TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al...

37
TEMA V: MERCADO DE TRABAJO Macroeconomía II 2º GE Universidad de Cantabria

Transcript of TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al...

Page 1: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

TEMA V:

MERCADO DE TRABAJO

Macroeconomía II2º GE Universidad de Cantabria

Page 2: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

5.1 La demanda de trabajo clásica

5.2 La oferta de trabajo clásica

5.3 Equilibrio en el mercado de trabajo clásico

5.4 La curva de oferta agregada clásica

5.5 El enfoque Keynesiano

5.6 Anatomía del desempleo: el desempleo involuntario

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

Page 3: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

OBJETIVO: SA - DA

DEMANDA Y OFERTA DE TRABAJO: DL - SL

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

+MODELO

IS –LM(Tema 6)

Page 4: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

DEMANDA DE TRABAJO:

OFERTA DE TRABAJO

PERSPECTIVA DE LAS FAMILIAS

PERSPECTIVA DEL EMPRESARIO

¿Cuánto trabajo demando?

¿Cuánto tiempo dedico a trabajar?

Page 5: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

ESCUELA DE PENSAMIENTO CLÁSICA

ESCUELA DE PENSAMIENTO KEYNESIANA

o Equilibrio de L/P: La economía puede alejarse a C/P del pleno empleo, pero a L/P las fuerzas de mercado restablecen el equilibrio.

o Precios y salarios son flexibles y constituyen un mecanismo autocorrector para restablecer el pleno empleo.

o El mercado requiere poca o nula intervención del gobierno (laisezz-faire)

o Las políticas de demanda (fiscales y/o monetarias) son inefectivas: no influyen en el nivel de desempleo ni en la producción real.

o El gasto público puede entorpecer el crecimiento económico reduciendo tamaño del sector privado.

o Enfoque de C/P: las políticas se enfocan a las necesidades a corto plazo.

o Precios y salarios rígidos.

o En recesión la intervención del gobierno es la única vía para restablecer el equilibrio.

o Efectividad inmediata de las políticas de demanda.

o El gasto público estimula el crecimiento económico en recesión, en un momento en que empresas y familias no disponen de recursos.

Page 6: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

• Supongamos que nos quedamos con el tramo intermedio de la función de producción (tramo creciente y cóncavo).

• Decisión de contratación del empresario según la teoría del capital humano (Becker, 1964): en un mercado competitivo la remuneración del trabajador vendrá determinada exclusivamente por su productividad marginal. En consecuencia, y para maximizar beneficios, el empresario contratará unidades de trabajo mientras cada una de ellas eleve el ingreso de la empresa en una cuantía superior a su coste (salario):

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝐵𝐵𝐵 ⇒ ∆ 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 > ∆ 𝐶𝐶𝐼𝐼𝐼𝐼𝐶𝐶𝐼𝐼𝐼𝐼

∆ 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = ∆ 𝐶𝐶𝐼𝐼𝐼𝐼𝐶𝐶𝐼𝐼𝐼𝐼

𝑃𝑃 � 𝑃𝑃𝑀𝑀𝐼𝐼 𝐿𝐿 = 𝑊𝑊 (𝑊𝑊: 𝐼𝐼𝑀𝑀𝑠𝑠𝑀𝑀𝐼𝐼𝑠𝑠𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼𝐼𝑛𝑛𝑠𝑠𝐼𝐼𝑀𝑀𝑠𝑠)

𝑃𝑃𝑀𝑀𝐼𝐼 𝐿𝐿 = 𝑊𝑊𝑃𝑃

𝐼𝐼 𝑏𝑏𝑠𝑠𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑃𝑃𝑀𝑀𝐼𝐼 𝐿𝐿 = 𝑤𝑤 (𝑤𝑤: salario real)2º ecuación de 𝐷𝐷𝐿𝐿

La regla será contratar trabajadores hasta que el

último trabajador contratado añada lo

mismo al ingreso que al coste

5.1 La demanda de trabajo clásica

1º ecuación de 𝐷𝐷𝐿𝐿

Page 7: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

• Definición de curva de Demanda de Trabajo a c/p: combinaciones de salarios (nominales o reales) y trabajo que permiten al empresario maximizar su beneficio.

