Tema1_Fisiología

26
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA I Curso Académico: 2010-2011 Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento Área de Psicobiología Ana Teresa Muela Mora Tutorias: Miércoles 18:00 19:30 [email protected]

description

Fisiología

Transcript of Tema1_Fisiología

Page 1: Tema1_Fisiología

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA I

Curso Académico: 2010-2011

Departamento de Psicobiología y Metodología

de las Ciencias del Comportamiento

Área de Psicobiología

Ana Teresa Muela Mora

Tutorias: Miércoles 18:00 – 19:30

[email protected]

Page 2: Tema1_Fisiología

Tema 1 CONCEPTO Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

1. Delimitación conceptual de la Psicología Fisiológica

1. Definición y objeto de estudio de la Psicología Fisiológica

2. La Psicología Fisiológica en el contexto de la Psicobiología

2. Desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

1. Antecedentes históricos

2. La Psicología Fisiológica contemporánea

Page 3: Tema1_Fisiología

1. Delimitación conceptual de la Psicología Fisiológica

Definición de la Psicología Fisiológica

Whilhelm Wundt

• 1867 - Acuña el término “Psicología fisológica”

• 1874 - Publica un libro titulado “Principios de

Psicología fisiológica”

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Puerto (1985) Las bases fisiológicas del comportamiento ¿Qué procesos y estructuras median y causan la conducta?

Carlson (2006) La Fisiología de la conducta.

La Psicología Fisiológica es la disciplina científica que

tiene por objeto el estudio de …

Pinel (2007) Los mecanismos neurales de la conducta.

Page 4: Tema1_Fisiología

1. Delimitación conceptual de la Psicología Fisiológica

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

BiologíaFisiología

Ciencia que estudia los seres

vivios en todas sus

propiedades y

manifestaciones (su origen y

evolución, clasificación, sus

funciones, estructura, etc)

Rama de la Biología que

estudia los procesos

funcionales que tienen lugar en

los seres vivos

El término de Psicología Fisiológica se ha

utilizado tradicionalmente, para englobar a todo

el estudio científico sobre los mecanismos

biológicos de la conducta, y no solamente al

enfoque fisiológico

Page 5: Tema1_Fisiología

1. Delimitación conceptual de la Psicología Fisiológica

Objeto de estudio de la Psicología Fisiológica

¿Qué funciones realizamos gracias al cerebro?

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Aprender Percibir

Recordar

Buscar

pareja

Defender - Atacar

Regular procesos

fisiológicos internos

(Temperatura, sueño)

CONTROLAR

“LA CONDUCTA” Comer

y Beber

Emocionarnos

La Psicología Fisiológica no sólo estudia la conducta observable, sino también los procesos mentales superiores

Page 6: Tema1_Fisiología

1. Delimitación conceptual de la Psicología Fisiológica

Temas de estudio de la Psicología Fisiológica

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Homeostasis

Sed y regulación

hidromineral

Hambre y la

conducta

alimentaria

Conducta Sexual

y parental

Conducta

agresiva

Estrés

Psicobiología del

refuerzo

Psicobiología de

la emoción

Psicobiología del

ciclo sueño/

vigilia

Psicobiología del

aprendizaje y la

memoria

Psicología Fisiológica I Psicología Fisiológica II

Para la comprensión de la conducta es imprescindible la comprensión de la naturaleza fisiológica, y biológica en

general, del organismo.

Page 7: Tema1_Fisiología

1. Delimitación conceptual de la Psicología Fisiológica

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

La tarea del psicólogo fisológico es explicar la conducta mediante el

estudio de los procesos fisiológicos que la controlan, desde la

perspectiva de dos enfoques científicos:

Reduccionismo

Tipo de explicación científica que

describe un fenómeno en términos

de los procesos más elementales

subyacentes

“No es suficiente observar conductas y relacionarlas con

sucesos fisiológicos que ocurren al mismo tiempo. Debemos

entender “psicológicamente” por qué se da una determinada

conducta para poder comprender qué sucesos fisiológicos la

desencadenan.”

Generalización

Tipo de explicación científica que aporta

una conclusión general a partir de

numerosas observaciones de fenómenos

similares

Page 8: Tema1_Fisiología

Otros términos que designan el campo de la Psicología Fisiológica

Psicobiología(Rosenzweig, 2005)

Biopsicología(Pinel, 2007)

Psicología Biológica(Rosenzweig, 2007)

Neurociencia

Conductual

Biología

Conductual

Psicología Fisiológica(Wundt, 1867)

La Psicología Fisiológica es realidad una disciplina dentro de la Psicobiología, que constituye el

enfoque más representativo de ésta y, a su vez, el más próximo a la Psicología.

