de cáncer impulsada por la Environmantal Protection Agency  (EPA)norteamericana desde mediados de los años 70 y la National Academy of Science, también de EE.UU., desde principios de los años 80. Véanse Garrick(1997) y Gibb (1997).

(2) CENTRALES PWR: Unas centrales nucleares muy comunes, por ejemploen EE.UU. o España, son las de agua a presión (PWR -  pressurized water 

reactor ). Son reactores nucleares que utilizan uranio enriquecido (U-235) y queson refrigerados y moderados mediante agua corriente. El proceso de fisión enel núcleo del reactor produce calor que es transferido mediante un circuitoprimario de refrigeración cerrado hasta el circuito secundario, donde seproduce el vapor en generadores. Para mantener la presión del fluido derefrigeración en el circuito primario, de modo que se evite su ebullición, seutiliza un presurizador. El núcleo del reactor se sitúa en el interior de la vasijade presión (construida en acero), y está formado por numerosas barras decombustible con uranio enriquecido. Por la parte superior del núcleo penetran

las barras de control, constituidas por materiales absorbentes de neutrones. Elcalor producido por la fisión nuclear del combustible se transfiere al agua por laparte inferior de la vasija (Puig y Corominas, 1990: 252). La puesta en marchadel primer reactor de agua ligera con cerca de mil megawatios se produjo, endiciembre de 1973 (Zion, EE.UU.)

(3) Este cálculo se realiza a través de la construcción de "árboles de eventos"(event trees) o "árboles de fallos" (fault trees). La diferencia entre uno y otro esque, mientras en el primero comienza el análisis desde el funcionamientoincorrecto de elementos del sistema, para identificar entonces todas lasposibles combinaciones de eventos subsecuentes y ver qué cadenas deeventos pueden causar el fallo global del sistema, en un árbol de fallos seprocede del modo inverso, esto es, de un modo retrospectivo: se comienza conla hipótesis de un fallo global del sistema (un accidente grave) y el análisisprocede hacia atrás identificando las combinaciones de fallos de elementos delsistema que pudieran haber conducido a tal resultado. Véase Bier (1997: 72ss.)

Page 46: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 46/60

 

46

TEXTO DE AMPLICACION 3:

La naturaleza social del riesgo

¿Cuál es entonces la naturaleza de los riesgos? La reflexión de Barry Barnes 

en La naturaleza del poder (1988: 73ss.) puede servirnos de base para ensayaruna aproximación epistemológica a esta pregunta ontológica. Un riesgo es unobjeto cotidiano, pero no es un objeto material del mismo modo que una mesao un teléfono es un objeto material. Sus naturalezas son diferentes. Nuestraepistemología popular de los objetos materiales es bien sencilla. Por un ladoestamos nosotros, con nuestras creencias sobre, por ejemplo, una mesa; porotro lado, está el objeto material. Este no se ve afectado por lo que creemossobre él: está simplemente "ahí fuera". Para comprobar si nuestras creenciasacerca de la naturaleza del objeto son correctas, nos acercamos a la mesa, laobservamos, la medimos, la desplazamos, etc., y al descubrir que tiene unasuperficie plana, patas, etc. se demuestra que estamos debidamenteinformados sobre la naturaleza de la mesa. Nuestras creencias son verdaderasporque concuerdan con la naturaleza de la mesa. No parece ser éste el casode los riesgos.

De hecho, no todas las creencias sobre objetos de nuestro medio ambientefísico son similares a nuestras creencias sobre mesas, árboles o teléfonos. Enun ejemplo adaptado de Barnes (1988), supongamos que creemos que estaroca frente a nosotros es la cima de la montaña. También aquí estamos por unlado nosotros con una creencia y, por otro, un objeto o cosa que podemosseñalar (la cima). Ahora bien, en este caso el objeto individual no es lo que

constituye un referente adecuado para nuestra creencia: ahora se trata de larelación del objeto con otras cosas u objetos externos a sí mismo. Un rayopuede haber desprendido la roca que constituía la cima, y el paso del tiemposeguramente habrá arrebatado unos centímetros a la montaña desde principiosde siglo, sin que por ello la cima haya sido eliminada. En la naturaleza de unacima está ser parte de algo, una montaña: es lo que es por existir en una ciertarelación con todas las demás partes que constituyen ese algo (la montaña). Dehecho, comprobar que una cosa (e.g. una roca) es una cima no es la mismaclase de proceso que comprobar que algo es una mesa o un árbol: en elsegundo caso se estudia la naturaleza de la cosa en sí, se mira la propia cosa;en el primero se mira fuera de la cosa, se considera la relación con su contexto.

Nuestra creencia de que lo que señalamos es una cima sólo es correcta si loseñalado se relaciona con su contexto de una forma particular.

