TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que...

124
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA: LA COMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR PARA LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA EN LOS JÓVENES DE 15 A 20 AÑOS DEL CANTÓN DURÁN. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN, CULTURA Y DEMOCRACIA SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. AUTORA: Saida Elizabeth Arce Chaguay TUTORA: Patricia Ramos GUAYAQUIL 2019

Transcript of TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que...

Page 1: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA:

LA COMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR PARA LOS

PROCESOS DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA EN LOS

JÓVENES DE 15 A 20 AÑOS DEL CANTÓN DURÁN.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN, CULTURA Y DEMOCRACIA

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD.

AUTORA: Saida Elizabeth Arce Chaguay

TUTORA: Patricia Ramos

GUAYAQUIL 2019

Page 2: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: La comunicación intrafamiliar para los procesos de integración comunitaria en los

jóvenes de 15 a 20 años de la cooperativa 5 de junio del cantón Durán.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Saida Elizabeth Arce Chaguay

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Ramos Ordóñez, María Patricia

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 109

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación, cultura y desarrollo comunitario

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Comunicación intrafamiliar, integración comunitaria, jóvenes, entorno social,

integración social.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente trabajo pretende responder a la interrogante acerca de ¿Cómo se

constituye la comunicación intrafamiliar para los procesos de integración comunitaria en los jóvenes de 15 a 20 años de la

cooperativa 5 de junio en el cantón Durán? El objetivo general. Analizar las formas de la comunicación intrafamiliar y su

relación con la integración comunitaria en la cooperativa 5 de junio del cantón Durán durante el 2017. La premisa. La

ausencia de la construcción en comunicación intrafamiliar disminuye los procesos de integración comunitaria debido a la

nula vinculación afectiva y estilos comunicativos en los habitantes de la cooperativa 5 de junio del cantón Durán. El

principal resultado del estudio es que existen formas de comunicación intrafamiliar asertiva y no asertiva; es decir que están

divididos entre madre y el padre, esto afecta a los jóvenes y a la integración de la comunidad.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0994612088 E-mail: [email protected]

x

Page 3: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Saida Elizabeth Arce Chaguay con C.I. No. 0940539729, certifico que los contenidos desarrollados

en este trabajo de titulación, cuyo título es “ La comunicación intrafamiliar para los procesos de

integración en los jóvenes de 15 a 20 años de la cooperativa 5 de junio del cantón Durán”, son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el

uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente

__________________________________________

SAIDA ELIZABETH ARCE CHAGUAY

C.I. No. 0940539729

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 4: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

III

Page 5: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

IV

Page 6: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

V

Page 7: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

VI

Page 8: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

VII

DEDICATORIA

A mi madre por ser el pilar más importante de mi formación

profesional, demostrándome su cariño y apoyo incondicional

sin importar nuestras diferencias de opiniones.

A mi padre aunque algún momento de nuestras vidas no

fueron las mejores, este triunfo es tuyo también.

A mis sobrinos Dominic y Valeska por darle colores a mi vida

cuando se vuelve de blanco y negro.

A mis hermanas, por ser guía en momentos difíciles y ser la

luz de mi túnel.

Page 9: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

VIII

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Guayaquil por haberme aceptado y ser

parte de ella, y abierto las puertas de su seno científico para

poder estudiar mi carrera, así como también a los docentes

que brindan su conocimiento y apoyo para seguir adelante día

a día.

A mi tutora de tesis la Lcda. Patricia Ramos por haberme

brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y

conocimiento científico.

A mis compañeros de clase durante todos los semestres de la

universidad, ya que gracias al compañerismo, amistad y apoyo

moral ha optado un alto porcentaje a mis ganas de seguir

adelantes en mi carrera profesional.

Page 10: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“La comunicación intrafamiliar para los procesos de integración

comunitaria en los jóvenes de 15 a 20 años de la cooperativa 5 de

junio del cantón Durán”

Autor: Saida Elizabeth Arce Chaguay

Tutor: Patricia Ramos. Msc.

RESUMEN

El presente trabajo pretende responder a la interrogante acerca de ¿Cómo se constituye la

comunicación intrafamiliar para los procesos de integración comunitaria en los jóvenes de 15 a

20 años de la cooperativa 5 de junio en el cantón Durán? El objetivo general. Analizar las formas

de la comunicación intrafamiliar y su relación con la integración comunitaria en la cooperativa 5

de junio del cantón Durán durante el 2017. La premisa. La ausencia de la construcción en

comunicación intrafamiliar disminuye los procesos de integración comunitaria debido a la nula

vinculación afectiva y estilos comunicativos en los habitantes de la cooperativa 5 de junio del

cantón Durán. El principal resultado del estudio es que existen formas de comunicación

intrafamiliar asertiva y no asertiva; es decir que están divididos entre madre y el padre, esto

afecta a los jóvenes y a la integración de la comunidad.

Palabras Claves: Comunicación intrafamiliar, integración comunitaria, jóvenes, entorno social,

interacción social.

C.I.0959126475

Page 11: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

x

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF SOCIAL COMMUNICATION

TITULATION UNIT

"THE INTRAFAMILIAR COMMUNICATION FOR THE PROCESSES OF

COMMUNITY INTEGRATION OF THE PEOPLE OF 15 TO 20 YEARS OF

COOPERATIVE 5 OF JUNIO OF THE COUNTY DURÁN"

Author: Saida Elizabeth Arce Chaguay

Tutor: Patricia Ramos. Msc.

ABTRACT

This paper aims to answer the question of how is intra-family communication established for

community integration processes in young people between the ages of 15 and 20 of the coop.5 of

Junio in the canton Durán? The general objective: to analyze the forms of intrafamily

communication and its relationship with community integration in the Cooperativa 5 de Junio of

Canton Durán during 2017. The hypothesis: construction of intrafamiliar communication for

community integration processes influences on, communicative styles and community

integration.

The main result of the study is that there are forms of intrafamilial communication that are dual,

assertive and not assertive. Characteristics are divided between mother and father, and this

responds to the characteristics of each one. This affects young people and integration into the

community.

Key words: Intrafamily communication, community integration, youth, social environment,

social interaction.

C.I.0959126475

Page 12: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

XI

TABLA DE CONTENIDO

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología…………….……………………………………............ii

Licencia gratuita intransferible……………………………………………………………….................ii

Dedicatoria………………….……………………………………………………..……………………..iii

Agradecimiento……………………………………………………………………..…………………….iv

Resumen…………………………………………………………….………………………….………..v

Abstract………………………………………………………………………………............................vi

Introducción……………………………………..……..………………………………............................1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA………………………………………………….……………………………...…..…...4

1.1 Planteamiento del problema.……………………………….………………………………..…...…..4

1.2 Formación y sistematización del problema………………….………………………………………..5

1.3 Objetivos de la investigación………………………………….…………………………………......6

1.4 Justificación ………….…………………………………………………………………………....,...7

1.5 Delimitación…………………………………………………………………….…………..….….....8

1.5.1 Delimitación general que caracteriza al estudio……………………….…………………...…....8

1.5.2 Delimitación conceptual………………………………………………….……………......….....8

1.5.3 Delimitación teórico- metodológica (según Piñuel)……………………......................................9

1.6 Hipótesis o premisa de investigación……………………………………………………...……......12

1.6.1 Premisa……………………………………………………………………………..,…….........12

1.6.2 Operacionalización de las variables…………………………………………………...….........12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO, CONTEXTUAL, LEGAL Y CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes………………………………………………………………..…………...…………..14

2.2 Marco teórico…………………………………………………………….........................................14

2.2.1 Aspecto general………………………………………………………………….......................16

2.2.2 Comunicación intrafamiliar…………………………………………………….........................21

2.2.3 Antropología Urbana……………………………………………………….……......................24

2.2.4 Integración Comunitaria…………………………………………………….…..………………26

2.2.5 Interacción social comunitaria…………………………………………….…………………....30

2.2.6 Estructura familiar en la integración comunitaria……………………………………………....33

2.2.7 Nuevas bases teóricas..................................................................................................................36

2.2.8 Estilos comunicativos en la integración comunitaria…………..................................................40

2.3 Marco contextual……………............................................................................................................43

2.4 Marco conceptual…...........................................................................................................................44

2.5 Marco legal…………………………………………………………………….……………........…45

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación…………………………………………….……………………..….......…..47

3.2 Técnicas de investigación.................................................................................................................48

3.3 Sistematización de la metodología………………………………………………...…….................49

3.4 Cuadro metodológico……...............................................................................................................49

Page 13: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

XII

3.5 Cronograma general de actividades de titulación....................…………………………………......51

3.6 Cronograma especifico de actividades de campo y estructura final….............................................51

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE APLICACIÓN

4.1 Observación del estado actual de la comunicación intrafamiliar en los

Jóvenes de la cooperativa 5 de junio………………………………………………………….…...........52

4.2 Establecer la relación de la comunicación intrafamiliar con los

procesos de integración comunitaria……………………………………….................................. 77

4.3 Propuesta de sensibilización……………………………………………….……….…….……….....90

4.3.1. Antecedentes……………………………………………………………………………………....90

4.3.2. Objetivo de la propuesta………………………………………..………….………………….….90

4.3.3. Justificación…………………………………………………………………............................. 91

4.3.4. Características de la propuesta………………………………………………………………….…92

4.3.5. Planificación general……………………………………………………................................... 92

4.3.6. Cronograma y financiamiento……………………………………………................................. 94

4.3.7. Sostenibilidad………………………………………………………………………...…….......... 94

Conclusiones……….......................................................................................................................... 101

Recomendaciones………………………………………………………………………..…….………...102

Bibliografía............................................................................................................................... 103

Anexos………………………………………………….………………………………...…………......106

Lista de tablas

Tabla 1. Teoría de la conducta…………………………………………………………….………….….16

Tabla 2. Calidad de vida…………………………………………………………...………….…….…...23

Tabla 3. Suministros de activación comunitaria………………………………………………………...25

Tabla 4. Escenario de la intervención comunitaria………………………………...…………….….......29

Tabla 5. Cambio en la estructura y en la función familiar de

los adolescentes...........................................................................................................................31

Tabla 6. Organización y desarrollo de la comunidad………………………..………………………......35

Lista de gráficos

Gráfico 1. Interacción de condiciones………………………..……………………………………….....24

Gráfico 2. Influencia de la estructura de red sobre los procesos

comunitarios……………………………………………………………………..……... 26

Gráfico 3. Dominios en el campo del sujeto social……………………………….………………….…. 28

Gráfico 4. Nuevos modelos de familia……………………………………………….............……..….. 32

Gráfico 5. Estrategias en la intervención familiar…………………..…………………...…….……...... 36

Gráfico 6. Fortalecimiento de la comunicación……………………………………………………….…38

Gráfico 7. Centro educativo y comunidad………………………………………………………...……..39

Page 14: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría
Page 15: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

1

Introducción

El presente documento contiene el resultado de la investigación sobre la comunicación

intrafamiliar para los procesos de integración comunitaria en los jóvenes de 15 a 20 años en la

cooperativa 5 de junio del cantón Durán realizada entre los meses de octubre, noviembre,

diciembre y enero, como requisito previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de

la Comunicación Social.

El primer capítulo contiene la propuesta del estudio, que es parte medular de la investigación

que guió el presente trabajo. En la formulación del problema constan la pregunta principal,

acerca de ¿Cómo se construye la comunicación intrafamiliar para los procesos de integración

comunitaria en los jóvenes de 15 a 20 años de la cooperativa 5 de junio en el cantón Durán?, y

las preguntas secundarias que indagan 1) ¿Cómo se ha desarrollado la comunicación

intrafamiliar en los jóvenes de 15 a 20 años en la cooperativa 5 de junio en cantón Durán; 2) ¿De

qué manera se relaciona la comunicación intrafamiliar con los procesos de integración

comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

fortalecer la comunicación intrafamiliar en la zona del estudio? Frente a estas preguntas, el

objetivo principal es analizar las formas de comunicación intrafamiliar y su relación con la

integración comunitaria de los jóvenes de 15 a 20 años en la cooperativa 5 de junio en el cantón

Durán durante el año 2017. Mientras que los objetivos específicos son: 1) Diagnosticar el estado

actual de la comunicación intrafamiliar en los jóvenes de 15 a 20 años de la cooperativa 5 de

junio a partir del año 2017; 2) Establecer la relación de la comunicación intrafamiliar con los

procesos de integración comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio; y, 3) Presentar una

propuesta de sensibilización orientada al fortalecimiento de la comunicación intrafamiliar y los

Page 16: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

2

procesos de integración comunitaria. El capítulo contiene además la premisa, delimitación y

variables.

El segundo capítulo está presidido por los aspectos teóricos. En un primer nivel está la teoría

general referida a la Comunicación como un campo donde se dan los intercambios

comunicativos entre los jóvenes, padres y líderes barriales. Se incluye el enfoque

fenomenológico, que es una teoría del conocimiento vinculada con la interactividad social y los

roles del entorno familiar que son los temas de esta investigación. En un segundo nivel están las

teorías sustantivas, que se relacionan con las variables del tema indagado. Dichas teorías se

refieren a la comunicación intrafamiliar y a la integración comunitaria, desde una perspectiva

sistémica y de relaciones interpersonales y sociales.

El tercer capítulo contiene la metodología sustentada desde un enfoque fenomenológico. Se

presenta y explica las variables cualitativas, sus dimensiones e indicadores de lo que se buscó

lograr en este estudio. En ese sentido, se presenta la estrategia de técnicas cualitativas utilizadas,

tales como la observación participante, las entrevistas semi estructuradas individuales y mediante

grupos focales, aparte de la observación participante como habitante de la zona estudiada. Todo

esto ha permitido profundizar y ampliar los conocimientos sobre el caso analizado para afianzar

la propuesta.

El cuarto capítulo contiene el informe de investigación producto de tres entrevistas semi

estructuradas a: una madre de familia, a un padre de familia y a la presidenta del comité barrial

“Unión, fuerza y progreso”, de la cooperativa 5 de junio. Además se realizó dos grupos focales

integrados por 6 mujeres adolescentes y 6 hombres adolecentes en la mencionada cooperativa.

Page 17: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

3

Parte importante del capítulo es la propuesta de sensibilización orientada al fortalecimiento de la

comunicación intrafamiliar y los procesos de integración comunitaria.

El tema investigado es importante para la sociedad, los jóvenes tienen la necesidad y el

derecho de integrarse a la sociedad, principalmente como portadores de ideas de cambios en su

comunidad, por eso se consideró relevante investigar cómo se da la comunicación intrafamiliar y

su influencia en la integración comunitaria.

De acuerdo a lo que se investigó, se pudo establecer que, en relación con el primer

objetivo del estudio, no existe una buena comunicación al interior de las familias investigadas;

así mismo, con respecto al segundo objetivo, se encontró que la comunicación inadecuada entre

padres, madres e hijos afecta la integración comunitaria de los jóvenes. Sin embargo, a pesar de

que los jóvenes no están tan involucrados en su comunidad, sí les gustaría ser partícipes de

actividades y cambios para bien que se puedan suscitar en el sector, demostrando que son

jóvenes con aptitudes y capaces de hacer un cambio en su vida. De allí en cumplimiento del

tercer objetivo, se planteó una propuesta de sensibilización de la comunicación intrafamiliar, la

elaboración de una revista digital.

Page 18: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

4

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Guayaquil, siendo una de las ciudades con gran crecimiento poblacional, el 65% de sus

familias no tienen comunicación (Pastoral de la familia, 2015, p. 24). Estas cifras son las que

manejan dentro de la pastoral familiar de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) y

el Consejo Ecuatoriano de Laicos Católicos (CELCA, 2015).

La familia es la base en el desarrollo psíquico y emocional de un individuo y de esto

depende las decisiones que éste pueda tomar en un futuro. Si no existe la comunicación dentro

de la familia, entonces los jóvenes, en medio de la soledad y desesperación, buscan consuelo en

sustancias peligrosas que los hace olvidar por un momento de los problemas que los agobia.

Dichas sustancias poco a poco van dominando la vida de los adolescentes, tomándolos como

prisioneros, prisión de la cual les es difícil salir llevándolos a menospreciar inconscientemente su

vida y tirándola por la borda.

Esto sucede en el barrio que se va a investigar, pues allí, según se ha podido observar

previamente, la situación es que los jóvenes no se comunican con sus padres. Se conoce que

buscan consuelo en otras actividades no positivas para su salud física y mental, pues se sabe, de

acuerdo a observaciones iniciales, que consumen sustancias.

El problema radica en la necesidad de comunicarse entre cada miembro de una familia,

para fortalecer las relaciones y los lazos intrafamiliares principalmente con los jóvenes que

Page 19: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

5

habitan en la cooperativa 5 de junio en el cantón Durán. Esto es prioritario para lograr una buena

integración comunitaria de los y las jóvenes en el mencionado sector.

1.2.- Formulación y sistematización del problema

De acuerdo a observaciones iniciales en el barrio a estudiar, los jóvenes se encuentran en

situaciones precarias. Así, se pudo constatar que hay desocupación, inestabilidad psicológica,

comportamientos disgregados y numerosos problemas de la vida.

Se conoce que el rol de los padres tiene limitaciones, comprometidos en el campo

laboral, con lo cual hay distanciamientos físicos y emocionales que afectan la comunicación

entre los miembros de la familia. Esto lleva a cada joven a buscar otras vías.

Es necesario investigar cómo se dan los problemas intrafamiliares y de qué manera estos

afectan a los jóvenes y su integración social en la comunidad. Se debería analizar qué piensan los

jóvenes y los adultos, los padres de familia y la gente del barrio acerca de esta comunicación

intrafamiliar y sus efectos en la vida social de los jóvenes en el sector.

De acuerdo a los antecedentes anotados se ha realizado las siguientes preguntas para el

presente estudio:

Pregunta principal.-

¿Cómo se construye la comunicación intrafamiliar para los procesos de integración

comunitaria en los jóvenes de 15 a 20 años de la cooperativa 5 de junio en el cantón Durán?

Preguntas secundarias.-

1.- ¿Cómo se ha desarrollado la comunicación intrafamiliar en los jóvenes de 15 a 20

años de la cooperativa 5 de junio en el cantón Durán en el año 2017?

Page 20: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

6

2.- ¿De qué manera se relaciona la comunicación intrafamiliar con los procesos de

integración comunitaria en dicho sector?

3.- ¿Cómo se podría fortalecer la comunicación intrafamiliar en la zona del estudio?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Analizar las formas de comunicación intrafamiliar y su relación con la integración

comunitaria de los jóvenes de 15 a 20 años en la cooperativa 5 de junio en el cantón Durán

durante el año 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos

1.- Observar el estado actual de la comunicación intrafamiliar en los jóvenes de 15 a 20

años de la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017.

2.- Establecer la relación de la comunicación intrafamiliar con los procesos de integración

comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio.

3.- Presentar una propuesta de sensibilización orientada al fortalecimiento de la

comunicación intrafamiliar y los procesos de integración comunitaria.

1.4. Justificación e importancia

La comunicación intrafamiliar es importante porque es el primordial medio para expresar

aprobaciones, posiciones, conocimientos y convicciones; y cumple una función fundamental de

interrelación y en el comportamiento. Así, se logró observar, que su participación en la

comunidad conlleve a un aporte social como la autoestima social y la satisfacción de vida.

Page 21: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

7

En cuestión de estudios realizados, este problema ya ha sido abordado en otros barrios,

pero desde otros enfoques. Por ejemplo de una revisión en el repositorio de la Universidad de

Guayaquil en asuntos de juventud, comunicación, familia y jóvenes, se constata que el mayor

contenido publicado es de violencia intrafamiliar.

Sin embargo en relación a la comunicación intrafamiliar se encontró 3337 investigaciones

realizadas del 2015 al 2018. Sobre la comunicación intrafamiliar no encontramos abordajes

directos, sino más bien relacionados con tramas de impacto en los estudios, familiares migrantes.

Nos da a entender que encontramos una idea relacionada con la comunicación intrafamiliar.

En cuanto a la comunicación intrafamiliar y desarrollo e integración de los jóvenes, el

presente estudio se centra en la cooperativa 5 de junio. Dado que no ha sido abordado como tal

en este sector.

Por lo tanto, constituye un aporte al análisis de la comunicación de la familia como

institución básica de la sociedad. De modo que será muy útil en esta investigación para que se dé

el elementos de juicio a fin de que las que autoridades comunitarias, padres y madres de familia

y gobierno social hagan conciencia que se puede evitar esta dificultad cuando se tiene una buena

comunicación a tiempo.

1.5. Delimitación

1.5.1 Delimitación general que caracteriza al estudio:

Unidad de estudio: la familia

Objeto de estudio: la comunicación intrafamiliar para la integración

comunitaria juvenil

Page 22: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

8

Sujeto de estudio: los jóvenes de 15 a 20 años

Universo de estudio: la cooperativa 5 de junio del cantón Durán

Período a estudiarse: años 2017, 2018 y 2019

Duración del estudio: desde septiembre de 2018 a febrero 2019.

1.5.2 Delimitación conceptual

La comunicación intrafamiliar.- Es el proceso por el cual la unidad de observación se da en el

ámbito de relaciones interpersonales, las formas en que se organizan no obstante intercambio

activo de transacciones de ideas y sentimientos, elementos que permiten la interacción de

personalidad (Arebalo,2015).

La integración comunitaria.- Es una forma idónea para que los jóvenes tomen contacto directo,

teniendo oportunidad de que exista interacción comunitaria y paso a otros roles relacionados en

el ámbito comunitario siendo participes de acciones colectivas; así mismo permiten diferenciar a

los participantes de aquellos que no deciden serlo ( Jimenez,2016).

1.5.3 DELIMITACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA (SEGÚN PIÑUEL)

1.- Análisis de contenido según la selección de la comunicación estudiada

Según Piñuel (2002), este criterio del perfil se refiere a tres tipos de análisis: exploratorio,

descriptivo y verificativo/explicativo. Para el presente estudio se ha escogido el descriptivo, que

de acuerdo al autor mencionado, se refiere a lo siguiente:

Conforme a mi objeto de estudio a realizar va a ser descriptivo para deducir las

circunstancias que se están presentando en los jóvenes de la cooperativa 5 de junio del cantón

Durán. Piñuel (2002) afirma “El análisis descriptivo tiene por objeto, en un marco de estudio

Page 23: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

9

dado la simple identificación y catalogación de la realidad empírica de los textos o documentos

mediante la definición de categorías o clases de sus elementos” (p.9).