La Psicología Fisiológica como disciplina Psicobiológica

1. Delimitación conceptual de la Psicología Fisiológica

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Page 9: Tema1_Fisiología

Psicobiología y Neurociencias

Neurociencias

Bottom-up

Origen y tradición biomédica

Interés originario por el cerebro

Aproximación bottom-up

Psicobiología

Top-down

Origen y tradición psicológica

Interés originario por la conducta

Aproximación top-down

¿Mismo interés y distinta aproximación?

1. Delimitación conceptual de la Psicología Fisiológica

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Page 10: Tema1_Fisiología

Diferenciar de otra disciplina Psicobiológica

1. Delimitación conceptual de la Psicología Fisiológica

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Psicología Fisiológica

• Manipulación directa e invasiva del SN (lesión, estimulación, administración de fármacos, etc)

•Sujetos: casi siempre animales•Intervención de tipo Somática

•Finalidad: Obtener datos psicobiológicos que faciliten la elaboración de teorías que permitan explicar los mecanismos de control neural de la conducta. (Pinel, 2007)

Psicofisiología

• Registro indirecto y no invasivo la actividad del SN .

•EEG, •Registro de la tensión muscular y movimiento oculares • Indices del sistema nervioso neurovegetativo (frencuencia cardiaca, tensión arterial, dilatación de pupilas y la conductividad eléctrica de la piel)

•Sujetos: Seres humanos

•Intervención de tipo Conductual

Finalidad: Conocer la fisiología de los procesos psicológicos (atención, emoción y procesamiento de la información)

Page 11: Tema1_Fisiología

Hipócrates (460-370 ac) pneuma base del funcionamiento del organismo, que alcanza el

cerebro y potencia las facultades mentales

Orígenes Precientíficos

2. Desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Posturas Cardiocentristas

-Culturas egipcias, india, china

-Grecia antigua Aristóteles

Posturas Cerebrocentristas

- Hipócrates

- Herófilo

- Galeno

ANTIGUA GRECIA

RENACIMIENTO (S. XV y XVI)

Leonardo Da Vinci (1452-1519) estudió el funcionamiento del cuerpo

humano y estableció las bases del dibujo anatómico..

Realizó dibujos de los nervios del brazo y de los ventrículos

llenos de líquido del cerebro

Page 12: Tema1_Fisiología

2. Desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Andreas Vesalio (1514-1564) “De fabrica corporis humani”: Inicio de la tradición

anatómica moderna.

Demostró que la diferencia entre el hombre y los

animales era el tamaño del cerebro y no los ventrículos

Rene Descartes (1596-1650): Filósofo y matemático francés, considerardo

padre de la filosofía moderna. Propuso un modelo dualista muy influyente, en

donde se propone la interacción entre la “res extensa” y la “res cogitans” a

través de la glándula pineal que dirigía el fluido desde los ventrículos hacia los

músculos a través de los nervios (cavidades huecas), para ajustar el

movimiento inflando los músculos con los fluidos.

Desprestigio de las teorías ventriculares

por Thomas Willis (1621-1675): En

“Cerebri Anatome” situa el control de las

funciones mentales en el tejido

nervioso

Page 13: Tema1_Fisiología

2. Desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Orígenes Científicos. Aportación de las Neurociencias

1. Transmisión

Nerviosa

Electricidad-

Conducción eléctrica

3. Cerebro como

Fundamento

Funcional de la

Conducta

2. Organización

del Sistema

Nervioso

Luigi Galvani

“Bioelectrogénesis”Estimulación del nervio

de una rana y

contracción del músculo

Helmholtz(1821- 1894)

(Discípulo de Müller)

“Primera

medición de la

velocidad del

impulso nervioso”Müller

(1801 – 1858)

Defiende el uso de Técnicas

Experimentales en Fisiología.

“Fisiología de los sentidos”

y “Doctrina de las energías

nerviosas específicas”

División funcional del

cerebro en distintas

partes para cada tipo de

canal nervioso

Fluorens1825

“Ablación Experimental”Regiones cerebrales que controlan la

frecuencia cardiaca, respiración, movimientos

voluntarios, reflejos visuales y auditivos

s. XVIII s. XIX

Fristsch y Hitzig

“Estimulación eléctrica del

encéfalo en perros”Descubren el fenómeno de la

contralateralidad motora y la región

de la corteza motora primaria

Broca

“Estudio de

cerebros humanos

dañados por ACV”Descubre que la lesión

de una región del lado

izq. del cerebro altera

el habla.

Localizacionismo de las funciones cerebrales: Frenología de Franz. J. Gall

Fluorens y el Antilocalizacionismo

Julius Bernstein(1839-1917)

“Medición del

Potencial de Acción”

Wundt(1832-1920)

(Discípulo de Müller)

1867- Acuña el término Psicología Fisiológica

Estudia los procesos sensoriales y perceptivos

Page 14: Tema1_Fisiología

2. Desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Psicología Fisiológica Contemporánea

1. Transmisión

Nerviosa

Transmisión Química

3. Cerebro como

Fundamento

Funcional de la

Conducta

2. Organización

del Sistema

Nervioso

Ebbinghaus1885

“Medición de Aprendizaje

y memoria en humanos”

s. XIX s. XX

Thorndike1898

“Medición de Aprendizaje

y memoria en animales”

S. Ivore Franz1902

“Aprendizaje y memoria” usa

las técnicas de Thorndike

combinada con lesiones y

ablación de áreas de

asociación, en animales

1er Psicólogo Fisiológico

S. Ivory Franz (1874-1933)

K. S. Lashley“Aprendizaje y

memoria” y

“Percepción y

motivación”

D. Hebb

1949 Libro “La organización de la

Conducta”

- “Aprendizaje y memoria” con Lashley.

- Concepto de “Ensamblajes celulares”

grupos de neuronas que alcanzan un

grado de interconexión y organización

mediante input y estimulación sensioral.

- “Regla de Hebb” las neuronas fortalecen

sus conexiones mediante su uso

Karl Lashley (1890-1958)

Otto Loewi1873-1961

Investigó las sustancias químicas

liberadas por el sistema parasimpático.

Logró demostrar que las sustancias

químicas producidas por las neuronas,

(como la adrenalina y la acetilcolina),

participaban en la transmisión de los

impulsos nerviosos.

Bernard Katz1911-2003

Descubrió una de las

moléculas neurotransmisoras

de los impulsos nerviosos, la

acetilcolina, e investigó la

forma en que se lleva a cabo la

sinapsis

John Eccles1903-1997

Demostró que la excitación de una

fibra nerviosa hace que la sinapsis

libere una sustancia que abre los

poros de la membrana nerviosa,

permitiendo el paso de iones sodio a

la célula nerviosa vecina y

modificando la polaridad eléctrica.

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) y

Camilo Golgi (1843-1926)Santiago estudió las conexiones neuronales y

desarrolló métodos de tinción exclusivos para

neuronas y nervios, gracias a ello demostró

que la neurona es la base del tejido nervioso.

1890 - William James “Principles of Psychology”

Page 15: Tema1_Fisiología

1. Organización del Sistema Nervioso

2. Transmisión Nerviosa

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) y Camilo Golgi (1843-1926)

Luigi Galvani (1737-1798) y Volta (1745-1827)

Ludwig Ferdinaud Von Helmholtz (1821-1894)

Julius Bernstein (1839-1917)

Bernard Katz, Alan Hogdking y

Andrew Huxley

Electricidad-Conducción eléctrica

Otto Loewi (1873-1961)

Bernard Katz

John Eccles

Transmisión química

3. Cerebro como Fundamento

Funcional de la Conducta

Franz Joseph Gall (1758-1828)

Johan Gaspar Spurzheim (1776-1832)

Paul Pierre Broca (1824-1880)

Carl Wernicke (1848-1904)

Pierre Flourens (1794-1867)

Friederich Leopold Goltz (1834-1902)

Shepherd Ivory Franz (1874-1933)

Karl Lashley (1890-1958)

Donald O Hebb

2. Desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Page 16: Tema1_Fisiología

Pila de VoltaPila de VoltaLuigi Galvani (1737-1798)Luigi Galvani (1737-1798) Alexandro Volta (1745-1827)

Contracción de las patas de la rana al

poner en contacto dos metales uno

unido a los nervios lumbares y el otro a

los músculos de las patas.

Electricidad

¿Animal? ¿Externa?

2. Desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

La capacidad del músculo para contraerse y la

capacidad del nervio para enviar un mensaje al

músculo son características propias de los tejidos

Orígenes Científicos. Aportación de las Neurociencias:

1. Transmisión Nerviosa Electricidad-Conducción eléctrica

Page 17: Tema1_Fisiología

POTENCIAL DE ACCIÓN

Bernstein

Hodgkin-HuxleySodio

Potencial

Acción

Cuerpo

Axón

Impulso

Núcleo

Potasio

Potencial

Acción

Potencial

Reposo

Page 18: Tema1_Fisiología

Otto Loewi (1873-1961)Otto Loewi (1873-1961)

Paradigma experimental de Otto Loewi con el que se demostró la transmisión

química. A. La estimulación eléctrica del nervio vago que inerva un corazón de

rana sumergido en una solución Ringer reduce la frecuencia cardiaca. B.

Cuando la solución Ringer que baña el corazón estimulado se pone en contacto

con otro corazón (la flecha señala el momento de aplicación) la frecuencia

cardiaca baja también. Este experimento demuestra que las terminaciones

nerviosas liberan una sustancia que remeda la acción de la estimulación

nerviosa del corazón, de lo que se concluye la la transmisión es química.

Vagusstoff

Ach

NaCl; KCl; CaCl2…

1. Transmisión Nerviosa Transmisión química

Page 19: Tema1_Fisiología

Bernard Katz (1911-2003)

John Carew Eccles (1903-1997)

Liberación del neurotransmisor dependiente de Ca2+

Transmisor liberado en quantos

Vesícula sináptica almacena un quanto de transmisor

PEPS y PIPS

Page 20: Tema1_Fisiología

Camilo Golgi (1843-1926) S. Ramón y Cajal (1852-1934)

Primera ilustración realizada por Golgi

de una preparación histológica teñida

con el método de Golgi.

Las prolongaciones

de la célula nerviosa

terminan libremente y

las células nerviosas

se comunican entre

sí por contacto, no

por continuidad.

Primera ilustración realizada por Cajal de

una preparación histológica (cerebelo de

gallina) teñida con el método de Golgi

2. Organización del Sistema Nervioso

Page 21: Tema1_Fisiología

Joseph Francis Gall (1758-1828) J. Gaspar Spurzheim (1776-1832) Craneo Frenológico

LOCALIZACIONISMO

TESIS FUNDAMENTALES DE F.J. GALL

Las facultades intelectuales y morales son innatas

El ejercicio de estas facultades depende de la organización del cerebro

El cerebro está hecho de muchos órganos, tantos como facultades

El cráneo refleja el crecimiento de las zonas cerebrales. Midiendo el cráneo

se puede conocer el desarrollo de las facultades mentales

Otras posturas localizacionistas: Neurofisiología cortical: Fritsch, Hitzig y Ferrier

3. Cerebro como fundamento de la Conducta

Page 22: Tema1_Fisiología

P. Pierre Broca (1824-1880)

Karl Wernicke (1848-1904)

TanTan

Afasia de Broca, motora o expresiva

3ª Circunvolución frontal Izda

Afasia de Wernicke

o comprensiva

Modelo de procesamiento distribuido

Page 23: Tema1_Fisiología

Pierre Flourens (1794-1867) F. Leopold Goltz (1834-1902) S. Ivory Franz (1874-1933)

Postura antilocalizacionista

Ablación de tejido nervioso

animal

No localización concreta de

funciones intelectuales

Postura antilocalizacionista

Lesiones cerebrales en

animales

No localización concreta de

funciones intelectuales

Postura antilocalizacionista

Ablación de áreas de

asociación

Uso de las técnicas de

Thorndike de medición animal

Teoría del Campo Agregado 1er Psicólogo Fisiológico

ANTILOCALIZACIONISMO

Page 24: Tema1_Fisiología

Donald O Hebb (1904-1985)

Karl Lashley (1890-1958)

LEY DE ACCIÓN DE MASAS

LEY DE LA EQUIPOTENCIALIDAD

Page 25: Tema1_Fisiología

Ernest Weber (1795-1878) y Gustav Theodor Fechner (1801-1887)

Psicofísica

Wilhelm Wundt (1832-1920) Physiologische Psychologie

William James (1842-1910)

Edward Lee Thorndike (1874-1949)

Robert S Woodworth (1869-1962)

Funcionalismo

Edward Bradford Titchener (1867-1927) Estructuralismo

Wolgang Köler (1887-1967)

Max Wertheimer (1880-1943)Gestalt

Orígenes Científicos. Aportación de la Ciencia Psicológica:

2. Desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Tema 1: Concepto y desarrollo histórico de la Psicología Fisiológica

Page 26: Tema1_Fisiología

Ivan Mijailovich Sechenov (1829-1905)

Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936)

Reflexología Rusa

John Broadbus Watson (1878-1958) Conductismo

Clark Leonard Hull (1884-1952)

Edward Chace Tolman (1886-1959)

Burrus Frederick Skinner (1904-1990)

Neoconductismo

Claude Shanon (1916-)Psicología Cognitiva

Alan Turing (1912-1954)

John von Newman (1903-1957)