Tema 5

13

Click here to load reader

Transcript of Tema 5

Page 1: Tema 5

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

62

Tema 5. La literatura del Renacimiento

1. Marco histórico El Renacimiento es un periodo histórico y artístico que surge en Italia en el siglo XIV con el humanismo y la recuperación de una serie de valores de la Antigüedad clásica grecolatina. Se propone una vuelta a los clásicos. En España, empieza a difundirse a mediados del siglo XV, gracias en parte al dominio del Reino de Aragón sobre el territorio de Nápoles, que permitió el contacto de la cultura española con la italiana. Sin embargo, el Renacimiento español no se impone plenamente hasta el siglo XVI, el periodo de mayor prosperidad en nuestra historia, y coincide con los dos primeros reinados de la Casa de Habsburgo:

� Carlos I (1516-1556) reina en un periodo de esplendor económico y político y de apertura europeísta. Hereda las coronas de Castilla, Aragón y Navarra, así como las colonias de América y el Sacro Imperio Romano Germánico, por lo que se convierte en el emperador más poderoso de su tiempo. Moderniza la organización del Estado, asume valores humanistas y acumula todo el poder en su figura (absolutismo).

� Felipe II (1556-1598) gobierna en una etapa de conflictos religiosos. España se alía con el Papado frente a los protestantes. Comienza una etapa de aislamiento con respecto a Europa y de conflictos militares que acabarán perjudicando la economía.

El humanismo, que había entrado desde Italia en el siglo XV, finalmente se impone como ideología dominante en este siglo. Frente al teocentrismo, se sitúa al ser humano como centro del mundo (antropocentrismo), se valora la vida terrenal, la naturaleza y el uso de la razón. A todo esto contribuye una mayor difusión de la cultura entre las distintas capas de la población, especialmente la emergente burguesía. Esto no podría explicarse sin un invento trascendental como la imprenta (Gutenberg, 1440). Se difunde también un nuevo ideal de caballero, el cortesano, cuyas cualidades resume Baltasar de Castiglione: hombre de armas y letras, buen conversador, amable con las damas e interesado por la música y el ejercicio físico. En el arte, se recuperan los modelos de los grandes autores griegos y romanos, y se adopta el principio creativo de la imitatio (imitación). Se prefiere antes la búsqueda de la belleza que la originalidad. Se imita tanto a creadores clásicos como a los grandes del Renacimiento italiano. En literatura también se asumen géneros y tópicos (contenidos recurrentes en la tradición). En 1517 el teólogo alemán Martín Lutero se rebela contra las indulgencias papales y origina un largo proceso que culmina con la Reforma protestante. En respuesta, dentro del catolicismo se propuso una Contrarreforma que cristaliza en 1445 con el Concilio de Trento. En España, la Contrarreforma agudiza la importancia de la Inquisición, encargada de perseguir y castigar a herejes e infieles. Adoptado el catolicismo como religión nacional, se asume el valor de la limpieza de sangre (cristianos viejos frente a judíos conversos). También se difunden las ideas de Erasmo de Rotterdam, quien defiende una religiosidad interior, la reforma del clero y la recuperación de la Biblia, pero sin cuestionar la autoridad de la Iglesia de Roma.

Page 2: Tema 5

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

63

2. La poesía lírica del Renacimiento La lírica del Renacimiento presenta dos grandes corrientes: una emergente y renovadora, de influencia italiana, que se impone con la obra de Garcilaso de la Vega; otra conservadora, deudora de la poesía tradicional de los romanceros y cancioneros, que resiste en un segundo plano. En la nueva lírica, los tópicos literarios adquieren una fuerte presencia debido al carácter imitativo del arte renacentista. Son temas que se repiten y se reformulan en busca de la expresión perfecta. En su mayoría, proceden de la literatura latina, especialmente de Horacio y Ovidio, pero también hay de origen bíblico o de nueva creación. Veamos algunos de estos motivos en el cuadro que encontrarás en el apéndice de este tema (página 74).

