Temario

18
Unidad l Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual Historia, desarrollo y estado actual de la profesión Ingeniería Industrial, una de las pocas carreras que maneja de una manera equilibrada los números, máquinas y personas. Ésta combinación hace de ésta Ingeniería una profesión muy completa, pero, ¿qué es?, ¿qué hay sobre su historia?, a continuación hablaré de ello. Como se dijo anteriormente, la Ingeniería Industrial combina diferentes ramas de estudio, ahora bien, un Ingeniero Industrial tiene como deber principal identificar y comprender los obstáculos más importantes de un proceso para solucionar sus posibles problemas, y, de ser posible, optimizarlo. Así mismo, dicho proceso de solución conlleva ciertos límites, un ejemplo de ello es que las soluciones no duran para siempre, esto ya que la industria se actualiza día con día, siendo necesaria una actualización del proceso a su debido tiempo. En cuanto a su Historia, la Ingeniería Industrial ha sido la respuesta a muchos problemas en la Industria a lo largo del tiempo, ejemplo de ello fue la huella que dejaron personas como Frederick Taylor, Henri Fayol, mismos que han sido considerados como padres de la Ingeniería Industrial. Actualmente, la Ingeniería Industrial es una carrera que ofrece una amplia gama de ofertas de trabajo, así como también distintas áreas de empleo, tales como la automotriz, nanotecnología, alimentos, manufactura, etc., entre otras. Cabe mencionarse que la adición de dichas áreas se debe a los avances tecnológicos existentes en la actualidad. Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social Un punto importante a considerar en esta carrera como lo es la Ingeniería Industrial, es la administración. Ésta se ha manejado desde muchos años atrás, ejemplo de ello es cuando el hombre buscó trabajar en sociedad. Lo anterior conlleva un trabajo en equipo, una relación con una o más personas, lo cual requiere de buena comunicación, relación, organización, pero sobre todo administración. Su importancia radica en la función que emplea:

Transcript of Temario

Page 1: Temario

Unidad l

Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual

Historia, desarrollo y estado actual de la profesión

Ingeniería Industrial, una de las pocas carreras que maneja de una manera equilibrada los números, máquinas y personas. Ésta combinación hace de ésta Ingeniería una profesión muy completa, pero, ¿qué es?, ¿qué hay sobre su historia?, a continuación hablaré de ello.

Como se dijo anteriormente, la Ingeniería Industrial combina diferentes ramas de estudio, ahora bien, un Ingeniero Industrial tiene como deber principal identificar y comprender los obstáculos más importantes de un proceso para solucionar sus posibles problemas, y, de ser posible, optimizarlo. Así mismo, dicho proceso de solución conlleva ciertos límites, un ejemplo de ello es que las soluciones no duran para siempre, esto ya que la industria se actualiza día con día, siendo necesaria una actualización del proceso a su debido tiempo.

En cuanto a su Historia, la Ingeniería Industrial ha sido la respuesta a muchos problemas en la Industria a lo largo del tiempo, ejemplo de ello fue la huella que dejaron personas como Frederick Taylor, Henri Fayol, mismos que han sido considerados como padres de la Ingeniería Industrial.

Actualmente, la Ingeniería Industrial es una carrera que ofrece una amplia gama de ofertas de trabajo, así como también distintas áreas de empleo, tales como la automotriz, nanotecnología, alimentos, manufactura, etc., entre otras. Cabe mencionarse que la adición de dichas áreas se debe a los avances tecnológicos existentes en la actualidad.

Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social

Un punto importante a considerar en esta carrera como lo es la Ingeniería Industrial, es la administración. Ésta se ha manejado desde muchos años atrás, ejemplo de ello es cuando el hombre buscó trabajar en sociedad. Lo anterior conlleva un trabajo en equipo, una relación con una o más personas, lo cual requiere de buena comunicación, relación, organización, pero sobre todo administración. Su importancia radica en la función que emplea: ser el órgano específico que estará a cargo de hacer que todos los recursos con los que se cuenten resulten productivos, tomando en cuenta, claro está, el ámbito económico.

Actualmente la administración sigue evolucionando, mejorando su desempeño, así como también sus métodos. Ahora bien, ¿evolución?, término interesante, ya que, durante la evolución del ser humano, una cuestión a mencionar es que el ser humano ha sido social siempre, forma parte de su ser. Lo anterior se refiere a que por naturaleza el ser humano busca compañía, en cualquier ámbito. Ejemplo de ello es que todo cuanto nos rodea está compuesto por grupos: ciudades, países, comités, compañías, continentes, agencias, etc. Todas éstas no serían lo mismo de no ser porque hay más de una persona involucrada.