Algo similar ocurre por ejemplo con las unidades fonéticas y las unidadessemánticas de los lenguajes: no podemos identificar, digamos, el fonema "p"español, del mismo modo que no podemos comprender lo que es una cima,limitándonos a observar y tomar nota de las propiedades físicas de ocurrenciasaisladas de "p". No podemos decir sin más que el fonema "p" español sea elmismo que el fonema "p" alemán. Los fonemas no son simples sonidos, sonelementos de sistemas de contrastes, y es en el marco de éstos donde seindividualizan. Esta es, de hecho, la célebre idea que condujo a Ferdinand

Saussure (1916) a su tesis de las lenguas como sistemas de contrastes,

Page 47: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 47/60

 

47

antecedente de la tesis de la inconmensurabilidad defendida en los años 60 porT.S. Kuhn (véase Putnam, 1994: 181-184).

Las cimas y los fonemas vienen definidos por su contexto físico. Hay ademásotros objetos materiales como las cimas, pero cuya naturaleza no es definida

por un contexto de circunstancias físicas, sino por un contexto de actividadhumana. Nosotros somos ahora el contexto que hace del objeto lo que es, másbien que otra cosa. Una mala hierba en el jardín, sólo es un objeto de esanaturaleza en la medida en que lo creamos y actuemos en concordancia.

Esta es precisamente, según Barnes (1988), la situación habitual de los objetossociales. Son identificables como objetos, pues constituyen entidadessustancialmente limitadas, pero son el objeto que son, i.e. tiene la naturalezaque tienen, por las creencias que mantenemos sobre ellos. Es decir, nuestrascreencias forman el contexto constitutivo de su naturaleza. Fulanito es el líderde la banda o del partido, pero lo es porque los miembros del grupo consideran

que es el líder y porque actúan rutinariamente sobre la base de esa creencia.Llegar a creer algo sobre la posición social de alguien es hacer dos cosas a untiempo: aceptar una afirmación sobre su estatus y contribuir a la constitución desu estatus. Es un acto a la vez cognitivo y ejecutivo. Tanto el objeto físico "malahierba" como el social "líder" son lo que son debido al contexto de creencia yacción que los rodea (su "contexto social").

Y éste parece ser también el caso de los riesgos: constituyen objetos socialescontextualmente dependientes. Formar una creencia sobre un riesgo es unacto cognitivo y ejecutivo, en otras palabras, "riesgo" es un concepto tantodescriptivo como normativo (Renn, 1992). Identificar un riesgo es tambiénvalorar un riesgo; pero identificar un riesgo es asimismo crear un riesgo, en elsentido de mostrar o dar a entender las consecuencias dañinas que puedetener un suceso, actividad o elemento material hasta el momento visto comoinocuo (por ejemplo el air bag  de pasajero, o un aditivo alimentario) o bienmostrar la imputabilidad que puede contemplarse ante la falta de prevención deuna catástrofe (transformando así un peligro en un riesgo, algo ante lo que sólocabe resignarse en otra cosa frente a la que puede exigirse responsabilidad).Utilizar el concepto de riesgo, en resumen, es dar sentido a un acontecimientoa través de un determinado marco conceptual; un marco que incluye otrosconceptos como el de seguridad, daño, imputabilidad o decisión.

Al identificar un riesgo no creamos un riesgo en el sentido de dar vida a unobjeto antes inexistente, no lo creamos en el sentido en que el zapatero haceun zapato. Lo creamos en un sentido nominalista de redescribir un sucesocomo riesgo, corrigiendo el significado del concepto al modificar su extensión.Creamos en el sentido de que construimos patrones y orden cognitivo, no deconstruir el mundo natural (véase Sismondo, 1993). Observemos, siguiendoahora a I. Hacking (1993), que el mundo en el que vivimos y trabajamos,incluyendo a los científicos, es un mundo de clases de cosas. Esto es asíporque toda acción, todo hacer tiene lugar bajo una descripción. Es decir, todaslas elecciones que realizamos, todas nuestras elaboraciones e interacciones

con el mundo, la explicación de sus fenómenos o predicción de susacontecimientos, es acción bajo una descripción: se trata de elecciones bajo

Page 48: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 48/60

 

48

descripciones al uso en la comunidad científica o social en que trabajamos yactuamos. Y las descripciones requieren clasificación, el agrupamiento deindividuos en clases. Por ello, al identificar un riesgo creamos un riesgo en elsentido de producir un cambio en las clases mediante las que ordenamos losobjetos y acontecimientos individuales, en las descripciones mediante las que

necesariamente debe trabajar la ciencia o en las que tiene lugar la conductaindividual. Cambia nuestro mundo, ese mundo de comprensiones yexplicaciones (el mundo de clases de cosas), aunque no cambie el mundo (enel sentido del inventario ontológico de lo que hay). La propuesta de Hacking esde carácter nominalista, y puede utilizarse para seguir hablando del riesgo apesar de las diferentes conceptualizaciones del mismo.

