Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)

download Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)

If you can't read please download the document

Transcript of Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)

Tema 2 La comunicacin oral y escrita

1. Lengua oral y lengua escrita

1.1 Contextos y cdigos

La comunicacin oral prototpica se caracteriza por la inmediatez y la presencia simultnea de emisores y receptores.En la oralidad se utiliza el lenguaje sonoro. Son determinantes los elementos prosdicos y extralingsticos. Cuando se da la presencia fsica intervienen los cdigos no verbales , como el proxmico y el cinsico.

Los mensajes orales son ms redundantes y efmeros que los escritos.La comunicacin escrita se establece a distancia, utiliza el cdigo grfico y es diferida, es decir, no hay simultaneidad de emisin y recepcin.

La informacin en la lengua escrita de los elementos prosdicos, contextuales y no verbales se da por medio de signos de interrogacin y exclamacin, recursos tipogrficos y explicaciones verbales.

1.2. Oralidad y escritura

Salvo en los casos prototpicos, que en la lengua oral son las conversaciones y en la lengua escrita son los textos acadmicos, en todo lo dems hay una relacin de grado.

Tipos de discurso:Lenguaje hablado: conversacinLenguaje escrito: cartaLenguaje oralizado: lectura en voz altaLenguaje transcrito: toma de notas

2. La comunicacin oral

Permite a los individuos realizar las acciones de la vida cotidiana, formarse como personas e integrarse en la vida social.

2.1. La lengua coloquial

Es la modalidad de lengua oral ms importante y corriente en situaciones habituales de comunicacin.Sus rasgos lingsticos estn determinados por la ausencia de planificacin y el estilo informal.

Rasgos de la lengua coloquial:

Importancia de los elementos suprasegmentales: - La entonacin, los acentos, el tono y el ritmo.

Libertad en el orden de la palabras: -El hablante desplaza los elementos de inters de su orden lgico.

Complejidad de los enunciados: - Son frecuentes las reelaboraciones, anacolutos, la dislocacin sintctica y la mezcla de estilos.

Referencia al contexto: - Se utiliza elementos lingsticos para referirse a la situacin comunicativa.

Los marcadores: - Los ms utilizados son pues, entonces, bueno, vale, hombre...

Enunciacin relajada: - Enunciados incompletos, cortes de palabras, repeticiones, vacilaciones y titubeos. Al solaparse se produce el habla simultnea.

Tendencia a la condensacin: - Enunciados de una sola palabra as como elipsis e interjecciones.

Reflejo de la expresividad del hablante: - Se da un uso redundante de los pronombres personales y se recurre a elementos fticos y apelativos y a expresiones intensificadoras y atenuantes.

Preferencias lxicas: - Son habituales las expresiones idiomticas y metafricas, las muletillas, los comodines y los usos de jergas.

En la lengua coloquial influyen las circunstancias sociales espacio-temporales, la relacin entre los interlocutores y el tema.

3. La comunicacin escrita:

La escritura surgi para conservar la memoria de los hechos y del saber humano, ya que permite su comunicacin y preservacin en el tiempo y la distancia.

La escritura alcanz gran prestigio, dados los numerosos campos en los que se volvi imprescindible.

Al comunicarnos por escrito contribuimos al desarrollo de las capacidades de anlisis, reflexin y abstraccin, y segn lo bien que se utilice, revela el grado de formacin de los emisores.

3.1. Rasgos de la comunicacin escrita:

Situacin comunicativa

La prctica unilateral de la comunicacin escrita obliga al escritor a elaborar ms los enunciados y a organizar mejor los contenidos.

El lector por su parte, debe utilizar sus conocimientos de su mundo y cultura para comprender el mensaje.

Formalidad, elementos no verbales y organizacin:

El carcter modificado de los textos escritos y la posibilidad de modificarlos favorecen la utilizacin de un registro formal y el respeto por las normas ortogrficas y morfosintcticas.