2.- Análisis de contenido según la selección de las categorías

Constituye la mirada teórica del estudio, la cual se presentará en tres niveles: teoría general,

teoría específica y categoría para el análisis.

a) Teoría General.- Este estudio se enmarca en la Comunicación que, según Bourdieu (2009),

es un campo donde se da los intercambios comunicativos entre los jóvenes, padres y líderes

barriales. Se usará un enfoque en base a la Fenomenología.

Respecto a la fenomenología. Martin (2009) menciona: “La fenomenología, se ocupa de manera

especial en de la esfera de lo cotidiano, el mundo de la interacción social y la comunicación”.

(p.9).

Es una teoría del conocimiento se la vincula con la interactividad social y los roles del entorno

familiar. En esta investigación vamos a ver como la comunicación intrafamiliar va relacionada

con los procesos de integración comunitaria.

b) Teoría especifica.- En este caso, proviene de las variables del estudio, por lo cual se utilizará

como teorías específicas o sustantivas lo siguiente: 1) Comunicación intrafamiliar; y, 2)

Integración comunitaria, desde una perspectiva sistemática de los actores especificando las

relaciones.

Con respecto a la comunicación intrafamiliar, es el proceso por el cual la unidad de

observación se da en el ámbito de relaciones interpersonales.

Page 24: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

10

En relación a la integración comunitaria es una forma idónea para que los jóvenes tomen

contacto directo, teniendo oportunidad de que exista interacción comunitaria y paso a otros roles

relacionados en el ámbito comunitario.

c) Categorías para el análisis

Comunicación asertiva.- Según Valle se basa en el respeto de sí mismo y a las necesidades y

derechos de los demás. Significa expresar con confianza lo que se piensa, se siente y se cree, así

como defender los derechos propios y ajenos (2005, p.121).

Comunicación no asertiva.- De acuerdo a Valle es la renuncia o la incapacidad del emisor

para expresar en forma coherente lo que piensa, siente o cree, así como el hecho de permitir que

otros vulneren los derechos ajenos sin justificación alguna (2005, p.121).

Estas categorías constituyen un tercer nivel de herramientas conceptuales que sirven para el

análisis específico de los resultados de la investigación de campo.

3.- Análisis de contenido según el diseño de análisis del objeto de estudio

Se utilizará un estudio con un diseño de análisis Vertical, porque, como dice Piñuel

(2002), es una indagación que profundiza en pocos casos, y en esta ocasión se analizará un solo

caso que es la cooperativa 5 de Junio.

Por otra parte, el estudio va a tener un diseño de análisis Triangular. Piñuel (2002)

menciona. “Se trata de análisis no cuantitativos que no recurren a procedimientos de muestreo,

en los que el significado deriva más de las relaciones, las oposiciones y el contexto que de

medidas cuantitativas” (P.30). Porque tendrá tres tipos de fuentes que son: los jóvenes, los

Page 25: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

11

padres/madres de familia; y, los líderes barriales. El objetivo es comparar distintas perspectivas

para el estudio.

4.- Análisis de contenido según los parámetros de medición y evaluación

Mi estudio va a ser cualitativo porque, de acuerdo a lo que manifiesta el autor consultado

(Piñuel, 2009), me va a permitir definir las cualidades apreciativas, resaltando las características

de las personas investigadas, basándose en una estrategia que no se justifica en encuestas si no

en grupos focales a jóvenes, y entrevistas semi estructuradas a adultos.

1.6 Hipótesis o premisas de investigación y Operacionalización de las variables

1.6.1 Premisa

La ausencia de la construcción en comunicación intrafamiliar disminuye los procesos de

integración comunitaria debido a la nula vinculación afectiva y estilos comunicativos en los

habitantes de la cooperativa 5 de junio del cantón Durán.

1.6.2 Operacionalización de variables

Variables:

Variable independiente.- Comunicación intrafamiliar.

Variable dependiente.- Procesos de integración comunitaria juvenil.

Operacionalización:

A) Variable intermedia cualitativa 1

Formas de comunicación intrafamiliar.

Page 26: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

12

Dimensiones del estudio

-Situación comunicacional entre padres e hijos en la familia.

-Lenguaje utilizado entre padres e hijos.

Indicador

Casos de familias que no se comunican bien por distintas razones.

B) Variable intermedia cualitativa 2

Relación de la comunicación intrafamiliar con los procesos de integración.

Dimensiones del estudio:

Proceso de integración.

Participación juvenil.

Indicadores: Situaciones de comunicación intrafamiliar relacionada con la participación juvenil

en su comunidad.

C) Variable interviniente: Sensibilización en comunicación intrafamiliar.

Dimensiones del estudio: Revista virtual.

Indicadores: Propuesta para revista virtual elaborada.

Page 27: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

13

3.3. Cronograma general de actividades de titulación

Actividades Octubre Noviembre Diciembre Enero

Ajustes de capítulos 1, 2, 3 X X

Elaboración y validación de instrumentos para el trabajo de campo X X

Trabajo de campo X X

Procesamiento y análisis de datos X X

Escritura de capítulo IV X

Versión final de trabajo de titulación X

3.4. Cronograma especifico de actividades de campo y escritura final

Actividad Tiempo (semanas)

S1 S2 S3 S4

Objetivo Específico 1:

Realización de entrevistas a:

1 padre de familia

1 madre de familia

1 un líder X X

Procesamiento y análisis de datos para OE1 X

Objetivo Específico 2:

Realización de G.F.:

1 de adolescentes mujeres

1 de adolescentes hombres X x X

Procesamiento y análisis de datos para OE2

Escritura de informe con resultados de actividades objetivos 2 y 3

Objetivo Específico 3:

Page 28: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

14

Elaboración de propuesta de sensibilización X

Escritura de: conclusiones, recomendaciones, bibliografía, anexos

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

A nivel mundial, en el libro de Comunicación intrafamiliar: un mundo de construcciones

simbólicas y relacionales, Uribe (2006) manifiesta lo siguiente:

El estudio de la comunicación familiar se hace actualmente en forma e interdisciplinaria

desde las disciplinas como la psicología social, psicología clínica, sociología, estudios de

familia, lingüística, comunicación; esto se debe a que la familias operan como un sistema

comunicativo y esa naturaleza sistemática de las relaciones (Uribe, 2006, p.24).

La comunicación familiar es un método representativo de distintas disciplinas comunicacionales

que ayudan a las relaciones personales, para que exista un sistema comunicativo eficaz. Es un

proceso de situaciones del diario vivir en se define en actos comunicativos, que crea las

relaciones de entendimiento y permanencia entre los individuos o sino en grupos donde se

constituye un tipo de vínculo más duradero y permanente con la familia (Uribe, 2006).

A nivel latinoamericano, el estudio de Gestión comunitaria como factor de desarrollo local,

Pérez y Colmeneres (2017) expresan lo siguiente:

Page 29: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

15

La participación comunitaria en el desarrollo local, para lo cual se requiere de una

ciudadanía activa y la presencia de organizaciones sociales de todo tipo, que funcionen

mediante objetivos claramente establecidos y con propósitos compartidos en un dialogo

e interacción con las autoridades municipales (Pérez y Colmeneres, 2007, p.2).

Los autores señalan que toda comunidad tiene que ser participativa, que exista en cada

asociación, organizaciones sociales que ayuden a la intervención social conjunto al municipio.

La ciudadanía tenga una colaboración activa un buen dialogo para la interacción en su espacio

comunitario (Pérez y Colmeneres, 2007).

A nivel nacional, en el estudio de La comunicación familiar y la asertividad en los adolescentes

del instituto tecnológico agropecuario Benjamín Araujo del cantón Patate, Tuston (2016)

menciona:

La comunicación es de suma importancia en el ámbito familiar, a través de la

comunicación establecemos contacto con las personas, trasmitimos nuestros

pensamientos y sentimientos, en este sentido, por muy distintos que seamos, queremos

ser escuchados, comprendidos y tomados en cuenta (Tuston, 2016, p.1).

Este autor manifiesta que la comunicación en la familia, permite que los miembros del hogar se

les faciliten interactuar con su entorno, compartir puntos de vista, entonces la comunicación en el

hogar tiene que ser transcendental para que no se pierdan los valores en la familia (Tuston,

2016).

2.2.1. Aspectos de teoría general

Comunicación

Page 30: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

16

En este apartado se citan los estudios más actuales referentes a la comunicación que influyen

en esta investigación con el fin de determinar el vínculo de esta ciencia con el propósito de este

análisis. En el libro Historias de la teoría de comunicación, Mattelart (2016) anota:

La comunicación como factor de integración de sociedades humanas. La noción de

comunicación, centrada primero en la cuestión de las redes físicas y proyectada en el

corazón mismo de la ideología del progreso, ha abarcado el final del siglo la gestión de

multitudes humanas (Mattelart, 2016, pág.15).

El autor expone que la comunicación sirve para que el fin colectivo se integre, la

comunicación principalmente en lo social permite que la comunicación llegue a gran escala y a

pesar de los años ha cambiado vertiginosamente, rompiendo barreras de tiempo y espacio

(Mattelart, 2016).

Otro aporte fundamental es de Jiménez et Al, (2014) en su publicación el Sistema de

comunicación participatoria, en la que expone las distintas formas de relaciones familiares, a

través de la teoría de la conducta (2014, p.30), tal como se ve en la siguiente tabla:

Tabla 1.Teoría de la conducta

Relaciones familiares

Actitud Autoridad

Ambiente Comunidad

Bienestar Subjetivo

Agresión Manifiesta

Page 31: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

17

La tabla 1 manifiesta los tiempos de interrelación entre contextos para la comprensión de las

conductas en la adolescencia, las múltiples relaciones entre familia, y comunidad. En la

predicción de conducta específica la influencia conjunta del ambiente comunitario percibido, la

calidad de las relaciones familiares y las actitudes hacia figuras de autoridad, y normas sociales

en la agresión hacia los iguales ha sido poco explorada (Jiménez, et Al. 2014, p. 30).

En el artículo La comunicación entre padres e hijos, Salvador (2018) analiza la eficacia en la

comunicación amiliar, y la divide en categorías, al calificarlas como nada eficaz, eficaz y muy

eficaz. Más de la mitad de las personas consultadas (67%) señalaron que la comunicación entre

padres e hijos es muy eficaz.

Agrega que la comunicación que debe existir entre padres e hijos debe de ser eficaz para que

sus sucesores estén en buen estado en todas las áreas de su vida, ya sea social y en especial la

psicológica emocional (Salvador, 2018).

En el final de este epígrafe es considerable agregar que en el libro Teoría de la

comunicación Epistemología y análisis de la referencia Serrano (2019) expresa:

La comunicación es una actividad muy antigua: la aptitud para servirse de la información

en la interacción la poseen especies animales que han antecedido al hombre en millones

de años la comunicación por ser una forma de interacción supone la participación de al

menos dos actores (Serrano, 2019, p.1).

El autor revela que la comunicación se ha dado a través del tiempo y ha venido cambiando

en su totalidad, porque en tiempo pasado la comunicación se daba a través de símbolos y figuras.

Para podernos comunicarnos se necesita que haya una o más personas, el ser humano tiene la

Page 32: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

18

capacidad de socializar temas de interés en un grupo colectivo, y compartir a su vez ideales

diferentes al tema a tratar (Serrano, 2019).

La comunicación es un prodigio inherente a la relación que los seres vivos este suceso se

da cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales

obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto, la comunicación

implica la emisión de señales, sonidos, gestos, con la intención de dar a conocer un mensaje

(Serrano, 2019).

Fenomenología

La tradición fenomenológica es compatible con los estudios cualitativos, pues se centra en la

observación de las subjetividades en la comunicación interpersonal; de allí la importancia de esta

teoría para la presente investigación. Tal como señala Ghiso (1996) la fenomenología se destaca

por su carácter netamente contemplativo. El hecho de no contar con encuestas no significa que

no sea rigurosa, pues se trata de la observación profunda y paciente del sujeto y su entorno:

Las raíces de la fenomenología hay que situarlas en la escuela de pensamiento filosófica

creada por Husserl (1859-1938) en los primeros años del siglo XX. Según Husserl, la

tarea de la filosofía como una ciencia rigurosa, de acuerdo con el modelo de las ciencias

físico-naturales del siglo XIX, pero diferenciándose de esta por su carácter puramente

contemplativo (Ghiso, 1996, p.3).

El origen de la fenomenología va enmarcada en la escuela filosófica creada por Husserl en un

intento de renovar la ética como una ciencia estricta. La fenomenología, agrega Guiso (1996),

asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para las personas:

Page 33: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

19

Como diferencia fundamental de la investigación fenomenológica, frente a otras

corrientes de investigación cualitativas, destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la

experiencia subjetiva: La fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad

(Bulligton y Karlson, 1984:51; citado por Tesh, 1990: 49, visto en Ghiso, 1996, p.3).

El autor menciona que la fenomenología es el estudio metódico de lo subjetivo. Básicamente,

lo más importante es darse cuenta de la importancia de las percepciones, así como del argumento

desde el punto de vista del sujeto. Por otra parte, en la lógica fenomenológica lo trascendental y

lo habitual son la prueba del entorno (Ghiso, 1996).

Por su parte Martín (2009) manifiesta que la fenomenología es un intento de superar las

paradojas existentes en el pensamiento moderno enmarcando su estudio de La comunicación

como objeto de estudio de la teoría de la comunicación:

La fenomenología ofrece a la teoría de la comunicación una puerta abierta hacia la

reflexión sobre el significado y la comprensión de lo otro y los otros, explica el juego de

la identidad y la diferencia en las relaciones humanas auténticas y cultiva las prácticas de

comunicación que permiten y sostienen las relaciones auténticas (Martín, 2009, p.10).

El autor menciona como la fenomenología abre una entrada hacia la reflexión de cada sujeto

y la compresión del individuo, hace que se exponga el juego de identidad y la diferencia de la

relación humana. La comunicación afectiva entre dos o más personas, desarrolla el acercamiento

que otorga y propone la afinidad del idilio afectivo (Martín, 2009).

El diálogo es un tema central en esta tradición que entiende a la comunicación como el

descubrimiento del otro aunque la cuestión de la intersubjetividad es previa al diálogo,

Page 34: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

20

este implica la existencia del otro, no solo del otro y supone una interacción, comprensión

inmediata más allá de las palabras (Martín, 2009, p. 10).

El autor expresa que la materialidad de los productos y las estrategias de comunicación hacen

correr el riesgo de olvidar que esos productos y estrategias, son para la comprensión, la

comunicación, la superación de la brecha que existe entre las personas por su condición

individual sin pérdida de la propia identidad (Martín, 2009).

2.2.2. Comunicación intrafamiliar

Este epígrafe toma importancia por que desarrolla la cuestión teórica de la Comunicación

intrafamiliar con el fin de determinar el vínculo de esta ciencia con el propósito de análisis:

En el estudio de Relaciones de conflicto padres-adolecentes Ramos y Villalobos (2009) expresa

lo siguiente:

Múltiples estudios sobre la comunicación entre adolescentes y sus padres han

reconocido al menos tres factores causantes del conflicto familiar: a) Estructura

familiar, la cual incluye dos dimensiones: flexibilidad (habilidad de la familia para

cambiar su estructura de poder) y vinculación emocional o cohesión afectiva

mantenida entre sus integrantes de la familia; b) El estilo comunicativo, que los

sujetos adoptan al conservar es otro factor relevante en la configuración del

conflicto. El estilo es la estructuración de los mensajes que refleja en la conducta

comunicativa el estado cognitivo y emocional de los miembros de la familia; y, c)

La relación marital, de la cual se ha mostrado que en ella tiene su origen el

conflicto intrafamiliar (Ramos y Villalobos, 2009, p. 2).

Page 35: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

21

De acuerdo con las evidencias empíricas ya mencionadas, el estudio de dicho autor da una

importante observación de cómo es la relación padres-adolecentes ante un conflicto familiar,

simplificando en tres pasos la causa de esta confrontación, las cuales son: la estructura familiar,

los estilos comunicativos, y la relación marital. Es decir, se trata de tres aspectos importantes

para tener una buena relación entre padres e hijos adolescentes (Ramos y Villalobos, 2009).

Otro aporte fundamental se encuentra en el estudio de La comunicación intrafamiliar y valores

(Carmen (2017) sobre la autovaloración de los jóvenes, a fin de reflexionar sobre la importancia

de los valores, y si los poseen o no. La mencionada investigación se centra en una especie de

autocrítica por parte de los adolescentes, quienes priorizaron los valores, por ejemplo, en primer

lugar la honestidad, seguida por el humanismo, el altruismo, justicia social y dignidad, aunque no

dijeron poseerlos.

Señala el estudio que los jóvenes consideraron que no se trata de sus valores propios, sino de

valores por alcanzar, esto se debe, señala el autor, a que poseen una pobre auto estima. Según sus

criterios morales e ideológicos, los jóvenes no consideran a los valores unas cualidades validas, o

simplemente no estar familiarizados cotidianamente con estos conceptos, entre otras posibles

causas (Carmen, 2017, p. 4).

En el estudio del Análisis de la comunicación asertiva como estrategia de prevención de la

violencia intrafamiliar. Reyes (2015) investiga los niveles de comunicación aseertiva como

estrategia contra la prevención de la violencia intrafamiliar. Más de la mitad de los consultados

en este estudio consideran que hay una mala o regular comunicación asertiva.

El estudio de Reyes (2015) manifiesta que dentro de un hogar la comunicación asertiva se debe

dar de manera eficaz como estrategia para evitar la violencia intrafamiliar. Pero este tipo de

Page 36: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

22

comunicación no se da en las familias y se menciona que se vuelva a regular. La comunicación

mediante la asertividad, agrega, hace que la violencia intrafamiliar tome niveles más altos a

través del tiempo (2015, p.67).

Finalmente, es pertinente agregar que El estudio de construcción y validación en la escala de la

comunicación intrafamiliar Arévalo (2015) expone lo siguiente:

La comunicación intrafamiliar la principal vía para manifestar sentimientos, puntos de

vista, saberes y creencias; y cumple una función fundamental de auto regulación de la

conducta. La comunicación familiar, se dan en el ámbito de las relaciones

interpersonales, por tanto las formas en se organizan los procesos señalados develan los

estilos comunicativos (Arévalo, 2015, P.2).

El autor expresa que la comunicación intrafamiliar se da en diferente figuras, en las familias

vienen cambiando vertiginosamente, en diferentes aspectos, como en sus roles, las funciones,

que son aspectos centrales de la vida familiar, y como todo cambio acarrean dificultades a sus

miembros. Las causas no aparecen de la nada estas se dan en un entramando conjunto de

diversas variables (Arévalo, 2015).

La comunicación intrafamiliar sigue siendo motivo de preocupación para los investigadores

ya que la familia siendo la institución insustituible para el adolecente en efecto la armonía puede

quedar turbada por diferentes aspectos desde diversas perspectivas principalmente la sociológica,

existe entre ellos dando paso a diferentes problemáticas que a largo plazo se vuelven una forma

de cotidianidad para la ciudadanía.

Page 37: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

23

2.2.3. Antropología urbana

En este epígrafe se citan los estudios más recientes de la antropología urbana que intervienen

en esta investigación a fin de poder definir esta disciplina con el objeto de estudio. En el libro

Antropología de lo urbano Gravano (2013) expresa:

La Antropología urbana aquella que estudia fenómenos acontecidos en ámbitos urbanos,

en contraste con manifestaciones o situaciones del ámbito rural o aldeano, y mucho más

nos distanciaremos de quienes circunscriben el objeto de estudio de la antropología a los

primitivos (Gravano, 2013, p.10).

La Antropología urbana es un subconjunto de la Antropología que se ocupa de la cuestión de

la urbanización, es un campo relativamente nuevo y en desarrollo, se basa en menos informantes

con relaciones más profundas se reconoce a la antropología cada vez más en las zonas urbanas,

es una área de erudición amplia y en continua evolución de la investigación (Gravano, 2013).

Otro aporte fundamental se visualiza en el estudio de Calidad de vida y Modelo de ciudad

Gómez (2016) que expone acerca de las interacciones y sinergias entre perspctivas, disciplinas y

modelos para el análisis desde un enfoque de la antropología urbana:

Tabla 2. Calidad de vida

Interacciones y sinergias entre perspectivas, disciplinas, modelos

Perspectivas Calidad ambiental Economía social Tercer sector

Sostenibilidad Integración Redes sociales

Disciplinas Ecología urbana Economía urbana Antropología urbana

Modelos Sostenibilidad Cooperación Gobernabilidad

Desarrollo sostenible Desarrollo Endógeno Desarrollo a escala humana

Paradigma Desarrollo local

Page 38: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

24

Desde esa particularidad heterogénea, las variables permiten el paso de las condiciones de vida,

nuevas vías de desarrollo social, que introducen formas y contenidos, a través de la calidad de

vida se puede recuperar el sentido de las necesidades culturales de identidad, las condiciones de

habitabilidad precisa de un cambio y la concienciación de los ciudadanos (Gómez, 2016). Por su

parte, en el estudio de la Expresión de la Complejidad Rodríguez (2016) argumenta:

Calidad de vida (condiciones)

Escala local (espacio) Tercer sector (sujetos)

Gráfico 1. Interacción de condiciones (Rodríguez, 2016, p.5)

El autor expone que la expresión de la complejidad se puede mostrar en puntos diferentes

pero que tales puntos conectan un objetivo que sería la interacción entre los miembros del hogar

en la calidad de vida que manejen y sus condiciones, la escala social el espacio donde se

relacionan e interactúan y el tercer sector que serían las personas a su alrededor (Rodríguez,

2016).

Esta investigación define a la antropología urbana como el estudio de las poblaciones

primitivas, habilidad que lleva a cabo sus estudios con metodología en la ciudad, se caracteriza

por establecer un método ocupado en la etnografía particularmente se encarga de estudiar la clase

de vida o tribus urbanas pertenecientes a la ciudad.

