Tema1 músicay medioscomunicación_4º

5

Click here to load reader

Transcript of Tema1 músicay medioscomunicación_4º

Page 1: Tema1 músicay medioscomunicación_4º

IES Profesor Emilio Lledó curso 2012/2013 Apuntes tema 1. Música y medios de comunicación 4º ESO

TEMA 1. MÚSICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ESQUEMA DE CONTENIDO

1. La radio 1.1. Características 1.2. Recursos que utilizan los mensajes radiofónicos

2. La televisión 2.1. Características 2.2. Funciones de la música en la televisión 2.3. El videoclip

3. La publicidad 3.1. Características 3.2. Formatos comerciales en la radio y en la televisión 3.3. Funciones de la música en la publicidad 3.4. Tipos de música en la publicidad

1. LA RADIO

La radio es un medio de comunicación que permite la emisión y recepción del sonido mediante ondas electromagnéticas. Es un medio exclusivamente sonoro y, por tanto, en la percepción de sus mensajes sólo participa uno de los cinco sentidos: el oído.

1.1. Características

Características del medio (de la radio en general): Capacidad de generar imágenes mentales en los oyentes.

Su escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades.

Inmediatez. Es el medio más ágil.

Accesibilidad.

Credibilidad.

Heterogeneidad de la audiencia.

En comparación con otros medios: Barata, técnicamente sencilla y gratuita.

Características de los mensajes radiofónicos:

Secuenciales: Los mensajes se emiten uno tras otro, en un orden que el oyente no puede

modificar. Fugaces: Los mensajes no permanecen en el tiempo, sino que se pierden una vez que han

sido emitidos. Unidireccionales: El oyente no puede crear un mensaje con la intención de dar una

respuesta inmediata al emisor.

Claros y directos.

Page 2: Tema1 músicay medioscomunicación_4º

IES Profesor Emilio Lledó curso 2012/2013 Apuntes tema 1. Música y medios de comunicación 4º ESO

1.2. Recursos que utilizan los mensajes radiofónicos:

La voz, la música, los efectos sonoros y el silencio son los únicos recursos expresivos con los que se cuentan para atraer la atención del oyente.

1. La voz: Es el elemento principal del sonido radiofónico. La voz es sonido y, como tal, cuando

se emite presenta siempre un tono, una intensidad y un timbre determinados. Todo discurso hablado cuenta además con la posibilidad de matizar el ritmo (pausado, alterado, entrecortado, etc.), el acento (procedencia del hablante, nivel cultural, etc.), la entonación, etc. Cuando escuchamos la voz de un locutor, todas estas características acústicas surgen a la vez, se interrelacionan y provocan sentimientos y sensaciones en el oyente que se suman a las ideas, sentimientos y sensaciones que pueda suscitar el contenido del mensaje.

2. La música presente siempre, aunque con distinta función en el medio radio. Funciones:

Función ordenadora: La realiza la música que se utiliza para distribuir y diferenciar

contenidos. En el lenguaje verbal actúan de manera similar los puntos y seguido, los puntos y aparte, los puntos suspensivos, las comas, etc. por esto recibe, también, el nombre de función sintáctico-gramatical. La música utilizada con función ordenadora puede ser:

o Sintonía: Es la música que identifica a un programa radiofónico. Se trata de un

fragmento musical, de entre 15 y 30 segundos de duración. Se utiliza al comienzo y al final del programa. Recibe el nombre de careta si sobre la sintonía un locutor dice el nombre del programa, al de su presentador, día y hora de emisión, etc.

o Cortina: Se trata de un fragmento de entre 10 y 15 segundos que se utiliza para

diferenciar contenidos dentro de un mismo programa.

o Ráfaga: Fragmento musical de unos 5 segundos que se utiliza para marcar una

transición más corta y dinámica que la cortina.

o Golpe musical: Fragmento muy corto, entre 2 y 3 segundos, se utiliza para llamar la

atención del oyente en un momento determinado o para separar informaciones verbales pertenecientes a una misma voz.

Función programática: Tiene esta función si la música es el contenido fundamental del

programa o de la emisora. Función descriptiva: La música emitida puede situarnos en determinado ambiente (la

música habitual de una discoteca nos sitúa mentalmente en ella), en un lugar o espacio concreto (la salsa nos traslada a Cuba), o expresar distintas sensaciones o emociones (la música inspira imágenes en la audiencia).

3. Los efectos sonoros: Son los sonidos naturales o artificiales que sirven para recrear una

imagen auditiva. Los efectos sonoros pueden, al igual que la música, tener distintas funciones:

Page 3: Tema1 músicay medioscomunicación_4º

IES Profesor Emilio Lledó curso 2012/2013 Apuntes tema 1. Música y medios de comunicación 4º ESO

Función descriptiva: el efecto nos puede remitir a un determinado ambiente (el sonido

de olas y el trinar de gaviotas nos lleva al mar), o puede remarcar expresivamente un momento (el sonido de cristales rotos o un portazo tras escuchar una discusión).

Función narrativa: Son los efectos sonoros que por sí solos evocan una acción, no hace

falta explicar con el lenguaje verbal qué ocurre si por ejemplo oímos el sonido de la apertura de una puerta o el arranque del motor de un coche.

Función ornamental: Su presencia tiene un valor accesorio, sirve para reforzar la recreación de un ambiente, por ejemplo, el sonido de una máquina tragaperras para recrear el ambiente de una cafetería no es imprescindible.

4. El silencio: Se produce en la radio cuando no hay voz, ni música, ni efectos sonoros. Su

utilización tiene que ser muy precisa y muy breve (de 3 a 5 segundos) porque pudiera ser interpretado como un fallo técnico o como una pérdida de sintonía por el oyente y llevarle a cambiar de emisora. Con el silencio se puede describir una duda, un alejamiento, un momento de tensión, etc.

2. LA TELEVISIÓN

Es un medio de comunicación que permite la emisión y recepción de imágenes y sonidos mediante ondas electromagnéticas. Las emisiones televisivas se iniciaron en 1936 en Inglaterra y en España en 1952. Es el principal medio de comunicación de nuestros días.

2.1. CARACTERÍSTICAS

Posee una gran fuerza de comunicación basada en un lenguaje audiovisual.

Presenta contenidos sencillos creando gustos uniformes y poco exigentes.

Construye un mundo irreal y distorsionado.

Recoge la influencia de la música Cinematográfica, como música asociada a la imagen, pero comparte las mismas características y funciones de la música en la Radio.

La música interviene reforzando el poder de la imagen.

Espacios Televisivos en los que la música cobra especial importancia:

o Las sintonías: fragmentos musicales que se utilizan para identificar los distintos programas y se caracterizan por su fuerte poder de atracción y deben adecuarse al tipo de programa al que sirven. Pueden ser músicas originales o prestadas.

o Las teleseries: sintonía inicial de efecto impactante y pegadizo, especialmente

compuesta para la serie. Composición muy influida por la música Cinematográfica pero con más limitaciones ya que está condicionada por factores como la franja horaria el contenido y el estilo.

o Los dibujos animados: más que música son efectos de sonido que ilustran el

movimiento de los personajes de forma constante y natural.

o Programas expresamente musicales: aquellos en que la música es el objeto principal.

Page 4: Tema1 músicay medioscomunicación_4º

IES Profesor Emilio Lledó curso 2012/2013 Apuntes tema 1. Música y medios de comunicación 4º ESO

El sonido en la Televisión: Diferentes tipos:

o Sonido en “in”: relacionado con personajes u objetos que aparecen en pantalla.

o Sonido en “off”: no pertenece a los personajes u objetos que se ven en la imagen.

o Sonido “fuera de campo”: no aparece en pantalla pero conocemos su procedencia.

2. 3. EL VIDEOCLIP

Pequeño cortometraje musical rodado, pensado y diseñado para la Televisión. Se caracteriza por la rápida sucesión de imágenes y por su evidente intención comercial.

3. LA PUBLICIDAD

3.1. CARACTERÍSTICAS

Tiene como principal objetivo crear o potenciar la demanda de un producto o de una marca.

Utiliza como vehículos de difusión los medios de comunicación masiva como la prensa, la radio y la televisión, constituyendo a su vez una de sus principales vías de financiación.

Reglas de la publicidad (AIDA): Atención, Interés, Deseo, Acción.

No sólo se limita a atender necesidades de consumo sino que crea otras nuevas.

3.2. FORMATOS COMERCIALES La mayoría de los formatos comerciales basa su mensaje en el denominado eslogan: frase breve y fácil de memorizar que tiene como objetivo llamar la atención e interiorizar el mensaje.

Los formatos comerciales que utiliza la radio son la cuña y los espacios patrocinados.

o Cuña: mensaje publicitario breve y contundente que se introduce dentro de un

programa sin presentación previa.

o Espacios patrocinados: mensajes publicitarios que se emiten al comienzo y final de un

programa para hacer referencia a la marca que patrocina el espacio.

Los formatos comerciales que se utilizan en la televisión son el spot y el emplazamiento.

o Spot: “película” de muy corta duración (10-60 segundos) que combina imagen en

movimiento con sonido, música y recursos gráficos)

o Emplazamiento: muy utilizado últimamente en programas y series de TV, que consiste

en la presentación de marcas o productos que aparecen de forma discreta en la pantalla o que son mencionados de manera implícita.

Page 5: Tema1 músicay medioscomunicación_4º

IES Profesor Emilio Lledó curso 2012/2013 Apuntes tema 1. Música y medios de comunicación 4º ESO

3.3. FUNCIONES DE LA MÚSICA EN LA PUBLICIDAD

La publicidad ha adoptado la música y la voz, junto con la imagen como los medios más

atractivos para dar a conocer los productos de consumo. Las funciones que desarrolla la música en la publicidad son:

Subrayar o reforzar los contenidos anunciados.

Ayudar a la memorización (de estructura sencilla y fácil de aprender).

Apoya o establece la estructura del anuncio, reforzando su sentido.

Captar la atención del consumidor y despertar su interés desde el comienzo.

Facilitar la discriminación de objetivos comerciales, ya que los diferentes estilos musicales se relacionan con distintos públicos y estilos de vida.

3.4. TIPOS DE MÚSICA EN LA PUBLICIDAD

La música en la publicidad puede ser de dos tipos: Original y Prestada

1. La música original es la creada expresamente para ese fin y existen distintos tipos:

El jingle: canción corta de carácter alegre y pegadizo compuesta exclusivamente para la

publicidad.

Música genérica: exclusivamente instrumental y pensada para identificar una marca.

Banda sonora: vocal o instrumental, escrita a la manera de la música incidental

(cinematográfica).

2. La música prestada, es la música ya existente que pagando un canon es utilizada en la publicidad y como en la música original existen diferentes tipos:

Cover: grabación casi idéntica a la original utilizando intérpretes especializados en imitar a

artistas.

Adaptación: versión original modificada, realizando cambios en la música o en la letra para

adecuarla al producto.

Fono: música original, es la versión original sin sufrir ninguna modificación expresa.