En la interpretacin de los textos escritos influyen el soporte, el formato, la tipografa y la presencia de otros cdigos.

Los textos escritos presentan una ordenacin de los contenidos, llamados ttulos, subttulos, prrafos y captulos.

4. Los gneros oralesLos gneros son textos modlicos que poseen un conjunto de propiedades mnimas que permiten distinguir unos de otros.

Los gneros orales son el dilogo y el monlogo.

4.1. Gneros orales dialogados

Son aquellos cuya realizacin se basa en el dilogo entre dos o ms personas.

La conversacin:

Es la forma primaria y ms tpica de la comunicacin humana.

La conversacin se caracteriza por la presencia de los interlocutores, la inmediatez y la ausencia de turnos de palabras preestablecidos.

El carcter coloquial, espontneo o formal de la conversacinvaria segn la relacin entre los hablantes y el canal utilizado.

La relacin prototpica de este gnero es la conversacin coloquial espontnea.

Caractersticas de la conversacin espontnea:

Ausencia de planificacin: El tema no est establecido previamente y se pueden tratar varios asuntos.

Alternancia e influencia: Emisor y receptor intercambian los papeles de emisor y receptor y se influye en la construccin de enunciados.

Principios conversacionales: Las intervenciones y cambios de turnos de palabras se suelen regir por los princpios de cooperacin y cortesa comunicativa.

Inmediatez: La situacin comunicativa y los cdigos no verbales desempean un papel fundamental.

Registro informal: Se emplea este registro porque no existe una atencin especial al estilo, dada la improvisacin y su carcter imprevisible.

Estructura: Se articula en intervenciones que combinadas conforman el dilogo.

El debate:

Es una conversacin polmica entre dos o ms personas que exponen sus opiniones sobre un tema concreto y las defienden utilizando argumentos.

Tipos de debate: la mesa redonda, los debates electorales, los parlamentos...

Caractersticas:

El tema se determina previamente.

Un moderador presenta el tema y a los participantes y regula los turnos de palabra.

La expresin es poco espontnea y se emplea un registro ms formal.

La tertulia:

Es una conversacin entre un grupo de asistentes que se renen para tal fin; a veces la dirige un moderador.

No es imprescindible establecer antes el tema y los asuntos tratados no tienen por qu ser polmicos.

Se utiliza un registro prximo al coloquial.

El coloquio:

Es un dilogo en el cual un grupo de asistentes formulan preguntas a uno o ms especialistas sobre un tema de su conocimiento.

Suele haber un moderador.

Existe espontaneidad y se usa un registro ms bien formal.

La entrevista:

Es una conversacin en la que una o ms personas formulan preguntas a un entrevistado para obtener informacin u opiniones sobre un tema.

Este gnero es muy utilizado en la radio, en la televisin y en la prensa, en general.

Caractersticas:

Los enunciados tienen escasa espontaneidad y los contenidos son elaborados.

Los entrevistados son famosos, expertos o personas con un papel importante en la vida social, artstica o cultural.

Si hay varios interlocutores, se regulan los turnos de intervencin.

Los participantes se ponen de acuerdo previamente sobre los temas que se van a tratar y el tipo de preguntas.

Su estructura es: introduccin, donde se aportan datos del entrevistado, y desarrollo, donde se hacen las preguntas.

Otras formas discursivas:

El dilogo tambin se produce en operaciones comerciales (en tiendas), consultas, exmenes orales, sesiones parlamentarias, encuestas, clases...

4.2. Gneros orales monologados:

Son discursos emitidos por un solo hablante que se dirige a la audiencia. El proceso comunicativo es unilateral.

El tema se establece previamente por lo que el emisor puede planificar y organizar su intervencin. Tambin se puede apoyar en el guin.

Gneros monologados: conferencia, mitin, sermn, discurso, disertacin, declaracin, ponencia, clase magistral, desarrollo de un tema en clase... En todos ellos est presente la exposicin y la argumentacin.

