Tema 6

20
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) TEMA 6

Transcript of Tema 6

Page 1: Tema 6

La Primera Guerra

Mundial

(1914-1918)

TEMA 6

Page 2: Tema 6

1. LAS CUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

• Las rivalidades económicas y territoriales entre los países europeos, así como el nacionalismo

radical que se extendió por Europa antes de 1914 y los enfrentamientos coloniales, fueron creando

un ambiente belicista.

• Éste ambiente de guerra se vería reforzado por la creación de alianzas contrapuestas entre las

grandes potencias y por el aumento progresivo de la fabricación de armamentos.

• La chispa que encendió el conflicto fue obra de un joven revolucionario bosnio, quién asesinó al

heredero al trono austro-húngaro en junio de 1914.

• En agosto empezaba la Primera Guerra Mundia l.

Page 3: Tema 6

1.1. LAS RIVALIDADES EUROPEAS

Grandes problemas internacionales

Enfrentamiento territorial

entre Alemania y Francia

Diferencias políticas y

económicas entre Reino

Unido y Alemania.

Intereses contrapuestos

de Austria-Hungría y

Rusia en los Balcanes.

Contribuían al estado prebélico en los años anteriores a

1914.

Page 4: Tema 6

• La enemistad entre Francia y Alemania

arrancaba de la guerra franco-prusiana de

1870, en la que Francia perdió los territorios de

Alsacia y Lorena. Las relaciones entre los

estados europeos estuvieron condicionadas por

el deseo francés de recuperar sus territorios y

por la política alemana de mantener a Francia

aislada de las demás grandes naciones.

• Alemania se convirtió en la primera potencia del

continente, se reafirmó en 1882, al constituir la

Triple Alianza con Austria-Hungría e Italia.

• Las diferencias económicas y políticas entre

Reino Unido y Alemania se pusieron de

manifiesto a principios del siglo XX.

• En 1907 Reino Unido firmó un acuerdo con

Francia y Rusia, la Triple Entente.

Posteriormente se convertiría en una alianza

militar.

• La creciente tensión propició que los grandes

estados europeos iniciaran la llamada «carrera

de armamentos» con el fin de aumentar su

potencia militar.

Guerra franco-prusiana

Triple

Entente

Page 5: Tema 6

1.2. EL CONFLICTO BALCÁNICO

Causado por

Choque de intereses

entre Austria-Hungría y

Rusia.

Los pequeños estados

de la zona deseaban

mantener su

independencia.

Imperio turco intentaba

conservar sus últimas posesiones

europeas.

En 1908, proclamó unilateralmente la

anexión de Bosnia y Herzegovina.

Veía como un peligro para sus intereses

la presencia austriaca y animó a los

pequeños estados a que formasen una

coalición con el objetivo de enfrentarse

al imperio turco . En 1912, Serbia, Bulgaria, Grecia y

Montenegro formaron la Liga

Balcánica.

Page 6: Tema 6

Primera Guerra Balcánica

La liga Imperio otomano

Entre

Estalló en 1912, apenas duró

tres meses y acabó con la

derrota turca.

Segunda Guerra Balcánica

Las diferencias entre los miembros

de la Liga Balcánica.

Surgió por

En 1913, Bulgaria atacó Serbia y

Grecia , pero los rumanos y los turcos

apoyaron a Grecia y Serbia. Bulgaria

fue derrotada .

Las grandes vencedoras de las dos

guerras fueron Serbia y Rusia. En

vísperas de 1914, Serbia no ocultaba su

deseo de crear una Yugoslavia que

agrupase a todos los serbios y a los

otros pueblos eslavos. Estos conflictos

balcánicos agravaron las tensiones en

Europa .

Page 7: Tema 6

1.3. EL NACIONALISMO RADICAL

Las causas profundas de la inminente guerra hay que buscarlas no solo en las rivalidades

económicas y territoriales, si no también en el nacionalismo radical que se expandió por

Europa en los años anteriores a 1914 y que afectó a las pequeñas nacionalidades sometidas

y a los grandes estados.

Las pequeñas nacionalidades que reivindicaban

su independencia eran numerosas y se

encontraban, sobre todo , en los imperios

austro-húngaros, rusos y otomano.

Los grandes Estados, cristalizaron los

nacionalismos exaltados contra los presuntos

enemigos.

Ambos crearon en el continente europeo un ambiente general

de tensiones, que facilitó el camino hacia la guerra.

Page 8: Tema 6

Los pueblos europeos, sometidos a la

presión nacionalista y a la acción

propagandística de los gobiernos y de la

prensa, acabaron aceptando con

entusiasmo la guerra como un hecho

inmediato e inevitable.