En ocasiones, dado que la naturaleza de un objeto social está constituida porsu contexto, podemos incluso prescindir de manifestaciones físicas. Lo úniconecesario, en el caso de muchos objetos sociales, es el anillo de creencia yacción. Este es por ejemplo el caso del valor de las acciones de Telefónica

(Barnes, 1988: 77). El valor de la acción, del mismo modo que el poder queproporciona, no existe o se manifiesta como objeto tangible. Ocasionalmente,debido a nuestra familiaridad con el objeto social y la forma de tratarlo,podemos situar "objetos marcadores" (como los llama Barnes) en el centro detales anillos; y entonces es importante no confundir el marcador con lo que seha marcado, esto es, no confundir los billetes de banco con el valor de laacción. Confundir tal cosa sería como confundir el nombre con lo nombrado, ypodría conducir a la ruina. El precio de una acción está constituido por lastransacciones del mercado, no por un objeto físico sino por un anillo decreencia y acción. Es también el caso de diversos riesgos que, estimados apartir de indicios, han resultado ser inexistentes (o, lo que es lo mismo,despreciables como peligros potenciales).

Con manifestación física o sin ella, los riesgos pueden así entenderse comoobjetos sociales cuya naturaleza (carácter, magnitud, aceptabilidad) dependede un anillo de creencia y acción humanas. El acontecimiento que puedeproducir daño no es un objeto social; el riesgo sí lo es. El riesgo involucra un juicio ético y epistemológico sobre un determinado suceso que, en un contextodado, ha sido previamente valorado de un modo negativo y, por tanto,identificado como daño. Cuando algo es visto como riesgo es también, por esomismo, entendido como inseguro, imputable, dependiente de una decisión, etc.

(un riesgo que además es "personalizado" sobre la base de valores como laequidad, la confianza en la administración o la amenaza a generacionesfuturas). Que siga siendo tal cosa, más bien que por ejemplo un daño inevitable(un peligro), depende de que creamos lo que creemos y de que noscomportemos en concordancia.

De este modo, es natural que la conducta de evitación del riesgo en sereshumanos no responda únicamente a la probabilidad percibida de la fatalidadsino también, y esto desde luego no depende de más ciencia o mejorinformación sin más, de cosas tales como la voluntariedad de la exposición a lafuente de riesgo, la compensación por esa exposición o la equidad en la

distribución del riesgo (Shrader-Frechette, 1997: S157). No es irracional que las

Page 49: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 49/60

 

49

comparaciones sociales de riesgos se atengan a consideraciones relativas a la justicia social puesto que el riesgo mismo es un objeto social.

Con todo, rechazar el positivista enfoque técnico no quiere decir abrazar unconstructivismo cultural extremo. Hay juicios (y percepciones) mejores y peores

en evaluación del riesgo, que no dependen tanto de la posibilidad de expresarcuantitativamente esos juicios como de la cantidad y diversidad de lainformación disponible para formar tales juicios (véase más adelante). Laasimilación de los riesgos reales y percibidos no nos deja en brazos delrelativismo ontológico o epistemológico, porque los riesgos percibidos suelenser también riesgos con consecuencias físicas reales (i.e. están determinadospor anillos no huecos de creencia y acción). El riesgo de muerte, a pesar de serpercibido, es a veces, y por desgracia, tan real como la muerte misma(Shrader-Frechette, 1991: 80).

Como apunta Rescher  (1983: 132), con respecto al riesgo, la distinción

relevante no es la distinción entre objetivo y subjetivo, pues no tenemos másremedio que operar en la segunda cara de esa división. La distinciónimportante es entre apreciación realista e irrealista del riesgo, entre lasevaluaciones que, aun siendo personales y subjetivas, entran dentro de unrango de variación aceptable, frente a aquellas que rebasando este rango seconvierten en irreales y patológicas. Es con todo una distinción relativa a unacolección de elementos de juicio disponibles que, obviamente, sondependientes contextualmente. No obstante, esos contextos formados porconvenciones, creencias, datos, etc. son lo suficientemente estables ycompartidos en comunidades como para que una apreciación realista, siendoconvencional, no sea arbitraria

En la anterior caracterización de los riesgos como objetos sociales se tratabaprecisamente de buscar un compromiso entre la visión positivista del riesgo(realizada en el enfoque técnico) y la visión constructivista social (realizadamediante el enfoque sociológico). Es decir, entre los riesgos como propiedadesobjetivas de sucesos o actividades, con probabilidades siempre bien definidas,por un lado, y los riesgos como constructos sociales o culturales queresponden únicamente a valores sociales y reflejan formas de vida, por otro.

No puede valer todo porque además necesitamos de la ciencia y la tecnología

para evaluar y regular el riesgo. El cambio científico-tecnológico no sólo creanuevos riesgos sino que también pone al descubierto riesgos previamentedesconocidos (por ejemplo riesgos relacionados con la dieta o con sustanciastóxicas presentes naturalmente en el entorno). El hecho de que existaincertidumbre y flexibilidad interpretativa no significa que cualquier opción seaposible; necesitamos algún tipo de realismo mínimo para, por ejemplo, darcuenta de la regularidad con la que los marcadores del riesgo se expresancomo daño físico (véase, e.g., Bazelon, 1979, o Renn, 1992). En otraspalabras, necesitamos que la ciencia juegue un papel importante en el anillo decreencia y acción constitutivo de los riesgos en la sociedad contemporáneapues la definición de éstos también depende habitualmente de referentes

tangibles, de acontecimientos físicos con consecuencias físicas (para cuya

Page 50: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 50/60

 

50

identificación y análisis la ciencia constituye un cuerpo de conocimientoparticularmente apropiado).