2.1.1. La poesía italianizante: Garcilaso de la Vega La gran renovación de la poesía castellana en la primera mitad del siglo XVI se originó con la difusión del humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Uno de sus máximos exponentes, Francesco Petrarca, ya había influido en poetas españoles del siglo xv como Juan de Mena o el marqués de Santillana, quien fue un precursor al escribir los primeros sonetos en castellano La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento, que otorgaban una sonoridad más suave. Aunque en el siglo anterior ya se había utilizado el endecasílabo, fue Juan Boscán quien lo introdujo definitivamente y quien recomendó su práctica a Garcilaso de la Vega. El soneto es una composición de catorce versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos y es de origen popular italiano. A partir del éxito de Garcilaso, se convierte en la forma estrófica por excelencia para la poesía lírica en castellano. Junto al soneto, se introducen o crean otras estrofas o composiciones formadas por endecasílabos o por estos combinados con heptasílabos o pentasílabos, como la silva, la lira, la estancia o la octava real. El primer poemario de inspiración petrarquista se publicó en 1543. Se trataba de una recopilación de poemas de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quien había muerto siete años antes durante el asalto a una fortaleza en el sur de Francia. Su escasa obra, formada por cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías y una epístola, además de ocho poemas octosilábicos de tipo cancioneril, había permanecido inédita hasta entonces. Su difusión originó una revolución para el devenir de la literatura castellana, de modo que Garcilaso fue el modelo de los principales poetas cultos que le sucedieron, incluyendo los más importantes poetas religiosos. El tema más importante de su poesía es el amor, reflejado desde un punto de vista casi siempre pesimista. Pero aparecen otros temas como

Page 3: Tema 5

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

64

la naturaleza, la amistad, el paso del tiempo o el destino. Abundan las referencias a la mitología, especialmente en las tres églogas, composiciones que expresan el sufrimiento amoroso de unos pastores en un entorno idílico. Su lengua poética se caracteriza por la búsqueda de la sencillez expresiva. Utiliza los recursos literarios de forma cuidadosa, con preferencia por epítetos, metáforas, personificaciones y algunos hipérbatos. “Soneto XXIII” En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

APLICACIÓN 1. Identifica el tópico o los tópicos literarios que Garcilaso desarrolla en este soneto. Consulta el apéndice al final del tema. 2. Enumera las metáforas e indica a qué elemento real hacen referencia. 3. Comprueba la métrica de este soneto.

2.1.2. Los poetas ascéticos y místicos

En la segunda mitad del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Felipe II, hay un auge de las órdenes religiosas, así como del arte y la literatura espiritual. En la poesía lírica, los autores adaptan el lenguaje y las formas de Garcilaso de la Vega a sus propios temas. Podemos diferenciar dos corrientes: la ascética defiende la búsqueda de la virtud moral mediante la renuncia de los bienes físicos; la mística busca la unión con Dios mediante un proceso que imita la tradición del amor cortés.

Page 4: Tema 5

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

65

En la poesía ascética y moral, el poeta más importante es Fray Luis de León, doctor en Teología y catedrático de la Universidad de Salamanca. Escribió veintitrés poemas, la mayoría de ellos en liras. La lira es una estrofa italiana que Garcilaso adaptó al castellano con la siguiente estructura métrica: 7a 11B 7a 7b 11B. Fray Luis también tradujo pasajes de la Biblia del hebreo, por lo que tuvo que pasar cinco años en la cárcel. Sus textos se centran más en los temas morales que en los religiosos. Tal vez el más conocido sea la “Oda a la vida retirada”, que desarrolla el tópico del beatus ille, creado por el poeta latino Horacio. A continuación puedes leer las cinco primeras estrofas:

¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruido y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! 5 Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. 10 No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. 15 ¿Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas y mortal cuidado? 20 ¡Oh campo, oh monte, oh río! ¡Oh secreto seguro deleitoso! roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. 25

El máximo representante de la poesía mística fue precisamente alumno del poeta anterior en la Universidad de Salamanca. San Juan de la Cruz también fue perseguido y encarcelado, en su caso por defender, junto a Santa Teresa de Jesús, reformas en la orden religiosa de los carmelitas descalzos. Fue precisamente en la cárcel de Toledo, de la que se fugaría en 1578, donde empezó su actividad poética. Su producción está compuesta por tan solo veinte poemas breves y tres extensos: “Cántico espiritual”, “Noche oscura del alma” y “Llama de amor viva”.

Page 5: Tema 5

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

66

La temática es religiosa, aunque a primera vista su lírica pueda entenderse como amorosa. Mezcla símbolos de la Biblia con elementos paganos del amor cortés y el petrarquismo. Por ello, su obra fue recibida con recelo.