𝐿𝐿

𝐷𝐷𝐿𝐿

Curva 𝐷𝐷𝐿𝐿con salarios reales

𝑤𝑤

𝐿𝐿

𝐷𝐷𝐿𝐿

Curva 𝐷𝐷𝐿𝐿con salarios nominales

𝑊𝑊

𝑊𝑊0

𝐿𝐿0

• En todos los puntos 𝑤𝑤 = 𝑃𝑃𝑀𝑀𝐼𝐼𝐿𝐿• La pendiente es negativa porque el

PMgL desciende cuando aumenta el nº trabajadores contratados (suponiendo K fijo)

𝑤𝑤0

𝐿𝐿0

• En todos los puntos W= 𝑃𝑃 � 𝑃𝑃𝑀𝑀𝐼𝐼𝐿𝐿

Page 8: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

EJEMPLO:

Sea una función de producción de corto plazo dada por:

𝑌𝑌 = 10 � 𝐾𝐾 ⁄1 3 � 𝐿𝐿 ⁄1 2

donde el input capital se supone fijo, con 𝐾𝐾 = 27.

Deducir la curva de demanda de trabajo de corto plazo.

Page 9: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

• Efecto en la curva de demanda de trabajo de:

o Una mejora tecnológica o un aumento del stock de capital (pizarra)

o Un incremento en los precios (pizarra)

Page 10: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

• La demanda de trabajo deducida anteriormente corresponde a una empresa individual

representativa. Para hallar la demanda de trabajo agregada habrá que sumar horizontalmente

las curvas de demanda individuales (ver ejemplo de una economía con dos empresas).

• De acuerdo con lo anterior: 𝐿𝐿𝑑𝑑 ≡ 𝐷𝐷𝐿𝐿 = 𝑓𝑓 𝑤𝑤,𝐾𝐾,𝑇𝑇− + +

Page 11: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

• Elasticidad de la demanda de trabajo:

Mide la respuesta porcentual de la demanda de trabajo ante un cambio porcentual en el salario real:

𝜀𝜀𝐷𝐷𝐿𝐿 =% ∆𝐿𝐿% ∆𝑤𝑤

Relación con el grado de inclinación de la curva 𝐷𝐷𝐿𝐿: si 𝐷𝐷𝐿𝐿 es muy elástica, una subida de los salarios provocará una caída fuerte en el empleo.

¿Qué factores la afectan?:o Peso de los costes salariales en los costes totaleso Posibilidades de sustitución de L por K

¿En qué medida afecta?o En la estrategia de negociación sindicato-comité de empresao En el efecto de determinadas políticas de mercado de trabajo.

Page 12: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

• La demanda de trabajo a largo plazo:Deducir la curva de demanda de trabajo a largo plazo mediante la descomposición del efecto de una caída de los salarios en los llamados Efecto Producción y Efecto Sustitución (pizarra!!!).

Page 13: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

5.2 La oferta de trabajo clásica

Supongamos un individuo que tiene que decidir cómo distribuir su tiempo entre dos bienes:o Trabajo: retribuido por un salario real/hora (𝑤𝑤)o Ocio: no retribuido, pero proporciona utilidad (incluye tiempo para

consumo, descanso, educación y trabajo doméstico)

Supongamos que el salario es su única fuente de ingresos, que gasta todo su ingreso y que puede decidir cuántas horas trabajar al día.