Esta aproximación a la noción de riesgo nos permite mantener un ciertocompromiso realista y destacar a la vez la naturaleza contextual e histórica del

riesgo, permite defender la relevancia de la ciencia en la evaluación y gestióndel riesgo y dar cuenta de las controversias sociales en torno a riesgosparticulares, que nos explique cómo es posible que las sociedades que máshan prolongado la vida individual sean también las que problematizan másintensamente las amenazas para esa vida. Es una aproximación que permitedar un sentido claro a diversas intuiciones y observaciones un tanto crípticasque están presentes en este campo de trabajo, y que pueden ser recogidas porla frase de Thomson y Wildavsky: "El riesgo, aunque tiene sus raíces en lanaturaleza, está inevitablemente sujeto a procesos sociales" (1982: 148; cit. enKrimsky, 1992: 19).

Referencias

Barnes, Barry (1988), La naturaleza del poder , Barcelona: Pomares-Corredor,1990.

Bazelon, David L. (1979), "Risk and Responsibility", en: Chalk (1988).

Chalk, R. (ed.) (1988), Science, Technology, and Society: Emerging 

Relationships, Washigton D.C.: AAAS.

Hacking, I. (1993), "Working in a New World: The Taxonomic Solution", en: P.Horwich (ed.), World Changes: Thomas Kuhn and the Nature of Science,Cambridge (Mass.): MIT Press, 1993.

Krimsky, S. (1992), "The Role of Theory in Risk Studies", en: Krimsky y Golding(1992).

Krimsky, S. y D. Golding (eds.) (1992), Social Theories of Risk , Westport:Praeger. Una de las más completos e interesantes panoramas teóricos delenfoque sociológico del riesgo.

Kuhn, Thomas S. (1962/1970), The Structure of Scientific Revolutions, 2ª ed.,Chicago: University of Chicago Press (trad. cast. en FCE: La estructura de larevoluciones científicas).

Putnam, H. (1994), Cómo renovar la filosofía, Madrid: Cátedra, 1994.

Renn, Ortwin (1992), "Concepts of Risk: A Classification", en: Krimsky yGolding (1992).

Rescher, Nicholas (1983), Risk: A Philosophical Introduction to the Theory of 

Risk Evaluation and Management , Lanham: University Press of America.

Page 51: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 51/60

 

51

Saussure, Ferdinand (1916), Curso de lingüística general , Madrid: Alianza,1987.

Shrader-Frechette, K. (1997), "Hydrogeology and Framing Questions HavingPolitical Consequences", Philosophy of Science 64 (Proceedings): S149-S160.

Sismondo, Sergio (1993), "Some Social Constructions", Social Studies of 

Science 23: 515-553.

Thomson, M.R. y A. Wildavsky (1982), "A Proposal to Create a Cultural Theoryof Risk", en: H.C. Kunreuther y E.V. Ley (eds.), The Risk Analysis Controversy:

 An Institutional Perspective, Nueva York: Springer, 1982

Page 52: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 52/60

 

52

Bibliografía comentada y enlaces

Beck, Ulrich (1986), Risk Society: Towards a New Modernity , Londres: Sage,1992 (trad. cast. en Paidós: La sociedad del riesgo). Texto clásico donde seintroduce la noción "sociedad del riesgo". Ha sido el disparador de un renovado

interés por el tema en las ciencias sociales.

Bijker, W., T. Hughes y T. Pinch (eds.) (1987), The Social Construction of Technological Systems, Cambridge (Mass.): MIT Press, 1989. Uno de lostextos pioneros en la reconceptualización de la naturaleza y dinámica de latecnología dentro de los enfoques CTS.

Copp, N. y A. Zanella (1993), Discovery, Innovation, and Risk: Case Studies in

Science and Technology , Cambridge (Mass.): MIT Press. Una colección deestudios monográficos sobre episodios del desarrollo científico-tecnológico,incluyendo un informativo capítulo sobre la energía nuclear y sus riesgos.

Crouch, E.A.C. y R. Wilson (1982), Risk/Benefit Analysis, Cambridge (Mass.):Ballinger. Un texto clásico, muy claro y muy útil, que sigue siendo fuente deejemplos en la literatura actual.

Douglas, Mary (1985), La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales,Barcelona: Paidós, 1996. Un amplio repaso de la problemática del riesgo desdeel punto de vista de la antropología cultural.

Douglas, M. y A. Wildavsky (1982), Risk and Culture: An Essay on the

Selection of Technological and Environmental Dangers, Berkeley: University ofCalifornia Press. El clásico por excelencia de la antropología cultural.