En sus grandes poemas, todos ellos compuestos en liras, Juan de la Cruz sigue el modelo de Garcilaso en el estilo de sus grandes poemas. El tema es la unión espiritual o mística con Dios, mediante tres vías o fases sucesivas: purgativa (renuncia a lo carnal); iluminativa (llegar a Dios a través de los sentidos); unitiva (la unión total del alma con Dios). En los textos místicos de San Juan de la Cruz, el alma se identifica con la amada o esposa, que busca a Dios (Esposo), en busca de la unión mística. El siguiente fragmento es el comienzo de “Noche oscura del alma”:

En una noche oscura, con ansias en amores inflamada, (¡oh dichosa ventura!) salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. 5 A oscuras y segura, por la secreta escala disfrazada, (¡oh dichosa ventura!) a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. 10 En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz ni guía sino la que en el corazón ardía. 15 Aquésta me guïaba más cierta que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. 20 ¡Oh noche que me guiaste!, ¡oh noche amable más que el alborada!, ¡oh noche que juntaste amado con amada, amada en el amado transformada! 25

En los poemas breves, exhibe su aprecio por la cultura popular y

utiliza el verso octosílabo inspirado por los romances y las canciones. APLICACIÓN

4. Explica la concepción de la vida que se recoge en los fragmentos de Juan de la Cruz y Luis de León.

5. Analiza y compara la métrica de las dos composiciones. ¿Qué nombre recibe esta estrofa?

Page 6: Tema 5

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

67

2.1.3. Poetas canarios del Renacimiento: Cairasco y Viana

Un siglo después de la definitiva incorporación de Canarias a la Corona de Castilla surgen los primeros nombres con voz propia dentro de la literatura escrita en castellano. El primero de ellos, Bartolomé Cairasco de Figueroa (1538-1610), un grancanario de origen italiano, crea en torno a su figura el primer círculo intelectual de las Islas. Hoy en día se le considera el padre de las letras canarias. Su obra más importante es una colección de vidas de santos en versos con el título de Templo Militante. Su habilidad con el manejo de los versos esdrújulos le mereció el reconocimiento de Cervantes, Lope de Vega y Góngora. Además, en la Comedia del Recibimiento (1582) formula uno de los mitos recurrentes de la literatura canaria, el de la “Selva de Doramas”, en referencia a la formación boscosa existente en esa época en los montes de Gran Canaria.

“La Selva de Doramas”

Este es el bosque umbrífero que de Doramas tiene el nombre célebre, y aquestos son los árboles que frisan ya con los del monte Líbano, y las palmas altísimas, mucho más que de Egipto las pirámides, que los sabrosos dátiles producen a su tiempo, dulces támaras. Aquí de varia música hinchen el aire los pintados pájaros; la verde yedra errática a los troncos se enreda con sus círculos; y más que el hielo, frígidas, salen las fuentes de peñascos áridos.

Antonio de Viana (1578-1650), conocedor y admirador de la obra de Cairasco, tomó algunos de sus temas. Su obra más importante es Antigüedades de las Islas Afortunadas (1604), un poema épico sobre la conquista de Tenerife. En ese texto presenta otro de los mitos de la literatura canaria: “el mito de Dácil”, sobre los amores de la heroína indígena Dácil con el capitán español Castillo.

3. La narrativa renacentista

3.1. Modelos de la novela idealista

Al igual que en la lírica, la narrativa renacentista se concibió también como la imitación de modelos. La mayoría de estos modelos remitían a géneros de la Antigüedad clásica o se habían ido configurando a partir del humanismo medieval y la cultura del amor cortés. Las historias se ambientan en un mundo de evasión y repiten una serie de motivos recurrentes. La fantasía, los viajes, las aventuras y los enredos amorosos, muy inverosímiles, eran muy del gusto de los lectores.

Page 7: Tema 5

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

68

Los personajes son planos (no evolucionan), la acción se ralentiza debido a las constantes interrupciones con relatos secundarios, poemas o largas descripciones.