Page 39: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

25

2.2.4. Integración comunitaria

En este epígrafe se citan los estudios mas recientes de la Integración Comunitaria que

intervienen en esta investigacion, a fin de poder definir la relación de esta ciencia con el objeto

de estudio. En el estudio de Participación comunitaria y cambio social Medina (2015) se

fundamenta:

Propiedades interactivas estas propiedades forman parte del contexto vital de los

individuos;esto es,son formas de vida que inciden la elección racional de los actores para

participar en acciones colectivas; asi mismo permiten diferenciar a los participantes de

aquellos que no deciden serlo. El autor caracteriza estas formas de vida en tres aspectos

basicos: a) Condiciones materiales de vida (vivienda,ingresos, bienes inmuebles,y

servicios urbanos); b) Significados (sentimientos de indignacion e insatisfacción de las

condiciones de vida); y c) Roles función del entorno familiar (Medina, 2015, p. 5).

Con base a este planteamiento de dicho autor, se observa como la interactividad social juega

un papel fundamental en el ambito comunitario y la relación que existe en las formas de vida de

cada indivio simplificandola en aspectos basicos como son las condiciones de vida, la

insatisfación de dichas condiciones y por ultimo los roles que exite en el entorno familiar

(Medina, 2015).

Otro aporte es el que se visualiza en el estudio Escenarios moviles y centros de experincia

significativa para el desarrollo comunitario de los servicios sociales, de Narváez (2015), tal

como se ve en la tabla a continuación:

Page 40: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

26

Tabla 3. Suministros de activación comunitaria

El autor expresa como la investigación está orientado por tres ejes de intervención a todo el

proceso: animación cultural, apoyo psicosocial y organización y participación dirigidos a la

implementación de escenarios móviles de atención y centros de contacto comunitario que

permitan la movilización de las problemáticas psicosociales asociadas a situaciones de

vulnerabilidad social (Narváez, 2015).

En el estudio de Influencia de la estructura de las redes personales sobre el desarrollo de los

procesos comunitarios en población desplazada de Ramos-Vidal (2014) muestra lo siguiente:

Eje de intervención Nivel de Escalamiento

Suministros de activación comunitaria

Fase-escala1 Fase-escala 2 Fase-escala 3 Fase-escala 4

Animación

Sociocultural

Identificación de

activos

socioculturales

Implementación de

espacios lúdico

comunitarios

Movilización

barrial

participativa

Fortalecimiento

comunitario de

activos

socioculturales

Apoyo

psicosocial

Identificación de

redes comunitarias

naturales

Implementación de

grupos de apoyo

Organización de

comunidades

protectoras

Fortalecimiento de

la cohesión

comunitaria y la

respuesta

interinstitucional

permanente

Organización y

participación.

Identificación de

agentes sociales y

procesos de

organización

comunitaria

naturales

Implementación de

jornadas de

atención y

movilización

Articulación de

agentes, grupos

asociativos y

organizaciones

naturales

Establecimiento de

redes de acción y

gestión

comunitaria

Page 41: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

27

Gráfico 2. Influencia de la estructura de la red personal sobre los procesos comunitarios (Ramos, 2014).

Desde esta lógica el autor expresa que dado el papel que desempeña la dimensión racional

en la evaluación de la experiencia subjetiva de pertenencia a la comunidad y en procesos

asociados como la participación y el empoderamiento es de esperar que la estructura de las redes

personales ejerza algún tipo de influencia en el desarrollo de este proceso (Ramos, 2014).

Y por último es importante agregar que, en el estudio de Implicación y participación

comunitarias y ajuste psicosocial en adolecentes, Martínez, et Al, (2015) expresa:

La participación comunitaria hace referencia a la pertenencia activa a grupos formales e

informales y al uso de organizaciones comunitarias. La implicación en la comunidad,

una dimensión con una carga más afectiva –valorativa alude al sentimiento de

vinculación y pertenencia con la comunidad (Martínez, et Al., 2011, p. 2).

Paralelamente el autor expresa que la vinculación con la comunidad permite el acceso a

recursos comunitarios y favorece el desarrollo de habilidades que se puedan trasferir a otros

contextos al mismo tiempo que propicia la creación de nuevas relaciones sociales en tanto que la

Ego

Sentido de comunidad

Empoderamiento Participación

Page 42: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

28

participación comunitaria y la implicación comunitaria se encuentran interrelacionados y

conforman el sentimiento de integración con la comunidad (Martínez, et al, 2011).

La integración comunitaria conocida como participación en la comunidad es la

interactividad que tiene el sujeto con su entorno comunitario, su participación y aporte social que

conlleve a factores como la autoestima social y la satisfacción de vida. Un aspecto interesante

alcanzando un nivel de bienestar socio vital en la comunidad y dominio social.

2.2.5. Interacción social comunitaria

En este epígrafe se citan los estudios más recientes de la interacción social que intervienen en

esta investigación, a fin de poder definir la relación de esta ciencia con el objeto de estudio.

En el estudio de Teoría de la sociedad como interacción: hacia un análisis socio naturalista,

universal e interaccional de Ramírez (2014) se fundamenta:

Los individuos son una producción social: sin una sociedad que lo produzca, que le

genere sus Habilidades, no hay individuo posible (y en hecho el individuo es una

producción de una sociedad en particular) La interacción: Resuelve inmediatamente el

tema de contexto. El individuo se lo analiza como una entidad distinta de la interacción.

En la medida que a través de ella se pueden generar las características de los individuos

es posible buscar resolución del tema de producción (Ramírez, 2014, p, 13).

Iniciar con la interacción es plantear el problema de la constitución de la sociedad, entre las

ideas, habiendo establecido el tipo de sociabilidad, la interacción es la unidad social elemental.

Es la única unidad social que cuando se descompone disuelve de forma necesaria el carácter

social de la situación, es por ello que debe ser el punto de partida de todo análisis (Ramírez,

2014).

Page 43: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

29

Otro aporte fundamental se encuentra en el estudio La formación de sujetos en la escuela Goméz

(2016) expone lo siguiente:

Gráfico 3. Dominios o campos del sujeto social (Gómez, 2016, p. 9)

El autor expresa que la concepción y connotación que le atribuye a las prácticas sociales no tiene

que coincidir o corresponder con un campo social, simplemente lo que se muestra es la

continuidad y prolongación que las prácticas sociales (Histórico-cultural-interpersonal-privadas y

ético políticas) adoptan los campos sociales en los que se expresa el sujeto y como dichas

prácticas y campos a su vez son recogidos en los lineamientos de ciencias sociales (Gómez,

2016). En el estudio de El escenario de la intervención comunitaria Lapalma (2001) muestra lo

siguiente:

Histórico- cultural

Lo simbólico

La práctica como formadora de conc

iencia social e historica (Marx)

PRÁCTICAS SOCIALES

DOMINIOS O CAMPOS DEL SUJETO

SOCIAL

SABERES SOCIALES Especial-ambiental

Lo público

La práctica configura el espacio habitado y

las interacciones sociales (Bourdicu)

Page 44: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

30

Tabla 4. El escenario de la intervención comunitaria

CONTEXTO

Necesidades sociales Grupos y organizaciones de la comunidad

Medio ambiente

Subsistencia sociales Objetivos Actores Identidad Propósitos Libertad Valores Cooperación Ocio Metas Confrontación Creación Divición de trabajo Negociación Participación Afecto Coordinación Conflictos Protección Participación comunitaria Articulación social

PARTICIPACIÓN

Las necesidades sociales como: La identidad, libertad, ocio, participación son factores que

influyen en los grupos y organizaciones de la comunidad. Conjunto con los objetivos, valores y

división del trabajo se realiza una buena participación comunitaria no obstante los actores

sociales también influyen en este contexto de participación; sin embargo los actores sociales

hacen también que los conflictos que puedan desarrollarse (Lapalma, 2001).

Por último es importante agregar en el estudio de La comunicación como base de la interacción

social. Aportaciones de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración

Weber (1997) manifiesta lo siguiente:

La acción social puede ser entendida desde la perspectiva positiva de Émile Durkheim

(1973) como el conjunto de maneras de obrar, pensar y sentir, externas al individuo y

dotadas de un poder coercitivo, en cuya virtud se imponen a él. O puede ser entendida

desde la perspectiva subjetivista (Weber, 1977, P.13).

El autor afirma que los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de

interacciones que pueden calificarse como procesos sociales, así la comunicación es

fundamental en toda relación social, es el mecanismo que regula y, al fin al cabo, hace posible la

Page 45: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

31

interacción entre las personas. Y con ella la existencia de las redes de relaciones sociales, toda

interacción se fundamenta en una relación de comunicación (Weber, 1977).

La interacción social, esta teoría de los procesos de interacción es al mismo tiempo una

teoría universal, que enfatiza que la sociabilidad que estudia es parte inherente del mundo

natural, que reconoce e integra el carácter histórico y subjetivo del mundo que estudia. Para

poder aportar a la tarea de conocer el mundo, un análisis de la interacción naturalista y universal

es una alternativa viable y relevante.

2.2.6. Estructura familiar en la integración comunitaria

En este epígrafe se citan los análisis más recientes de la estructura familiar que intervienen en

esta investigación, a fin de poder definir la relación de esta con el objeto de estudio. En el estudio

de Percepción del funcionamiento familiar Castilla (2014) expresa lo siguiente:

El sistema familiar ha sufrido importantes cambios importantes en la comunicación,

estructura y función, en consecuencia ya no existe necesariamente un esquema padre-

madre- hijos, ya que ha surgido otras formas de familia, debido a factores como la crisis

económica y de valores que tiene mayor efecto en familias con miembros adolescentes

(Castilla, 2014, p. 3).

El autor refiere que la estructura familiar se ha visto afectada por muchos factores

cambiantes en la sociedad, existe una gran demanda de adolescentes que se ven expuestos a las

crecientes tasas de violencia, drogadicción y delincuencia entre otros. A pesar de las variantes

dentro de las familias esta constituye un sistema por cuya naturaleza y cualidades, imprime a sus

miembros rasgos que le dan una identidad familiar y personal (Castilla, 2014).

Page 46: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

32

Otro aporte fundamental se encuentra en el estudio de Cambios en la estructura y en la función

familiar de los adolescentes Mesa (2017) expone lo siguiente:

Tabla 5. Cambio en la estructura y en la función familiar en los adolecentes

INDIVIDUO

Macrosistema Ciencias y valores La sociedad y el individuo Exosistema No participa el individuo Influido por la presencia de

estos Mesosistema Relaciones establecidas Entre los diferentes

Microsistema Contextos Desarrollos primarios

El autor expone que los principios de este modelo se resume en desarrollo de contexto; cuidar y

educar a sus hijos, habitabilidad social. Los padres precisan de una combinación mutua y efectos

de segundo orden que es la gran parte del comportamiento humano en la intención del individuo

(Mesa, 2017).

En el estudio de Nuevos modelos de familia Acuña (2017) muestra lo siguiente:

Page 47: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

33

Grafico 4. Nuevos modelos de familia (Acuña, 2017, p. 5)

Desde esta lógica el autor expone que según la distribución de roles y autoridad en la familia

nuclear o conyugal, algunos estudiosos hablan de familia simétrica, de doble carrera o de

compañerismo, donde ambos conyugues participan en el trabajo dentro y fuera del hogar. En la

misma medida, por otra parte, la nueva relación que se establece entre generaciones de la familia

negociadora que sustituye a la anterior familia patriarcal (Acuña, 2017).

Por último es importante agregar el Estudio de un acontecimiento a la función educativa de la

familia Ramos (2014) expresa lo siguiente:

La familia es el fundamento de la vida social y el principal vehículo de trasmisión de la

cultura. La historia de la humanidad presenta siempre la historia de la familia. Es el

Tipo de hogar

•Sin núcleo.-

•Unipersonales

•Con dos o mas personas (sin relación conyugal ni filial).

•Con núcleo.-

•Con nucleo sumple

•Parejas con hijos

•Parejas sin hijos

•Progenitores solos con hijos.

•Con núcleo complejo.-

•Núcleo+otras+personas

•Dos o mas grupos autónomos.

Tipo de familia

•Familia nuclear/conyugal.

•Familia conyugal.

•Familia monoarental.

•Familia troncal( conyugues+hijo casado-único o con hermanos solteros-+su descendencia.

•Familia múltiple.

Page 48: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

34

contexto familiar donde se fraguan los cimientos de nuestro comportamiento, donde se

despierta y se descubre la vida. Para bien o para mal dada persona construye su vida

“llevando consigo” a la familia, grupo primario que a medida entre el individuo y la

sociedad (Ramos, 2014, p. 10).

El autor manifiesta que si la familia educa a la persona hacia su maduración, su crecimiento,

edifica la sociedad hacia su desarrollo progresivo. En consecuencia, la familia tiene una gran

significación para la sociedad y una importancia única entre el individuo y esta. Resulta una

necesidad la comprensión y estudio de la familia desde una versión integradora, sintiendo la

pertinente de subrayar el importante papel que ejerce la familia en la formación y desarrollo de

una sociedad, refleja en su papel rector en la formación de las nuevas generaciones (Ramos,

2014).

El concepto de estructura familiar, se refiera a un conjunto de personas unidos por lazos de

herencia genética, consanguinidad, afectos, cuidado, apoyo y vivencias compartidas, que bajo la

custodia de unos padres se constituye el eje generatriz de la sociedad, cuyo rol transcendental

supera la satisfacción de las necesidades básicas de sus integrantes, centra su atención en la

trasmisión que una educación fundamentada en valores educativos y culturales.

2.2.7. Nuevas bases teóricas de comunicación intrafamiliar y procesos de integración

comunitaria

En este apartado se citan los estudios más actuales referentes a la comunicación intrafamiliar

e integración comunitaria que influyen en esta investigación con el fin de determinar el vínculo

de esta ciencia con el propósito de este análisis. En el estudio de Mejorando la comunicación

familiar, disminuyendo los conflictos Barbero (2017) manifiesta lo siguiente:

Page 49: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

35

A través de la comunicación establecemos contacto y trato con las personas, trasmitimos

nuestros pensamientos y sentimientos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea.

En este sentido, todos, por muy distintos que somos, queremos ser escuchados,

comprendidos y tenidos en cuenta para encontrar nuestro lugar en la sociedad (Barbero,

2017, p. 5).

El autor manifiesta que la comunicación es fundamental para que el individuo se involucre

en un grupo social que permitirán la interacción entre ellos ,y en conjunto salvaguardar sus

propios intereses, con el cambio de las tecnologías y las sociedades acoplarse a ellos,

proyectando su ideología a cada progreso que con lleve ese cambio (Barbero, 2017).

Otro aporte fundamental es el que se visualiza en el estudio de la Organización y desarrollo de

la comunidad de Marchioni (2017):

Tabla 6. Organización y desarrollo de la comunidad

PROCESOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Protagonistas Población Recursos usuarios Conocimientos( técnicos,

profesionales, lideres)

Territorio Personas Usuarios lideres

Comunidad Población demandas Familias, grupos

colectivos

Responsables

Formales( asociaciones)

Informales ( pandillas)

Recursos Socio asistenciales

Educativos

Culturales (Tiempo , libre,

deporte)

Ocupaciones

Sanitarios

Informáticos

Metodología Información

Audición/ conocimiento/ diagnostico

Coordinación

Programación/ evaluación

Documentación

Plan informativo

Investigación participativa

Comité o grupo asesor

Programa comunitario

Documentación y

reuniones

Page 50: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

36

El autor expone que el proceso de intervención comunitaria, implementa tres factores para que

este proceso se lleve a cabo: los protagonistas, la comunidad y la metodología. Un tipo de

conjunto ya que los protagonistas tienen que tomar la iniciativa para este proceso. Este cambio

se da si hay voluntad política por parte de los administradores de la población (Marchioni, 2017).

En el artículo de Estrategias de intervención en el ámbito familiar Secades (2011) se puede

observar tres grandes dimensiones que influyen en las relaciones familiares. Al respecto, se

muestra el siguente gráfico:

Gráfico 5.- Estrategias de intervención en el ámbito familiar (Secades, 2011, p. 11)

Los estilos de manejo familiar se simplifican en tres posturas, en la cual el estilo permisivo

es la ausencia y supervisión de los padres. Por otra parte está el estilo autoritario donde el

adolecente es retraído, sumiso, pasivo y con baja autoestima; sin embargo, el estilo democrático

sería un punto de equilibrio siendo un adolecente responsable, colaborador con buena autoestima

(Secades, 2011).

Estilo de manejo familiar

• Estilo permisivo.

• Estilo autoritario.

• Estilo democrático.

Normas

• Escalas y variables

• Numerosas y arbitrarias.

• Suficientes razonables.

Diciplína

•Actitud

•Blandura

•intransigencia

•Firmeza

Page 51: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

37

Y por último es importante agregar en el estudio de Implicación y participación comunitarias

y ajuste psicosocial en adolecentes Martínez, et Al (2017) expresa:

La participación comunitaria hace referencia a la pertenencia activa a grupos formales e

informales y al uso de organizaciones comunitarias. La implicación en la comunidad,

una dimensión con una carga más afectiva –valorativa alude al sentimiento de

vinculación y pertenencia con la comunidad (Martínez, et al., 2017, p. 2).

Paralelamente el autor expresa que la vinculación con la comunidad permite el acceso a

recursos comunitarios y favorece el desarrollo de habilidades que se puedan trasferir a otros

contextos al mismo tiempo que propicia la creación de nuevas relaciones sociales en tanto que la

participación comunitaria y la implicación comunitaria se encuentran interrelacionados y

conforman el sentimiento de integración con la comunidad (Martínez, 2017).

Es en la comunidad donde se crean amistades y se establecen redes sociales que estimulan el

desarrollo de competencias y recursos que no se pueden obtener desde los ámbitos familiar y

escolar y que promueven el ajuste y bienestar. Además, a través de la interacción social, los

adolescentes tienen la oportunidad de conocer he interiorizar las normas sociales, las

expectativas y los roles que la sociedad demanda.

2.2.8. Estilos comunicativos en la integración comunitaria

En este apartado se citan investigaciones de los estilos comunicativos en la integración

comunitaria, con el fin de intervenir en la investigación y poder definir la relación con el objeto

Page 52: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

38

de estudio. Por ejemplo, en el texto la Comunicación como eje de trasmisión de valores

interculturales Rodríguez (2017) expone lo siguiente:

Cuando se conoce la cultura del receptor se consigue una mayor eficacia en el proceso

comunicativo. Dicho proceso comunicativo entre culturas solo puede tener lugar cuando

los grupos participantes asuman los significados <<del otro>>, cuando comprendan y

entiendan los significados de determinadas acciones para <<el otro>> (2017, p. 6).

Por lo tanto cuando más se conoce una cultura se reflexiona más sobre la propia,

consiguiendo resaltar las semejanzas que las une más que las diferencias entre ellas; por lo que

desarrollar una comunicación eficaz supondrá ser capaces de repensar la propia cultura de

reconocer las relaciones de la vida cotidiana y el entendimiento común se debe prestar atención a

los elementos conceptuales que permitan que ambas partes se sientan en igualdad de condiciones

(Rodríguez, 2017).

En el estudio de Fortalecimiento de la comunicación familiar para verificar el interés por el

otro creando espacios de interacción positivos de Gaviria (2017) se expone la existencia de toda

una red de factores involucrados en la comunicación familiar y sus debilidades. A continuación

un gráfico al respecto:

Desintegración familiar

Malas relaciones entre los miembros de la

familia Falta de dialogo Pérdida de confianza

Discusiones Depresión

FALTA DE COMUNICACIÓN FAMILIAR

Perdida de manifestaciones de afecto Ambiente Familiar

Negativo

Falta de tiempo para

interactuar en familia

Page 53: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

39

Gráfico N° 6. Fortalecimiento de la comunicación familiar( Gaviria, 2017, p. 41)

El autor expresa cómo la desintegracion familiar puede preblalecer en las discuciones y la

deprecion antecediendo las malas relaciones entre los mienbros de la familia no obstante la falta

de comunicación familiar hace que el ambiente familiar sea negativo y que la falta de tiempo

para interactuar en familia sea desalentador (Gabiria, 2017). Otro aporte es el estudio de

Juventud y participación comunitaria de Pérez y Azucena (2017), quienes muestran lo

siguiente:

UNA RELACIÓN DIALÓGICA

MEJORANDO LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS

APS

Integración

Curricular

APLICABILIDAD Y SENTIDO DEL CURRICULUM

Gráfico 7. Relación dialógica del APS: centro educativo y comunidad (Pérez y Azucena, 2017, p. 4)

COMUNIDADAD

CENTRO EDUCATIVO

Falta de Interés Familiar

Page 54: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

40

El APS, por tanto, ofrece la posibilidad de realizar unos aprendizajes contextualizados en

necesidades comunitarias. Desde esta perspectiva, las instituciones de la comunidad no sólo se

convierten en un espacio de “diálogo” sino que “entran en diálogo” conformando una forma

relacional, recíproca, con intereses y corresponsabilidades definidas (Pérez y Azucena, 2017).

Por último es importante agregar el estudio de Tratamiento comunitario a las pautas de crianza

familiar Fuentes (2013) manifiesta lo siguiente:

El desarrollo de la cualidad de lo comunitario como un proceso activo, consciente, y

trasformador es posible cuando la propia comunidad se dispone del cambio, descubre sus

necesidades, sus contradicciones y sus posibilidades para trasformar la realidad y

transformarse a sí misma (Fuentes, 2013, p. 9).

La comunidad asume su autodesarrollo en la integración en los proyectos comunitarios de

manera activa transformando la comunidad en la realidad del cambio y sus posibilidades basadas

en procesos de cooperación y participación activa, creativa y transformadora, con la implicación

de la comunidad y de cada uno de sus integrantes en su realización (Fuentes, 2013).

Se trata de transformar una realidad, en la que hombres y mujeres sean capaces de identificar

y superar el sistema de contradicciones existentes en las familias y la comunidad en las que está

insertada. No solo se requiere de transformaciones subjetivas, sino de la justa valoración de las

actividades doméstica, el cuidado y educación de los hijos, la atención de los miembros de la

familia, la transmisión y contención de los afectos, la comunicación asertiva en las relaciones, el

respeto al otro.

Page 55: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

41

2.3. MARCO CONTEXTUAL

Figura 1. Durán cooperativa 5 de junio (autoría propia)

La cooperativa nació el 5 de junio del 2002 con el paso de las circunstancias los moradores

se vieron en la obligación de posesionar aquella propiedad con el objetivo de poder tener un

lugar donde establecerse y poder hacer ellos como habitantes participen en el asedio de estos

terrenos. La cooperativa 5 de junio cuanta con aproximadamente 5.000 familias, de igual

manera con la unidad educativa Transito Amaguaña. Del mismo modo la iglesia de nombre,

Divino Niño Jesús.