Es por lo anterior que, el desarrollo de la carrera de Ingeniería Industrial conlleva, necesariamente, la relación de dos o más personas. Esto ya que cada persona desempeñará un función importante en el objetivo de ésta profesión.

Page 2: Temario

Las prácticas predominantes y emergentes de las profesiones en el contero internacional, nacional y local.

En la actualidad el ser humano busca reducir el tiempo empleado en sus actividades cotidianas, esto con el objetivo de relajarse y descansar, teniendo de esa forma tiempo de recreación, para expresarse y realizar una actividad por gusto, mismas que, en su mayoría intervienen los recursos tecnológicos, los cuales están relacionados directa e indirectamente con la Ingeniería Industrial, ¿cómo es esto?, es sencillo, dicha carrera comprende varias áreas, y una de ellas es la elaboración de productos, uno de ellos son los electrodomésticos, mismos que cumplen con el objetivo de facilitar actividades que antes requerían de mayor tiempo. Lo anterior requiere de una amplia investigación, desde los materiales necesarios, diseño, escrito de artículos que brindan información útil a la sociedad sobre dicho proceso, diseño de nuevas tecnologías, actividades que logran mantener a los ingenieros industriales bastante ocupados.

Dichos artículos cumplen una función más allá de informar, ¿a qué me refiero?, de acuerdo con los medios de comunicación actuales un artículo puede ser escrito hoy, aquí en México, y en unos cuantos segundos estar en la oficina principal de una empresa de Japón. Éste es un papel muy importante que juega la tecnología como herramienta para la Ingeniería Industrial. A su vez, el empleo de dicha tecnología, ya sea para agilizar procesos requiere de personal que la maneje, lo cual, de forma directa genera empleo, así como también un bienestar a la sociedad (gracias a las innovaciones que genera la Industria), así como también la comercialización, ya sea nacional o internacional. Otro ventaja es que ayuda a reducir la pobreza, esto como resultado del aumento de ofertas de empleo; de igual forma se ayuda en el ámbito educativo, la salud, alimentación, etc.

Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión.

La Ingeniería Industrial abarca una gran diversidad de actividades que tienen un fin en común: Transformar o manufacturar las materias primas.

Uno de los hechos históricos a tomar en cuenta para contextualizar, es la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII en Inglaterra, comprendiendo grandes descubrimientos científicos y técnicos, transformaciones agrícolas, así como también aplicaciones de nuevas energías, entre otros avances, siendo así que en conjunto se marcó la frontera entre la industria tradicional con origen en el artesanado, y el nacimiento de una nueva industria con grandes inversiones y producción.

Ahora bien, ¿el ingeniero es considerado un artesano?, ¿por qué?, bueno, ésta era un forma primitiva de llamar la industria. Dichos artesanos buscaban copiar la mayor parte de la actividad humana.

De igual la industria plena se asentó en una actividad en que los medios productivos y de manufacturación descansaban habitualmente sobre un único propietario, mismo que prácticamente contrataba a un cierto número reducido de obreros y si acaso utilizaba un tipo de maquinaria.Contemplando éste tema desde la perspectiva tradicional, las industrias, básicas, que datan de varios años atrás son: siderúrgicas, del cemento y de la energía (carbón, gas natural, petróleo, hidroeléctricas, nuclear y solar). Las anteriores se consideran elementos realmente importantes para el desarrollo económico, siendo que también abarcan grandes potencias económicas mundiales, tales como Estados Unidos de América, Europa occidental, Japón, China y Rusia.

Page 3: Temario

UNIDAD II

2.1 Conceptos básicos de la investigación.

Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología.

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.

Bajo estos principios esta actividad debería ser considerada como pilar en todas las actividades académicas en los niveles medio superior y superior.

2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías (conceptos, definiciones, hipótesis, abstracciones, reflexiones, explicaciones, postulados, métodos, leyes).

Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría.

En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos.

La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo, 3 son falseadas por las teorías que le siguen. Los elementos que constituyen una teoría son: CONCEPTOS, DEFINICIONES, PROBLEMAS, ABSTRACCIONES, EXPLICACIONES, REFLEXIONES, POSTULADOS, Y LEYES.

PROBLEMA: Dentro de una teoría es lo que se trata de resolver, lo que se quiere lograr al perseguir esa teoría.