• La novela de caballerías idealiza la figura del caballero medieval. Se le presenta como un perfecto cortesano amante apasionado, guerrero y devoto cristiano. Debe defender a los débiles en peligrosas y fantásticas hazañas en las que el protagonista puede llegar a luchar con magos y gigantes. Esto encajaba bien con las aspiraciones imperiales de España y con el individualismo del hombre renacentista que buscaba la fama como forma de exaltar el yo. Cosechó gran éxito hasta que la parodió Cervantes con las dos partes del Qujiote. La obra más representativa es Amadís de Gaula (1508).

• La novela pastoril se relaciona con la importancia que se da en la ideología renacentista a la naturaleza y con el tópico del locus amoenus. Para los renacentistas, a los pastores se les presuponía más sensibles que a los villanos para descubrir la belleza de la naturaleza y reflexionar d manera refinada sobre el amor. En estos relatos no aparece el erotismo de las novelas de caballerías, sino un amor espiritualizado, casto, en medio de un paisaje idealizado. La Diana (1559), de Jorge de Montemayor inauguró un género que también exploró Cervantes con La Galatea (1585).

• La novela bizantina tiene como hilo conductor el recorrido por espacios reales o inventados. El viaje se presenta como símbolo de la vida humana para expresar que la libertad del hombre y los sentimientos puros se imponen al destino adverso. Una pareja de enamorados emprende un largo viaje que los separa. Ambos se enfrenaran a innumerables peligros y aventuras hasta volver a encontrarse. Inauguró este género Historia de Clareo y Florisea (1552), de Antonio Núñez de Reinoso.

• Otro modelo de novela idealista es la novela morisca, que evoca la vida de la frontera entre Castilla y los antiguos reinos musulmanes de la Península ibérica. Trata temas como el amor y el honor.

• Por último, encontramos la novela sentimental, centrada en las pasiones desdichadas de enamorados incomprendidos o en manos de un destino caprichoso. Este tipo de literatura adoptaba la forma textual epistolar (reproducción de cartas ficticias).

3.2. Modelos de la novela realista

Se trata de un tipo de literatura marginal en un primer momento que surge como necesidad social y oposición a la novela idealista. Junto a la única novela picaresca de este siglo, Lazarillo de Tormes, de la que hablaremos a continuación, aparece el género de la llamada novela celestinesca, que siguen el modelo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea. Todas las historias narran amores que se desarrollan con ayuda d los criados del enamorado y de una alcahueta con un marcado carácter erótico. En este género se sitúa La lozana andaluza (1528), de Francisco Delicado.

3.2.1. La novela picaresca: El lazarillo de Tormes

Puede afirmarse que la novela picaresca nace con La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554). En ella aparecen ya perfiladas las características propias del género que gozaría de

Page 8: Tema 5

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

69

continuidad y éxito décadas más tarde con obras como Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán, Vida del buscón llamado don Pablos (1626), de Francisco de Quevedo, o la novela corta de Cervantes Rinconete y Cortadillo (1613). Algunos de esos rasgos son:

• Está escrita en forma de autobiografía. El pícaro cuenta su vida, generalmente de una forma retrospectiva.

• El pícaro es un antihéroe: hijo de padres sin honra, debe buscarse la vida mediante la astucia y, a veces, al servicio de varios amos, como es el caso del Lazarillo.

• El pícaro anda errante para subsistir y, en ese camino, se le cruzan personajes de distinta extracción social.

• Aspira a ascender en la escala social. • Frente a las novelas de la época que retrataban mundos exóticos

(novela bizantina) o inverosímiles (novela pastoril), la picaresca refleja la sociedad de la época, especialmente las clases más bajas.

Del Lazarillo se conservan tres ediciones de 1554, aunque se cree que pudo haber ediciones anteriores. Aunque es una obra de autor anónimo, para algunos críticos parecen evidentes las ideas erasmistas del autor, debido a la sátira social y, especialmente, a las críticas contra la Iglesia que se reflejan por todo el libro. El protagonista cuenta su propia historia desde su infancia hasta que ya es un adulto. Narra, por tanto, de una manera retrospectiva. Se trata de una carta que Lázaro remite al que alude como “Vuestra Merced”. Le ha informado de los rumores que circulan acerca de las relaciones de la mujer de Lázaro con el Arcipreste de San Salvador. Lázaro le contesta para defender la moralidad de su mujer, pero también le explica su difícil pasado para que entienda que, después de todos sus trabajos y ahora que ha logrado cierta estabilidad social, no pueden incomodarle esas habladurías. Por ello, empieza a narrar desde su infancia. La estructura externa de la obra está compuesta por un prólogo y siete tratados de desigual extensión, en los que Lázaro repasa los servidos prestados a varios amos. Los tres primeros son largos y en ellos se aprecia cómo Lázaro pasa cada vez más hambre y penalidades. En el cuadro que aparece al final de este apartado tienes un esquema con la estructura interna del libro, que se corresponde con la división tradicional de la narrativa en planteamiento, nudo y desenlace.