Page 9: Tema 6

1.4. LA MARCHA HACIA LA GUERRA • La chispa que encendió el conflicto bélico fue

el asesinato del heredero al trono del imperio

austro-húngaro. El 28 de junio de 1914, el

archiduque Francisco Fernando de Habsburgo

y su esposa Sofía fueron asesinados en

Sarajevo, capital de Bosnia.

• El asesino era un nacionalista bosnio y la

investigación descubrió que formaba parte de

una organización terrorista serbia, la Mano

Negra.

• Aunque transcurrió casi un mes y medio entre

el atentado de Sarajevo y el comienzo de la

Primera Guerra Mundial, el desarrollo de los

acontecimientos la hicieron inevitable.

• El 23 de julio, los austriacos remitieron a

Serbia un ultimátum, y cinco días después,

Austria declaraba la guerra a Serbia.

• Inmediatamente el mecanismo de las alianzas

se puso en marcha.

Page 10: Tema 6

2. LA GRAN GUERRA: FUERZAS ENFRENTADAS Y

DESARROLLO

• La Gran Guerra primer conflicto bélico que tuvo carácter mundial. Se pensaba que iba a ser

una guerra corta, pero se convirtió en una larga contienda que duró más de cuatro años.

• Alemania y sus aliados se denominaron potencias centrales, mientras que los participantes en la

Entente se conocieron como aliados.

• En 1917, dos hechos de signo contrario iban a provocar la ruptura del equilibrio de fuerzas : la

Revolución Rusa y la incorporación de Estados Unidos a la contienda en apoyo de los aliados.

Page 11: Tema 6

2.1. LAS FUERZAS ENFRENTADAS

• El sistema de alianzas funcionó por lo que respecta a la Triple Entente, pero falló en la Triple

Alianza, ya que Italia optó por la neutralidad.

• Los países de la Triple Entente duplicaban en población al conjunto austroalemán y disponían de un

ejército con 200 divisiones.

• La participación británica fue, al principio, limitada, pues contaba solo con un pequeño ejército de

tierra.

• La movilización rusa tenía que ser lenta, debido a que parte de su ejército debía trasladarse desde

Siberia y a las dificultades de una red ferroviaria reducida.

• Solo el ejército francés pudo ser puesto inmediatamente en línea.

• Sin embargo , a largo plazo, la Entente contaba con el fácil acceso a las materias primas y con una

financiación casi ilimitada, gracias a sus imperios coloniales.

Las cinco potencias europeas se vieron involucradas en el conflicto, así como la mayor

parte de los estados europeos, excepto España, Suiza, los Países Bajos y los estados

escandinavos.

Page 12: Tema 6

• La Triple Alianza era el bloque más fuerte desde el punto de vista de la organización militar.

Disponía de un ejército con 160 divisiones, contaba con la ventaja de un mando único y formaba un

bloque geográfico unido.

• Los imperios centrales parecían tener una ventaja inicial.

• Todos los gobiernos, los mandos militares y los ciudadanos estaban convencidos de que las

hostilidades iban a ser breves.

• El entusiasmo dominó a los soldados y a la población; la oposición a la guerra fue mínima (algunos

partidos socialistas manifestaron su oposición a la que consideraban una guerra capitalista).

Page 13: Tema 6

LA PRIMERA PARTE DE LA GUERRA

Se dividió en tres fases :

Guerra Rápida o de

Movimiento (1914).

Guerra de Posiciones

(1915).

Guerra de desgaste

(1916).

Page 14: Tema 6

2.2. LA GUERRA RÁPIDA: 1914

• Alemania tomó la iniciativa en la guerra. Su plan rápido de ataque, el Plan Schlieffen, consistía en

lanzar el ejército sobre Francia a través de dos países neutrales, Bélgica y Luxemburgo. De este

modo, evitarán las férreas defesas francesas en la frontera común y podrían sorprender por la

retaguardia al ejército francés.

• Mientras tanto el ejército austro-húngaro y una parte del alemán frenarían a los rusos,

aprovechando la previsible lentitud de su movilización.

• Una vez derrotada Francia, todas las fuerzas alemanas se lanzarían sobre Rusia.

Page 15: Tema 6

La campaña contra Francia

tuvo dos fases:

Batalla de las fronteras Batalla del Marne

Los alemanes dirigidos por el general

Helmuth von Moltke, penetraron en territorio

francés a través de Bélgica y

Luxemburgo, mientras los franceses

fracasaban en su ataque a las defensas

germanas. Los éxitos alemanes no fueron

decisivos, y los aliados franceses y

británicos pudieron replegarse con cierto

orden .