La exposicin oral:

Es un acto comunicativo unilateral, planificado, de carcter informativo, que generalmente es producto de una investigacin o de un trabajo.

Predomina la funcin referencial del lenguaje, pero tambin estn presentes la expresiva y apelativa.

Caractersticas:

Uso de un registro formal y contenidos ordenados.

Importancia de elementos no verbales y paraverbales.

Capacidad del emisor de modificar el discurso en funcin de las reacciones de los receptores.

Incorporacin de definiciones, clasificaciones, ejemplos, argumentaciones y descripciones en la explicacin de un tema.

5. Los gneros escritos:

Los textos escritos se pueden clasificar segn su contenido, la finalidad, los rasgos verbales internos, los comunicativos e, incluso, el soporte.

5.1. Clasificacin de los textos escritos

- Segn la modalidad del discurso:

Textos narrativos: cuentos, novelas, noticias...

Textos descriptivos: descripciones objetivas, subjetivas, fsicas...

Textos explicativos o expositivos: artculos, exmenes...

Textos argumentativos: artculos de opinin, ensayos, informes...

Textos dialogados: novela, cuentos, fbulas, obras de teatro...

- Segn la funcin del lenguaje predominante:

Apelativos: preguntas, peticiones...

Fticos: saludos, psames...

Poticos: textos literarios.

Expresivos: diarios personales, autobiografas...

Informativos: noticias, reportajes, biografas...

Metalingsticos: diccionarios, glosarios, vocabularios...

- Segn el mbito cultural y social de creacin:

Periodsticos: noticias, reportajes, crnicas...

Cientficos y tcnicos: artculos, monografas, informes...

Jurdicos y administrativos: leyes, sentencias, contratos...

Literarios: novelas, obras teatrales, poesas lricas...

Publicitarios: anuncios, folletos, eslganes...

Acadmicos: exmenes, tesis, informes...

Religiosos: sermones, catecismos, libros sagrados...

Polticos: programas electorales, bandos, discursos...

Cotidianos: notas, cartas, conversaciones...

5.2. Los textos electrnicos

Destaca: el correo electrnico, el chat, los foros de debate y el blog, los SMS a travs el mvil o los wassaps.

El correo electrnico, es uno de los tipos de textos digitales ms usados, es considerado una variacin de la carta o un gnero nuevo.

El correo electrnico y los wassaps se parecen a las cartas con respecto a la finalidad informativa y su estructura textual, pero se diferencian en que en el correo electrnico y los wassaps su envo y recepcin son inmediatos y pueden incluir imgenes y sonidos.

Tipologas de correos: mensajes personales, profesionales o institucionales, publicitarios, comerciales...

En los correos personales y los wassaps se prioriza la finalidad comunicativa y se caracterizan por incorporar rasgos de la comunicacin oral.

El chat es una conversacin escrita, en la que pueden intervenir varias personas de forma simultnea, ya que comparten el tiempo real.

Se caracteriza por la ausencia de informacin contextual propia de un dilogo. En el chat se construye un texto colectivo, fragmentario, salvo que solo haya dos participantes.

El chat incorpora rasgos lingsticos coloquiales, utiliza un registro informal, las repeticiones, exclamaciones, interjecciones y el empleo de escritura fontica, smbolos y signos como los emoticonos.

Normas de cooperacin y cortesa

Para que un intercambio oral se produzca con xito, los interlocutores deben respetar una serie de normas, como las normas de cooperacin y las normas de cortesa.

Normas de cooperacin:

De cantidad. No diga ms de lo necesario.

De calidad. Diga la verdad.

De relacin. Que lo que diga se relacione con lo anterior.

De manera. Sea claro, breve y ordenado.

Normas de cortesa:

Sea corts: acte con tacto, con generosidad y simpata. No interrumpa a quien habla y valore la intervencin de su interlocutor.