Page 9: Tema 5

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

70

El realismo de la obra se manifiesta en el ambiente que recrea la miseria de la época y en los tipos humanos que refleja. El protagonista es un personaje redondo que evoluciona. Se distancia, por tanto de los personajes planos de la novela idealista. Es un niño ingenuo que va observando, aprendiendo y desarrollando la astucia que le permitirá sobrevivir a las adversidades. En el resto de los personajes se aprecia una dura crítica social que como se ha dicho antes encaja con el pensamiento de los erasmistas españoles. Se ceba sobre todo contra la Iglesia: el clérigo tacaño que maltrata y hace pasar hambre a Lázaro (tratado II); el fraile de la Merced que peca de lujuria (tratado IV); el buldero que se aprovecha de la fe de las gentes sencillas (tratado V); el capellán con el que Lázaro solo conseguirá comprarse ropa usada (tratado VI) y, finalmente, el arcipreste que mantiene relaciones con la mujer de Lázaro (tratado VII). La justicia corrupta se ve reflejada con el alguacil (tratado VII) y el concepto de honor y de vida de apariencias en el escudero (tratado III). El ciego, en cambio, es el maestro de Lázaro, quien le enseña lo duro de la vida pero tampoco tendrá compasión aunque aún fuera un niño inocente. El tema principal del libro es el ascenso social, que conlleva un descenso moral. Además aparece la crítica al estamento eclesiástico y a una sociedad que se rinde culto a las apariencias. En cuanto al estilo, la obra emplea un lenguaje coloquial en el que abundan los refranes y las frases hechas. En este sentido, puede decirse que el lenguaje contribuye a dar verosimilitud al protagonista: una persona del pueblo llano y con poca educación. Pero, a veces, el lenguaje se vuelve más complejo y se usan vocablos y giros cultos, así como figuras retóricas.

Fragmento del Tratado Tercero: “Cómo Lázaro se asentó con un escudero, y de lo que le acaeció con él”

Después desto, consideraba aquel tener cerrada la puerta con llave, ni sentir arriba ni abajo pasos de viva persona por la casa. Todo lo que yo había visto eran paredes, sin ver en ella silleta, ni tajo, ni banco, ni mesa, ni aun tal arcaz como el de marras. Finalmente, ella parecía casa encantada. Estando así, díjome: –Tú, mozo, ¿has comido? –No, señor –dije yo–, que aún no eran dadas las ocho cuando con Vuestra Merced encontré. –Pues, aunque de mañana, yo había almorzado, y cuando ansí como algo, hágote saber que hasta la noche me estoy ansí. Por eso, pásate como pudieres, que después cenaremos. Vuestra Merced crea, cuando esto le oí, que estuve en poco de caer de mi estado, no tanto de hambre como por conocer de todo en todo la fortuna serme adversa. Allí se me representaron de nuevo mis fatigas y torné a llorar mis trabajos; allí se me vino a la memoria la consideración que hacía cuando me pensaba ir del clérigo, diciendo que, aunque aquel era desventurado y mísero, por ventura toparía con otro peor. Finalmente, allí lloré mi trabajosa vida pasada y mi cercana muerte venidera. Y con todo, disimulando lo mejor que pude, le dije: –Señor, mozo soy que no me fatigo mucho por comer, bendito Dios. Deso me podré yo alabar entre todos mis iguales por de mejor garganta, y ansí fui yo loado della fasta hoy día de los amos que yo he tenido. –Virtud es esa –dijo él–, y por eso te querré yo más, porque el hartar es de los puercos y el comer regladamente es de los hombres de bien. “¡Bien te he entendido! –dije yo entre mí–. ¡Maldita tanta medicina y bondad como aquestos mis amos que yo hallo hallan en la hambre!”