Franklin, Jane (ed.) (1998), The Politics of Risk Society , Cambridge: PolityPress. Una colección de ensayos sobre la noción de Beck "sociedad delriesgo", particularmente referidos a casos británicos.

González García, M., J.A. López Cerezo y J.L. Luján (1996), Ciencia,tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y latecnología, Madrid: Tecnos. Una introducción general a los enfoques CTScompletada con una selección de temas monográficos y casos de estudio.

Jasanoff, Sheila (1986), Risk Managment and Political Culture, Nueva York:Russell Sage Foundation. Un estudio comparativo de diferentes formas degestión del riesgo desde diferentes culturas políticas en países desarrollados.

Johnson, Branden B. y Vincent Covello (eds.) (1987), The Social and Cultural 

Construction of Risk , Dordrecht: Reidel. Un amplio e interesante conjunto detrabajos sobre el riesgo desde el punto de vista sociológico, especialmenteinspirado en la antropología cultural.

Krimsky, S. y D. Golding (eds.) (1992), Social Theories of Risk , Westport:

Praeger. Una de las más completos e interesantes panoramas teóricos delenfoque sociológico del riesgo.

Page 53: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 53/60

 

53

Laudan, Laurence (1994), The Book of Risks: Fascinating Facts about the

Chances We Take Every Day , Nueva York: Wiley. Un intento filosófico depopularización del riesgo, tanto en el sentido de transmitir datos comparativosde un modo simple como en el de combatir lo que el autor concibe comoconductas irracionales de evitación de riesgos.

Luhmann, Niklas (1991), Soziologie des Risikos, Berlín: de Gruyter. Un textoclásico en la sociología alemana sobre conceptualización del riesgo.

Mayo, D.G. y R.D. Hollander (eds.) (1991),  Acceptable Evidence: Science and Values in Risk Management , Oxford: Oxford University Press. Conjunto detrabajos que muestran la inviabilidad de la sepación de la evaluación y lagestión de riesgos. El tipo de análisis es metacientífico.

Molak, Vlasta (ed.) (1997), Fundamentals of Risk Analysis and Risk Management , Nueva York: Lewis. Una recopilación de ensayos que trata de

cubrir los diversos problemas científicos y políticos planteados por el riesgo.

Perrow, Charles (1984), Normal Accidents: Living with High-Risk Technologies,Nueva York: Basic Books. Un libro ya clásico sobre el carácter inherente delriesgo en los complejos sistemas tecnológicos contemporáneos.

Pool, Robert (1997), Beyong Engineering: How Society Shapes Technology ,Nueva York: Oxford University Press. Una buena introducción a los aspectossociales de la tecnología que se detiene extensamente en la energía nuclear.

Rescher, Nicholas (1983), Risk: A Philosophical Introduction to the Theory of 

Risk Evaluation and Management , Lanham: University Press of America. Unaaproximación filosófica al tema de riesgo desde el punto de vista general de lateoría de la decisión.

Rip, A., T. Misa y J. Schot (eds.) (1995), Managing Technology in Society: The Approach of Constructive Technology Assessment , Londres: Pinter. Uno de lostextos más importantes de la llamada "evaluación constructiva" de tecnologías.Incluye una caracterización general y una recopilación de casos de estudio.

Shrader-Frechette, Kristin (1980), Energía nuclear y bienestar público, Madrid:

Alianza, 1983. Una discusión clásica de los riesgos y problemas sociales de laenergía nuclear desde un planteamiento filosófico que enfatiza especialmenteel análisis ético.

Shrader-Frechette, K. (1985), Risk Analysis and Scientific Method , Dordrecht:Reidel. Análisis filosófico de los problemas epistemológicos y éticos planteadospor la evaluación del riesgo. Desarrolla una crítica del método de laspreferencias reveladas como criterio de aceptabilidad de riesgos.

Shrader-Frechette, K. (1991), Risk and Rationality: Philosophical Foundations

for Populist Reforms, Berkeley: University of California Press. Una

aproximación filosófica, basada particulamente en la epistemología y la ética, a

Page 54: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 54/60

 

54

la problemática del riesgo. Critica los enfoques reduccionistas y defiende elpapel de los valores en la evaluación y gestión del riesgo.

Von Neumann, John y Oskar Morgenstern (1944/1953), Theory of Games and Economic Behavior , 3ª ed., Princeton: Princeton University Press. El texto

clásico de la teoría de la decisión.

Wildavsky, Aaron (1988), Searching for Safety , New Brunswick: Transaction.Sobre la base de diversos casos de estudio, el autor trata de dar un giro aldebate sobre el riesgo desde la prevención pasiva del daño a la búsquedaactiva de la seguridad.

Winner, L. (1986), La ballena y el reactor , Barcelona: Gedisa, 1987. Una de lasmejores y más entretenidas introducciones a la nueva visión de la tecnologíadesarrollada en los enfoques CTS. Incluye diversos casos de estudio.