Función de utilidad del individuo:

𝑈𝑈 = 𝑈𝑈(𝑌𝑌, 𝐼𝐼)

𝑌𝑌: 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐶𝐶𝑀𝑀𝐼𝐼: ℎ𝐼𝐼𝐼𝐼𝑀𝑀𝐼𝐼 𝑑𝑑𝐼𝐼 𝐼𝐼𝑜𝑜𝑠𝑠𝐼𝐼

𝐿𝐿: ℎ𝐼𝐼𝐼𝐼𝑀𝑀𝐼𝐼 𝐼𝐼𝑓𝑓𝐼𝐼𝐼𝐼𝐶𝐶𝑀𝑀𝑑𝑑𝑀𝑀𝐼𝐼 𝑑𝑑𝐼𝐼 𝐶𝐶𝐼𝐼𝑀𝑀𝑏𝑏𝑀𝑀𝑡𝑡𝐼𝐼

El individuo trata de maximizar su utilidad sujeto a una restricción de renta:

𝑌𝑌 = 𝑤𝑤 � 24 − 𝐼𝐼

o 𝟐𝟐𝟐𝟐 � 𝒘𝒘: renta máxima (individuo sin ocio)o Pendiente de la restricción: −𝑤𝑤o El salario es el coste de oportunidad de consumir ocio

24𝐼𝐼

A24𝑤𝑤

𝑌𝑌

𝐼𝐼

𝑌𝑌

𝐼𝐼

𝐿𝐿

Page 14: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

𝑌𝑌

𝐼𝐼

“Amante del ocio”:

Individuo dispuesto a renunciar a

mucha renta por algo más

de ocio

Preferencias trabajo – ocio:

“Amante del trabajo”: individuo

dispuesto a renunciar a mucho ocio por ganar

algo más de renta

• Pendiente negativa de las curvas de indiferencia: para mantener la misma utilidad consumiendo más ocio es necesario renunciar a renta.

• Las curvas de indiferencia más alejadas del origen representan mayor utilidad: para un nivel de ocio dado el individuo tendrá mayor utilidad cuanto mayor sea su renta.

Page 15: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

• Resolución analítica y gráfica del problema de maximización de utilidad (pizarra!!!):

𝑅𝑅𝑀𝑀𝑅𝑅 =𝑈𝑈𝑈𝑠𝑠𝑈𝑈𝑈𝑌𝑌

= 𝑤𝑤

El individuo elegirá trabajar un nº de horas tal que la RMS de ingreso por ocio se iguale al salario real.

• ¿Cómo deducir la curva de oferta de trabajo? Analizar el efecto de un aumento en el salario real (pizarra!!!)

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑈𝑈 = 𝑈𝑈(𝑌𝑌, 𝐼𝐼)𝐼𝐼𝑀𝑀 𝑌𝑌 = 𝑤𝑤 � 24 − 𝐼𝐼

𝑌𝑌

𝐿𝐿∗ = 24 − 𝐼𝐼∗

A

𝐼𝐼𝐼𝐼∗

• Lo anterior permite deducir un punto de la curva de oferta de trabajo.

A

L*

ww0

L

Page 16: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

CASO A: ↑ 𝑤𝑤 ⇒ ↑ 𝐿𝐿

CASO B: ↑ 𝑤𝑤 ⇒ 𝐿𝐿 𝑜𝑜𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐶𝐶𝑀𝑀𝐼𝐼𝐶𝐶𝐼𝐼

CASO C: ↑ 𝑤𝑤 ⇒ ↓ 𝐿𝐿

EFECTO SUSTITUCIÓN (ES): Una subida del salario real hace que el ocio sea un bien más caro, tendiéndose a sustituir horas de ocio por más horas de trabajo. Según Hicks, si la renta no varía nos moveremos a lo largo de la curva de indiferencia inicial buscando trabajar más horas (hacia la izda!!).

EFECTO RENTA (ER): El individuo se siente más rico y decide consumir más ocio.

• Dependiendo de la magnitud de ER respecto a ES, un aumento del salario real podrá hacer aumentar, mantener o incluso disminuir la oferta de horas de trabajo.

• Pero, ¿qué dice la evidencia empírica?

Análisis caso a caso vía descomposición del 𝑬𝑬𝑬𝑬 de ∆𝒘𝒘 en 𝑬𝑬𝑬𝑬 y 𝑬𝑬𝑬𝑬:

Casos en función del efecto de ↑ 𝑤𝑤 en 𝐿𝐿:

Page 17: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

CASO A: |𝐸𝐸𝑅𝑅| > |𝐸𝐸𝑅𝑅| ⇒ 𝐸𝐸𝑇𝑇 > 0

CASO B: |𝐸𝐸𝑅𝑅| = |𝐸𝐸𝑅𝑅| ⇒ 𝐸𝐸𝑇𝑇 = 0

CASO C: |𝐸𝐸𝑅𝑅| < |𝐸𝐸𝑅𝑅| ⇒ 𝐸𝐸𝑇𝑇 < 0

w

L

w

L

w

L

𝑅𝑅𝐿𝐿

𝑅𝑅𝐿𝐿

𝑅𝑅𝐿𝐿 OFERTA DE TRABAJO

RÍGIDA

OFERTA DE TRABAJO CON UN TRAMO DE

VUELTA A LA IZDA.

OFERTA DE TRABAJO

ESTÁNDAR

Page 18: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

• C𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔 𝐃𝐃𝐃𝐃 𝑬𝑬𝑳𝑳 DE MERCADO:

o Para cada salario posible sumaremos horizontalmente la cantidad de trabajo ofertada por cada individuo de una economía hasta obtener la cantidad total de trabajo ofertada en el mercado.

o Ejemplo de una economía con dos individuos:

𝑤𝑤

𝑤𝑤0

𝐿𝐿

𝑅𝑅𝐿𝐿

𝐿𝐿 𝐿𝐿

𝑅𝑅𝐿𝐿 𝑤𝑤𝑤𝑤𝑅𝑅𝐿𝐿

Individuo 1 Individuo 2 Mercado

𝑤𝑤2

𝑤𝑤1

Page 19: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

• DESPLAZAMIENTO DE LA 𝑬𝑬𝑳𝑳:

Cambios en factores distintos al salario que alteren la disposición del individuo a ofertar trabajo:

o Políticas de creación de empleoo Reducción de la duración de la jornada laboral (“trabajar menos para trabajar

todos”)o Variaciones en la población (ej. políticas de atracción de población inmigrante)o Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral)

𝑤𝑤

𝑤𝑤0

𝐿𝐿0

𝑅𝑅𝐿𝐿´

𝐿𝐿1

𝑅𝑅𝐿𝐿

𝐿𝐿

Page 20: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

5.3 Equilibrio en el mercado de trabajo clásico

• La cantidad demandada de trabajo se iguala a la cantidad ofertada. • El equilibrio determina el nivel de empleo y de salario real de equilibrio.• Para los clásicos, el equilibrio en el mercado de trabajo está garantizado porque los precios y los

salarios nominales son completamente flexibles. De este modo, siempre habrá pleno empleo.

Demanda de trabajo: 𝑤𝑤 = 𝑓𝑓 𝐿𝐿 = 𝑃𝑃𝑀𝑀𝐼𝐼(𝐿𝐿)

Oferta de trabajo: 𝑤𝑤 = 𝐼𝐼(𝐿𝐿)

Equilibrio: 𝑓𝑓 𝐿𝐿 = 𝐼𝐼(𝐿𝐿) 𝑅𝑅𝐿𝐿

𝐷𝐷𝐿𝐿 ≡ 𝑃𝑃𝑀𝑀𝐼𝐼(𝐿𝐿)

w

LL*

w*

Page 21: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

• Principales conclusiones de la Teoría clásica del mercado de trabajo:

Bajo la hipótesis clásica de que precios y salarios son flexibles:

1º El mercado de trabajo determina los niveles de empleo y salario de equilibrio sin tener en cuenta otros mercados.

2º Si el nivel de precios varía, el salario nominal aumentará en idéntica proporción, de forma que tanto los salarios reales como el nivel de empleo no variarán: Los mercados funcionan bien.

• ¿Cómo se puede, entonces, elevar el nivel de empleo de una economía?

1º VÍA DESPLAZAMIENTO DE 𝑫𝑫𝑳𝑳o ↑ 𝐼𝐼𝐶𝐶𝐼𝐼𝑜𝑜𝑠𝑠 𝐾𝐾o Mejorando tecnología

2º VÍA DESPLAZAMIENTO DE 𝑬𝑬𝑳𝑳 o Políticas de creación de empleoo Reducción de la duración de la jornada laboralo Atrayendo población inmigrante

Page 22: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

5.4 La curva de oferta agregada clásica

• No confundir con la oferta de trabajo.

• La oferta agregada recoge las cantidades de bienes que las empresas desean ofertar a cada nivel de precios.

• Gráficamente, la cursa SA se deduce (pizarra!!!) conjugando:

o Mercado de trabajo

o Función de producción

Page 23: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

• Normalmente la oferta agregada se representa invirtiendo ejes: 𝑃𝑃 = 𝑓𝑓(𝑌𝑌)

𝑅𝑅𝑆𝑆

𝑌𝑌∗

𝑃𝑃

• Según el enfoque clásico, la oferta agregada es independiente del nivel de precios, siendo vertical en el nivel de producción de pleno empleo.

o Explicación: Los clásicos ofrecen una perspectiva de L/P de la oferta agregada. Como los precios y salarios son flexibles, el mercado corrige cualquier desequilibrio sin necesidad de que el Estado intervenga (política laissez faire).

o Implicaciones:

• Las recesiones son pasajeras. El mercado las corrige sin que el Estado intervenga.

• Las políticas de demanda son ineficaces (no alteran niveles de producción y empleo de equilibrio).

• El equilibrio tienen lugar con PLENO EMPLEO:

o No existe paro involuntario

o Si existe paro, éste es voluntario o friccional (personas que reducen jornada o piden excedencia para criar a sus hijos, personas que se mudan a una nueva ciudad y no tiene trabajo cuando llegan, búsqueda de 1º empleo tras estudios, etc.)

o Si existe un nivel de paro elevado, éste es estructural (desajustes de cualificación y/o localización)

𝑌𝑌

Page 24: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

• La clave para la creación de empleo está en las POLÍTICAS DE OFERTA que desplazan la SA:

o Mejorando la tecnología

o Aumentado el stock de capital

o Políticas de creación de empleo

o Desplazamiento DL

o Desplazamiento de la función de producción

o Desplazamiento SL

o La función de producción NO se modifica

Page 25: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

5.5 El enfoque Keynesiano

• Ideas preliminares:

o Crisis de los años 30 en EEUU: desconfianza en los postulados clásicos.

o “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” (Keynes, 1936):

o Los mercados pueden estar en equilibrio con desempleo.

o El desempleo masivo es resultado de una DA insuficiente.

o Duda sobre la posibilidad de que a largo plazo las fuerzas de mercado restablezcan el

pleno empleo: “A largo plazo todos muertos”.

o Receta económica: aumento del gasto público.

Page 26: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

• Nuevo enfoque de Oferta Agregada de Keynes:

o Los salarios nominales son bastante rígidos a la baja:

o En recesión las empresas prefieren reducir producción y despedir trabajadores que bajar precios y vender con pérdidas.

o Los salarios nominales tienen un suelo llamado salario de reserva (por debajo de él los trabajadores no aceptarán trabajar) y los sindicatos no aceptan bajadas.

o Los salarios nominales no son rígidos al alza por la existencia de negociación colectiva.

o Si los salarios nominales no sirven de mecanismo de autocorrección en periodos de crisis, será necesario estimular la DA.

o En recesión es improbable que familias y empresas eleven el gasto, luego la responsabilidad deberá recaer sobre el Estado vía aumento del gasto público.

o Los individuos sufren ilusión monetaria (basan su decisiones de oferta de trabajo en el salario nominal). Implicación: los precios no modifican la curva de oferta de trabajo (la curva DL SÍ!!)

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑈𝑈 = 𝑈𝑈(𝑌𝑌, 𝐼𝐼)𝐼𝐼𝑀𝑀 𝑌𝑌 = 𝑾𝑾 � 24 − 𝐼𝐼

Page 27: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

Demanda de trabajo: W= 𝑃𝑃 � 𝑃𝑃𝑀𝑀𝐼𝐼(𝐿𝐿)

Oferta de trabajo: W= 𝐼𝐼(𝐿𝐿)

Equilibrio: g 𝐿𝐿 = 𝑃𝑃 � 𝑓𝑓(𝐿𝐿)

• Condición de equilibrio:

• Deducir curva OFERTA AGREGADA KEYNESIANA (pizarra!!!):

𝑅𝑅𝑆𝑆

𝑌𝑌

𝑃𝑃

𝑅𝑅𝐿𝐿

𝐷𝐷𝐿𝐿 ≡ 𝑃𝑃0 � 𝑃𝑃𝑀𝑀𝐼𝐼(𝐿𝐿)

W

LL*

W*

Page 28: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

5.6 Anatomía del desempleo: el desempleo involuntario

• Tipos de desempleo:

A) Voluntario:

o Individuos que no aceptan trabajar al salario de equilibrio de mercado.

o Causas:

o Un tiempo más largo buscando empleo permite en ocasiones acceder a empleos mejor retribuidos.

o Algunas personas en desempleo pueden marcarse un salario de reserva, que aunque puede bajar a medida que aumenta la duración del periodo de desempleo, puede ser elevado por la existencia de rentas no salariales.

o En un mercado perfectamente competitivo, en el que el salario real es de equilibrio, el desempleo involuntario viene dado por la diferencia entre la población activa y el empleo de equilibrio.

o Cuando el único desempleo que existe en una economía es voluntario, se dice que la economía se encuentra en una situación de pleno empleo.

Page 29: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

𝑤𝑤

𝐿𝐿Pob. Activa

(16-65 años)

𝑤𝑤∗

𝐿𝐿∗

desempleo voluntario

𝑅𝑅𝐿𝐿𝐷𝐷𝐿𝐿

Page 30: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

B) Involuntario:

o Individuos que desean trabajar al salario existente pero no hay suficiente demanda para ser contratados.

o ¿Por qué existe?

o La existencia de rigideces en el mercado de trabajo que impiden el ajuste automático de oferta y demanda:

o Fijación de salarios mínimos: El salario mínimo, aunque eleva la renta disponible de los hogares con menos renta, puede actuar como barrera a la contratación de colectivos con problemas de empleabilidad. Estudio de M. Fedstein: un aumento en los salarios mínimos reduce los incentivos a contratar mano de obra poco cualificada y carente de experiencia, elevando el paro juvenil.

o La negociación colectiva: Un elevado porcentaje de salarios vienen determinados por la negociación colectiva. Los acuerdos elevan el salario por encima del salario de equilibrio.

o Modelo de salarios de eficiencia (Shapiro & Stiglitz, 1984): Fijación de salarios altos para mejorar la productividad de la plantilla, así como para retener y atraer a los trabajadores más productivos.

o Los costes de despido: aunque la evidencia empírica no es concluyente, un elevado coste de despido puede restar flexibilidad al mercado de trabajo y dificultar la creación de empleo. Bajar los costes de despido puede aparejar, sin embargo, mayor precariedad en el empleo.

o Prestaciones por desempleo: a mayor cuantía y duración de las mismas, mayor salario de reserva y menores incentivos a la búsqueda activa de empleo.

Page 31: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

o Consecuencia: las empresas sólo están dispuestas a contratar una cantidad de trabajo por debajo del

nivel de empleo equilibrio, lo que genera mayor desempleo. (ver gráfico)

o Receta de política económica para reducirlo: Desregulación del mercado de trabajo.

Page 32: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

𝑤𝑤

𝐿𝐿Pob. Activa

(16-65 años)

𝑤𝑤∗

𝐿𝐿∗

desempleo voluntario𝑤𝑤𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Desempleo involuntario

𝐿𝐿𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑚𝑚𝑒𝑒𝑒𝑒

𝑅𝑅𝐿𝐿𝐷𝐷𝐿𝐿

Page 33: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

• Tipos de desempleo involuntario:

o Desempleo cíclico o coyuntural: resultante de la menor actividad económica durante las épocas de

recisión.

o Desempleo estacional: propio de actividades que demandan mano de obra en determinadas épocas del

año (sector servicios y agricultura).

o Desempleo estructural: responde a desajustes entre el tipo de trabajadores que demandan las empresas y

el tipo de trabajadores que se ofrecen a trabajar. Estos desajustes suelen ser de naturaleza geográfica,

sectorial y/o de cualificación. La demanda puede ser cambiante mientras la oferta se ajusta de manera más

lenta (comentar Curva de Beveridge).

o Recetas económicas para reducir el paro estructural:

o Favorecer la movilidad geográfica hacia zonas más dinámicas

o Políticas de desarrollo regional/local en áreas más atrasadas

o Mayor inversión en políticas activas de empleo:

o Formación ocupacional a los parados para mejorar su empleabilidad.

o Formación continua a los ocupados para mejorar su cualificación y prevenir situaciones

futuras de desempleo

Page 34: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

Curva de Beveridge:

o Informa sobre la efectividad del mercado para emparejar trabajo y vacantes.

o Relaciona inversamente la tasa de vacantes (v: porcentaje de puestos de trabajo ofrecidos no cubiertos) y la tasa de paro (u): a mayor nº de vacantes, mayor probabilidad de encontrar empleo y menor el nº de desempleados.

o Su posición refleja el grado de desajuste estructural en una economía: Cuanto menores sean las fricciones que afectan al proceso de emparejamiento (más eficiente sea), más próxima estará la CB al origen.

o Las perturbaciones que afectan a la relación paro-vacantes son: de actividad y estructurales.

o Las perturbaciones de actividad (shocks asociados al ciclo económico) producen movimientos a lo largo de la curva.

o Las perturbaciones estructurales originan desplazamientos hacia derecha/izquierda. Un empeoramiento del grado de eficiencia en el proceso de emparejamiento entre vacantes y desempleo desplaza la curva a la derecha, reflejando un aumento del desempleo estructural (dificultad para cubrir vacantes).

o Comportamiento de la curva de Beveridge en España durante el pasado periodo de crisis económica (comentar)

𝑣𝑣

𝑢𝑢

Page 35: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

EJERCICIO 1:

Dadas las siguientes ecuaciones:

𝑌𝑌 = 6𝐿𝐿 −12𝐿𝐿2

𝐿𝐿𝑆𝑆 = 2𝑤𝑤

a) Hallar los valores de 𝐿𝐿,𝑤𝑤,𝑊𝑊,𝑌𝑌 de equilibrio para 𝑃𝑃 = 2 y 𝑃𝑃 = 3. Representar gráficamente la curva de oferta agregada.

b) Supongamos que se produce un shock tecnológico, de manera que:

𝑌𝑌 = 12𝐿𝐿 −12𝐿𝐿2

Calcular los nuevos valores de 𝐿𝐿,𝑤𝑤,𝑊𝑊,𝑌𝑌 de equilibrio para 𝑃𝑃 = 2 y 𝑃𝑃 = 3. Representar gráficamente la curva de oferta agregada.

Page 36: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

Macroeconomía II2º GE

Universidad de Cantabria

EJERCICIO 2:

La función de producción de una economía viene dada por:

𝑌𝑌 = 250𝐿𝐿 − 𝐿𝐿2

El salario nominal es rígido, y asciende a 40, y los precios son unitarios.

a) Hallar el nivel de empleo y el salario real.b) En el caso de que los precios se dupliquen, ¿cuál será el efecto en el empleo y en el salario real?c) Calcular y dibujar los correspondientes puntos en la curva de oferta agregada.

Page 37: TEMA V: MERCADO DE TRABAJO 5 Macro II.pdfo Cambios sociales (ej. incorporación de la mujer al mercado laboral) 𝑤𝑤 𝑤𝑤0 𝐿𝐿 0 𝑅𝑅 𝐿𝐿 ´ 𝐿𝐿 1 𝑅𝑅

Matemáticas para Economistas (1º GE)Universidad de Cantabria

TEMA V:

MERCADO DE TRABAJO

Macroeconomía II2º GE Universidad de Cantabria