Page 10: Tema 5

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

71

Púseme a un cabo del portal y saqué unos pedazos de pan del seno, que me habían quedado de los de por Dios. Él, que vio esto, díjome: –Ven aca, mozo. ¿Qué comes? Yo llegueme a él y mostrele el pan. Tomome él un pedazo, de tres que eran, el mejor y más grande, y díjome: –Por mi vida, que parece este buen pan. – ¡Y cómo! agora –dije yo–, ¡señor, es bueno! –Si, a fe –dijo él–. ¿Adónde lo hubiste? ¿Si es amasado de manos limpias? –No sé yo eso –le dije–; mas a mí no me pone asco el sabor dello. –Así plega a Dios –dijo el pobre de mi amo. Y llevándolo a la boca, comenzó a dar en él tan fieros bocados, como yo en lo otro. –¡Sabrosísimo pan está –dijo–, por Dios! Y como le sentí de qué pie cojeaba, dime priesa, porque le vi en disposición, si acababa antes que yo, se comediría a ayudarme a lo que me quedase; y con esto acabamos casi a una.

APLICACIÓN 6. Busca en el fragmento anterior léxico relacionado con la comida y relaciona su presencia con el tema del texto. 7. En este fragmento el narrador y los personajes no siempre dicen aquello que piensan. Para ello hacen uso de figuras como la ironía o la hipérbole. Busca algún ejemplo en el texto y explícalo.

4. La prosa didáctica

4.1. Los diálogos

En este siglo la prosa con carácter didáctico se ve influida por el erasmismo en su afán de educar. El diálogo se convierte en una forma de acercarse al lector de forma amena. Destacan los hermanos Juan y Alfonso de Valdés, máximos representantes de la cultura humanista de su tiempo. El primero de ellos defiende en su libro Diálogo de la lengua el uso de un castellano sencillo y natural y acuña la máxima de “escribo como hablo”. 4.2. La prosa religiosa

Los textos religiosos en prosa siguen el camino de la ascética y la mística. Destaca la obra de Santa Teresa de Jesús por su originalidad. Utilizó un lenguaje sencillo y natural para expresar sus experiencias místicas de unión espiritual con Dios. Sus obras principales son: El libro de su vida y El castillo interior o Libro de las siete moradas. Tratan sobre temas doctrinales, místicos y autobiográficos.

5. El teatro en el Renacimiento El teatro había sido fundamentalmente religioso a lo largo de la Edad Media, pero en este siglo empieza a adquirir un carácter cada vez más profano. Los actores, que en general no eran bien vistos en la sociedad, empezaron a salir de las iglesias y a actuar en las plazas públicas y, hacia finales de la centuria, en espacios específicos llamados corrales de comedias, que no eran otra cosa que escenarios

Page 11: Tema 5

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

72

montados en los patios de algunos edificios de viviendas. En el teatro renacentista español se pueden distinguir diversas tendencias:

• Teatro italianizante. En esta orientación dramática destacan Juan del Encina, creador de églogas, y Bartolomé de Torres Naharro.

• Teatro popular. En esta línea, en la que influyeron las compañías italianas destaca Lope de Rueda, que compuso comedias y fue el creador de los pasos, piezas breves con las que, a través de intrigas, enredos y otros recursos cómicos, introduce el espectáculo teatral como diversión.

• Teatro religioso. En él adquiere relevancia la alegoría, uso que desembocará en el auto sacramental.

• Teatro clasicista. Se imitaron los modelos grecorromanos, tanto de la comedia como de la tragedia.

• Teatro nacionalista. Un grupo de dramaturgos, entre los que se encontraba Juan de La Cueva, utilizaron como tema la historia nacional.

Pero habrá que esperar hasta el siglo XVII para que el género alcance su

carácter de entretenimiento de masas, en especial por la contribución de Lope de Vega, como veremos en temas posteriores. ESQUEMA DE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO LA LÍRICA

Lírica tradicional

Continúa la tradición medieval de la lírica popular y la épica medievales a través de los romances, las canciones y los villancicos (consulta los esquemas de la Edad Media y el siglo XV).

