Tema No. 7: El Envejecimiento en el mundo

4

description

Tema No. 7: El Envejecimiento en el mundo

Transcript of Tema No. 7: El Envejecimiento en el mundo

El mundo EnvEjEcido

En las siguientes lecturas se aborda el tema del envejecimiento desde dos contextos diferentes, en la primera parte se toma el tema del único hijo en china y algunas de sus consecuencias actuales, en la segunda lectura se aborda el tema en Etiopía y la posición de los jóvenes respecto a la procreación.

Lectura 1.Tomado de:

http://www.portafolio.co/portafolio-plus/poblacion-china-se-hace-mas-vieja-ley-unico-hijoPoblación de China se hace más vieja por ley de único hijoOctubre 25 de 2011 - 6:38 pmtincidunt ligula in magna pretium faucibus.

Por la medida, el país tiene 500 millones de habitantes menos

La política del hijo único impidió el nacimiento de casi 500 millones de chinos, pero se trans-formó en una bomba de tiempo ya que el envejecimiento de la población en China plant-eará enormes problemas económicos y sociales en el país más poblado del mundo.

Si no se hubiese aplicado la limitación de nacimientos, medida que a esta escala y con tal rigor no se ha aplicado en ningún otro lugar del mundo, China tendría unos 2.000 millones de habitantes que sería incapaz de alimentar, en vez de los 1.340 millones actuales.

Desde 1979 la política del hijo único hizo caer la fecundidad a alrededor de un niño y medio por mujer, pero, desde la metrópolis hasta el pueblo aislado, se llevó a cabo de manera acelerada, con esterilizaciones masivas, abortos hasta los ocho meses de embarazo, ‘femi-nicidios’ y abandono de pequeñas.

Las parejas rebeldes pueden ser multadas con varios años de salarios, la anulación del acceso a los servicios sociales o a veces pueden ser encarcelados.

Los ‘niños negros’ (nacidos en la ilegalidad) no tienen ningún reconocimiento legal.

Pero tres décadas después, los demógrafos hacen sonar la alarma cuando comienza a surgir una grave crisis de envejecimiento. China es el único país en desarrollo enfrentado a la para-doja de tener una población mayoritariamente anciana antes de ser una nación rica.

En China, la crisis del envejecimiento es “incomparablemente más rápida” que en Europa, en donde “la fecundidad bajó, así como la mortalidad, muy gradualmente en un siglo”, dijo el demógrafo Christophe Guilmoto.

En los próximos cinco años, los que tienen más de 60 años pasarán de ser 178 millones a 221 millones, representando el 16 por ciento de la población (contra 13,3 por ciento).

A mediados de siglo, los de más de 65 años representarán 25 por ciento de la población china, estima la Comisión de la Población y de Planificación familiar, contra sólo 9 por ciento en la actualidad. Y la mitad de los mayores de 60 años viven en un hogar vacío, algo impen-sable en el pasado cuando vivían “cuatro generaciones bajo el mismo techo”.

La pirámide invertida de los 4-2-1 da miedo al Gobierno: cuatro abuelos, dos padres y un hijo único incapaz de satisfacer sus necesidades.

SISTEMAS DE SALUD Y DE PENSIÓN INCIPIENTES PARA LOS MAYORES

China ya sufre una falta de infraestructuras médicas, hogares para ancianos y personal de salud calificado. Para el 2015 quiere duplicar la cantidad de camas en los institutos especial-izados, para alcanzar seis millones.

Pero esa es la cantidad de camas que faltan actualmente.

El país apenas comienza a montar un sistema de seguridad social y jubilación para todos.

Esta crisis es “brutal desde un punto de vista económico por la ausencia de jubilaciones”, estimó el demógrafo Christophe Guilmoto. Habrá que “acelerar la introducción de sistemas de seguridad social y de pensiones, que por el momento sólo concierne a una parte limitada de la población urbana y es muy reducida entre la rural”.

“El derecho a reproducirse es un derecho humano”, señaló He Yafu, demógrafo chino.

Pero “incluso si China flexibiliza (las reglas del hijo único) no creo que muchas parejas qui-eran una gran cantidad de hijos”.

Guilmoto cree que quizás la fecundidad aumente en el futuro, pero es incierto si se mira las provincias más avanzadas en donde es casi de un niño por mujer.

Lectura 2.Tomado de:Informe Estado de la Población Mundial 2011. ONU. [Documento en línea] Disponible en: http://unfpa.org.co/uploadUNFPA/file/SWOP%202011%20Espa%C3%B1ol%20Contenidos.pdf [Consulta:

2011-11-13]

Muchos Jóvenes Tienen Familias Más Pequeñas

Actualmente, las mujeres y los hombres jóvenes gran cantidad de ellos todavía en la adoles-cencia en los países menos adelantados están exigiendo mejor educación, mejor atención de la salud y, en última instancia, empleos para mantenerse ellos mismos y mantener a sus familias.

En muchos países del Norte, las mujeres y los hombres jóvenes están aplazando el matri-monio y están teniendo menor cantidad de hijos, y la misma tendencia está apareciendo, aunque lentamente, en muchos países en desarrollo. Esa tendencia se vincula no solamente con mejoras en la educación y el empleo, sino también con el acceso sin trabas a los servi-cios de salud reproductiva, inclusive a los anticonceptivos. En Etiopía, país de ingreso bajo, de cuyos 82,9 millones de habitantes, un 39% vive por de-bajo del límite internacional de pobreza de 1,25 dólar por día, según datos del Banco Mundial, el principal factor que motiva a los jóvenes residentes en ciudades, mujeres y va-rones, al optar por procrear o no, es el de posibles penurias, en lugar de mayores expectativas de mejores estándares de vida. Assefa Hailemariam, ex Director del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Población, Instituto de Estudios de Desarrollo, Universidad de Addis Abeba, dijo que los jóvenes residentes urbanos están reduciendo muy rápidamente las tasas de fecundidad debido a razones económicas.

“La vida urbana tiene muchas exigencias”, dijo Hailemariam. “No se puede contar con los parientes para cuidar a los niños. No es posible tener muchos hijos, criarlos, cuidarlos. Además, los residentes urbanos tienen acceso a las comunicaciones [los medios de difusión] de modo que saben que tener menor cantidad de hijos es mejor para su futuro: es posible educarlos, vestirlos y atenderlos”.

A escala nacional, la tasa de fecundidad de Etiopía fue 3,8 en el período 20052010. Hailemar-iam dijo que en la capital, Addis Abeba, la tasa ha disminuido hasta menos de 1,5. Agregó: “En 2000 era aproximadamente 1,9; ahora prevemos que será muy inferior.

Esto no necesariamente se debe únicamente al uso de anticonceptivos, aun cuando dicho uso ha tenido un papel, sino a diversas cuestiones de desarrollo: el aumento de la edad al contraer matrimonio en Addis Abeba, la educación, el mejor estado de salud, el acceso a los anticonceptivos”.