La segunda fase fue la contraofensiva aliada,

dirigida por el general francés Joffre. Los alemanes

se vieron obligados a retirarse de parte del territorio

francés que habían conquistado. El temor alemán

de tener que luchar en dos frentes al mismo tiempo

se hizo realidad.

El balance de la campaña de 1914 fue contradictorio.

Por una parte, el plan alemán de guerra rápida había

fracasado; pero, por otra, había conquistado Bélgica, el

noreste de Francia y la Polonia rusa. Se abría así la

posibilidad de una guerra larga, en la que el potencial

económico iba a ser fundamental.

Page 16: Tema 6

2.3. LA GUERRA DE POSICIONES: 1915• Ante la imposibilidad alemana de romper definitivamente las líneas enemigas, la guerra adoptó

nuevas formas de lucha en el frente occidental. Es la llamada guerra de posiciones, en la que los ejércitos defendían posiciones fijas.

• El elemento por excelencia de la guerra de posiciones fue la trinchera. Este sistema resulto ser muy eficaz y, a pesar de las numerosas y sangrientas ofensivas, el frente se mantuvo prácticamente estable durante cuatro años.

• La nueva forma de guerra requirió nuevas armas.

• La aviación adquirió un mayor protagonismo: de ser un elemento de observación pasó a convertirse en un arma de ataque y de bombardeo.

• Otra nueva arma fue el tanque, cuyas primeras aspiraciones aterrorizaron al enemigo.

• El submarino fue empleado como nueva arma naval por la marina alemana.

• Ante la estabilidad del frente occidental, los imperios centrales decidieron atacar por sorpresa en el frente oriental.

• En 1915 entraron en la contienda nuevos países: Italia, con los aliados, y Bulgaria, con los imperios centrales. Como consecuencia se abrieron nuevos campos de batalla.

• Los aliados atacaron al imperio otomano, coaligado con Alemania y Austria, con el objetivo de tomar el estrecho de los Dardanelos y restablecer las comunicaciones con Rusia; la operación fue un fracaso. Italia, atraída al bando aliado por las promesas de concesiones territoriales a costa de Austria-Hungría, abrió un frente en el sur austriaco.

Page 17: Tema 6

Un frente relativamente pequeño, como era el de

Francia, permitía organizar un sistema defensivo casi

infranqueable: barreras de alambradas, que obligaban al

atacante a avanzar lentamente en campo abierto y bajo

fuego continuado, y una red de trincheras en las que se

refugiaban los soldados y que servían de resguardo antes

las balas de los atacantes.

Nuevas armas

Granadas de mano

Morteros

El balance de la campaña de

1915 fue claramente favorable a

los imperios centrales, si bien no

alcanzaron una victoria definitiva.

Page 18: Tema 6

2.4. LA GUERRA DE DESGASTE :1916• El principal escenario bélico fue el frente occidental, en el que la nueva estrategia empleada fue

la guerra de desgaste. Ideada por el jefe del alto mando alemán, con esta clase de lucha se

trataba de conseguir el agotamiento total del ejército aliado, en hombres y material, para forzarle a

pedir la paz.

• La primera de estas actuaciones fue la batalla más famosa de la Gran Guerra: la batalla de

Verdún.

• Inmediatamente después, los aliados lanzaron otro ataque, la batalla del Somme.

• El bloqueo naval que padecía Alemania forzó su intento de atacar a la flota británica. Ambas flotas

se enfrentaron en la batalla de Jutlandia, la única batalla naval de toda la contienda.

• El balance de la campaña de 1916 fue más equilibrado que el de las dos anteriores.

Page 19: Tema 6

Batalla de Verdún

▪ Iniciada por los alemanes con el objetivo de desangrar

al ejército francés.

▪ Duró cuatro meses.

▪ En ella parecieron medio millón de hombres.

▪ Los cambios en el frente resultaron inapreciables.

Batalla del Somme ▪ Ataque lanzado por los aliados.

▪ Utilizaron una estrategia semejante a la anterior.

▪ A pesar de contar con una clara superioridad de

armamento, no lograron romper las líneas alemanas.

▪ Fueron tres meses de lucha.

▪ Perdidas superiores a las de Verdún.

▪ El ataque se detuvo.

Batalla de Jutlandia

El bloqueo naval que padecía Alemania

forzó su intento de atacar a la flota

británica. Los alemanes se retiraron

ante la evidente superioridad

británica, y los barcos germanos no

volvieron a salir de sus puertos.

Page 20: Tema 6

SONIA PARRAS ESPEJO

1º BACHILLERATO C