Lírica culta

Petrarquista o italianizante

Toma el modelo del italiano Petrarca (S. XIV). Sus temas son el amor, la naturaleza y los mitos clásicos. Se utilizan el soneto y la combinación de versos endecasílabos y heptasílabos. Predominan los tópicos del carpe diem y el locus amoenus. Se utiliza un lenguaje sencillo y elegante, con epítetos, encabalgamientos y metáforas. El principal autor es Garcilaso de la Vega, autor de cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías y una epístola. Representa el ideal renacentista del poeta-soldado.

Religiosa y mística

Adopta las formas italianizantes pero su contenido es espiritual y religioso. Se aspira a una vida virtuosa relacionada con el estoicismo. Aparece el tópico del beatus ille. Los autores fundamentales son Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Page 12: Tema 5

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

73

LA NARRATIVA

Novela bizantina

Es una novela de viajes en la que se mezcla una historia principal con muchas historias secundarias. La fantasía está presente junto con el amor. Historia de Clareo y Florisea, de Antonio Núñez de Reinoso.

Novela pastoril

Historias de amor en escenarios idealizados (locus amoenus), protagonizadas por pastores. Como en la novela bizantina se interpolan historias y se recogen distintos géneros (diálogos, cartas, poemas…). La Diana, de Jorge de Montemayor.

Novela picaresca

Toma como inspiración la realidad. Algunas obras tienen carácter anónimo, ya que reflejan y crítica la parte más miserable de la sociedad. Se alimenta de fuentes clásicas y folclóricas. La obra más representativa es Lazarillo de Tormes, de autor desconocido. Un muchacho abandona el núcleo familiar para servir a varios amos. Cada amo representa una parte de la sociedad. Finalmente se casa y alcanza cierta estabilidad. Esta obra se caracteriza por el uso del lenguaje vulgar de la época y por el humor.

LA PROSA DIDÁCTICA Los diálogos Destacan los hermanos Juan y Alfonso de Valdés, máximos

representantes de la cultura humanista.

La prosa religiosa Tratan temas doctrinales, místicos y autobiográficos. Destaca la obra de Teresa de Jesús por su originalidad.

Las crónicas Ensayos historiográficos que se centran en el Nuevo Mundo, con autores como Bartolomé de las Casas o Bernal Díaz del Castillo.

EL TEATRO RENACENTISTA

Teatro italianizante

Trata el tema del honor. Autores: Bartolomé Torres Naharro y Juan del Encina.

Teatro popular Los pasos de Lope de Rueda. Se concibe el teatro como diversión.

Otros modelos Teatro religioso, clasicista y nacionalista.

Page 13: Tema 5

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

74

Apéndice del tema 5

ALGUNAS FIGURAS RETÓRICAS Aliteración Se repiten letras o sonidos para

crear una sensación.

En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.

Asíndeton Eliminación de los nexos que relacionan los elementos de una frase.

Desmayarse, atreverse, estar furioso / áspero, tierno, liberal, esquivo…

Epíteto Adjetivo que destaca una cualidad que se incluye en el nombre.

Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa

Hipérbaton Alteración del orden lógico de los

términos que constituyen una oración.

De verdes sauces hay una espesura (“Hay una espesura de verdes sauces”).

Hipérbole Exageración, por exceso o por defecto, de un aspecto de la realidad.

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.

Polisíndeton Figura contraria al asíndeton. Uso abundante e innecesario de nexos.

Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo.

Tópicos Significado

Beatus ille Dichoso aquel

Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo

urbano y cortesano.

Carpe diem Aprovecha el día

Invitación al goce de los años de juventud, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.

Collige, virgo, rosas Recoge, doncella, las rosas

Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.

Contempto mundi Desprecio del mundo

Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.

Descriptio puellae Descripción de la amada

Descripción física enumerativo-gradativa de una joven siguiendo un orden, por lo general, descendente: cabeza, cuello, manos...

Homo viator Hombre caminante

Carácter itinerante del vivir humano, considerada la existencia como "camino", viaje o peregrinación.

Locus amoenus Lugar ameno

Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes

(prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.

Sic transit gloria mundi Así pasa la gloria del mundo

Carácter pasajero de la fortuna o reputación humana, condenada a verse arrastrada por la muerte.

Tempus fugit El tiempo huye

Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.

Ubi sunt? ¿Dónde están?

Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en preguntas retóricas sobre el destino de grandes hombres que han muerto.

Vita flumen El río de la vida

Carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar, su muerte.