· ABSTRACCIÓN: Es la representación de ideas, conceptos, pensamientos y sentimientos en donde la función de la imagen es restituir la impresión visual de algo real, con mayor o menor grado de realidad reproductiva.

· POSTULADO: es una proposición que no es evidente por sí misma ni está demostrada, pero que se acepta ya que no existe otro principio al que pueda ser.

Page 4: Temario

· HIPÓTESIS: es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema con base científica.

LEYES: Regla o norma establecida por una autoridad superior para mandar prohibir o permitir una cosa.

2.3 Tipos de Métodos (Inductivo, deductivo, analítico, sintético, comparativo, dialectico, entre otros).

Dentro de las teorías intervienen los tipos de métodos de investigación para el proceso de probado de estas tales como: INDUCTIVO, DEDUCTIVO, SITACTICO, DIALECTICO, ETC.

· MÉTODO: Es una palabra que proviene del término griego METHODOS (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento tipos de métodos:

· METODO DE OBSERVACION: proceso de conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento

· METODO INDUCTIVO: proceso de conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusión y premisas generales que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observación.

· METODO DEDUCTIVO: proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas explícitamente en la situación general.

· METODO DE ANALISIS: proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad. de esa manera se establece la relación causa-efecto entre los elementos que compone el objeto de investigación.

· METODO DE SINTESIS: proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias.

· OTOS METODOS: el investigador puede proponer otros métodos, como el comparativo, el dialecto, el empírico, el experimental, el estadístico, etc.

2.4 Conocimiento del proceso de investigación (planteamiento del problema, marco teórico, métodos y resultados)

Planteamiento del Problema:Es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

1. La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

Page 5: Temario

2. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico

3. La delimitación en el tiempo.

4. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.

5. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas

6. La determinación de los recursos disponibles

Marco Teórico: Es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.

Métodos: Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos."

El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.

Resultados: Información conseguida después de una operación o investigación: los resultados de los análisis fueron buenos.

UNIDAD III

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA INVESTIGACION

OBJETIVO DE LA UNIDAD:APLICAR HERRAMIENTAS FORMALES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA DE ACUERDO A PARAMETROS DE VALIDEZ PREVIAMENTE ESTABLECIDOS.

3.1 Normas Y Reglas Ortográficas Y De Puntuación:

La ortografía es un conjunto de reglas que establecen cuál es la forma correcta de representar los sonidos o fonemas de una lengua por medio de letras. La relación entre un fonema y una letra es, en principio, arbitraria, puesto que no hay ninguna razón lingüística que la determine.

3.2 Técnicas de redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión):

Es el nombre que se da a la disciplina y normativa que establece las técnicas para expresarse y para escribir, en los órganos de prensa y en otras líneas periodísticas. En general, la redacción periodística debe respetar un estilo de prosa corta, muy de uso en materia periodística y boletines informativos, así como en medios de comunicación tales como diarios, revistas, radio, y televisión.

3.3 Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y verificabilidad):

Page 6: Temario

Engloba aquellos textos pertenecientes a las ciencias experimentales puras y a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Las ciencias experimentales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de los principios y leyes generales y validez universal; las segundas, las ciencias humanas, intentan comprender al ser humano en sus procesos psicológicos, sociales y culturales, y por último, la ciencias tecnológicas estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes establecidos por las ciencias experimentales.

· OBJETIVIDAD

· UNIVERSALIDAD

· ESPECIALIZACION

· PRECISION

· VERIFICALIDAD

3.4 Tipología de textos Académicos como medios de difusión del conocimiento científico. (Monografía, ensayo, reseñas, reportes. tesis, protocolo e informe de investigación):

MONOGRAFIA: Comprende la recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis de loscomponentes de un tema restringido y delimitado, con un nivel de investigación rigurosa.

ENSAYO: Se trata de un desarrollo libre sobre un tema, hecho o acontecimiento. Permiteestablecer opiniones sin exigencia de pruebas, aunque manteniendo el rigor intelectual de la argumentación y la consistencia del discurso.

RESEÑAS: Es una presentación (oral o escrita) de la opinión que se formula sobre otra pieza escrita; justificada con hechos e incidentes específicos de la obra en cuestión.

Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer la obra que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.

REPORTES: Siempre que se piensa en elaborar reportes, tenemos que distinguir claramente algunos aspectos:

1) Definición del reporte, momento en que el autor del reporte define los datos y la manera de presentación de estos. En esta etapa normalmente hay que definir conexiones a los distintos orígenes de datos para ver de dónde obtener los resultados que debe reflejar el reporte.