La cooperativa 5 de junio, como espacio de socialización entre los residentes, permite

conocer cómo los moradores se comportan e interactúan con su entorno, generando relaciones

humanas mediante la comunicación e unificación comunitaria que hay entre ellos.

Es preciso mencionar que ciertas pautas son aprendidas mediante el vínculo que hay entre los

individuos y su contexto, por ello la interacción comunitaria es un factor fundamental en la vida

diaria del individuo, debido a que en todo momento las personas comparten con el entorno que

los rodea.

Page 56: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

42

2.4. MARCO CONCEPTUAL

En este sub capítulo se sintetizan las categorías conceptuales y articulados con referencia al

estudio de la comunicación intrafamiliar para los procesos de integración comunitaria.

Comunicación: A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información

respecto a su entorno, con la intención de dar a conocer un mensaje.

Antropología Urbana: Habilidad que lleva a cabo sus estudios con metodología en la ciudad, se

caracteriza por establecer un método ocupado en la etnografía.

Comunicación Intrafamiliar: Multiplicidad de factores que ocasionan comunicaciones

ineficaces dando paso a diferentes problemáticas que a largo plazo se vuelven una forma de

cotidianidad para la ciudadanía.

Integración comunitaria: Interactividad que tiene el sujeto con su entorno comunitario, su

participación y aporte social que conlleve a factores como la autoestima social y la satisfacción

de vida.

Interacción social: Procesos sociales, la comunicación es fundamental en toda relación social,

y con ella la existencia de las redes de relaciones sociales.

Estructura familiar: Conjunto de personas unidas por lazos de herencia genética, cuyo rol

transcendental supera la satisfacción en la trasmisión de una educación.

Estilos comunicativos: Transmisión y contención de los afectos, comunicación asertiva en las

relaciones, el respeto al otro.

Page 57: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

43

2.5. MARCO LEGAL

En el marco legal se expone los artículos seleccionados de leyes ecuatorianas que respaldan

el presente trabajo.

En el artículo 9 del Código de la niñez y adolescencia título 2 principios fundamentales

manifiesta lo siguiente:

Función básica de la familia; La ley reconoce y protege a la familia con el espacio

natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolecente. Corresponde

al padre y a la madre la responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de

sus hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos (Código de la Niñez y

Adolescencia, 2014, pág. 1).

La función básica de la familia es importante porque la constitución contempla y garantiza

al grupo ascendiente la medida natural, para el tratamiento pleno del adolecente. Compete a los

progenitores la solvencia compartida de atención, acompañamiento y cuidado de sus sucesores y

el requerimiento de la legibilidad (Código de la niñez y adolescencia, 2014).

Entre los doce Objetivos Nacionales para el Buen Vivir exhibidos en el Plan Nacional 2013 –

2017, se seleccionó el objetivo 3, el cual titula:

Mejorar la calidad de vida de la población; Dentro de este enunciado se desarrolla

ampliamente el derecho a una vida digna, balanceando lo social con lo económico, se

plantea la responsabilidad familiar y personal para una mejor convivencia fortaleciendo

vínculos afectivos. Incita a reanimar la comunicación en el círculo familiar, proyectando

que si el ambiente es acogedor entre ellos, seguramente habrá una adecuada interacción

entre padres e hijos y viceversa, así se logrará fomentar una cultura de modales y valores

Page 58: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

44

donde reine la ayuda al prójimo y el respeto hacia los demás” (Plan Nacional del Buen

Vivir, 2013, p. 58).

Mejorar la calidad de vida de la población es importante ya que tienen la equidad de una

subsistencia proporcionada con una oscilación colectiva y frugal, el compromiso familiar e

individual para una superior coexistencia reanimando una coherencia afectiva. La comunicación

en el ámbito familiar tiene que ser agradable indudablemente acontece una oportuna inclusión

entre el progenitor e hijos logrando impulsar una erudición de ademanes y méritos (Plan nacional

del buen vivir, 2013).

Quedan expresados los artículos de la función básica de la familia como integrador de los

niños, niñas y adolescentes y como mejorar la calidad de vida de la población ampliamente al

derecho de una vida digna y social como objetivo de estudio en esta investigación.

Page 59: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

45

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación

El presente trabajo es de tipo descriptiva ya que se establece de particularidad o figuras

describiendo tendencias de un grupo de vínculos afectivos mediante los estilos comunicativos de

la interacción comunitaria de un determinado grupo social dentro de la sociedad. Además, se

describe la comunicación intrafamiliar para la integración comunitaria con respecto al trabajo de

campo.

En el estudio Métodos de la investigación cualitativa, planteado desde un enfoque

cualitativo, Ghiso (1996) plantea lo siguiente:

La investigación fenomenológica es la exploración del significado del ser humano. En

otras palabras: que es ser en el mundo, que quiere decir ser hombre, mujer o niño, en el

conjunto de su mundo de la vida, de su entorno socio-cultural (Ghiso, 1996, p. 3)

El estudio fenomenológico es el seguimiento y reconocimiento de la representación del

sujeto de cómo se da a conocer ante el mundo, ya sea hombre, mujer o niño, además de la

composición y relación con los demás en su ámbito social (Ghiso, 1996).

El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas,

describiendo, comprendiendo e interpretarlo, busca conocer los significados de los

individuos dan a su experiencia, lo importante de aprehender el proceso de interpretación

por lo que la gente define su mundo y actúa en consecuencia (Ghiso, 1996, p. 3).

Page 60: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

46

El autor expresa que el fenomenólogo analiza la interpretación de cómo es la percepción de

una persona hacia otra. Analiza a detalle la comprensión e interpretación, indaga el conocer de

las personas expresan su experiencia lo sustancial de asimilar el curso de entendimiento de la

sociedad procede en los efectos (Ghiso, 1996).

3.2. Técnicas de la investigación.

De acuerdo a lo anotado en los párrafos anteriores, esta investigación usa únicamente

técnicas cualitativas, que son las siguientes:

Investigación bibliográfica.- Tiene como propósito ampliar profundizar y analizar los

conocimientos según las referencias contextuales con la finalidad de conocer ciertos enfoques,

criterios, análisis y conceptualizaciones en el área referente en particular que son de aporte para

la investigación.

Entrevista semi estructurada.- Son realizadas a persona vinculadas o relacionadas en el ámbito

de la violencia intrafamiliar materno y paterno y responde a preguntas orientadas a obtener

información exigida por los objetivos específicos de estudio.

Grupo focal.- Es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes en este caso a los

jóvenes de la cooperativa 5 de junio.

Observación participante.- Es una técnica donde el investigador es parte del lugar que se

investiga en términos locales.

Page 61: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

47

3.5 Sistematización de la metodología

Modelo de gráfico: Adaptación de modelo de Curso de lineamientos de investigación social y proyectos de

desarrollo. Universidad de Cuenca/DED/SENDAS, 2006.

3.6 Cuadro metodológico

Objetivo Tipo de

investigació

n

Enfoq

ue

Métodos Técnicas Actividad Indicador

General:

Analizar las

formas de

comunicación

intrafamiliar y

su relación

con la

integración

comunitaria

de los jóvenes

de 15 a 20

Investigació

n de campo

Investigació

n

Descriptiva

Cualit

ativo

Métodos

cualitativ

os

De campo Entrada al

universo de

estudio para

colección de

información

Información de campo

colectada mediante 3

entrevistas individuales y

2 grupos focales

OBJETIVO GENERAL

•Objetivo General:

•Analizar las formas de comunicación intrafamiliar y su relación con la integración comunitaria de los jóvenes de 15 a 20 años en la cooperativa 5 de junio en el cantón Durán durante el año 2017.

•TIPO DE ESTUDIO:

•Es un estudio de tipo descriptivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•TÉCNICAS SEGÚN OBJETIVO

•OBJETIVO 1: Entrevistas semi estructuradas individuales.

•Observación participante.

•OBJETIVO 2:

•Grupos focales

•Observación participante.

•OBJETIVO 3

•Propuesta de intervención.

HIPÓTESIS

•VARIABLES

•Independiente

•Comunicación intrafamiliar

•Dependiente

•Procesos de integración juvenil.

•Intermedia 1

•Formas de comunicación intrafamiliar.

•Intermedia 2

•Relación de la comunicación intrafamiliar con los procesos de integración

•Interviniente

•Sensibilización en comunicación intrafamiliar.

Page 62: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

48

años en la

cooperativa 5

de junio en el

cantón Durán

durante el año

2017.

Objetivo

específico 1:

Diagnosticar

el estado

actual de la

comunicación

intrafamiliar

en los jóvenes

de 15 a 20

años de la

cooperativa 5

de junio a

partir del año

2017.

Análisis

de la

situación

y lenguaje

en la

comunica

ción

intrafamil

iar

Entrevistas

semi

estructurad

as

individuale

s

Observació

n

participante

.

Realización de

entrevistas a:

1 padre de

familia

1 madre de

familia

1 un líder

3 entrevistas

individuales a adultos,

realizadas

Objetivo

específico 2:

Establecer la

relación de la

comunicación

intrafamiliar

con los

procesos de

integración

comunitaria

que se dan en

la cooperativa

5 de junio.

Grupos

focales

Entrevistas

grupales

Observació

n

Participante

.

Realización de

Grupos focales

con

adolescentes: 1

de mujeres

1 de hombres

2 grupos focales con

jóvenes realizados

Objetivo

específico 3:

Presentar una

propuesta de

sensibilizació

n orientada al

fortalecimient

o de la

comunicación

intrafamiliar y

los procesos

de integración

comunitaria.

Formulaci

ón de

propuesta

Diseño de

propuesta

de

intervenció

n

Elaboración de

propuesta de

sensibilización

sobre

comunicación

familiar e

integración

comunitaria

Propuesta de

sensibilización

elaborada.

Modelo de cuadro: Adaptación de modelo de Curso de lineamientos de investigación social y proyectos de

desarrollo. Universidad de Cuenca/DED/SENDAS, 2006.

Page 63: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

49

3.7 Cronograma general de actividades de titulación

Actividades Octubre

Noviembre

Diciembre Enero

Ajustes de capítulos 1, 2, 3 X X

Elaboración y validación de instrumentos para el trabajo de campo

X X

Trabajo de campo X X

Procesamiento y análisis de datos

X X

Escritura de capítulo IV X

Versión final de trabajo de titulación

X

3.8 Cronograma especifico de actividades de campo y escritura final

Actividad Tiempo (semanas)

S1 S2

S3

S4

Objetivo Específico 1:

Realización de entrevistas a: 1 padre de familia 1 madre de familia 1 un líder

X X

Procesamiento y análisis de datos para OE1 X

Objetivo Específico 2:

Realización de G.F.: 1 de adolescentes mujeres 1 de adolescentes hombres

X x X

Procesamiento y análisis de datos para OE2

Escritura de informe con resultados de actividades objetivos 2 y 3

Objetivo Específico 3:

Elaboración de propuesta de sensibilización sobre comunicación familiar e integración comunitaria

X

Escritura de: conclusiones, recomendaciones, bibliografía, anexos

Page 64: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

50

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE APLICACIÓN

El proceso de la investigación deriva en algunos resultados que en este capítulo se van a

presentar luego de la realización del trabajo de campo con los grupos focales y las personas

entrevistadas.

Se da respuesta a los tres objetivos específicos planteados: primero, observar el estado actual

de la comunicación intrafamiliar en los jóvenes de 15 a 20 años de la cooperativa 5 de junio a

partir del año 2017; segundo, establecer la relación de la comunicación intrafamiliar con los

procesos de integración comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio; y, tercero, presentar

una propuesta de sensibilización orientada al fortalecimiento de la comunicación intrafamiliar y

los procesos de integración comunitaria.

4.1. Observación del estado actual de la comunicación intrafamiliar en los jóvenes de 15 a

20 años de la cooperativa 5 de junio

A continuación se presenta la respuesta al planteamiento del objetivo específico número uno

del presente proyecto, el cual trata sobre la comunicación intrafamiliar en los jóvenes de 15 a 20

años de edad. Los resultados se encuentran subordinados a las respuestas otorgadas por las

personas entrevistadas para este fin, las cuales son una madre y un padre de familia y una líder

barrial.

Se aplicaron entrevistas semi estructuradas a las siguientes personas: En primer lugar, a una

de las moradoras de la cooperativa 5 de junio de nombre: Yolanda Cedeño madre de familia de 5

hijos, tiene 56 años de edad, actualmente unión libre con cónyuge, no cuenta con formación

Page 65: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

51

académica, se ocupa solo de su familia siendo ama de casa, no tiene cargas familiares y su

ingreso económico es aproximadamente de 300 dólares al mes. En segundo lugar se entrevistó a

un morador padre de familia, señor William Iván Ponce, 3 hijos de entre 15 a 35 años, tiene 55

años de edad, actualmente unión libre con cónyuge, no cuenta con formación académica, trabaja

como taxista informal, no tiene cargas familiares y su ingreso económico es aproximadamente de

500 dólares al mes. Y, en tercer lugar, a una mujer de 55 años de edad, señora Antonieta Castro,

de profesión en enfermería, actualmente es casada y tiene 4 hijas de 19 a 34 años de edad, no

cuenta con cargas familiares, su vivienda es propia y su ingreso económico es de 600 a 800

mensuales.

La preocupación de una madre

Durante el diálogo con la madre de familia entrevistada, expresó el sinnúmero de inquietudes

por la comunicación con los hijos, como se verá a continuación:

En relación al momento del día o de la semana en que se dialoga con los hijos, la señora

Yolanda manifiesta cierta preocupación sobre la frecuencia de dialogo con sus hijos, porque

en ciertos momentos los jóvenes se encuentran distantes y eluden cualquier tipo de

conversación que la madre intenta iniciar. La condición de la señora Yolanda como ama de

casa, le permite estar siempre en su hogar y conocer cuando algo les preocupa a sus hijos y

dado que éstos son adolescentes, poco buscan de ella para una conversación sobre sus

problemas o preocupaciones.

El dialogo con mis hijos se da cuando ellos se encuentran en el hogar, a cualquier horario

porque ellos viven con migo, y aparte como soy ama de casa ellos me encuentran en la

casa siempre, pero no siempre se da el dialogo con mis hijos no tan a menudo no sé lo

Page 66: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

52

que les sucede, más aun de estar en casa a veces se muestras esquivos, y uno como

madre sabe que les ocurre algo, pero ellos como son jóvenes deciden mejor callar y no

contarme sus problemas (Yolanda Cedeño, 56 años, madre de familia, 10-01-2019).

Lo que indica la señora Yolanda, es que la comunicación con sus hijos no es la deseada,

aunque viven en la misma casa y ella siempre está disponible y dispuesta a escucharlos para dar

su consejo y apoyarlos de alguna manera. Los jóvenes son evasivos, especialmente cuando

tienen alguna preocupación o problema, lo cual reduce el número de conversaciones que pueden

generarse en el hogar.

De igual manera al preguntar con cuál de los padres se mantiene una comunicación más

frecuente, la señora Yolanda expresa que la madre es siempre la quien mejor se va a llevar son

sus hijos, debido a que es ella la que pasa más tiempo con los hijos. Por otro lado el padre un

poco desinteresado por el diálogo con los jóvenes, alegando que una madre siempre es más

amorosa y sabe llegar más a su descendencia, por ser quien ha velado por el cuidado y crianza de

ellos de manera incondicional.

En mi hogar con los que dialogan más son con la madre, ya que siempre una madre, es

más amorosa, sabe llegar más a un hijo, porque ha sido quien a lo protegido desde su

nacimiento y el que ha velado por sus intereses, y una madre es incondicionalmente para

todo y para todos. El padre es un poco menos desinteresado es ese ámbito aunque en

todos los hogares no son iguales a veces hay casos totalmente contrarios (Yolanda

Cedeño, 56 años, madre de familia, 10-01-2019).

Según manifiesta la entrevistada, aunque los diálogos con los hijos es poco frecuente, dichas

conversaciones son en mayor parte con ella, porque ha sido quien los ha protegido desde su

Page 67: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

53

nacimiento, vela por sus intereses y los apoya de manera incondicional en todo momento. Esto es

contrario a la relación que presentan con el padre, porque con él no son muy comunicativos o

escasamente conversan de algo.

Cuando se trata de notar una diferencia en la frecuencia de diálogo de los hijos con sus

padres, la entrevistada manifiesta que en efecto se notan los cambios comunicacionales que los

hijos presentan con ella y su conviviente. En este punto los avances en la tecnología llaman su

atención y los efectos psicológicos que atraviesan por la transformación fisiológica de sus

cuerpos, las influencias que tienen sus amistades y los diversos pasatiempos que los chicos

presentan.

Mis hijos antes eran más comunicativos pero a través de los años se van dando los

cambios, ya sea por la tecnología, pubertad, la etapa de la adolescencia, cambios de

humor, amistades, pasatiempos; son factores que un hijo deje de dialogar con los padres

ya que se comparte diferentes ideologías (Yolanda Cedeño, 56 años, madre de familia,

10-01-2019).

Las palabras de la señora Yolanda indican que sus hijos si eran comunicativos

cuando eran más jóvenes, pero los cambios tecnológicos, la pubertad, las amistades, etc.,

han influenciado en el comportamiento de sus hijos y la manera en que ellos se definen

como individuos de ideología diferente a la de sus padres, reduciendo la comunicación

intrafamiliar.

Cuando se preguntó a la señora Yolanda sobre si ha notado que sus hijos han dejado de

dialogar con ella o su pareja, ésta manifiesta que los hombres son despreocupados en todo, eso

ya es por naturaleza. Porque a menudo los padres de familia se preocupan por conseguir el

Page 68: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

54

sustento diario, ver noticieros o películas y descuidan las conversaciones con los hijos y los

diversos problemas que estos atraviesan en su proceso de crecimiento y madurez.

Los padres son menos comunicativos e interesados en los hijos, en la vida cotidiana; a

los padres de adolecentes les interesa más el futbol cuando llegan a casa, ver el noticiero,

y lo que está pasando en el país, pero a la vida y los problemas de su hijo adolecente no,

como es una nueva etapa que los jóvenes atraviesan pues son pocos los padres que se

interesen por los hijos y dialogar de los que le puede estar ocurriendo en su vida diaria

(Yolanda Cedeño, 56 años, madre de familia, 10-01-2019).

La entrevistada quiere decir que ciertamente existen cambios en la comunicación con los

hijos, debido que el padre de familia pierde el interés por saber cuáles son las preocupaciones de

los jóvenes. De esta manera cae en la rutina de una vida que se centra en el trabajo y la

distracción de las actividades que realizan en el mismo; esto hace que los jóvenes recurran a las

amistades para contar sus problemas, crear otros vínculos afectivos y desligarse del consejo de

sus padres.

Cuando se preguntó a la señora Yolanda sobre los modales de sus hijos en casa, ésta

respondió, que el saludo se ha vuelto una costumbre olvidada, porque antes, ellos se

comportaban más amorosos con ella especialmente. Actualmente ya no lo hacen al llegar o salir

de casa, no avisan a donde van o qué van hacer, lo cual se convierte en preocupación para ella y

los demás miembros de la familia.

Como saludan mis hijos en la casa; anteriormente eran más amorosos conmigo,

respetaban el saludo al llegar al hogar; ahora es rara vez que lo hacen es más cuando

salen ni mencionan a donde se dirigen que van a hacer cuando salen, es una cuestión de

Page 69: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

55

que hasta que no lleguen al hogar uno se mantiene preocupada de que podrán estar

haciendo fuera de casa (Yolanda Cedeño, 56 años, madre de familia, 10-01-2019).

Lo que indica la entrevistada, es que el respeto hacia la familia se está perdiendo

últimamente, el saludo que era una muestra de ello, ha desaparecido debido a la libertad que

desean los jóvenes. Llegar a casa y saludar afectuosamente a sus familiares se ve en raras

ocasiones y mucho menos cuando salen, porque no avisan que saldrán o a donde y con quien

estarán, generando preocupaciones a los padres.

Los cambios de actitud también es otra manifestación de rebeldía de los hijos; indica la

entrevistada que su hijo cambia repentinamente su carácter, no conversa con los demás y pasa

mucho tiempo en su habitación. Cuando comparten tiempo en la mesa a la hora de comer, solo

tiene atención al celular, pero cuando llegan sus amistades, tiene una actitud diferente.

Manifiesta también que con el hijo menor (15 años) es muy rebelde con ella, casi no conversa

con ella y solo anda malhumorado.

Los cambios de actitud de mi hijo; Cambios de humor, carácter repentino, habla menos

de temas cotidianos, no dialogan mucho en la casa, pasa muchas horas en su cuarto, si

está en la mesa esta con el celular todo el tiempo. Y otra cosa muy importante es su

cambio de cuando esta con los amigos es otra persona totalmente diferente a cuando está

con nosotros en la casa. Con mi hijo de 15 años es cual yo tengo este problema, se ha

vuelto rebelde, menos comunicativo, no hay quien le diga algo, por qué su actitud

cambia, su bipolaridad hace que ande con cambios de humor todo el tiempo (Yolanda

Cedeño, 56 años, madre de familia, 10-01-2019).

Page 70: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

56

Lo que quiere decir la señora Yolanda con los cambios de humor de sus hijos, es que la

cotidianidad se ha convertido en una molestia para los jóvenes, compartir tiempo con los padres

es una actividad que no les llama la atención. Por lo cual más bien buscan en sus amistades

momentos para charlar con ellos sobre situaciones que los padres a menudo no entienden, debido

a los cambios que la sociedad tiene y la avanzada de la tecnología, lo cual les permite conocer

más personas que piensan igual que ellos o que comparten los mismos gustos. Esto hace que

deseen pasar más tiempo pendientes del celular y sus redes sociales que las novedades que

ocurren en casa.

De estos cambios de actitud, también manifiesta que cuando su hijo dejó de realizar varias

actividades habituales, lo primero que hizo como madre de familia es hablar con él, aconsejarlo

aunque éste igual tomara sus propias decisiones con relación a la vestimenta, las amistades que

debe frecuentar; pero, sin embargo dichos consejos no eran tomados de manera seria.

Cuándo mi hijo dejo de realizar sus actividades por su cambio de actitud, como madre

uno los aconseja, les habla, siempre uno quiere lo mejor para sus hijos, pero como son

chicos que están en pleno cambio, son chicos que comienzan a tomar decisiones propias

de cómo vestirse, con quien juntarse, que decisiones tomar, entonces uno como mama

reacciona pero muchas veces son los hijos que hacen caso omiso a lo que se les

aconseja(Yolanda Cedeño, 56 años, madre de familia, 10-01-2019).

Las acciones tomadas por la entrevistada, develan que la preocupación de la familia se haya

presente en todo momento, incluso cuando los hijos no escuchan las palabras de sus

progenitores, éstos continúan apoyando a los jóvenes porque saben que en cualquier momento

pueden necesitar de un consejo, una palabra de aliento o simplemente ser escuchados.

Page 71: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

57

También con respecto al interés que demuestra la entrevistada cuando su hijo conversa con

ella, manifiesta que aunque se ponga mucho interés en una conversación con el joven, este

siempre va a pensar que los padres no están interesados en sus problemas y por ese motivo

buscan a otras personas para contarles sus preocupaciones.

En lo poco comunicativo que son mis hijos, pero como siempre un padre no va a pensar

como el hijo en alguna dedición que vaya a tomar, por motivos de como vea una la

situación del problema. Uno puede mostrar interés pero son ellos que no son interesados

que los padres sepan sus problemas (Yolanda Cedeño, 56 años, madre de familia, 10-01-

2019).

La entrevistada quiere decir que dada las condiciones de sus hijos, especialmente lo poco

comunicativo que son, ella está siempre dispone de tiempo para que se pueda iniciar un dialogo

con sus hijos, aunque estos no piensan igual. Para un adolescente es complicado expresar a sus

padres sus emociones y preocupaciones por la vergüenza que sienten porque sus progenitores

han sido criados de manera diferente a ellos y por lo tanto piensan que no van a entender sus

problemas.

Para que todo lo mencionado anteriormente tenga sentido, la entrevistada manifiesta que

el lenguaje en casa ha sufrido cambios que eran necesarios para no permitir que los hijos se

despeguen por completo de ella. Expresa que antes el respeto se sentía desde que se dirigían a

ellos (padres); ahora que son menos comunicativos, les cuesta decir alguna palabra que a

nosotros no nos sea ofensiva, cuando con sus amigos es un lenguaje natural.

Antes el uso de del lenguaje en casa; se dirigían con respeto, ahora les cuesta mencionar

alguna palabra, uno como ser humano estamos en la etapa del cambio contantemente,

Page 72: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

58

más aun los jóvenes por la etapa de la adolescencia este cambio de lenguaje es más por

cómo es su entorno social, los jóvenes son como unas esponjas absorben lo bueno y lo

malo, el deber como padres es hacerle ver la complejidad de la vida (Yolanda Cedeño,

56 años, madre de familia, 10-01-2019).

Con relación a la utilización de alguna red social para comunicarse con los hijos, la

entrevistada supo indicar que debido a las facilidades que la operadora de telefonía celular le

brinda, el Whatsapp se ha convertido en el medio principal para mantener contacto con los

jóvenes de la casa, debido que utilizan los mensajes y las llamadas que la aplicación les permite

realizar cuando activan los paquetes promocionales.

En la actualidad la comunicación con los adolescentes se ve influenciada por las amistades,

los medios audiovisuales, las redes sociales, etc., por ello los padres deben aprender a decir la

palabra precisa para poder mantener una conversación con sus hijos. El respeto ahora no solo se

gana con el derecho que como padres deben tener los hijos hacia ellos; los jóvenes ahora desean

sentirse que no solo es una persona joven, desea ser considerado de igual que una persona adulta

y por lo tanto el respeto se le debe tener en todo momento.

La incomunicación paterna con sus hijos

También se entrevistó a un padre de familia acerca de sus formas de comunicarse con sus

hijos, tal como se verá a continuación:

Este entrevistado manifiesta que su relación comunicacional con sus hijos es escasa debido a

su horario de trabajo, el cual es de entre las 19:00 pm hasta las 05:00 am. Esto le deja al señor la

mañana y la tarde para que sus hijos puedan preguntarle a él cualquier tema que ellos quieran

Page 73: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

59

saber. Además indica que él no es muy interesado en hacer preguntas a sus hijos, sus palabras

exactas son:

En qué momento dialogo con mis hijos; en las mañanas y la tarde, porque en la noche

como soy taxista informal mi horario de trabajo es de 19:00 pm a 05.00 am, pero dejo que

ellos me pregunten algún tema que quieran saber, no soy tanto de estar preguntando a mi

hijo de cómo le ha ido en el día o que problemas ha tenido (William Ponce, 54 años,

chofer, 10-01-2019).

Lo que el entrevistado quiere dar a entender, es que el diálogo con sus hijos ha decaído

debido a su horario de trabajo; como taxista informal en horario nocturno, no le permite disponer

de tiempo para conversar, únicamente por la tarde, puesto que en la mañana el señor descansa

después de su jornada de trabajo. Es del tipo de padre poco interesado por los problemas de sus

hijos, dado que estos son mayores de edad, aunque si está en sus posibilidades responder a sus

inquietudes cuando ellos requieren de él.

Con relación a la pregunta de con quién dialogan más sus hijos, este indica que obviamente lo

hacen con la mamá de los chicos, porque es quien más tiempo pasa en el hogar, lo cual les hace

tener mayor afinidad con ella que con él. Manifiesta además que, como tradicionalmente el papá

es quien trabaja y la mamá permanece en casa, no le permite dedicar más tiempo a la familia;

citando sus palabras:

Mis hijos dialogan más con la mama obviamente ella es la que pasa en el hogar todo el

día, tienes más afinidad con ella en algo que les aqueje, quizá sea porque yo le dedico

menos tiempo a mi familia, el papa es el que siempre pasa afuera trabajando y la madre es

la que se queda en casa (William Ponce, 54 años, chofer, 10-01-2019).

Page 74: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

60

Lo que manifiesta el señor Ponce, es que los hijos son más apegados a la mamá porque es la que

siempre ha permanecido en la casa, para cuando ellos han tenido algún problema o inquietud,

quién ha respondido o dado el consejo oportuno es ella y no él porque también es del tipo de

padre que no manifiesta interés por saber los problemas de sus hijos.

La siguiente pregunta que responde el entrevistado tiene que ver con la notoriedad sobre

cuándo dialogan los hijos con él o con la mamá; a lo cual responde que, que ciertamente los hijos

dejan de conversar con ellos porque cuando pasan por la adolescencia. Éstos manifiestan los

cambios que atraviesan y que los vuelve rebeldes y poco comunicativos, y que como padres en

lugar de escuchar y entender, muchas veces lo que hacen es reprender; a continuación sus

palabras tácitas:

Mis hijos han dejado de dialogar; si un poco un adolecente, es menos comunicativo,

quizá porque uno como padre lo que hace es reprenderlo o ir a la violencia física, no nos

damos cuenta que nosotros fuimos jóvenes también y que una persona que está

comenzando a vivir la vida, va a cometer errores, entonces se debería escuchar y entender

a un hijo” (William Ponce, 54 años, chofer, 10-01-2019).

Las palabras del entrevistado se pueden interpretar como una manera de justificar la falta

de interés por parte de los padres hacia los problemas que tienen sus hijos, especialmente cuando

pasan por la etapa de la adolescencia.

Cuando se preguntó si notó que sus hijos dejaron de dialogar con ellos, el entrevistado

supo decir que ciertamente ha notado que el dialogo es más común con su esposa que con él.

Posiblemente esto se debe a que él es un poco grosero a la hora en que ellos le cuentan algo,

dado que su reacción es diferente al de la señora. Así lo plantea el entrevistado:

Page 75: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

61

Mis hijos han dejado de dialogar con mi esposa; no con ella es la que dialoga más, lo

hacen con los dos pero más con ella, quizá porque soy un poco más grosero y de mal

hablar cuando me vayan a contar algo, sea positivo o negativo, reacciono de una manera

diferente que a la madre, pero lo hago porque mis padres me educaron de la misma

manera (William Ponce, 54 años, chofer, 10-01-2019).

Interpretando esas palabras, tenemos que el entrevistado sí permite el dialogo con él; pero que

sus hijos prefieren contarle sus cosas a la mamá antes que él porque su reacción es siempre un

poco grosera o utiliza un vocabulario de fuertes palabras, volviéndolo una persona poco

comunicativa, es decir, tiene una comunicación no asertiva que corta la comunicación con sus

hijos. Expresa que lo hace de esa manera porque su crianza, también fue de la misma manera, es

decir, sus padres también actuaron igual a como él lo hace en la actualidad.

Sin embargo, el entrevistado sí tiene otros criterios en relación al respeto y cariño de sus hijos

hacia él. Con relación al tipo de comportamiento en casa, especialmente a la hora de saludar

cuando llegan o salen de ella, responde que utilizan una expresión muy juvenil ¿Qué hay viejo?,

pero siente que en realidad lo dicen con cierto afecto y respeto hacia él, lo cual hace que no le

importe que le digan así cuando lo ven. Lo cual es diferente a cuando eran niños, porque en ese

entonces el saludo era con otras palabras e incluía un abrazo de parte de ellos. Textualmente

estas fueron sus palabras:

Mis hijos me saludan en casa, ¿Qué hay viejo? Pero siento que lo hacen con afecto, por

eso lado no tengo inconvenientes, cada vez que ellos me ven me saludan, ese ámbito en

mi casa no ha cambiado; claro cuando eran niños era con un abrazo, pero ahora es solo un

Page 76: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

62

saludo de voz pero no pierden la costumbre de hacerlo (William Ponce, 54 años, chofer,

10-01-2019).

Cuando el entrevistado se refiere a la manera de saludar de sus hijos, se puede decir que el

tiempo y la sociedad ha influido en la manera en que los hijos saludan a sus padres, pasando del

saludo afectuoso a uno un poco más informal, llegando a utilizar expresiones más de la época

actual como ¿Qué tal viejo?, pero aceptar este tipo de saludo por parte del padre, indica que la

confianza y el tono en el cual utilizan dicha expresión, infunde cierto respeto hacia él, y por ese

motivo es que muchos padres permiten que se los salude de esa manera.

También indica el entrevistado que los cambios de actitud fueron notorios para él cuando sus

hijos entraron en la etapa de adolescentes, porque se volvieron más rebeldes, pensaban solo en

salir a fiestas, andar con novias y descuidaban los estudios; además que la ropa nueva y de marca

eran lo principal para ellos. Esto contrasta con la época en que él señor Ponce fue adolescente, es

decir, lo estricto de los padres de aquella época no es igual a la actual, porque ahora un hijo

abusa del consentimiento que el padre les da.

Su etapa de la adolescencia, el joven es más rebelde, quieren salir a fiestas, andar con

novias y se descuidan un poco de sus estudios, que la ropa sea nueva, los zapatos de

marca o si no, no salen de casa, cuando en tiempos pasados nuestros padres eran muy

estrictos con nosotros, quizá sea por eso que un hijo abusa por el consentimiento que un

padre tiene hacia los hijos (William Ponce, 54 años, chofer, 10-01-2019).

El entrevistado quiere decir con sus palabras, que los tiempos han cambiado, especialmente

en la crianza de los hijos, porque antes los padres eran más estrictos con sus hijos y poco los

consentían. Actualmente un padre busca lo mejor para sus hijos, comprando para ellos prendas

Page 77: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

63

de vestir a la moda y de buena marcar para que estos puedan salir a sus fiestas y pasear con sus

novias. Pero sin descuidar los estudios, porque es lo que ellos deben realizar de la mejor manera

para poder forjarse un buen futuro.

La reacción del entrevistado a los cambios de actitud de sus hijos fue tal cual lo hicieron sus

padres, es decir, comenzó a reprenderlo, castigarlo con golpes para ver si entendían y dejaban de

hacer las cosas mal. Sin embargo, actualmente los jóvenes son más rebeldes cuando se los trata

de esa manera incluso se comportan peor, llegando a hacer cosas que un padre a veces no sabe

cómo actuar ante dichas situaciones. Estas fueron sus palabras:

Cuándo mi hijo comenzó a cambiar comencé a reprenderlo, así nos criaron los padres

todo era a los golpes y uno entendía y dejaba de hacer, lo que para nuestros padres está

mal, sin embargo la juventud es diferente mientras más uno los reprende, mas altaneros se

comportan, ya uno como padre no sabe actuar en ciertas ocasiones (William Ponce, 54

años, chofer, 10-01-2019).

Las palabras del entrevistado se pueden interpretar como una de las formas más básicas que

tienen los padres de reaccionar cuando un hijo se vuelve rebelde, en lugar de dialogar sobre las

situaciones ocurridas, la mayoría recurre al maltrato, los gritos, el golpe, porque así fueron

criados la mayoría de los padres. Es un grave error que comúnmente los padres realizan, porque

los tiempos han cambiado y ahora se fomenta más el diálogo como principal medio de

educación.

La reacción del entrevistado cuando se le preguntó sobre si presta interés cuando conversa

con sus hijos, responde que siempre les dice que un hombre soluciona los problemas sin la

Page 78: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

64

necesidad de andar contándoselos a nadie, ni siquiera a los padres, para que ellos los ayuden;

tácitamente utiliza las siguientes palabras:

En todas las conversaciones, aun mas en las que me familiarizo con el tema que está

hablando, aunque yo siempre les digo, que un hombre soluciona sus problemas solo no

tiene que estarle contando a los padres para que lo ayuden, o si tiene un problema de igual

manera (William Ponce, 54 años, chofer, 10-01-2019).

Aparentemente el entrevistado manifiesta no tener interés por los problemas que sus hijos

pueden tener, porque su filosofía de vida es que “un hombre soluciona sus problemas sólo”. Lo

cual vuelve distantes a los hijos porque saben que cuando tienen alguna dificultad, deben

solucionarla de manera particular porque no van a contar con la ayuda de su padre.

En cuanto al lenguaje utilizado en casa antes y en la actualidad, indica que siempre ha sido de

mal hablar, y eso han adoptado sus hijos. A lo cual la esposa le dice que sea más culto a la hora

de hablar, para que ellos también cambien porque él ya no puede cambiar su vocabulario y peor

sus hijos, aunque siempre han moderado ellos sus palabras porque tampoco permite que pasen un

límite impuesto por él. Esto es lo que indicó el entrevistado:

Siempre he sido de mal hablar, entonces ellos han adoptado mi vocabulario entonces

obviamente el vocabulario ha sido siempre el mismo, sin embargo mi señora me

menciona que sea un poco más culto por mis hijos, pero imagínese ni yo puedo cambiar

mi vocabulario peor lo van a poder hacer mis hijos, aunque siempre es moderado también

está el límite no dejo que crucen la línea” (William Ponce, 54 años, chofer, 10-01-2019).

El lenguaje en el hogar se hereda de padres a hijos, lo cual se manifiesta en el

ejemplo que indica el entrevistado al referirse a sus hijos y el lenguaje utilizado con ellos

Page 79: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

65

en el hogar. Donde tanto padre como hijos utilizan las mismas expresiones pero

guardando respeto hacia los padres, porque el mismo jefe de familia ha puesto límites

para que no se utilice un lenguaje exagerado.

Los dirigentes también se preocupan…

La presente subsección está centrada en el diálogo con la dirigente barrial de la cooperativa 5

de Junio, señora Antonieta Castro, quien indica que la principal problemática comunicacional

entre padres e hijos del sector, es la utilización de un lenguaje grosero de ambas partes, el respeto

se pierde y no se da la comunicación como debe ser. Considera que tan bajo es el nivel de

comunicación entre ellos, que existen padres que no saben a qué se dedican sus hijos cuando

están fuera de la casa:

Realmente lo que yo he podido apreciar es que en algunos hogares se utiliza un lenguaje,

grosero, tanto de padres hacia hijos, como de hijos hacia padres, no existe tal

comunicación para que exista tal respeto, y peor que se dé la prioridad a los valores que

todas las familias deberían tener, donde el principal valor sea el respeto, entonces la

situación comunicacional es muy baja a tal manera que hay padres que no saben a qué se

dedican sus hijos, o que actividad realicen, o a que dedican su tiempo cuando están fuera

de casa (Antonieta Castro, 55 años, enfermera, 14-01-2019).

La preocupación de la representante barrial es notoria en sus palabras, puesto que informa la

manera en la cual se tratan entre padres e hijos de la mayoría de familias de la cooperativa 5 de

junio “Unión, fuerza y progreso”. Enfatiza que uno de los principales valores como el respeto

hacia los padres, se ha perdido y en gran parte de las familias se produce porque los padres han

sido muy permisivos con los hijos. De esta manera permiten que los jóvenes de la casa hagan lo

Page 80: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

66

que quieren, llegando al punto en que esa libertad les ocasiona problemas porque en muchas

ocasiones dichos padres no están informados de las actividades que sus hijos desarrollan fuera

del hogar.

Para la dirigente barrial existen varios factores que causan la incomunicación entre padres e

hijos; entre ellos, la poca educación que los padres han adquirido a través de los años, porque

algunos no han terminado la secundaria y en otros se puede notar que ni siquiera la primaria han

realizado. Otros padres no saben leer, educándose a imagen de otros, copiando sus costumbres y

estilo de vida. Sin embargo, aclara que no solo es el factor educativo sino también de pobreza:

No trabajan y si trabajan son en trabajos donde el sueldo es mucho más bajo de lo básico

haciendo que muchas veces el sueldo no los alcance para el sustento de una familia y a

las necesidades del hogar (Antonieta Castro, 55 años, enfermera, 14-01-2019).

Dentro de los factores principales que indica la entrevistada, tenemos que la educación de los

padres es muy importante para el desarrollo de la comunicación intrafamiliar, puesto que el nivel

de formación escolar influye notablemente en el desarrollo personal y profesional de una

persona. Los conocimientos que se adquieren en la vida escolar permiten a una persona a mejorar

sus habilidades y capacidades para desempeñar diferentes actividades que pueden ser

beneficiosas para su futuro. Otro factor importante es el desempleo y la pobreza que conlleva y

causa problemas en las relaciones y comunicación al interior de la familia.

Este tipo de problemas se manifiestan a través de violencia intrafamiliar, lo que es notorio en

una familia del sector, la cual discute todos los días llegando incluso a la agresión física y

empleando un lenguaje vulgar. Manifiesta que en dichas circunstancias el padre de familia suele

Page 81: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

67

agredir a la esposa e incluso a los hijos. Advierte que esto es preocupante y las autoridades

deberían tomar acciones con este tipo de casos; porque son muy comunes en todo el país.

Actualmente si una familia anónima, discuten todos los días hasta el punto de llegar a la

agresión física y el lenguaje realmente vulgar y soez. El padre de la familia agrede a la

madre sin motivo alguno, a los hijos cuando no hacen lo que él quiere, un asusto que las

autoridades deberían ayudar a este tipo de familias que todo lo resuelven a los golpes y a

los gritos, habiendo otras alternativas de comunicación, una problemática social que

existe a nivel de todo el Ecuador, como siempre el padre una persona machista y la madre

sumisa ante las agresiones de su conviviente (Antonieta Castro, 55 años, enfermera, 14-

01-2019).

De acuerdo a las citas anteriores se puede interpretar que en la comunidad analizada existen

familias que se tratan mal y utilizan un vocabulario vulgar para dialogar entre ellos. Esto es un

impedimento para la realización de la comunicación intrafamiliar, porque en dicho contexto los

hijos siempre deben mostrar respeto hacia sus padres, incluso cuando éstos puedan cometer

errores. Este tipo de maltrato hacia los demás es muy común en las zonas donde la educación ha

sido mermada para las personas y hay situaciones de pobreza.

Una de las consecuencias de la falta de comunicación intrafamiliar es que los jóvenes

terminan en el consumo de drogas, ya que por la falta de apoyo muchos de ellos terminan

abandonando los estudios; así lo indica la entrevistada cuando se preguntó sobre esta temática.

También dice que la mayoría de padres a menudo nos dedicamos a otras actividades muy

diferentes a la educación familiar y los adolescentes sienten ese descuido y abandono, lo cual

fomenta que éstos hagan lo que quieran.

Page 82: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

68

Es una de las primeras causas que aquejan estos jóvenes, donde algunos chicos han

abandonado el colegio por falta de apoyo, de interés hacia el chico de su formación

academia, de la exigencia como padre y enseñarle y aconsejarle al joven de su futuro y de

lo que realmente tiene que hacer, para poder tener una mejor vida para él y para sus hijos

en un futuro, realmente a veces nos dedicamos a hacer otras actividades muy diferentes a

lo que es, la educación familiar; la vida realmente familiar y muchas veces eso hace que

provoque que los chicos queden totalmente abandonados haciendo su santa voluntad

(Antonieta Castro, 55 años, enfermera, 14-01-2019).

La falta de control de los adolescentes provoca que la comunicación entre ellos y sus padres

se debilite, alcanzando puntos de donde es difícil regresar. La dirigente barrial expresa su

preocupación sobre este problema comunicacional, porque ha visto que muchas familiar se

rompen por la falta de comunicación entre sus miembros, donde los más afectados son los

adolescentes, porque estos terminan por abandonar sus estudios y hacen lo que ellos quieren con

sus vidas.

Cuando se preguntó sobre la familia ecuatoriana y la preocupación que el gobierno debe tener

para ella, la entrevistada menciona que éste debe preocuparse porque la situación se está saliendo

de las manos para alguno padres de familia, tratando de construir un mejor porvenir para ellos,

pero los jóvenes hacen lo contrario, impidiendo que se desarrolle con pensamientos y actitudes

positivas, debido a que a veces son actitudes que no se corrigen a tiempo.

Necesitamos que el gobierno y todos los involucrados referente a los jóvenes a nivel de

gobierno se preocupen, porque esto se está saliendo de las manos tenemos chicos que

hacen lo que quieren, lo que les parezca, cuando los mayores tratamos construir un mejor

Page 83: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

69

porvenir para ellos, los adolescentes hacen todo lo contrario, y a veces son actitudes que

quizá los padres al principio no corrigen haciendo que el joven piense que está bien

actuar de esa manera, y cuando el padre quiere reaccionar ya no va a poder porque lo dejo

que creciera con ese pensamiento y actitudes negativas (Antonieta Castro, 55 años,

enfermera, 14-01-2019).