Enlaces de internet

en español

The IPTS report http://www.jrc.es/iptsreport/  

Revista editada por el Instituto de Prospectiva Tecnológica de la ComisiónEuropea sito en Sevilla. Está dedicada a prospectiva tecnológica en general, eincluye trabajos sobre riesgo y regulación.

Asociación Española de Toxicología (AET) http://tox.umh.es/aet/  

Proporciona acceso a numerosos recursos españoles e internacionalesrelacionados con la toxicología.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España )http://www.mtas.es/insht/index.htm 

Se puede consultar legislación española y europea, estadísticas sobre riesgoslaborales y la encuesta nacional de condiciones de trabajo. Proporciona accesoa a la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/es/  

Organización Panamericana de la Salud http://www.col.ops-oms.org/iah/lisinternacional.htm 

Esta sección es un índice para localizar material científico técnico en el área dela salud, permitiendo establecer enlaces directos a sitios en Internet deprimordial importancia para el trabajo diario de investigadores, docentes yadministradores.

en inglés

Page 55: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 55/60

 

55

United Nations Environment Programme (UNEP ) http://www.unep.ch/  

Incluye el acceso a información sobre el registro internacional de sustanciasquímicas potencialmente tóxicas.

Biosafety Information Network and Advisory Service (BINAS)http://binas.unido.org/binas/binas.html 

BINAS depende de United Nations Industrial Development Organization -UNIDO. Posee información sobre la regulación de la biotecnología en todos lospaíses.

European Environment Agency (EEA) http://www.eea.dk/  

La EEA es una organización promovida por la Unión Europea encargada derecoger y diseminar información relacionada con la protección del ambiente en

Europa. Esta página proporciona acceso a EIONET: European EnvironmentInformation and Observation NETwork http://www.eionet.eu.int/  

Dirección General XI http://europa.eu.int/comm/dg11/index_en.htm 

Dirección General XI de la Comisión Europea. Es la Dirección General deProtección del Ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil.

Loka Institute http://www.loka.org/  

ONG basada en EE.UU. centrada en las consecuencias sociales de la ciencia yla tecnología, así como su democratización. Tienen listas de discusión,boletines e-mail, etc. Tiene links a varias science-shops en Europa.

Union of Concerned Scientists (UCS) http://www.ucsusa.org/  

Organización que trata de promover una sensibilizacion entre científicos sobretemas de interés social. Pioneros en la protesta nuclear.

Page 56: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 56/60

 

56

Actividades

 Actividades de contextualización

1. Siguiendo la caracterización de Perrow, busque y analice críticamentealgún ejemplo de catástrofe científico-tecnológica que se puedaenmarcar como un “accidente normal” en las tecnologíascontemporáneas de alto riesgo.

2. Analice algunos de los sucesos caracterizados como riesgos dentro desu comunidad. Describa y comente críticamente los condicionantes(sociales, psicológicos, tecnológicos, etc.) que permiten caracterizardichos sucesos como riesgos

Ejercicios de Autoevaluación

1. Distribución social del riesgo. A principios de los años ochenta en EstadosUnidos, con los pequeños coches japoneses en el mercado, tanto laadministración pública como la empresa privada apoyaron públicamente loscoches de mayor tamaño por su mayor seguridad. Se decía en publicacionescomo el Car Book (una publicación oficial de la National Highway Traffic Safety  Administration), y se repetía en los anuncios de General Motors, que un cochede dos toneladas es más seguro que un coche de una tonelada. Sin embargo,aunque es cierto que un impacto coche-coche es más seguro para el vehículomás pesado, el incremento de seguridad que gana el más pesado lo pierde elmás liviano. ¿Qué nos puede decir esto acerca de la necesidad de distribución

del riesgo en una sociedad contemporánea?

2. Distribución social del riesgo. A principios de los años ochenta en EstadosUnidos , con los pequeños coches japoneses en el mercado, tanto laadministración pública como la empresa privada apoyaron públicamente loscoches de mayor tamaño por su mayor seguridad. Se decía en publicacionescomo el Car Book (una publicación oficial de la National Highway Traffic Safety 

 Administration), y se repetía en los anuncios de General Motors, que un cochede dos toneladas es más seguro que un coche de una tonelada. Sin embargo,

aunque es cierto que un impacto coche-coche es más seguro para el vehículomás pesado, el incremento de seguridad que gana el más pesado lo pierde elmás liviano. ¿Qué nos puede decir esto acerca de la necesidad de distribucióndel riesgo en una sociedad contemporánea?

3. Riesgo y probabilidad. La viruela ha sido una enfermedad terrible durantebuena parte de la historia de la humanidad. Era altamente contagiosa yproducía un gran número de muertes, llegando a la mortalidad del 80%. Por

ejemplo, cuando la viruela invadió México desde Cuba pudo haber matado atres millones de personas, y en los lugares donde existía desde hacía siglos lascifras no eran mejores: la viruela era responsable de una de cada diez muertes

Page 57: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 57/60

 

57

en Inglaterra en el S XVIII. Uno de los procedimientos tradicionales para evitarel contagio era le contagio por auto-inoculación de pus procedente de unapersona con una modalidad débil de la enfermedad, pues el enfermo que serecobraba de un contagio débil quedaba inmunizado contra cualquier contagiofuturo. El riesgo, sin embargo, consistía en que en tales casos no se tenía la

certeza de si el contagio sería leve o no. Sin embargo, la práctica fueextendiéndose. En 1760, Daniel Bernoulli presentó a la Academia de Cienciasde París un trabajo en el que calculaba el aumento de esperanza de vidadebido a la inoculación. D’Alambert, también partidario de la inoculación, criticólos resultados de Bernoulli, señalando que ante un riesgo pequeño inmediato(la auto-inoculación) y un gran riesgo a lago plazo (el contagio de viruela) ,muchas personas razonables escogerían el riesgo a largo plazo. Así, un sujetorazonable, actuaría en contra de los resultados ofrecidos a través de un

análisis probabilístico. Con base en esta información, analice críticamente larelación entre riesgo-probabilidad y probabilidad-racionalidad.

4. Riesgo y factores psicológicos. Un hecho bien conocido es que mientrasmuchas personas tienen fuertes temores a viajar en avión no lo tienen si setrata de viajar en automóvil, aun cuando el número de casos de accidentesautomovilísticos fatales es considerablemente mayor que el número de casosde accidentes aéreos fatales, y aunque en el caso de un accidente aéreo existemenor probabilidad de sobrevivir, el número de muertes anuales a causa deaccidentes automovilísticos es también mayor que a causa de accidentesaéreos. A pesar de estos datos, muchas personas asignan un riesgo mayor aun viaje en avión que a un viaje en automóvil. Analice cuáles son los factoresque condicionan esta evaluación.

5. Riesgo como objeto social. En el texto principal de contenidos se sostieneque concebir algo como un riesgo implica un acto descriptivo y valorativo: esdar sentido a un acontecimiento a partir de un marco conceptual específico. Dealgún modo, lo creamos. Esto no significa que, a manera de palabras mágicas,

enunciemos algunas palabras y aparezca repentinamente ante nosotros.Tampoco significa que antes de conceptuarlo como tal no existieran peligros.¿Qué queremos decir entonces cuando afirmamos que el riesgo es unconstructo social que implica la formación de una creencia en una red decreencias, acciones y actitudes?

6. Riesgo y contexto. Cuando se habla del riesgo como objeto social, se

afirma también que la caracterización de un evento como tal depende dediversos y complejos factores sociales, de ahí que un evento que puede ser

Page 58: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 58/60

 

58

concebido como riesgo en una región determinada no lo será en otra. Pienseen alguna situación que sea concebida como riesgo y analice algunos de losfactores que permiten caracterizarlo de ese modo.

Orientación para las Respuestas

1. Piense, por ejemplo, en los riesgos asociados a los alimentos trasgénicos.Sin duda, hoy en día, existe un número cada vez mayor de ciudadanos quetiene algún conocimiento de las tecnologías que están detrás de la producciónde este tipo de alimentos, sin embargo, hay regiones donde se ha cuestionadocon mayor fuerza su introducción en el mercado, sin que necesariamente sehaya llegado al rechazo. Piense en cuáles podrían ser las condicionantes que

marcan estas conductas sociales dispares.

2. La abierta promoción de los vehículos pesados por parte de medios de

comunicación oficiales no toma en cuenta que el incremento de seguridadpersonal que ganan los ocupantes del vehículo más pesado sólo se obtiene através de una redistribución de riesgos, donde los que pierden son los usuariosde automóviles más económicos (normalmente más ligeros) y con menor poderadquisitivo. Es decir, los perdedores son nuevamente los débiles. Eso sin teneren cuenta los factores psicológicos donde la mayor potencia, habitual en losautomóviles pesados y más costosos, tiende a producir una conducción másrápida y, por ello, una mayor inseguridad general.

3. En los análisis de teoría de la decisión, se asume que hay un cierto margende incertidumbre que condiciona las decisiones de los sujetos.Tradicionalmente, la teoría de la probabilidad, ha sido un instrumento que se hadesarrollado para ser usado en situaciones de incertidumbre. A partir delcálculo de probabilidades, que se realiza haciendo uso de datos disponibles, sedesarrolla también una noción intuitiva de racionalidad en la cual se afirma queun agente racional actuará siempre de acuerdo con las opciones que leofrezcan mejores probabilidades de éxito. En el caso de la auto-inoculación deviruela, la probabilidad de morir en un corto plazo era mucho menor (1/200),

que la probabilidad de morir toda vez que se hubiera sufrido de un contagio(hasta en 80% de los casos). De acuerdo con la noción de racionalidad intuitivapresentada, un agente racional elegiría la auto-inoculación, sin embargo,D’Alambert, partidario de la auto-inoculación, señala que: “toda personarazonable elegiría el riesgo a largo plazo”, es decir, no auto-inocularse el virus.Estas consecuencias parecen contradictorias. Una primera reacción seríapensar que los sujetos o no son racionales o bien su racionalidad no reside enactuar de acuerdo con la noción de racionalidad bosquejada, y si esto últimofuera el caso, la teoría de la probabilidad resulta inútil para la evaluación delriesgo y la conducción racional de los sujetos. Sin embargo, también puedeilustrarnos con claridad que, en la evaluación de riesgos, no sólo son

pertinentes los resultados generados a partir del uso de instrumentosmatemáticos, sino que exigen de una evaluación profunda de diversos factores

Page 59: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 59/60

 

59

(entre ellos valores e intereses), que sólo pueden ser analizados en contextossociales específicos, sin olvidar, por supuesto, los factores psicológicos quetambién están presentes.

4. Desde el enfoque psicológico de investigación, se considera al riesgo como

un fenómeno multidimensional, que descansa sobre consideraciones talescomo: voluntariedad, control, familiaridad, proximidad en el tiempo y el espacio,compensabilidad y potencial catastrófico. Desde esta perspectiva, se aceptamejor un riesgo que es asumido voluntariamente que uno que no lo es, unosobre el que el posible afectado tiene control que uno sobre el que no lo tiene,uno que depende de tecnologías conocidas que de una desconocida, unolejano que uno cercano, uno en el que los posibles daños pueden sercompensados que uno en el que la compensabilidad es dudosa (p.e. la muerte)uno en el que los daños se perciben espaciados o menores que uno en el quelos daños se presentan como catastróficos.

5. Los riesgos, como muchos otros objetos que “conocemos”, sólo nos sonaccesibles en la medida en que pueden ser integrados en un sistemaconceptual o en una red de creencias. Creamos riesgos cuando losidentificamos como tales al redescribir un suceso, dándole así un nuevosignificado. Del mismo modo que una especie animal que antes nos eradesconocida se vuelve “conocida” al integrarla en una clasificación familiar, asítambién cuando clasificamos un suceso como un riesgo lo conocemos. Por elloes que evaluar un suceso como un riesgo es un acto descriptivo, pero, almismo tiempo es normativo porque condiciona nuestras acciones. Antes deque se dieran a conocer las posibles consecuencias desastrosas del hábito defumar, por ejemplo, muchas individuos fumaban sin estar concientes de losriesgos implícitos. Actualmente, el hábito de fumar es clasificado como unaconducta adictiva: tabaquismo, y cualquier fumador en las sociedadesmodernas sabe de los riesgos (ahora explícitos) de fumar. Antes, fumar noconstituía un riesgo, no porque no muriera la gente de cáncer o enfisemapulmonar, sino porque no estaba caracterizado como tal. Entender el fumarcomo un riesgo implica, entre otras cosas, una serie de creencias respecto delo que significa “salud”, “calidad de vida”, “democracia”, etc.

6. Un ejemplo de dependencia contextual del riesgo es el siguiente: mientras

que en muchos países alrededor el mundo se han expuesto los riesgos de la

energía nuclear, en Cuba sólo existe una central nuclear que no llegó a serconcluida y puesta en funcionamiento. Aunque los cubanos estén plenamenteinformados de los peligros de una planta de este tipo, las deficiencias delsistema eléctrico los convierten en males menores. Otro ejemplo, mientras queen Estados Unidos existe una fuerte presión pública por la reducción decontaminantes en las áreas de trabajo, en muchos otros países, más quepercibirse el riesgo de los contaminantes y actuar en consecuencia, el riesgopercibido mayor es la pérdida del trabajo.

Page 60: Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo

5/16/2018 Tema 1.8 La Sociedad Del Riesgo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-18-la-sociedad-del-riesgo 60/60

 

60

Cuestionario final de tema

1. ¿Cuáles son los puntos destacados por Bechman para hacer referenciaa la “sociedad del riesgo”?

2. ¿En qué sentido, siguiendo a Beck, la “sociedad del riesgo” es algo

nuevo en la historia de la humanidad?3. Describa brevemente los siguientes conceptos: “riesgo”, “incertidumbre”,

“ignorancia”, “indeterminación”.4. Describa brevemente de qué manera se relacionan los siguientes

conceptos: “riesgo y peligro”, “riesgo y decisión”, “riesgo yresponsabilidad”.

5. De acuerdo con Charles Perrow ¿en qué sentido se habla de catástrofes“normales”?

6. ¿Cuáles son las condiciones que permiten el surgimiento de laevaluación de tecnologías?

7. ¿En qué sentido puede entenderse el riesgo como un objeto social?8. Describa brevemente los conceptos de “riesgo objetivo” y “riesgo

subjetivo”. Comenta críticamente la distinción entre riesgo objetivo yriesgo subjetivo

9. ¿Cómo afecta la existencia de incertidumbre y flexibilidad interpretativa ala ciencia del riesgo? Comente críticamente la respuesta.

10. Bosqueje los diferentes enfoques de investigación del riesgo y analicecríticamente las ventajas o desventajas que tienen cada uno de ellospara la comprensión del “riesgo” en nuestras sociedadescontemporáneas.