Administración del reporte, está referido al hecho que en las organizaciones actuales tenemos distintas categorías de usuarios como por ejemplo los gerentes, los usuarios de servicio al cliente, etc. Por lo tanto, es importante definir quiénes serán los usuarios del reporte, para ello hay que publicar los reportes.

3) Entrega del reporte, es muy común en las organizaciones que muchos reportes sean requeridos de manera periódica, por ejemplo el reporte de ventas diarias debe estar en la oficina del Gerente de Ventas todas las tardes a las 5 pm., o un reporte de inventario todos los fines de semana,

Page 7: Temario

podríamos entonces aprovechar distintos servicios como el de mensajería para que estos reportes lleguen a los usuarios requeridos.

TESIS: Refiere a un tema específico cuya hipótesis debe ser original.Implica un estudio científico o académico realizado con métodos apropiados a la naturalezadel tema.PROTOCOLOS E INFORMES DE INVESTIGACION: Comunica de forma descriptiva algo ocurrido con la mayor objetividad posible y menciona detalles relevantes, que se expresan de manera sistematizada. Informa y analiza datos, conceptos, ideas, hechos o sucesos.

4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

4.1 Estructura del tema documental.

4.1.1.- Elección del tema y delimitación:

Para realizar este punto y cumplirlo con eficacia, la persona investigadora debe preguntarse lo siguiente:

¿Cuál es el problema que necesita ser investigado?

· ¿Ayuda la investigación a ampliar los conocimientos en este campo?

· El tema central debe ser preciso, así se enfoca la atención en él y no se expande.

· Evitar los temas que abarquen 2 o más ciencias. Su estudio requiere conocimientos de diversos campos y se tiende a volverse pesado y aburrido.

· Desde el principio se preferible escoger un tema pequeño y sencillo.

·

Es importante que el tema se de interés y que se tenga un conocimiento amplio sobre el campo de estudio al que vamos a aportar más conocimientos.

4.1.2.- Objetivos generales y específicos:

· Para obtener objetivos más específicos hay que utilizar procedimientos lógicos y mentales tales como: análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.

· También se podría realizar un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.

· Hay que realizarla en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base activa a la construcción de conocimientos.

4.1.3.- Acopio de bibliografía básica sobre el tema:

Algunos consejos que se podrían brindar para facilitar el proceso de investigación sobre dicho tema son:

Page 8: Temario

· Se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc., de donde se pueda obtener más conocimiento acerca del campo que estudiaremos.

· Conocer las ideas o datos antes mencionados nos proporcionarán bases sólidas para mejorar nuestra idea y no repetirla.

· Los artículos críticos de revista especializada resultan ser más favorables en el proceso de facilitarnos un poco el método para nuestro conocimiento.

4.1.4.- Diseño del esquema de trabajo:

Los principales objetivos del esquema son:

· Identificar de forma gráfica y simple, las partes pares y subordinadas del problema.

· Detectar defectos de relación

· Facilitar el acomodo y ubicación de la información recolectada.

· Señalar la recopilación de la información faltante.

· El primer esquema sirve más que nada para la organización de la información.

· El esquema debe ser tan simple como se pueda, dependiendo de la sencillez o complejidad del problema; la profundidad y la extensión del trabajo; y la cantidad de información recabada.

4.1.5 Búsqueda de información y toma de notas

Búsqueda de informaciónLa búsqueda de información es tiene por objetivo poner al alcance del investigador la información que dé respuesta a sus preguntas. Cuando hablamos de información científica nos referimos a aquella información que ha sido evaluada por especialistas en la materia y validada por la comunidad científica. De acuerdo a que tan grande sea la investigación que estemos realizando o al tipo de información que necesitemos, la investigación bibliográfica va a tener que ser más o menos extensa. Pero indudablemente para un trabajo realizado a nivel universitario o profesional es necesario buscar en las fuentes de información que sean más relevantes, que correspondan al área temática del objeto del estudio. Por eso las bibliotecas tienden a suministrar acceso a recursos de información externos, además de los libros existentes en ellas. Es útil conocer cuáles son las fuentes de información en las que debemos y/o podemos indagar, de acuerdo al tipo de información que contienen y la forma en que esta se estructura se puede distinguir:

§ Libros

§ Revistas científicas

§ Tesis de doctorado

§ PatentesEstas fuentes de información que se suelen denominar primarias, contienen información original. Su objetivo es comunicar los resultados del conocimiento y de la creación. Son parte de la colección básica de una biblioteca. Pueden estar en distintos formatos, ya sea impreso como libros

Page 9: Temario

o revistas, o en formatos especiales, como videocasetes, discos compactos, etc.Toma de NotasSe refiere básicamente, a todas aquellas actividades que permiten que los estudiantes aprendan información contenida en un material en forma de prosa, tales como: copiar el material, tomar notas, subrayar o resaltar las partes importantes del material y resumir la información. Esta estrategia consiste en escribir información a partir de un texto, una clase, una conferencia u otra actividad académica. Esta actividad tiene dos funciones:

§ Función de almacenamiento. La toma de notas facilita el recuerdo y la evocación.

§ Función de codificación. Obliga al estudiante a prestar más atención, a reflexionar sobre la información para producir las notas y organizarlas de alguna manera. Tales actividades para codificar la información y registrarla en una versión distinta a la presentada originalmente, requieren un proceso más elaborado de la información.

Técnicas para resumir:

§ Reconocer las ideas principales del párrafo (manteniendo la fidelidad al original que se abrevia, sin subjetivismo ni deformaciones).

§ Elaboración de esquemas, cuadros sinópticos, tablas cronológicas (ayudan a recordar lo esencial); el uso de signos convencionales o formas geométricas con palabras claves o frases.

4.1.6 Redacción de un borrador.Se conoce como borrador es un texto que, por lo general, todo autor compone como una aproximación al documento que desea preparar; como puede ser un artículo, una carta, un instructivo o un ensayo. Empieza por el apunte de breves ideas, asociación de pensamientos, anotación de citas bibliográficas, redacción de párrafos con lo que diseña un bosquejo para redactar su documento.

El borrador es parte vital del trabajo, es la historia creativa del proyecto que se está realizando, el cual puede ser un libro, un manual de laboratorio o una conferencia.

El primer borrador, por decir, el esqueleto, representa la fuerza del proyecto que se tiene entre manos. De aquí en adelante, mientras se sostenga el esfuerzo, el borrador va mudando de forma y tamaño, de contenido y significado. No esperemos a que haya un borrador final, porque no lo hay, la revisión y mejora del documento puede seguir indefinidamente. Uno debe parar cuando estime que el texto está sólido, o cuando el momento de terminar y entregar se acerca.

Un autor puede elaborar más de un borrador, siendo el siguiente cada vez más organizado y estructurado que el anterior, con lo que logra alcanzar el grado de expresión que desea. Los borradores de trabajo representan el progreso del pensamiento creativo del autor, así como la evolución de su intelecto.

¿Cuántas veces se debe revisar y recomponer? Cuantas sean necesarias.

La cantidad de borradores que pueda llevarse un artículo, una tesis o un libro, depende de muchos factores, algunos requieren pocas revisiones y otros más. Pero de lo que si no cabe duda es que el

Page 10: Temario

borrador es una constante en la escritura profesional, y su conservación, así sea en medios electrónicos, puede salvar de situaciones inesperadas al autor.

4.1.7 Correcciones.La revisión y corrección del borrador se debe hacer al contenido y a la forma, además de los aspectos morfosintácticos, semánticos y ortográficos. Se examinan enunciados, párrafos, capítulos, hasta llegar a la totalidad del texto. Finalmente, se ordenan las partes del trabajo y se pasa en limpio tomando en cuenta la presentación del mismo.

Corregir el estilo

El buen estilo hace la escritura más interesante, apelante, o legible. Algunos cambios son realizados opcionalmente, no para la corrección, y pueden incluir:

· Párrafos acortados

· Cambio de párrafos

· Oraciones cambiantes de voz pasiva a una voz activa

a. El nuevo programa fue elaborado por el gobierno. Voz pasivab. El gobierno elaboró el nuevo programa. Voz activa

· Frases acortadas

· Definición de la terminología

· Adición de títulos, listas, gráficos

Corregir el contexto

La determinación de la cantidad necesaria de contexto es importante. Se necesita tener un equilibrio entre la exuberancia, que puede llevar a la audiencia a tomar el significado adicional involuntario del texto, y la brevedad, que puede dejar a la audiencia incapaz de interpretar el significado debido a la falta de contexto.

4.1.8 Redacción informe final escrito con aparato crítico.Ningún proyecto se considera completo hasta que se prepara el informe de investigación el cual representa el resultado final del largo proceso de investigación. Su articulación estructural constituye ser el modo de como los investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos.