Lo que indica la entrevistada, es que el gobierno de turno debe preocuparse por la situación

familiar que se vive actualmente en la mayoría de los hogares ecuatorianos. La comunicación

intrafamiliar se ha deteriorado mucho en los últimos años y los adolescentes ahora son los que

manejan a los padres porque ellos no son capaces de controlar y corregir a tiempo ciertas

actitudes que perjudican la convivencia en el hogar. Los jóvenes ahora son más impulsivos y

quieren hacer lo que ellos quieren, son altaneros con sus padres y buscan únicamente estar en los

celulares conectados a sus redes sociales sin que se les ponga un límite de tiempo para realizar

dichas acciones.

Al ser consultada si en el sector existen jóvenes a los que se le nota la ausencia de sus

padres en cuanto a la comunicación con ellos, la entrevistada menciona que si existen muchos

casos. En particular menciona el caso de un vecino cuyo hijo tiene 15 años y este joven hace lo

quiere, se va de la casa y regresa tiempo después, como si nada hubiera pasado y los padres no

intervienen porque tienen temor que la reacción del adolescente sea peor. Agrega que los padres

no se sientan a preguntar el porqué de su actitud, si tiene algún problema, preocupación, etc.,

simplemente la comunicación entre ellos y sus hijos, ya no existe.

Muchos casos en particular, uno de ellos de un vecino que el joven a pesar de tener 15

años hace y desase de su vida, se va muchas veces de la casa sin decir nada y la madre del

Page 84: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

70

adolecente de ver que ya muchos días no sabe dónde está su hijo se preocupa un poco

pero no es su totalidad, principalmente porque lo hace, preguntar como madre o padre

sentarse a conversas con ellos, preguntarle sus problemas, que piensan que están

atravesando por que toma esa actitud de irse y aparecer como que si no tuviera padres

que lo esperen en la casa, como le digo la comunicaron entre padres en este tipo de

ocasiones no existe (Antonieta Castro, 55 años, enfermera, 14-01-2019).

De acuerdo a la cita anterior, se puede interpretar que los casos de desvinculación de

adolescentes de sus familias o de su hogar, son cada vez más reiterativos y se pueden observar en

casi todas las ciudades del país. Los padres de familia en la mayoría de ocasiones no saben cómo

lidiar con hijos sumamente rebeldes y optan por dejarlos hacer lo que ellos quieran. De acuerdo a

lo señalado con la entrevistada, se concluiría que el silencio tampoco es la solución al problema,

el dialogo constante la confianza de permitirle expresar sus sentimientos y preocupaciones, es

una manera más sana que puede servir para que la comunicación entre padres e hijos vuelva a la

normalidad.

Sobre la problemática del consumo de drogas y lo que deberían hacer los padres en casos

como este, la entrevistada manifiesta a criterio personal que los padres deben dar muestras de

amor e involucrarse más en la vida de sus hijos. Enfatiza que deben darles la atención necesaria

que les permita encontrar una alternativa de apoyo incondicional para poco a poco salir del

problema y volver a tener al joven sano que era antes. Tomar conciencia que la sociedad formada

por los padres se está terminando y los jóvenes son quienes van a formar una nueva sociedad,

llevando las cosas a un futuro mejor que el que vivimos los adultos.

Page 85: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

71

A mi criterio pienso que necesitan involucrarse más en la vida de los hijos comenzando a

mostrarle cariño, amor y a sincerarse con el no señalarlo, ni acusarlo hablarle de Dios,

darle atención porque ese uno de los factores que hacen que los chicos busquen esa

alternativa por falta de atención de los padres, mostrarle apoyo incondicional en todo y

poco a poco el chico podrá ser el chico de antes un joven sano sin vicios, que los

progenitores tomen conciencia de que nuestra sociedad se está terminando, la buena

sociedad, porque los chicos están tomando el mando en todos los ámbitos, porque es la

juventud que está llevando el futuro y realmente yo lo veo terrible por que los padres no

pueden gobernar a sus hijos, son los hijos que gobiernan a los padres haciendo lo que les

parezca (Antonieta Castro, 55 años, enfermera, 14-01-2019).

De acuerdo a lo que indica la entrevistada, los padres deben brindar el apoyo necesario para

que los jóvenes que van a formar parte de la sociedad, tengan un mejor futuro. Se deben tratar a

estos con amor y preocupación por sus inquietudes y ayudarlos a resolver sus problemas, para

que puedan aprender a salir adelante por sus propios medios. De esta manera evita que los

jóvenes caigan en el consumo de drogas o actos delictivos, por la falta de atención de los padres.

La entrevistada indica que, el uso del lenguaje en casa se refleja en el que los adolescentes

utilizan fuera de ella. Recalca que es una muestra de la educación que la persona ha tenido en el

hogar, porque es lo que principalmente aprende cuando en el hogar se utiliza un lenguaje no

apropiado. Su vocabulario se vuelve único para él porque no se le puede quitar de la noche a la

mañana.

Efectivamente, el uso del lenguaje a partir de los años hace que el adolecente crea y

asuma que ese comportamiento y la forma de expresarse este bien ya que su niñez fue en

Page 86: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

72

un ámbito de vocabulario no apropiado entonces, cuando ya es un joven no le van a poder

quitar ese mal vocabulario (Antonieta Castro, 55 años, enfermera, 14-01-2019).

Tal como señala la entrevistada, el lenguaje que los adolescentes muestran fuera de casa,

habitualmente es considerado como el que utilizan en sus hogares. Sin embargo no siempre se

cumple esa condición, porque muchos jóvenes muestran una actitud y vocabulario diferente

cuando se encuentran frente a sus padres, los cuales piensan que sus hijos son tranquilos y que

mantienen un buen comportamiento a donde quiera que vayan.

4.2. Establecer la relación de la comunicación intrafamiliar con los procesos de integración

comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio.

Para cumplir el objetivo específico número dos que se refiere a la relación de la

comunicación al interior de la familia y fuera de ella en la comunidad, es necesario presentar en

este subcapítulo lo siguiente: primero, los criterios de los adultos sobre esta relación; y, segundo,

las reflexiones de los jóvenes con los que se realizaron dos grupos focales a fin de presentar su

voz respecto a estos temas.

Criterio de adultos sobre comunicación familiar e integración comunitaria

Cuando se consultó a una madre de familia sobre la presencia de actividades realizadas por

jóvenes en el barrio, simplemente manifiesta que no se ha visto que se realicen este tipo de

dinámicas, lo cual debería darse con mayor frecuencia porque los chicos son los futuros

ciudadanos que pueden aportar con mejores ideas para el desarrollo de la comunidad. Además la

entrevistada expresa que, aunque se realizaran actividades juveniles en el barrio, para sus hijos

Page 87: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

73

no tendría mucha atención porque están más pendientes de ellos mismos y no del servicio a la

comunidad.

Ninguna actividad realizada por los jóvenes, siendo ellos el futuro de la patria, ellos son

portadores de buenas ideas .no porque ellos están más pendientes, en el solo yo, y no

servir a la comunidad, ese interés de servir a alguien más poco a poco crecerá y se va a ir

acostumbrando y va a aprender a ser solidario con el vecino, con el país y con las

personas a su alrededor. Velar por sus intereses como ciudadano y se podrá involucrar

más en la sociedad (Yolanda Cedeño, 56 años, madre de familia, 10-01-2019).

Las palabras de la entrevistada claramente indican que los jóvenes son el futuro de

cualquier nación, debido que poseen juventud, inteligencia, creatividad, ímpetu, etc., para la

generación de ideas que pueden servir para el desarrollo de la comunidad donde residen. Sin

embargo, éstos no se preocupan por ese tipo de actividades comunitarias, dado que solo les

interesa el bien personal.

Mientras tanto, cuando se le preguntó al padre de familia entrevistado acerca de haber visto

alguna actividad en el barrio realizada por los jóvenes de la localidad, éste indica que desde que

él vive en ese sector, no ha visto ningún tipo de actividad en el barrio, ni siquiera de adultos peor

de jóvenes, porque el barrio no es unido y cada quien vela por sus intereses.

Desde que yo vivo en el sector ninguna, por jóvenes ni por adultos, cada quien vela por

lo suyo, el barrio no es unido, en decir vamos a recaudar fondos para los niños en

navidad, para arreglar algo en la calle, absolutamente nada se hace por hacer las mejoras

en el sector (William Ponce, 54 años, chofer, 10-01-2019).

Page 88: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

74

Lo que indica el señor Ponce, es que en el sector donde vive, no se demuestra interés por

realizar cambios que beneficien a todos, pues cada familia hace sus propios arreglos en sus casas.

Los jóvenes no se juntan para realizar actividades de este tipo porque falta el incentivo que los

impulse u organice en la planificación y ejecución de dichas labores.

Con relación al interés, de los hijos del entrevistado, por realiza alguna actividad en la

comunidad, manifiesta que el joven solo saluda a los vecinos por educación, nada más. Porque el

adolescente más tiempo pasa en el celular y con sus amigos, que andar pensando en la

comunidad donde vive. Así fue la expresión del entrevistado:

No lo he visto interesado en la comunidad, él no es tan comunicativo con los vecinos, ya

los saluda por educación pero así, que yo lo vea interesado en algo de, la comunidad no,

el más pasa en su mundo, andar en el teléfono, salir con sus amigos, ir al colegio(William

Ponce, 54 años, chofer, 10-01-2019).

Las palabras del entrevistado dejan ver que los jóvenes de la actualidad no necesitan

organizar actividades en la comunidad porque sus intereses particulares son primero; la

comunidad e requiere de jóvenes entusiastas para la realización de diversas actividades que

incluya la participación activa de ellos.

Una de las preguntas que también se realizó al entrevistados era sobre el uso de alguna red

social para comunicarse con sus hijos, a la cual responde “llamadas”. Esto significaría que no

utiliza ninguna red social para este fin, y lo que en realidad utiliza es la función básica de un

celular, es decir, llamar directamente a sus hijos al dispositivo móvil.

La entrevistada manifiesta que situaciones como estas pueden afectar el potencial de los

adolescentes para participar en la comunidad, porque asumen que la sociedad les da la espalda

Page 89: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

75

cuando ellos demuestran algún tipo de problema, y esto afecta su potencial y algunas

capacidades. De esta manera los jóvenes buscan otros con los cuales se identifiquen con un

problema similar y con el mismo interés que ellos.

Estos factores afectan a los chicos de tal manera que ellos asumen que la sociedad como

tal les da la espalda, afectando su potencial ya que muchas cuentas son muchas

capacidades, son jóvenes muy inteligentes y si los padres no los escuchan peor lo va a ser

la sociedad, sus vecinos entonces en tiene que buscar amistades con el mismo interés o

con alguien que se identifique con problema y es más es allí donde los chicos se van

sumando a esta causa (Antonieta Castro, 55 años, enfermera, 14-01-2019).

Ciertamente se ha comprobado que los jóvenes con problemas de drogas o cualquier tipo de

adicción tienden a ser marginados por la sociedad y no les dan la oportunidad de cambiar por sus

malas decisiones y más aún los padres, que son los obligados a tener toda su atención con ellos

para ayudarlos a superar los problemas que se presenten y poco a poco irlos introduciendo

activamente en la sociedad.

La dirigente barrial también indica que sería muy importante que en la comunidad hubiera

actividades que involucre a los jóvenes que estén pasando por dicha problemática. De esa

manera se los puede ayudar a mejorar su potencial adolescente y así poder encontrar y

desarrollar esos talentos escondidos que muchos jóvenes ocultan por temor o vergüenza. Lo

importante es que ellos participen, sean escuchados y tengan una actividad que realizar en los

barrios, para que vayan tomando conciencia de sus habilidades sin la necesidad de ingerir

sustancias que alteren su estado neurosensorial.

Page 90: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

76

Sería muy importante porque ayudaría al potencial del adolecente y en lo principal a ver

la vida de otra manera, a desarrollar sus talentos escondidos que prendan a hacer

escuchados y que tengan un ocio positivo acompañado de Talleres consecutivos para

tratar de superar en algo esta gran dificultad, porque lo importante es que la juventud

participe en las actividades que se hacen en los barrios, para que ellos, tomen conciencia

de que tienen que cuidar su medio (Antonieta Castro, 55 años, enfermera, 14-01-2019).

Lo que indica la entrevistada, es que se deberían planificar actividades comunitarias que

permitan a los adolescentes en riesgo, mantener una participación activa con la sociedad, a fin de

mantenerlos con su mente ocupada en una actividad que les permita mejorar su potencial

creativo, habilidades, capacidades, etc., a fin de irlos insertando en la sociedad de manera que se

sientan acogidos y no marginados por los moradores de su sector.

Reflexionando las palabras de los entrevistados, se puede decir que la familia en los últimos

años ha venido sufriendo los embates de los cambios sociales, tecnológicos, educacionales, etc.,

Esto ocasiona que los niveles de comunicación intrafamiliar en lugar de ser fortalecidos, se vean

perjudicados porque sus miembros mantienen intereses diferentes; por un lado, los padres y sus

problemas personales como conseguir los recursos económicos para mantener el hogar en el caso

de los hombres; y las madres en cambio, tienen que lidiar con los cambios de humor de los

adolescentes y que en ocasiones son tan severos que terminan por herir sentimientos y

susceptibilidades.

La comunidad también lleva parte en esta problemática social, puesto que la mayoría de los

ciudadanos hacen juicios de valor sobre aquellos adolescentes que se encuentran en riesgo de

drogas y otras adicciones, o que simplemente están pasando por la etapa de rebeldía que todo ser

Page 91: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

77

humano atraviesa como parte de su proceso de formación emocional, de carácter, fisiológico y

psicológico, donde los padres cumplen un papel importante para brindar el apoyo necesario a los

jóvenes a fin de evitar que estos caigan en vicios que pueden afectar su futuro y sus estudios. La

comunicación entre padres debe ser fortalecida desde la etapa escolar, es decir, desde que son

niños, brindarles la confianza de contarnos sus problemas o inquietudes, evitando que busquen

respuestas en personas o lugares equivocados.

Lo anterior nos remite a las reflexiones de González, Orcasita, Carrillo, y Palma García (

2017) pues los padres y las madres toman mayor importancia al momento de mantener una

buena comunicación con sus descendientes que “en la etapa de adolescencia, pues en ese

momento la persona joven se caracteriza por la búsqueda de su propia identidad, lo que genera

que empiece a conocerse a sí misma e interactúe con nuevos pares” (págs. 420-421) La

socialización de valores, por parte de las figuras paternas es importante en esta etapa, porque de

ellas aprenden a ser personas de bien con actitud para descubrir sus habilidades y capacidades

que les permitan su inclusión en la sociedad.

La voz juvenil sobre comunicación familiar e integración comunitaria

Para el efecto, se dialogó con dos grupos de jóvenes de 15 a 20 años de la cooperativa 5 de

junio. El primer grupo focal estuvo integrado por seis mujeres jóvenes, estudiantes de

bachillerato de unidades educativas fiscales y privadas, habitantes de la cooperativa 5 de junio.

El segundo grupo focal estuvo integrado por jóvenes hombres, estudiantes de bachillerato de

unidades educativas fiscales y privadas, habitantes de la cooperativa 5 de junio del cantón Durán.

Para los jóvenes entrevistados en el grupo focal, la comunicación es una manera de expresión

que da la oportunidad de dar sus propios puntos de vista, dialogar con las personas. A través de

Page 92: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

78

ellos expresa estados de ánimo, permite al ser humano ser la vía principal de comunicación con

la cual se puede relacionar con el entorno.

La comunicación es un manera de expresarte; dar tus puntos de vista, dialogar con una o

más personas, por medio de la comunicación expresamos nuestros estados de ánimo ,la

comunicación es la principal vía del ser humano para poder relacionarse con el entorno, a

través de la comunicación adquirimos información y al mismo tiempo poder compartirla”

(Grupo Focal, 2019).

La aproximación al significado de comunicación, expresado por los jóvenes del grupo focal,

manifiesta una clara visión de lo que significa para ellos comunicarse adecuadamente con las

personas. Esto los vuelve personas con la capacidad de aprender a relacionarse exitosamente con

sus similares, desarrollando más sus habilidades y capacidades para la interacción social en una

sociedad que demanda de jóvenes con amplias características que beneficien su desarrollo.

De igual manera expresan que la comunicación con los padres no es al cien por ciento

buena, pero que de alguna manera se da, indica uno de los adolescentes del grupo focal, que

como él vive en un hogar disfuncional, la única persona con la que tiene mayor complicidad es

con su mamá.

La comunicación entre mis padres se da pero no en su totalidad, ya que vivo en un hogar

disfuncional, pero mi madre esta presta a algún problema, sabe entenderme, tengo más

complicidad con ella (Grupo Focal, estudiantes, 16-01-2019).

Como manifiesta el joven entrevistado del grupo focal, un adolescente proveniente de un

hogar disfuncional, tiene siempre uno de los padres que lo suele apoyar son sus problemas, en

Page 93: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

79

este caso la mamá es la persona que lo entiende y brinda su apoyo y confianza para poder seguir

adelante.

Otro miembro del grupo focal manifiesta que tener una buena comunicación entre los

miembros del hogar es importante, porque les permite crear un lazo familiar fuerte, que hace que

los valores no se pierdan, fortaleciendo el respeto y que la familia reconozca un nivel de

confianza en el adolescente.

Tener una buena comunicación en el hogar; crea un lazo en la familia, hace que los

valores no se pierdan, que siempre exista el respeto y lo principal que la familia se

conozca mejor y que exista un nivel de confianza como tal (Grupo Focal, estudiantes, 16-

01-2019).

Lo descrito por el grupo focal es importante de destacar, porque ciertamente una buena

comunicación en el hogar con cada uno de los miembros que conviven en dicho espacio.

Fortalece el vínculo socio afectivo del adolescente y mejora la confianza que éste puede generar

en cada uno de ellos.

Según indica el grupo focal, la comunicación es primordial para evitar y solucionar problemas,

hace que las personas tengan un buen diálogo entre ellas, fomenta el respeto al compartir ideas y

diversos puntos de vista.

La comunicación es primordial porque; evita y soluciona problemas, hace que tengamos

un buen dialogo con las personas, que nos dirijamos con respeto hacia los demás, permite

que nos relacionemos con los demás de temas y también compartir ideales y puntos de

vista (Grupo Focal, estudiantes, 16-01-2019).

Page 94: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

80

La buena comunicación es importante para el desarrollo de las personas y de la sociedad en la

cual se desenvuelve. Permite establecer buenos lazos de trabajo y amistad que generan confianza

en cada una de las personas que lo rodean. En la familia especialmente se traduce en una

comunicación fuerte y estable que une más a los miembros de la familia.

Con respecto a la sociedad y la carencia de comunicación que en ella existe, manifiestan que

ciertamente se puede notar que se cumple esa problemática, porque ahora la comunicación entre

personas es más virtual, especialmente la de los jóvenes, los cuales aunque estén cerca de

alguien, en lugar de acercarse y decirle el mensaje, se lo escribe a través del celular.

La sociedad si carece de comunicaron en modo personal, ahora se da más la

comunicación virtual y más de nosotros los jóvenes, que tenemos a la persona cerca para

poder decirle algo, pero preferimos escribirlo y mandarle el mensaje por el teléfono

(Grupo Focal, estudiantes, 16-01-2019).

El problema de la sociedad, es que las personas a nivel personal son reservadas y pocas veces

manifiestan habilidades comunicativas eficientes. Esto se debe a que la mayoría de las personas

son adultos que han tenido una educación a medias, lo cual no les permitió desarrollar su

capacidad de comunicarse e interactuar con otras personas.

Cuando se preguntó sobre el nivel de comunicación en el hogar, los miembros del grupo

focal expresaron que se da en término medio, porque existen muchos factores como el trabajo de

los padres y las pocas horas en casa para compartir tiempo con ellos. Sin embargo dicen que con

la mamá es con quien mayormente comparten sus problemas.

El nivel de comunicación en mi hogar se da en término medio, por muchos factores ya

sea porque mis padres trabajan, pasan pocas horas en la casa, pero con la que más

Page 95: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

81

comparto algún problema es con mi mama, no existe alta confianza con mi padre, para

ser más abierta con mis inquietudes, para poder compartir ese dialogo (Grupo Focal,

estudiantes, 16-01-2019).

Algunos hogares comparten la misma tendencia, padres trabajando de día y por la tarde,

dejando la noche como único momento donde pueden compartir tiempo de calidad con los hijos.

Sin embargo cuando se trata de compartir problemas, las madres de familia es con quien la

mayoría de jóvenes cuentan para poder solucionar inquietudes.

Cuando se preguntó sobre la frecuencia con que se reúnen y mantienen un diálogo familiar,

los jóvenes indican que dicha situación se realiza diariamente. Aunque a veces no se puede

compartir como familia y no se da esa convivencia familiar, debido a las diversas ocupaciones

que cada uno tiene y por ello el único día en el cual pueden hacerlo es el domingo.

Yo me reúno con mi familia diariamente, ya que vivo con ellos; sin embargo a veces no

compartimos como familia, y no existe esa convivencia que toda familia debería tener,

sea porque toda mi familia tienen ocupaciones, y el único día que podemos pasar juntos

son los domingos(Grupo Focal, estudiantes, 16-01-2019).

Lo que quiere decir el grupo focal, es que las actividades que cada miembro de la familia

tiene, les impide tener a diario una conversación donde todos estén reunidos. Lo cual

obligadamente les direcciona a compartir tiempo junto los días domingos.

Con relación a quien acuden para la toma de decisiones, el grupo focal manifiesta que

habitualmente lo hacen con la mamá cuando se trata de decisiones complejas, pero no siempre,

porque también acuden a las amistades y rara vez con el papá, debido que no existe la confianza

necesaria para hacerlo.

Page 96: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

82

Cuando tengo que tomar una decisión recurro a mi madre, en decisiones más complejas

al momento de no saber cómo manejarlas, sin embargo; a mis amigos también porque con

ellos comparto las horarios del colegio o algún paseo, y en algunos casos tengo más

confianza aún más que mi familia, con mi padre poco solo en ocasiones que él tiene que

intervenir como papa (Grupo Focal, estudiantes, 16-01-2019).

Las palabras descritas anteriormente indican que los jóvenes prácticamente clasifican sus

problemas, siendo los más difíciles los que comparten con la mamá, mientras que los de menor

magnitud pueden ser dialogados con los compañeros de colegio. Únicamente cuando necesitan

de la intervención del cabeza de familia es que acuden donde el papá para tomar una decisión

que a él le compete.

En relación a la falta de comunicación entre padres e hijos, indican que toda familia se afecta

por ese problema, pero más a los hijos tanto en lo emocional como en comportamiento, lo cual

los hace rebeldes, expandiéndose a la comunidad y en la escuela con los jóvenes y el trabajo de

los padres.

La falta de comunicación entre los padres e hijos en el hogar, afecta a toda la familia,

pero más afecta a los hijos, tanto en lo emocional, como en el comportamiento, haciendo

que los hijos se vuelvan más rebeldes, la falta de comunicación puede expandirse a la

comunidad, afectando en la escuela y a los padres en el trabajo, así como en cualquier

entorno social (Grupo Focal, estudiantes, 16-01-2019).

Lo indicado por el grupo focal es importante de destacar, porque ciertamente la falta de

comunicación entre padres e hijos afecta mucho la relación entre ellos, especialmente a los hijos,

Page 97: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

83

porque se ven en la dificultad de buscar quien les dé respuestas a sus inquietudes y soluciones a

sus problemas.

En la pregunta de falta de comunicación de los padres afecta el bienestar de los hijos, los

chicos indican que sí afecta las relaciones personales con los demás, poder socializar con otras

personas permite a los jóvenes tener un resentimiento con la sociedad y aquellas personas que los

rodean, lo que los empuja a buscar otras vías por la falta de atención a ellos.

La falta de comunicación en los padres hacia los hijos, afecta en las relaciones

personales con los demás, al poder socializar con los demás, permite que los jóvenes

tengamos un resentimiento con la sociedad y con las personas que están a nuestro

alrededor, esta falta de atención nos hace buscar otras vías, como el alcohol, las drogas

(Grupo Focal, estudiantes, 16-01-2019).

Ciertamente los adolescentes se ven afectados por la falta de comunicación con sus padres,

debido que tienen que buscar con quién conversar sus problemas para encontrar una solución que

le ayude con el inconveniente. Esto únicamente los llevaría al consumo de drogas o alcohol

como un medio de escape a sus frustraciones y la falta de atención de los padres.

Como se puede apreciar los jóvenes sienten preocupación por la falta de comunicación entre

padres e hijos, debido a la falta de tiempo porque la mayoría de ellos trabaja todo el día y al

llegar a casa el cansancio les impide poder comunicarse apropiadamente con sus hijos. Esta

carencia de diálogo, mantiene a las familias en el filo de la separación familiar, porque

eventualmente los adolescentes buscan alternativas de solución a sus problemas.

Page 98: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

84

4.3. Propuesta de sensibilización orientada al fortalecimiento de la comunicación

intrafamiliar y los procesos de integración comunitaria

4.3.1. Antecedentes

Tal como se ve en los dos subcapítulos anteriores, existe en la cooperativa 5 de Junio del

cantón Durán un problema de falta de comunicación intrafamiliar que afecta las formas de

integración comunitaria de los jóvenes del sector.

De acuerdo a la investigación realizada, hay dificultades al interior de las familias, en donde

los jóvenes no logran buena comunicación con sus padres. Hay casos de desempleo de padres y

problemáticas entre esposos, pero también incomunicación con los hijos.

Para dar solución al problema de comunicación intrafamiliar, se propone la realización de una

revista digital, dirigida a las familias de la cooperativa 5 de junio “Unión, fuerza y progreso”,

sector donde se ha realizado el levantamiento de información de manera cualitativa para conocer

mejor sobre la problemática comunicacional que existe en las familias que habitan en dicho

lugar.

4.3.2.- Objetivo de la propuesta:

General

Contribuir a la buena comunicación intrafamiliar entre padres, madres e hijos, a través de

una campaña de sensibilización que incluya un medio virtual y charlas, para una mejor

integración comunitaria de los jóvenes de la cooperativa 5 de Junio del cantón Durán.

Page 99: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

85

Específicos

1.- Implementar una revista digital para jóvenes y sus familias en la cooperativa.

2.- Sensibilizar a los jóvenes y sus familias sobre la importancia de una revista digital sobre

comunicación intrafamiliar e integración comunitaria.

3.- Formar un comité de comunicadores comunitarios juveniles.

4.3.3. Justificación

La propuesta se justifica de acuerdo a la investigación cualitativa desarrollada en el

mencionado sector 5 de Junio, y en donde de acuerdo a los criterios de los adultos y jóvenes, hay

una problemática comunicacional intrafamiliar que los afecta a todos en la cooperativa.

Un medio de comunicación dirigido a los jóvenes y sus familias permitirá tratar los temas y

problemas del lugar, provocar el diálogo y contribuir a una mejor comunicación entre padres e

hijos.

La decisión obedece a que, según las observaciones realizadas durante la investigación, y a

las entrevistas desarrolladas con jóvenes y adultos de la cooperativa 5 de junio, hay un alto uso

del celular como medio principal de comunicación entre personas. De esta manera, una revista

impresa no llama la atención a los jóvenes; en cambio, una digital a la cual pueden tener acceso

desde cualquier dispositivo conectado a internet es más fácil de leerla y compartirla sin la

necesidad de invertir un valor monetario.

La revista digital se diseña en la página web Flipsnack, la cual es una plataforma de publicación

única, desarrollada y lanzada en 2011. Muchas personas a nivel mundial eligen a Flipsnack para

la creación de catálogos en línea, con el fin de descargarlos, compartirlos o incrustarlos en sus

Page 100: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

86

sitios web. A través de estos formatos se puede comunicar digitalmente con las masas, pero

también se puede publicar en privado a través de varias modalidades de pago. Sin embargo,

también cuenta con la modalidad gratuita, en la cual se puede realizar una publicación de un

máximo de 30 hojas a modo de catálogo, sin la necesidad de cancelar mantenimiento o licencia

de uso; esto permite que la revista digital sea publicada sin problemas en este sitio web.

4.3.4. Características de la propuesta

Nombre del proyecto: Revista digital “Habla conmigo”

Lugar de cobertura: Cooperativa 5 de junio

Público meta: Jóvenes de 15 a 25 años edad, sexo

masculino y femenino

Recurso tecnológico a utilizar: https://www.flipsnack.com/

Tipo de publicación: https://www.flipsnack.com/page-flip-

software/share/fc80de2w3/

Tiempo de ejecución del proyecto: seis meses

Responsables: Directiva barrial y jóvenes de la cooperativa 5 de junio

4.3.5. Planificación general

Objetivo

general

Resultado

esperado

Actividad Recursos por

actividad

Indicador Responsables

Contribuir a la

buena

comunicación

intrafamiliar

entre padres,

madres e hijos,

a través de una

campaña de

Una mejor

comunicación

intrafamiliar e

integración

comunitaria en

la cooperativa 5

de Junio del

cantón Durán

Elaboración de

revista y

sensibilización

sobre el tema

en el sector

Humanos:

Profesional

comunicador

Jóvenes

Padres y

madres

Dirigente

barrial

Revista

comunitaria

realizada

Campaña de

sensibilización,

realizada

Grupo de

comunicadores

Comité

Barrial

Page 101: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

87

sensibilización

que incluya un

medio virtual y

charlas, para

una mejor

integración

comunitaria de

los jóvenes de

la cooperativa 5

de Junio del

cantón Durán.

Materiales y

tecnológicos:

Señal de

internet

Computador

comunitarios,

conformado

O.E. 1.- Implementar

una revista

digital para

jóvenes y sus

familias en la

cooperativa

R.1.-Revista

digital sobre

comunicación

intrafamiliar y

comunitaria

1.- Formar un

comité pro

creación de la

revista.

2.- Elaborar la

revista

1.-

Señal de

internet y

celular para

convocatoria

por redes

Local para

reunirse

Paleógrafo

Marcadores

2.-

Computador

Señal de

internet

1.-Comité

conformado

2.-Revista

elaborada

Comité barrial

y comité pro-

creación de

revista

O.E.2.- Sensibilizar a

los jóvenes y

sus familias

sobre la

importancia de

una revista

digital sobre

comunicación

intrafamiliar e

integración

comunitaria

R.2.- Campaña

sobre

comunicación

intrafamiliar

1.- Difusión de

la revista

mediante redes

sociales

2.- Charlas a

jóvenes y a

padres de

familia sobre

los temas de la

revista

1.-

Señal de

internet y

celular para

difusión por

Redes

sociales

2.-

Local para

charlas

Sillas

Refrigerios

1.- Revista

difundida

2.- Charlas

dictadas

Comité barrial

y Comité pro

creación de

revista

O.E.3.-

Formar un

grupo de

comunicadores

comunitarios

juvenil

R.3.- Grupo de

comunicadores

comunitarios

juveniles

Ciclo de

capacitación en

comunicación

por internet y

comunitaria

2.- Local para

capacitación;

capacitador;

señal de

internet

Grupo de

comunicadores,

conformado y

capacitado

Comité barrial

y Comité pro

creación de

revista

Page 102: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

88

Costos y financiamiento para la ejecución de la revista digital

Cronograma de actividades de la propuesta

Actividad Tiempo (meses)

1 2 3 4 5 6

Formación un comité pro creación de la revista X

Elaboración de la revista. x

Sensibilización sobre el tema en el sector. x

Difusión de la revista mediante redes sociales.

x

Charlas a jóvenes y a padres de familia sobre los temas de la revista. x

Ciclo de capacitación en comunicación por internet comunitaria. X

Herramientas Recursos Detalle Costo unitario Costo general Total

Local Espacio donde se va a

realizar la revista

Lugar donde se va

a desarrollar el

proyecto.

$100,00 $600,00 $600,00

Materiales Paleógrafos

Marcadores

Sillas

Mesas

Materiales de uso

para la

interacción.

$50.00 $300,00 $300,00

Profesional

técnico

Gastos de

capacitación

Comunicador

Fotógrafo

$100,00

$ 80,00

$600,00

$480,00

$1.080,00

Uso de

tecnologías

Internet Diseñado de

pagina

$120.00 $120.00 $120.00

Refrigerios Agua, Colas Consumo diario $20,00 $120,00 $120,00

Recursos

tecnológicos

Equipos multimedia Laptops

Cámaras

$1.200.00

$800.00

$2.000,00 $2.000,00

Otros gastos Trasporte, trasporte

público.

Movilización $180.00 $180.00 $180,00

Total Total Total $2.650,00 $4.400,00 $4.400,00

Total Total Total $2.650,00 $4.400,00 $4.400,00

Page 103: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

89

Sostenibilidad del proyecto

El proyecto será sostenible a través de la creación del comité de comunicadores juveniles,

integrado por adolescentes hombres y mujeres; y, por el comité pro creación de la revista

comunitaria, integrado por jóvenes y adultos; y el comité barrial que será el responsable del

proyecto. Estos dos grupos vigilarán por la continuidad de la revista a través del comité barrial.

Contenidos de la revista

Dicha revista digital contiene las siguientes secciones:

“Sucesos”: donde se mostrará los pequeños acontecimientos que puedan pasar en los

sectores de la cooperativa.

“Vida y salud”: aquí se tratará temas sobre que ayuden a fortalecer la salud del ser

humano.

“Secretos y más”: donde se podrá recibir consejos para el hogar, transformar algo que ya

no se use en algo nuevo, darle uso a objetos reciclables.

“Lazo familiar”: esta sección será dirigida a los padres con consejos donde fortalecer la

comunicación en su familia.

“En un minuto”: tratará un poco de deporte, Música y lectura.

“Rondas de experiencias”: podría ser de historias anónimas de jóvenes que mencionará

que cambios quisiera tener en su vida ya sea porque están inmiscuidos en el mundo de las

drogas, actos delictivos, porque son madres a corta edad, donde los padres se den cuenta

en que están fallando con sus hijos y poder solucionar el problema a tiempo.

Datos de la cuenta:

Correo: [email protected]

Password: Unionfuerzaprogreso

Website: https://www.flipsnack.com/

Usuario: [email protected]

Password: Unionfuerzaprogreso2019

Page 104: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

90

Diseño de la revista digital

1.- Ingreso a https://www.flipsnack.com/

2.- Registrarse en https://www.flipsnack.com/accounts/sign-up.html

Page 105: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

91

3.- Verificar correo electrónico y activar la cuenta.

4.- Ingresar al usuario y editar:

Page 106: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

92

Page 107: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

93

Page 108: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

94

Page 109: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

95

CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación realizada hay dificultades al interior de las familias en donde

los jóvenes no logran una buena comunicación con sus padres. Hay casos de desempleo de

padres, problemáticas entre esposos pero también incomunicación con los hijos. Todo esto afecta

los procesos de integración comunitaria de los jóvenes, como se verá a continuación en las

conclusiones según cada objetivo:

En cuanto al primer objetivo tenemos lo siguiente: La familia en los últimos años ha venido

sufriendo los embates de los cambios sociales, tecnológicos, educacionales, etc., lo cual ocasiona

que los niveles de comunicación intrafamiliar en lugar de ser fortalecidos, se vean perjudicados

porque sus miembros mantienen intereses diferentes. Por un lado los padres y sus problemas

personales como conseguir los recursos económicos para mantener el hogar en el caso de los

hombres. Por otro lado las madres en cambio, tienen que lidiar con los cambios de humor de los

adolescentes y que en ocasiones son tan severos que terminan por herir sentimientos y

susceptibilidades.

Con respecto al segundo objetivo: la comunidad también lleva parte en esta problemática

social, puesto que la mayoría de los ciudadanos hacen juicios de valor sobre aquellos

adolescentes que se encuentran en riesgo de drogas y otras adicciones, o que simplemente están

pasando por la etapa de rebeldía que todo ser humano atraviesa como parte de su proceso de

formación emocional, de carácter, fisiológico y psicológico. Cabe resaltar que los padres

cumplen un papel importante para brindar el apoyo necesario a los jóvenes a fin de evitar que

estos caigan en vicios que pueden afectar su futuro y sus estudios. La comunicación entre padres

debe ser fortalecida desde la etapa escolar, es decir, desde que son niños, brindarles la confianza

de contarnos sus problemas o inquietudes, evitando que busquen respuestas en personas o

lugares equivocados.

Para dar solución al problema de comunicación intrafamiliar, y tomando en cuenta el tercer

objetivo de esta investigación, se propone la realización de una propuesta de sensibilización una

revista digital, dirigida a las familias de la cooperativa 5 de junio “Unión, fuerza y progreso”,

sector donde se ha realizado el levantamiento de información de manera cualitativa para conocer

mejor sobre la problemática comunicacional que existe en las familias en dicho lugar.

Page 110: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

96

RECOMENDACIONES

Que los padres aprovechen las herramientas digitales para poder informarse y saber qué

acciones o medidas tomar ante la problemática en la sociedad que aqueja a muchas familias, Los

padres y madres deben saber cómo actuar frente al diferente comportamiento de su hijo y

prever qué acciones tomar. El objetivo es que lleguen a sus hijos de una manera eficaz, para

mantener un correcto dialogo con ellos, brindarles confianza, apoyo y sobre todo respeto.

Que en los hogares se fomente la comunicación y que la base de esa comunicación sea la

confianza, puesto que el dialogo sea frecuente, debido a que haya interés en las actividades y

pasatiempos de sus hijos. Para que el adolescente no busque ayuda o consejos a terceras

personas.

Las unidades educativas juegan un papel importante en este rol, realizando estratégicamente

métodos para que el individuo no decaiga ante la presencia de conflictos entre la familia, sino

más bien sepa afrontarlo con madurez y responsabilidad.

Que el gobierno se interese más por el futuro de los jóvenes, empleando alternativas para

familias dado que estén pasando por momentos difíciles con sus hijos, que exista la inclusión de

los jóvenes a la sociedad, y planes que ayuden a concienciar y consecuentemente los padres y a

los adolescentes fomenten el buen vivir.

Que los moradores de la cooperativa 5 de junio ejecuten la propuesta de sensibilización para que

los padres puedan tener una comunicación asertiva con sus hijos.

Page 111: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

97

Bibliografía

Acuña, E. F. (enero de 2017). Revista de estudios filosoficos. Obtenido de Revista de estudios filosoficos:

http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1631/889

Arevalo, L. (16 de Diciembre de 2015). Pueblo Continente. Obtenido de Pueblo Continente:

http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/327/295

Carmen, Z.-V. (22 de abril de 2017). Ciencia Unemi. Recuperado el 20 de enero de 2019, de Ciencia

Unemi: http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/453/354

Castilla, H. T. (2014). Propositos y Representaciones. Obtenido de Propositos y Representaciones:

http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/53/128

Fuentes, Y. (2 de Agosto de 2013). Universidad y Ciencia. Obtenido de Universidad y Ciencia:

http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/399/931

Gaviria, M. (Agosto de 2017). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de Universidad

Nacional Abierta y a Distancia: https://core.ac.uk/download/pdf/143467946.pdf

González, V., Orcasita, L. T., Carrillo, J. P., & Palma García, D. M. (2017). Comunicación familiar y

toma de decisiones en sexualidad entre ascendientes y adolescentes. Revista Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 419-430.

Gravano, A. (2016). La antropología de lo urbano. En A. Gravano, La antropología de lo urbano (pág.

296).

Jimenez, J., Estefania, E., & Segio, M. (2014). Revista scielo. Obtenido de Revista scielo.

Lapalma, A. I. (2001). Revista de psicologia. Obtenido de Revista de psicologia:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/18573-1-55873-1-10-20120328%20(1).pdf

Lucía, D. B. (18 de enero de 2017). Riuma. Obtenido de Riuma:

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12698/D%C3%ADaz%20Barbero_TFG_Edu

caci%C3%B3n%20Social.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marchioni, M. (2017). Organizacion y desarrollo de la comunidad. Obtenido de Organizacion y

desarrollo de la comunidad:

https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariaponencia13b.p

df

Martinez, F. (julio de 2011). Psicología y salud. Obtenido de Psicología y salud:

http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/573/986

Mattelart. (8 de octubre de 2016). Metodologiaecs. Obtenido de Metodologiaecs:

https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/10/08/historia-de-las-teorias-de-la-comunicacion-

mattelart-armand-y-michele-mattelart-pdf/

Page 112: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

98

Mattelart. (8 de octubre de 2016). Metodologiaecs. Recuperado el 20 de enero de 2019, de

Metodologiaecs: https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/10/08/historia-de-las-teorias-de-la-

comunicacion-mattelart-armand-y-michele-mattelart-pdf/

Medina, N. (septiembre de 2015). Sosiológica México. Obtenido de Sociológica México:

http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/479/453

Mesa. (10 de febrero de 2017). Mesa. Obtenido de Mesa:

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/13443/Cambio_en_la_estructura.pdf?sequenc

e=2

Narváez, J. (2 de julio de 2015). Revista CES spicología. Obtenido de Revista CES spicología:

https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417008.pdf

Perez Ramos, M., & Aguilar villalobos, J. (1 de enero de 2009). Redalyc. Obtenido de Redalyc:

https://www.redalyc.org/pdf/291/29111983011.pdf

Perez, J. M., & Colmeneres, J. d. (13 de julio de 2007). unellez. Obtenido de unellez:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/75-282-1-PB.pdf

Pérez, L., & Azucena, O. (Diciembre de 2017). Revista Scielo. Obtenido de Revista Scielo.

Ramos-Vidal, I. (10 de enero de 2014). Psychologia. Obtenido de Psychologia:

https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1213/1005

Roberto Secades, J. F. (febrero de 2011). Diputacio Barcelona. Obtenido de Diputacio Barcelona:

http://www.prevencionbasadaenlaevidencia.net/uploads/PDF/EG_Estrategiasintervencionfamiliar

_DIBA.pdf

Rodríguez, F. (2017). Revista científica de estudios sobre interculturalidad. Obtenido de Revista

científica de estudios sobre interculturalidad:

http://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/recei/article/view/2494/2001

Salvador, E. G. (21 de septiembre de 2018). Repositorio Institucional de la Universidad Guayaquil.

Obtenido de Repositorio Institucional de la Univerdad Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7960/1/TESIS.pdf

Serrano, M. M. (20 de enero de 2019). Razon y palabra. Obtenido de Razon y palabra:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/especialserrano/mserrano.html

Suarez Reyes, M. M. (22 de diciembre de 2015). Repositorio Institucional de la universidad guayaquil.

Obtenido de Repositorio Intitucional de la universidad guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8616/1/TESIS%20COMPLETA%20MABELL.pdf

Tuston, M. (1 de Marzo de 2016). Universidad técnica de Ambato. Obtenido de Universidad técnica de

Ambato: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/20698

Uribe, S. G. (2006). comunicacion intrafamiliar. Obtenido de comunicacion intrafamiliar:

https://books.google.com.ec/books?id=echq7kEPItcC&pg=PA94&dq=estudio+de+la+comunicac

Page 113: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

99

ion+intrafamiliar&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjS_Iyb1_7fAhWIY98KHe3VDNQQ6AEILjAB

#v=onepage&q=estudio%20de%20la%20comunicacion%20intrafamiliar&f=false

User, S. (19 de Noviembre de 2015). Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Obtenido de Conferencia

Episcopal Ecuatoriana: http://www.conferenciaepiscopal.ec/index.php/conferencia-episcopal/32-

conferencia-episcopal/338-pastoral-de-la-familia

Textos institucionales consultados:

Universidad de Cuenca/DED/SENDAS (2006). Curso de lineamientos de investigación social y

proyectos de desarrollo. Editado por : Castro Ledesma, Cecilia, Enrique Santos y María Falconí.

Page 114: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

100

Anexos

ANEXO 1.-

INSTRUMENTOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO

Investigación: “La comunicación intrafamiliar para los procesos de integración

comunitaria en los jóvenes de 15 a 20 años de la Coop. 5 de Junio en el cantón Durán”

Trabajo de titulación – Facultad de Comunicación Social – Universidad de Guayaquil

GUÍA DE ENTREVISTA

BLOQUE 1.- Datos personales con preguntas cerradas:

Nombre: Edad: ………….

Formación: Primaria… Secundaria… Universidad… Género: M… F…

Profesión (si aplica):

Actividad: Horario de

trabajo:

…………

…………

Estado civil: Soltero/a… Casado/a… Divorciado/a…

Madre soltera… Viuda/o…. Unión libre…

Nº de hijos (si aplica) y edades:

Cargas familiares (si aplica) y quiénes: madre… padre…,

esposa/o…. Hijos….

Vivienda: Propia…. Alquilada: ….. Otra: ….

Ingresos semanales o mensuales (si aplica): ……

Tienen internet en casa: Si…. No….

Actividad Entrevista semi estructurada a un padre y una madre de familia

Objetivo Objetivo 1: Diagnosticar el estado actual de la comunicación intrafamiliar en los

jóvenes de 15 a 20 años de la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017.

Investigador Autora: Saida Arce, 9º Semestre de la carrera de Comunicación Social, FACSO

– UG

Fecha y

lugar

Page 115: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

101

Tiene celular: Si… No…

Los hijos en esta familia tienen celular: Si… No…

BLOQUE 2.- Preguntas abiertas sobre situación comunicacional entre padres e hijos

1.- ¿En qué momentos del día o la semana dialogan con sus hijos? ¿Por qué?

2.- ¿Con quién dialogan más sus hijos, con la madre o el padre, y por qué? Explique

3.-¿Ha notado si su hijo/a ha dejado de dialogar con ustedes los padres? Por qué?

4.- ¿Ha notado si su pareja ha dejado de dialogar con los hijos o con usted? ¿Por qué?

(Repregunte si su entrevistado ha dejado de dialogar, y si es madre pregúntele si hay situaciones

de mal carácter o violencia en la familia y Por qué?)

5.- ¿Utilizan alguna red social para comunicarse con sus hijos, por qué si o por qué no?

BLOQUE 3.- Preguntas sobre lenguaje utilizado entre padres e hijos

1.- ¿Cómo saludan los chicos e casa, explique?

2.- ¿Ha notado algún cambio de actitud de su hijo?

3.- ¿Cuándo su hijo comenzó a cambiar de actitud y dejo de realizar sus actividades habituales

que hizo al respecto?

4.- ¿Escucha mostrando interés, respecto a la conversación de su hijo?

5.- ¿Cómo era antes y ahora el uso del lenguaje en casa?

Page 116: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

102

Investigación: “La comunicación intrafamiliar para los procesos de

integración comunitaria en los jóvenes de 15 a 20 años de la Coop. 5 de

Junio en el cantón Durán”

Trabajo de titulación – Facultad de Comunicación Social – Universidad de Guayaquil

GUÍA DE ENTREVISTA

BLOQUE 1.- Datos personales

Nombre: Edad: ………….

Formación: Primaria… Secundaria… Universidad… Género: M… F…

Profesión (si aplica):

Actividad económica: Horario de

trabajo:

…………

…………

Actividad de liderazgo en el barrio:

Estado civil: Soltero/a… Casado/a… Divorciado/a…

Madre soltera… Viuda/o…. Unión libre…

Nº de hijos (si aplica) y edades:

Cargas familiares (si aplica) y quiénes: madre… padre…,

esposa/o…. Hijos….

Vivienda: Propia…. Alquilada: ….. Otra: ….

Ingresos semanales o mensuales (si aplica): ……

Actividad Entrevista semi estructurada a un líder barrial

Objetivo Objetivo 1: Diagnosticar el estado actual de la comunicación intrafamiliar en los

jóvenes de 15 a 20 años de la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017.

Investigador Autora: Saida Arce, 9º Semestre de la carrera de Com Social, de la Facultad de

Comunicación Social, Universidad de Guayaquil

Fecha y

lugar

Page 117: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

103

BLOQUE 2.- Preguntas sobre situación comunicacional entre padres e

hijos

1.- Cómo ve la situación comunicacional entre padres e hijos ¿explique?

2.- Cuáles son los principales factores que causan esta incomunicación

3.- Conoce casos de violencia intrafamiliar en el barrio

4.- Conoce casos de jóvenes en quienes se nota que sus padres no cuidan o no se comunican

5.- Qué opina sobré el internet y la comunicación entre padres e hijos

BLOQUE 3.- Preguntas sobre lenguaje utilizado entre padres e hijos

1.- Qué opina del lenguaje utilizado entre padres e hijos

2.- Qué piensa sobre el lenguaje usado antiguamente y el actual

3.- El uso de lenguaje en casa se refleja en el lenguaje usado fuera por los chicos y chicas

4.- Hay diferencias en uso de lenguaje entre chicos y chicas

5.- Cómo podría estas situaciones de lenguaje y comunicación afectar el potencial de los chicos

para participar en comunidad

Page 118: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

104

ANEXO 2

TRANSCRIPCIONES DE ENTREVISTAS

A.- Transcripción de entrevista a madre de familia:

Objetivo 1.-Diagnosticar el estado actual de la comunicación intrafamiliar en los jóvenes de

15 a 20 años de la cooperativa 5 de junio del cantón Durán.

Entrevista semi estructurada a una de las moradoras de la cooperativa 5 de junio de nombré:

Yolanda Cedeño madre de familia de 5 hijos, tiene 56 años de edad, actualmente unión libre con

cónyuge, no cuenta con formación académica, se ocupa solo de su familia siendo ama de casa,

no tiene cargas familiares y su ingreso económico es aproximadamente de 300 dólares al mes.

1.- ¿En qué momento del día o a la semana dialogan con sus hijos?

El dialogo con mis hijos se da cuando ellos se encuentran en el hogar, a cualquier horario porque

ellos viven con migo, y aparte como soy ama de casa ellos me encuentran en la casa siempre,

pero no siempre se da el dialogo con mis hijos no tan amenuno no sé lo que les sucede, más aun

de estar en casa a veces se muestras esquivos, y uno como madre sabe que les ocurre algo, pero

ellos como son jóvenes deciden mejor callar y no contarme sus problemas.

2.- ¿Con quién dialogan más sus hijos con la madre o el padre?

En mi hogar con los que dialogan más son con la madre, ya que siempre una madre, es más

amorosa, sabe llegar más a un hijo, porque ha sido quien a lo protegido desde su nacimiento y el

que ha velado por sus intereses, y una madre es incondicionalmente para todo y para todos. El

padre es un poco menos desinteresado es ese ámbito aunque en todos los hogares no son iguales

a veces hay casos totalmente contrarios.

3.- ¿Ha notado si su hijo ha dejado de dialogar con ustedes los padres?

Mis hijos antes eran más comunicativos pero a través de los años se van dando los cambios, ya

sea por la tecnología, pubertad, la etapa de la adolescencia, cambios de humor, amistades,

pasatiempos; son factores que un hijo deje de dialogar con los padres ya que se comparte

diferentes ideologías.

4.- ¿Ha notado si su pareja ha dejado de dialogar con los hijos o con usted?

los hombres son despreocupados en todo, eso ya es por naturaleza, […] “los padres son menos

comunicativos e interesados en los hijos, en la vida cotidiana ;a los padres de adolecentes les

interesa más el futbol cuando llegan a casa, ver el noticiero, y lo que está pasando en el país, pero

a la vida y los problemas de su hijo adolecente no, como es una nueva etapa que los jóvenes

Page 119: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

105

atraviesan pues son pocos los padres que se interesen por los hijos y dialogar de los que le puede

estar ocurriendo en su vida diaria”.

5.- ¿Utiliza alguna red social para comunicarse con sus hijos?

Si por whatsapp, llamadas, mensajes.

6.- ¿Cómo saludan los chicos en casa?

Como saludan Mis hijos en la casa; anteriormente eran más amorosos con migo, respetaban el

saludo al llegar al hogar; ahora es rara vez que lo hacen es más cuando salen ni mencionan a

donde se dirigen que van a hacer cuando salen, es una cuestión de que hasta que no lleguen al

hogar uno se mantiene preocupada de que podrán estar haciendo fuera de casa.

7.- ¿Ha notado algún cambio de actitud de su hijo?

Los cambios de actitud de mi hijo; Cambios de humor, carácter repentino, habla menos de temas

cotidianos, no dialogan mucho en la casa, pasa muchas horas en su cuarto, si está en la mesa esta

con el celular todo el tiempo. Y otra cosa muy importante es su cambio de cuando esta con los

amigos es otra persona totalmente diferente a cuando está con nosotros en la casa.

Con mi hijo de 15 años es cual yo tengo este problema, se ha vuelto rebelde, menos

comunicativo, no hay quien le diga algo, por qué su actitud cambia, su bipolaridad hace que ande

con cambios de humor todo el tiempo.

8.- ¿Cuando su hijo comenzó a cambiar su actitud y dejo de realizar sus actividades

habituales que hizo al respecto?

Cuando mi hijo dejo de realizar sus actividades por su cambio de actitud, como madre uno los

aconseja, les habla, siempre uno quiere lo mejor para sus hijos, pero como son chicos que están

en pleno cambio, son chicos que comienzan a tomar decisiones propias de cómo vestirse, con

quien juntarse, que decisiones tomar, entonces uno como mama reacciona pero muchas veces

son los hijos que hacen caso omiso a lo que se les aconseja.

9.- ¿Escucha mostrando interés, respecto a la conversación de su hijo?

En lo poco comunicativo que son mis hijos, pero como siempre un padre no va a pensar como el

hijo en alguna dedición que vaya a tomar, por motivos de como vea una la situación del

problema. Uno puede mostrar interés pero son ellos que no son interesados que los padres sepan

sus problemas.

10.- ¿Como era antes y ahora el uso del lenguaje en casa?

Antes el uso de del lenguaje en casa; se dirigían con respeto, ahora les cuesta mencionar alguna

palabra, uno como ser humano estamos en la etapa del cambio contantemente, más aun los

Page 120: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

106

jóvenes por la etapa de la adolescencia este cambio de lenguaje es más por cómo es su entorno

social, los jóvenes son como unas esponjas absorben lo bueno y lo malo, el deber como padres

es hacerle ver la complejidad de la vida.

11.- ¿Usted ha visto alguna actividad en el barrio realizada por jóvenes de la localidad?

Ninguna actividad realizada por los jóvenes, siendo ellos el futuro de la patria ellos son

portadores de buenas ideas.

12.- ¿Ha visto que su hijo se ha interesado en realizar alguna actividad en la comunidad?

No porque ellos están más pendientes, en el solo yo, y no servir a la comunidad, ese interés de

servir a alguien más poco a poco crecerá y se va a ir acostumbrando y va a aprender a ser

solidario con el vecino, con el país y con las personas a su alrededor. Velar por sus intereses

como ciudadano y se podrá involucrar más en la sociedad.

B.- Trascripción de entrevista a padre de familia:

Morador de la cooperativa 5 de junio de nombre William Iván Ponce padre de familia de

3 hijos de entre 15 a 35 años, tiene 55 años de edad, actualmente unión libre con cónyuge,

no cuenta con formación académica, trabaja como taxista informal, no tiene cargas

familiares y su ingreso económico es aproximadamente de 500 dólares al mes.

1.- ¿En qué momento del día o a la semana dialogan con sus hijos?

En qué momento dialogo con mis hijos; en las mañanas y la tarde, porque en la noche como soy

taxista informal mi horario de trabajo es de 19:00 pm a 05.00 am, pero dejo que ellos me

pregunten algún tema que quieran saber, no soy tanto de estar preguntando a mi hijo de cómo le

ha ido en el día o que problemas ha tenido.

2.- ¿Con quién dialogan más sus hijos con la madre o el padre?

Mis hijos dialogan más con la mama obviamente ella es la que pasa en el hogar todo el día,

tienes más afinidad con ella en algo que les aqueje, quizá sea porque yo le dedico menos tiempo

a mi familia, el papa es el que siempre pasa afuera trabajando y la madre es la que se queda en

casa.

3.- ¿Ha notado si su hijo ha dejado de dialogar con ustedes los padres?

Mis hijos han dejado de dialogar; si un poco un adolecente, es menos comunicativo, quizá

porque uno como padre lo que hace es reprenderlo o ir a la violencia física, no nos damos cuenta

que nosotros fuimos jóvenes también y que una persona que está comenzando a vivir la vida, va

a cometer errores, entonces se debería escuchar y entender a un hijo.

Page 121: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

107

4.- ¿Ha notado si su pareja ha dejado de dialogar con los hijos o con usted?

Mis hijos han dejado de dialogar con mi esposa; no con ella es la que dialoga más, lo hacen con

los dos pero más con ella, quizá porque soy un poco más grosero y de mal hablar cuando me

vayan a contar algo, sea positivo o negativo, reacciono de una manera diferente que a la madre,

pero lo hago porque mis padres me educaron de la misma manera”.

5.- ¿Utiliza alguna red social para comunicarse con sus hijos?

Llamadas

6.- ¿Cómo saludan los chicos en casa?

Mis hijos me saludan en casa, ¿Qué hay viejo? Pero siento que lo hacen con afecto, por eso lado

no tengo inconvenientes, cada vez que ellos me ven me saludan, ese ámbito en mi casa no ha

cambiado; claro cuando eran niños era con un abrazo, pero ahora es solo un saludo de voz pero

no pierden la costumbre de hacerlo.

7.- ¿Ha notado algún cambio de actitud de su hijo?

Su etapa de la adolescencia, el joven es más rebelde, quieren salir a fiestas, andar con novias y se

descuidan un poco de sus estudios, que la ropa sea nueva, los zapatos de marca o si no, no salen

de casa, cuando en tiempos pasados nuestros padres eran muy estrictos con nosotros, quizá sea

por eso que un hijo abusa por el consentimiento que un padre le da.

8.- Cuando su hijo comenzó a cambiar su actitud y dejo de realizar sus actividades

habituales que hizo al respecto?

Cuando mi hijo comenzó a cambiar comencé a reprenderlo, así nos criaron los padres todo era a

los golpes y uno entendía y dejaba de hacer, lo que para nuestros padres está mal, sin embargo la

juventud es diferente mientras mas uno los reprende, mas altaneros se comportan, ya uno como

padre no sabe actuar en ciertas ocasiones.

9.-¿Escucha mostrando interés, respecto a la conversación de su hijo?

En todas las conversaciones, aun mas en las que me familiarizo con el tema que está hablando,

aunque yo siempre les digo, que un hombre soluciona sus problemas solo no tiene que estarle

contando a los padres para que lo ayuden, o si tiene un problema de igual manera.

10.- ¿Como era antes y ahora el uso del lenguaje en casa?

Siempre he sido de mal hablar, entonces ellos han adoptado mi vocabulario entonces obviamente

el vocabulario ha sido siempre el mismo, sin embargo mi señora me menciona que sea un poco

más culto por mis hijos, pero imagínese ni yo puedo cambiar mi vocabulario peor lo van a poder

hacer mis hijos, aunque siempre es moderado también está el límite no dejo que crucen esa línea.

Page 122: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

108

11.- ¿Usted ha visto alguna actividad en el barrio realizada por jóvenes de la localidad?

Desde que yo vivo en el sector ninguna, por jóvenes ni por adultos, cada quien vela por lo suyo,

el barrio no es unido, en decir vamos a recaudar fondos para los niños en navidad, para arreglar

algo en la calle, absolutamente nada se hace por hacer las mejoras en el sector.

12.-¿ Ha visto que su hijo se ha interesado en realizar alguna actividad en la comunidad?

No lo he visto interesado en la comunidad, él no es tan comunicativo con los vecinos, ya los

saluda por educación pero así, que yo lo vea interesado en algo de, la comunidad no, el más pasa

en su mundo, andar en el teléfono, salir con sus amigos, ir al colegio.

C.- Trascripción de entrevista al líder barrial:

Presidenta del comité barrial de la cooperativa 5 de junio “Unión, fuerza y progreso”. La

señora Antonieta Castro tiene 55 años de edad, de profesión en enfermería, actualmente es

casada y tiene 4 hijas de 19 a 34 años de edad, no cuenta con cargas familiares, su vivienda

es propia y su ingreso económico es de 600 a 800 mensuales.

1.- Usted como presidenta del comité barrial y como moradora de la cooperativa 5 de junio

¿Cómo ve la situación comunicacional entre padres e hijos?

Realmente lo que yo he podido apreciar es que en algunos hogares se utiliza un lenguaje,

grosero, tanto de padres hacia hijos, como de hijos hacia padres, no existe tal comunicación para

que exista tal respeto, y peor que se dé la prioridad a los valores que todas las familias deberían

tener, donde el principal valor sea el respeto, entonces la situación comunicacional es muy baja a

tal manera que hay padres que no saben a qué se dedican sus hijos, o que actividad realicen, o a

que dedican su tiempo cuando están fuera de casa.

2.- ¿Cuáles son los factores principales que causan esta incomunicación entre padres e

hijos?

En ciertos hogares los factores que podrían estar afectando; es la poca educación que han

adquirido través de los años, son padres que aún no han terminado la secundaria otros ni siquiera

han ido alguna vez a una escuela y más aún peor que no saben leer y se han educado a imagen y

semejanza de otros, otros de los factores es la forma y el estilo de vida que llevan, muchos no

trabajan y si trabajan son en trabajos donde el sueldo es mucho más bajo de lo básico haciendo

que muchas veces el sueldo no los alcance para el sustento de una familia y a las necesidades del

hogar.

Page 123: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

109

3.- ¿Conoce casos de violencia intrafamiliar en el sector?

Actualmente si una familia anónima, discuten todos los días hasta el punto de llegar a la agresión

física y el lenguaje realmente vulgar y soez. El padre de la familia agrede a la madre sin motivo

alguno, a los hijos cuando no hacen lo que él quiere, un asusto que las autoridades deberían

ayudar a este tipo de familias que todo lo resuelven a los golpes y a los gritos, habiendo otras

alternativas de comunicación, una problemática social que existe a nivel de todo el Ecuador,

como siempre el padre una persona machista y la madre sumisa ante las agresiones de su

conviviente

4. ¿Considera usted que la falta de comunión intrafamiliar es una de las causas que incitan a los

adolescentes a consumir drogas y cometer actos delictivos?

Es una de las primeras causas que aquejan estos jóvenes, donde algunos chicos han abandonado

el colegio por falta de apoyo, de interés hacia el chico de su formación academia, de la exigencia

como padre y enseñarle y aconsejarle al joven de su futuro y de lo que realmente tiene que hacer,

para poder tener una mejor vida para él y para sus hijos en un futuro, realmente a veces nos

dedicamos a hacer otras actividades muy diferentes a lo que es, la educación familiar; la vida

realmente familiar y muchas veces eso hace que provoque que los chicos queden totalmente

abandonados haciendo su santa voluntad.

5.- ¿Cree que el estado debería preocuparse de manera más profunda en lo que se refiere a

la familia Ecuatoriana?

Necesitamos que el gobierno y todos los involucrados referente a los jóvenes a nivel de gobierno

se preocupen, porque esto se está saliendo de las manos tenemos chicos que hacen lo que

quieren, lo que les parezca, cuando los mayores tratamos construir un mejor porvenir para ellos,

los adolescentes hacen todo lo contrario, y a veces son actitudes que quizá los padres al principio

no corrigen haciendo que el joven piense que está bien actuar de esa manera, y cuando el padre

quiere reaccionar ya no va a poder porque lo dejo que creciera con ese pensamiento y actitudes

negativas.

6.- ¿Conoce casos de jóvenes en quienes se nota que sus padres no cuidan o no se

comunican con ellos?

Muchos casos en particular, uno de ellos de un vecino que el joven a pesar de tener 15 años hace

y desase de su vida, se va muchas veces de la casa sin decir nada y la madre del adolecente de

ver que ya muchos días no sabe dónde está su hijo se preocupa un poco pero no es su totalidad,

principalmente porque lo hace, preguntar como madre o padre sentarse a conversas con ellos,

preguntarle sus problemas, que piensan que están atravesando por que toma esa actitud de irse y

aparecer como que si no tuviera padres que lo esperen en la casa, como le digo la comunicaron

entre padres en este tipo de ocasiones no existe.

Page 124: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41568/1/La... · comunitaria que se dan en la cooperativa 5 de junio a partir del año 2017?; y, 3) ¿Cómo se podría

110

7.- ¿Que deberían hacer los padres de familia que tengan un hijo involucrado en el

consumo de las drogas o algún acto delictivo?

A mi criterio pienso que necesitan involucrarse más en la vida de los hijos comenzando a

mostrarle cariño, amor y a sincerarse con el no señalarlo, ni acusarlo hablarle de Dios, darle

atención porque ese uno de los factores que hacen que los chicos busquen esa alternativa por

falta de atención de los padres, mostrarle apoyo incondicional en todo y poco a poco el chico

podrá ser el chico de antes un joven sano sin vicios, que los progenitores tomen conciencia de

que nuestra sociedad se está terminando, la buena sociedad, porque los chicos están tomando el

mando en todos los ámbitos, porque es la juventud que está llevando el futuro y realmente yo lo

veo terrible por que los padres no pueden gobernar a sus hijos, son los hijos que gobiernan a los

padres haciendo lo que les parezca.

8.- El uso del lenguaje en casa se refleja en el lenguaje usado fuera por los y las adolecentes

Efectivamente, el uso del lenguaje a partir de los años hace que el adolecente crea y asuma que

ese comportamiento y la forma de expresarse este bien ya que su niñez fue en un ámbito de

vocabulario no apropiado entonces, cuando ya es un joven no le van a poder quitar ese mal

vocabulario.

9.- ¿Cómo podría estas situaciones podrían afectar el potencial de los chicos para

participar en la comunidad?

Estos factores afectan a los chicos de tal manera que ellos asumen que la sociedad como tal les

da la espalda, afectando su potencial ya que muchas cuentas son muchas capacidades, son

jóvenes muy inteligentes y si los padres no los escuchan peor lo va a ser la sociedad, sus vecinos

entonces en tiene que buscar amistades con el mismo interés o con alguien que se identifique con

problema y es más es allí donde los chicos se van sumando a esta causa.

10.- ¿Le gustaría que en la comunidad hubiera actividades que involucren a los jóvenes

que estén pasando por esta problemática?

Sería muy importante porque ayudaría al potencial del adolecente y en lo principal a ver la vida

de otra manera, a desarrollar sus talentos escondidos que prendan a hacer escuchados y que

tengan un ocio positivo acompañado de Talleres consecutivos para tratar de superar en algo esta

gran dificultad, porque lo importante es que la juventud participe en las actividades que se hacen

en los barrios, para que ellos, tomen conciencia de que tienen que cuidar su medio.