Cualquiera que sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados se hace con base a normas que permiten estructurar de una manera lógica la forma y el contenido de la exposición teórica.

Básicamente todo informe de investigación está compuesto por:

· Portada

· Índice

· Introducción

Page 11: Temario

· Resumen

· Cuerpo del trabajo

· Conclusiones

· Recomendaciones

· Anexos

· Bibliografía

· Aparato critico

· Aparato critico

El aparato crítico al conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es preciso incluir en un trabajo para dar cuenta de los aportes bibliográficos sobre los que el mismo se apoya. Resulta indispensable hacer explícitas tales conexiones, porque así se tiene un fundamento para elaborar nuevas ideas y porque de ese modo también se respeta y se toma en cuenta expresamente el aporte de quienes ya han trabajado sobre el tema.

4.1.9 Presentación del informe en forma oral y escrita.

Presentación oral

Conferencias, comunicaciones en congresos etc. En estas se suele entregar al auditorio un resumen breve del contenido, así como apoyarse en medios audiovisuales en su presentación (proyector, vídeo, etc.), con lo cual se permite la mejor comprensión del contenido, a la par que se permite la participación del auditorio en la discusión.

Presentación Escrita

Los informes de investigación suelen redactarse con un determinado estilo. Téngase presente que un informe no es un ensayo, sino un relato real de cómo y por qué se estudió un determinado problema y los resultados que se obtuvieron, sin ambigüedad.

Es necesario tener presentes algunas indicaciones sobre el particular:

a) Sólo una idea por párrafo. Deben evitarse frases largas u oraciones complicadas. Las oraciones cortas y sencillas resultan más fáciles de entender por los lectores.

b) Las citas no se deben utilizar más de lo imprescindible, tratando de expresar las ideas con las propias palabras.

c) El informe de investigación debe ser redactado utilizando tiempos verbales de pasado.

d) Debe emplearse un estilo objetivo, evitando los pronombres personales siempre que sea posible.

Page 12: Temario

e) No se debe olvidar a qué tipo de lectores va dirigida la publicación.

f) Se debe estar seguro de ser conciso y claro.

g) Apoyarse en ideogramas, tablas de síntesis, gráficas, figuras, etc. es un buen recurso de comunicación para facilitar la comprensión del informe.

4.2 Construcción del aparato critico

El aparato crítico se refiere a los elementos indispensables a incluir en un texto si se desea que éste posea un rigor y solidez aceptable. El aparto crítico está constituido, en suma por citas, las referencias y reflexiones o notas al margen o al pie de la página; coherentemente articuladas y encaminadas a un fin: dar indicación de los sustentos que apoyan un trabajo escrito. En cuanto a la crítica, su intención se da en un sentido heurístico por la búsqueda de relaciones nuevas de desestructuración de lo ya dado, para reconstituirlo en una situación de avance sólidamente fundamentada.

· Fuentes Referenciales

Son las fuentes para la identificación y localización del documento investigado. Las bibliografías o listados bibliográficos que están presentes en la red hacen alusión a referencias bibliográficas de monografías y publicaciones periódicas en soporte papel. La mayoría de ellas están especializadas en una determinada materia.

· Citas textuales

Ø Cortas: Cita textual corta: tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles. Ejemplo: "La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).

Ø Largas: Cita textual larga: Es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y no se utiliza el espaciado sencillo.

Ø Aclaratorias: Cita textual aclaratoria: es un comunicado de un medio en relación con una nota anteriormente publicada y que requiere, o explicar mejor el contenido o corregir algún error. Comunicado donde se dan mayores alcances o pormenores de una nota ya publicada, generalmente es firmado por el editor o director del medio para mayor énfasis.

Ø Paráfrasis: La paráfrasis es un discurso o un texto que pretende explicar y ampliar una información, con el objetivo de hacer que los datos se vuelvan más fáciles de entender y asimilar por el receptor. El concepto deriva de paraphrăsis, un término latino. Lo que busca la paráfrasis es aclarar las distintas dimensiones de un mensaje. Para esto desarrolla una especie de imitación del discurso original, aunque apelando a un lenguaje diferente.

Ø Comentario: Dentro de una investigación documental, se pueden generar varias expectativas en donde se genere un comentario crítico. En una ficha de resumen o en cualquier otro trabajo escrito se puede hacer una anotación de un comentario que indique la opinión o critica del autor.

Page 13: Temario

Ø Análisis: Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición.