TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

22
TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS PRECURSORES DEL PENSAMIENTO SOCIAL El Pensamiento de Tomás Moro (1478-1535) (Siglo XVI) Señaló en su obra “utopía” de manera genérica y dentro de las condiciones de vida en tal época, sobre la influencia que ejercían los factores económicos sociales en la comisión del crimen de robo. Señalaba como causas las siguientes: 1. Muchas personas que vivían en las cortes dedicadas al ocio, eran expulsados cuando ya no podían ser mantenidos quedando sin medios de subsistencia; 2. El crecimiento de la actividad textil, originó el aumento, de la ganadería ovina, que conllevó que las áreas de cultivo se dedicaran a pastizales, generando campesinos sin trabajo; 3. La carestía de la vida influyó para que muchas familias despidan a sus criados que quedaban sin recursos para subsistir, 4. Los vicios de la época originaban el desmedro económico y pérdida de recursos de quienes seguían tales prácticas. Consecuencia de lo expuesto muchas de estas personas desocupadas y sin recursos, que no tenían como sobrevivir, se veían obligados a mendigar o a robar. Estas serían las causas de la existencia del crimen. Tomás Moro, también critico la pena de muerte como castigo del hurto considerándola muy cruel y no suficiente para evitarlo, ya que era “altamente injusto el quitar la vida por haber quitado dinero”. Afirmó de igual modo, que era peligroso castigar con la misma pena al ladrón que al asesino, ya que el que robaba no tendría reparo en matar a la víctima o al testigo, con la esperanza de que al matarlos quizá no se descubriesen sus crímenes. El Planteamiento de Thomas Hobbes (1588-1679) Escribió su Obra “El Leviatán” (1651) y su tesis del «homo homini lupus» y «Bellum omnium contra todos (la guerra de todos contra todos). Tenía una visión pesimista del ser humano, puesto que consideraba “que generalmente todos (seres humanos) eran un peligro para todos”. La Tesis de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) Después de dos centurias de Tomas Moro, escribió “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres” (1755) y posteriormente la obra “El Contrato Social” (1762), en la que afirmó que la sociedad corrompe al hombre, el que en su estado de naturaleza es bueno, considerando como principio filosófico el considerar el factor social como causa del crimen. También consideró que el criminal con su acción vulnera dicho contrato social, convirtiéndose en rebelde y traidor a la patria. PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO DEL SIGLO XIX En este periodo es donde ocurre un desarrollo importante del primigenio pensamiento sociológico criminal: 1. Augusto Comte y los inicios de la Sociología. Señalan muchos estudiosos que en la primera mitad del siglo XIX se inicio la Sociología con Augusto Comte (1798-1857), mentor de la escuela positivista. Su principal obra fue, Cursode Filosofía Positiva, en 6 tomos publicados en varios años (1830-1835-1838-1839 -1841 y 1842), en la que expuso la concepción de la nueva ciencia llamada sociología. Comte dividió la historia humana en tres fases o estadios siguiendo la visión de Saint Simón: La primera fase, abarca a la Edad media europea, llamada fase teológica, que se caracterizaba por interpretar y explicar el mundo y la sociedad en términos divinos; Pensaba que la sociedad estaba organizada de tal manera o que las cosas eran así debido á la voluntad de Dios. La fase metafísica, segundo estadio que corresponde al Renacimiento.

Transcript of TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

Page 1: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICASPRECURSORES DEL PENSAMIENTO SOCIALEl Pensamiento de Tomás Moro (1478-1535) (Siglo XVI)

Señaló en su obra “utopía” de manera genérica y dentro de las condiciones de vida en tal época, sobre la influencia que ejercían los factores económicos sociales en la comisión del crimen de robo. Señalaba como causas las siguientes:

1. Muchas personas que vivían en las cortes dedicadas al ocio, eran expulsados cuando ya no podían ser mantenidos quedando sin medios de subsistencia;

2. El crecimiento de la actividad textil, originó el aumento, de la ganadería ovina, que conllevó que las áreas de cultivo se dedicaran a pastizales, generando campesinos sin trabajo;

3. La carestía de la vida influyó para que muchas familias despidan a sus criados que quedaban sin recursos para subsistir,

4. Los vicios de la época originaban el desmedro económico y pérdida de recursos de quienes seguían tales prácticas.

Consecuencia de lo expuesto muchas de estas personas desocupadas y sin recursos, que no tenían como sobrevivir, se veían obligados a mendigar o a robar.

Estas serían las causas de la existencia del crimen.

Tomás Moro, también critico la pena de muerte como castigo del hurto considerándola muy cruel y no suficiente para evitarlo, ya que era “altamente injusto el quitar la vida por haber quitado dinero”. Afirmó de igual modo, que era peligroso castigar con la misma pena al ladrón que al asesino, ya que el que robaba no tendría reparo en matar a la víctima o al testigo, con la esperanza de que al matarlos quizá no se descubriesen sus crímenes.

El Planteamiento de Thomas Hobbes (1588-1679)Escribió su Obra “El Leviatán” (1651) y su tesis del «homo homini lupus» y «Bellum omnium contra todos (la guerra de todos contra todos). Tenía una visión pesimista del ser humano, puesto que consideraba “que generalmente todos (seres humanos) eran un peligro para todos”. La Tesis de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) Después de dos centurias de Tomas Moro, escribió “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres” (1755) y posteriormente la obra “El Contrato Social” (1762), en la que afirmó que la sociedad corrompe al hombre, el que en su estado de naturaleza es bueno, considerando como principio filosófico el considerar el factor social como causa del crimen. También consideró que el criminal con su acción vulnera dicho contrato social, convirtiéndose en rebelde y traidor a la patria.

PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO DEL SIGLO XIX   En este periodo es donde ocurre un desarrollo importante del primigenio pensamiento sociológico criminal:   1. Augusto Comte y los inicios de la Sociología.

Señalan muchos estudiosos que en la primera mitad del siglo XIX se inicio la Sociología con Augusto Comte (1798-1857), mentor de la escuela positivista. Su principal obra fue, Cursode Filosofía Positiva, en 6 tomos publicados en varios años (1830-1835-1838-1839 -1841 y 1842), en la que expuso la concepción de la nueva ciencia llamada sociología. Comte dividió la historia humana en tres fases o estadios siguiendo la visión de Saint Simón:   La primera fase, abarca a la Edad media europea, llamada fase teológica, que se caracterizaba por interpretar y explicar el mundo y la sociedad en términos divinos; Pensaba que la sociedad estaba organizada de tal manera o que las cosas eran así debido á la voluntad de Dios.

La fase metafísica, segundo estadio que corresponde al Renacimiento. Las personas dejan de entender a la sociedad en términos sobrenaturales o según fuerzas divinas. Se tiende a comprender a la sociedad en base a ideas abstractas o principios metafísicos (no científicos). 1. Augusto Comte y los inicios de la Sociología.La fase científica, tercera y última etapa. Se trata de explicar la naturaleza en sus propios términos, sin recurrir a fuerzas divinas, sobrenaturales o principios metafísicos y abstractos, imposibles de contrastar empíricamente. Esto es lo que hicieron personas como Copérnico (1473-1543), Galileo (1564-1642)', o Isaac Newton (1642-1727). Según Comte, era el momento de hacer lo mismo respecto a la sociedad, había que aplicar el método científico para entender y explicar la organización de la sociedad, 2. El pensamiento social Francés de fines del siglo XIX. En Francia, bajo los antecedentes de Rousseau, Saint Simón, Comte, entre otros, hubo un desarrollo muy importante del pensamiento social criminológico.   A.- La Escuela de Lyon: Alejandro Lacassagne, fue el jefe de la Escuela de Lyon, la misma que consideraba metafóricamente que el delincuente era como un microbio, y «que el criminal, solamente es peligroso en cuanto esté en un medio adecuado», siendo el medio, social el caldo de cultivo del delito. “Esta idea se sintetiza con la frase de Lacassagne: «las sociedades tienen los delincuentes que merecen» (1885). Luis Mahouvrier (1850-1927), antropólogo y profesor en la Universidad de París: siguió también la concepción social de considerar que el delito es materia sociológica y el delincuente un producto de la sociedad.

Page 2: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

  Paul Aubry, consideró que los agentes que «transmiten el contagió (del crimen) son la educación, la familia, la presión, las malas lecturas» (89).   B.- El pensamiento de Gabriel Tarde (1843-1904) Afirmaba que la imitación es factor importante de la criminalidad y que es la sociedad mediante su influencia moral y psicológica, que propaga ideas malas o buenas, que posteriormente influyen en los individuos a través de la imitación. c.- La visión sociológica de Emile Durkheim (1858-1917) Afirmó que la sociedad no estaba conformada por individuos iguales ante la ley y que existía desigualdad. Niega la validez de la tesis del contrato social asumido por el positivismo criminológico. El propósito de Durkheim fue demostrar que puede y debe existir una sociología que sea una ciencia objetiva, cuyo objetivo fuera el estudio del hecho social, es decir, el estudio de los hechos sociales como cosas. Consideró que el delito es inherente a toda sociedad y que el crimen era un fenómeno común de todas las sociedades considerándolo como algo intrínseco o normal y positivo, pero no por ello libre de castigo. También señaló que la conducta desviada o la desviación cumplían cuatro funciones esenciales para la sociedad:   La desviación contribuye a consolidar los valores y normas culturales. Las respuestas a la desviación contribuyen a clarificar las barreras morales. Las respuestas a la desviación fomentan la unidad social. La desviación favorece el cambio social. Al pensar sobre la necesidad de las normas y su necesidad de mantenerlas o no, puede orientarnos hacía el camino.   Asimismo estudió el tema de la anomía, como un sentimiento de carencia de propósitos u objetivos en la vida, producido por ciertas condiciones sociales. Más tarde, la tesis de la anomía fue desarrollada y profundizada por Robert Merton. EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO CRIMINAL ITALIANO A FINES DEL SIGLO XIX.

Se considera a Enrique Ferri (1856-1929) en Italia a fines de siglo XIX e inicios de XX, como el gestor de la Sociología Criminal, postuló una comprensión bio-social del crimen. Habló de los factores sociales del delito, además de los individuales o antropológicos (bio-psíquicos) y los físicos.   Planteó lo que llamó las “leyes de saturación criminal”, señalando que “el nivel de la criminalidad” está determinado cada año por las diferentes condiciones del medio físico y social, combinado con las tendencias hereditarias y los impulsos ocasionales de los individuos”   Napoléon Colajanni (1847-1921), Planteó la influencia de la herencia psíquica.   Fillippo Turati (1857-1932),

Enfatizó en las condiciones económicas para comprender la criminalidad. Considero que el aumento del proletario en el capitalismo era un factor criminógeno. El pensamiento de Karl Marx (1818-1883). La concepción de Marx fue la concepción materialista de la historia. Según dicho pensador, las ideas o los valores de los seres humanos no son la principal fuente de cambio social.   Por .el contrario, el cambio social está primordialmente inducido por influencias económicas, las que están vinculadas al conflicto entre las: clases; sociales, conflicto que constituye el motor del desarrollo histórico La “Escuela Sociológica” o Joven Escuela del Derecho penal alemán.En Alemania, entre fines del siglo XIX e inicios del Siglo XX destacó Franz Von LISZT (1851-1919), quien fundó la denominada «Escuela Sociológica» o Joven Escuela (1898). Consideró como factores del crimen, tanto a la predisposición individual como al entorno o medio social.   Señaló que tres eran los factores que originaban la criminalidad: 1.- Los defectos de la personalidad, 2.- El déficit en el proceso de socialización, 3.- La bancarrota de la justicia penal..., aunque esto con mayor preponderancia social. PANORAMA DE LA SOCIOCRIMINOLOGÍA EN EL SIGLO XX

NOCIONES DE SOCIOLOGÍA. El individuo que vive en una sociedad determinada, es moldeado según las características de dicha realidad y es en esta línea de pensamiento que se han desarrollado diversas concepciones para explicar la conducta delictiva y las demás desviaciones, siguiendo, una visión social en la comprensión criminológica.

Desde esta perspectiva se concibe a la sociología como el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. En otros términos, es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades.

La Cohesión Social. Es el actuar y estar conforme con las normas y valores dominantes en dicho contexto, y estamos conformes o adaptados a ellos porque somos socializados en dicho ámbito socio-cultural.

Se mantiene la «cohesión social», porque existe una «.presión social» o control social, por intermedio de sanciones «positivas» como negativas, que se articulan a través de una variedad de «.agencias de socialización» (de carácter súper estructural): la familia, la escuela, los medios de comunicación, el grupo de iguales, hasta la iglesia. La sociología nos hace ver que, para bien o para mal, la sociedad opera con ciertas reglas. Nos ayuda a entender cuáles son esas reglas y cómo se aplican.

Page 3: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

En toda sociedad existen personas que violan o transgreden las normas culturales, y es lo que desde la perspectiva sociológica se llama desviación o «conducta desviada», como en los casos de maltratar a un animal, conducir ebrio o matar a una persona. No toda desviación es delito, porque existen conductas desviadas no delictivas. La sociología marxista. Se basa en el materialismo histórico considera al Estado como una súper estructura política la que se apoya en una ideología y en determinadas formas de control social, empleando la violencia e implícitos los factores materiales siguientes: el ejército, la policía, los tribunales, las cárceles. Bajo esta línea de pensamiento, F. Muñoz Conde afirmo también, que todo sistema de control penal supone una expresión de violencia, y que el Derecho Penal lo que hace es formalizar la violencia.

LAS TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLOGICAS   La Sociología Criminal centra su propósito de estudio en la descripción y explicación del delito, en la conducta antisocial, .así como del control social, en función de las condiciones socioeconómicas subyacentes.   Para comprender el delito y la conducta antisocial, también se consideran una serie de factores socio-económicos que no constituyen visiones totalizadoras, sino tan solo condiciones que junto con otras variables, propician la criminalidad. FACTORES Y TEORÍAS QUE EXPLICAN EL FENÓMENO DE LA CONDUCTA DESVIADA DELICTIVA 1. Básicos o estructurales: Macro sociales 2. Particulares o microsociales: FACTORES - La Familia problema (diversas) SOCIOECONÓMICOS - Los Factores Económicos (pobreza) - Los Medios de comunicación negativos. - La Escolaridad deficiente, etc.   1. Las «áreas delincuentes» o Ecología Criminal 2. La Asociación diferencial 3. La Dicotomía de valores TEORÍAS 4. Los valores subterráneos SOCIOCRIMINOLÓGICAS 5. La Subcultura criminal 6. La Teoría de la anomia 7. La Reacción social 8. El Conflicto social" 9. La Criminología Crítica, etc. FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS DEL DELITO Y LA CONDUCTA ANTISOCIAL

Se pueden diferenciar grandes grupos de factores de la criminalidad: 1.- los estructurales, 2.- los micro sociales.

Pretenden delimitar determinadas condiciones sociales, económicas, culturales o ideológicas como factores importantes de la desviación.

FACTORES ESTRUCTURALES DEL DELITO Y LA CONDUCTA ANTISOCIAL (I)

No se puede esbozar una explicación del crimen y la conducta antisocial, considerando sólo ciertos aspectos sociales aislados, o explicándolo como una «crisis de valores», problemas de familia, «barrios delincuentes», medios de comunicación alienantes, porque ellos constituyen factores importantes en el proceso del condicionamiento del crimen y el comportamiento antisocial individual. Deben explicarse, teniéndose en consideración que dichas situaciones están íntimamente relacionados con el tipo de estructura socio-económica que propicia tales «causas inmediatas».

Dichas condiciones estructurales o “macrosociales”, que tienen ciertas características, y que se vinculan con la superestructura correspondiente, generan una multiplicidad de hechos «microsociales», según las clases sociales interrelacionadas, algunos de los cuales serán conductas desviadas.   FACTORES ESTRUCTURALES DEL DELITO Y LA CONDUCTA ANTISOCIAL (II) En tal contexto “macrosocial” (estructural y súper estructural), es que ocurren las múltiples acciones microsociales, tales como las interrelaciones familiares, laborales, educacionales, entre otras, que son calificadas de «normales» o desviadas, según ciertos criterios preestablecidos. En consecuencia, toda acción social o conducta microsocial desviada de lo convencional, será objeto de una sanción formal o informal.   Al precisar cuáles son los factores de la criminalidad, tenemos que tener en cuenta aquellos factores «macrosociales» y que están vinculados con las características de la sociedad vigente. Son los que tienen importancia prioritaria, porque condicionan las características de los llamados factores «microsociales, relegando generalmente el estudio de los factores macrosociales que llevan hacia un análisis sociopolítico de la estructura social e incluso el optar por un modelo de sociedad y/o cuestionar el vigente si este resulta: «criminógeno». FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA)

La variedad de fenómenos sociales que son factores de la conducta desviada y que lo encuadramos bajo el rubro de «microsociales», están condicionados en mayor o menor medida por las características de tal estructura económico-social (economía social) Entre los fenómenos sociales considerados como criminógenos están los relativos a la familia problema, los medios de comunicación alienantes, la dificultad económica, problemas de escolarización, entre los más importantes, señalados por diversos autores.

La «Familia Problema».

Page 4: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

Abarca una variedad de situaciones del entorno familiar, que pueden tener papel influyente en el condicionamiento delictivo y antisocial, sobre todo en los menores, criminalidad que muchas veces se constituye en la antesala de la delincuencia adulta.

En el medio familiar ocurren diversas relaciones «microsociales», que tienen un carácter modelador en el sentido de transmitir valores, actitudes, arquetipos de conducta, entre otras.

El hogar es pues una agencia de socialización, es un centro de educación informal y de transmisión de valores. Ello tiene connotaciones económicas y que están ligadas a las condiciones estructurales de la sociedad vigente.

Si el grupo familiar se caracteriza por ciertos aspectos negativos en la adecuada formación de sus miembros, especialmente de los menores, se producirá consecuentemente un proceso de socialización negativa, que en muchos casos puede facilitar conductas desviadas o delictivas. No toda familia “problema” condiciona que sus integrantes opten por la criminalidad o la conducta antisocial, esto será más probable cuando concurran otros factores igualmente negativos. FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA)

Son variantes de la familia problema:

La Familia Incompleta.Llamada también hogar deshecho o familia rota como consecuencia de: 1.- El abandono por parte de uno de los padres, o 2.- Por el divorcio o el fallecimiento de uno de los progenitores.   Este tipo de hogar es considerado como un posible factor criminógeno, sobre todo en la delincuencia de menores.   Los hogares de madres solteras.

Constituyen un hogar incompleto, al haber tenido prole sin haber formado parte de un hogar formal o de hecho. La circunstancia de la ausencia de uno de los progenitores, sobre todo del padre en la mayoría de casos, origina determinados desequilibrios en el hogar, bien sea de tipo económico o por carencia de orientación y supervisión de los hijos, sobre todo cuando el único ascendiente tiene que laborar, disminuyendo o descuidando la vigilancia de los menores.

También un hogar incompleto provoca en ciertos casos conflictos emocionales en los hijos.

La situación de riesgo criminógeno de este tipo de hogar, estará condicionada en cierto modo por la razón específica que la haya originado: el abandono del hogar por uno de los ascendientes, puede repercutir en forma más negativa que el fallecimiento de uno de ellos. FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA)

La Familia Numerosa y Promiscua. Se trata de familias con escasos recursos económicos y con un número grande de hijos, lo que origina hacinamiento y promiscuidad, propios de la «familia gigante».

En una familia grande y pobre, el hacinamiento y la promiscuidad, propician una variedad de situaciones difíciles para el buen ajuste psicosocial de sus miembros, sobre todo de los menores.

Cuando el grupo familiar vive en condición de hacinamiento, residiendo en una sola habitación o dos y que por lo mismo los mayores y menores tienen que dormir en un solo lecho, en promiscuidad, existen situaciones de riesgo en la conducta del menor, como la posibilidad de iniciar prematuras manifestaciones sexuales o ser objeto de violaciones, entre otros problemas que repercutirán negativamente en el modelamiento de su personalidad. Varias décadas atrás, Mariano Ruiz Funes ya decía que la «promiscuidad en el hogar era un factor criminógeno. Esa promiscuidad produce sobre todo delitos sexuales.

Los casos de incesto son frecuentes en estos medios familiares confusionarios, debido quizás como consecuencia de la pobreza, que impide tener, alojamientos decorosos que permitan la separación de sus habitantes”. Influye igualmente como elemento concurrente, la falta de cultura y de valores. FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA) Familia «Delincuente». Denominada también «hogar maleante». Es una familia presidida por una actividad delincuencial. Se puede apreciar algunos grupos familiares de estratos sociales bajos, dedicados a la micro comercialización de drogas, en la que se involucran también a veces a los menores del hogar. En el caso de la receptación, algunos adultos o familias dedicadas a dicha actividad ilegal, desarrollan tal actividad con el conocimiento de los menores; Situación similar ocurre en las familias de personas dedicadas al robo y hurto, entre otros delitos.Es evidente que si la conducta delictiva de uno o ambos progenitores es de índole habitual, tendrá una influencia muy negativa en el comportamiento de los menores de dicho hogar, ya que estos modelos de comportamiento pueden imponerse y corren el riesgo de incidir también en conductas desviadas. Familia deshonesta. Uno o ambos progenitores, u otro miembro del grupo familiar, se dedican a las siguientes conductas desviadas: 1.- la prostitución,

Page 5: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

2.- la falsa mendicidad 3.- otra conducta inadecuada como el vagabundeo, el juego de envite, entre otros.   Tales modelos de conductas no son delitos, sin embargo, propician un desajuste con su medio, un desprecio por los demás y un individualismo visual que facilita el quebrar las normas de la sociedad, y en cierto sentido sufren un riesgo criminógeno, sobre todo en los menores que viven en un hogar con tales características. FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA)

Familia habituada al consumo de alcohol y/o drogas. El uso habitual de drogas y/o alcohol, bien sea por el padre, la madre o ambos progenitores u otros adultos del hogar puede extenderse a los hijos.

En este caso nos estamos refiriendo a situaciones en que el consumo es frecuente, como sería el abuso o la dependencia a las drogas o el alcohol. Esta circunstancia imperante en un hogar repercute negativamente sobre todo en los menores, porque carecerán de una imagen o modelo adecuado, guiándose por un paradigma negativo, y si asimilan la conducta de tales padres, se encontrarán también en riesgo de ingresar en actividades desviadas. Pobreza o Dificultades Económicas y Criminalidad (I) La miseria o la pobreza de los hogares origina generalmente la insatisfacción de una serie de necesidades a los integrantes del grupo familiar, ya sean alimenticias, de vestido, vivienda decorosa, recreo sano, entre otras. Ante esta variedad de carencias, los miembros de un núcleo familiar, reaccionan en diversas formas, según el grado de responsabilidad que tengan en la familia o la particular vivencia de su insatisfacción, pudiendo optar en algunos casos por alguna forma de conducta desviada o delictiva.

FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA)

Pobreza o Dificultades Económicas y Criminalidad (II) La pobreza puede también condicionar la promiscuidad familiar. En los países en los que existen desigualdades sociales muy marcadas y grupos con escasos ingresos económicos, se aprecia que el fenómeno de la miseria favorece que muchos menores se dediquen a ciertas actividades laborales riesgosas que pueden propiciar una conducta irregular.   Ante la desocupación o una actividad escasamente remunerada de los padres o al ser abandonados por ellos, muchos niños se ven forzados a contribuir en la subvención de las necesidades del hogar (vendedores de dulces, diarios u otros productos; el lustrabotas .o el que recurre a la mendicidad).  

Ante y fundamentalmente los menores, dada su inmadurez y fácil influenciabilidad, así como la interrelación con personas desviadas, están más propensos a caer en actividades antisociales, en correlación con sus condiciones psico biológicas.   La realidad de que el delito provenga de los sectores económicos precarios y marginados, no es un determinismo social y económico del crimen, ya que la criminalidad también se produce en los grupos sociales con un mejor status económico, y una muestra de ello son los delitos de «cuello blanco» que lo estudiamos con la criminalidad no convencional. FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA)

Medios de Comunicación y Delincuencia.

Es de mucha importancia el impacto e influencia de los llamados medios de comunicación masiva en la sociedad de nuestros días, sobre todo por la temática o contenido de violencia y sexo preponderantes que jugarían un papel negativo en la socialización de la población.

Los medios masivos de comunicación o información son la televisión, el cine, la prensa y la radio.

Papel de los Medios Masivos de Comunicación:

Todos los medios de comunicación masiva pueden transmitir mensajes negativos que favorezcan conductas agresivas y desviadas, a la par que juegan también un papel sutil en el campo de la alienación y la manipulación de las mentes humanas a favor del sistema dominante.

Al respecto Juan Bustos señala, que el estudio de los medios de comunicación, dentro del aspecto que nos interesa, ha seguido dos direcciones:

1.- Estos medios son entidades importantes en el modelamiento de la conducta, concomitantemente con otros medios o agencias, cumpliendo un papel de control social porque precisamente son capaces de modelar el comportamiento humano. 2.- Asimismo su papel en la vida humana no puede ser comprendido al margen del tipo de sociedad en que se desarrolla.

FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA)

Influencia de los medios de Comunicación en la Criminalidad.

El tipo de contenido que se transmite por los medios de comunicación social dentro de nuestra sociedad, se caracteriza por ofrecer imágenes de agresión, violencia, sexo, incitación al consumismo, entre otros, los que no son modelos ni mensajes para un adecuado ajuste social o para contribuir a la formación de personas solidarias y racionales, sino mas bien seres individualistas, sensuales y con diversa dosis de violencia.

Page 6: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

Todo ello constituye estímulos indirectos que contribuyen en alguna medida a la manifestación de las conductas desviadas.

La Televisión. (I)Se ha impuesto en la vida familiar contemporánea, tienen mayor influencia que los demás medios, porque se propaga dentro del hogar a todos sus miembros, incluso los niños, que pueden espectar programas inadecuados donde predomina la agresión o los espectáculos guerreros, donde uno de los bandos es presentado de manera negativa, triunfando el otro a sangre y fuego contra el «enemigo». También están los programas de índole sexual o erótica, que presentan aventuras fáciles y sugestionantes, que empujan a un mundo de fantasía, alienando al espectador, sobre todo a niños y adolescentes. La televisión desde esta perspectiva motiva dos procesos que originan la agresión y la conducta violenta del espectador: 1.- el proceso de Imitación. 2.- la Instigación. FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA)La Televisión. (I) Bandura, considera que el llamado “modelamiento simbólico” a través de los medios de comunicación masiva, sobre todo de la televisión, constituye una fuente de aprendizaje, por imitación del comportamiento agresivo. No necesariamente lo aprendido por el espectador, lo ejecutará inmediatamente, sino que dichos programas actuarán a mediano o largo plazo como efecto instigador de tal aprendizaje, aunque dicho proceso de instigación de la conducta agresiva se tenga que dar dentro de ciertas condiciones. Afirman que un sujeto que ha sido espectador de escenas violentas en la TV o en otros medios, si posteriormente es frustrado, sólo agredirá al agente de dicha frustración».

Los medios de comunicación masivos, no pueden ser valorados en abstracto y al margen del contexto económico social, ya que la televisión en sí no es negativa, sino en función a los contenidos y mensajes que transmite.   Un cambio de este modelo de televisión requiere también una modificación de las condiciones económicas sociales de fondo, que generalmente se olvidan en este tipo de estudios. Este enfoque criminológico integral debe "considerarse en estos casos”.El Cine. Los contenidos y mensajes predominantes que se transmiten por dicho medio, además de la violencia, que en alguna medida es similar al de la TV, se agrega el manejo del sexo de forma mucho más explícita, lo que constituye el tema básico de un alto porcentaje, de películas para atraer sobre todo a, los jóvenes, produciendo en muchos casos efectos nocivos o instigando impulsos propios de la juventud.

Son películas de morbosidad malsana o de lujosa facilidad en las que dominan escenas de violencia, torturas, raptos y secuestros. Películas en la que superhombres realizan aventuras interminables y triunfan ante los más prodigiosos obstáculos. Películas donde reina un clima de exasperación sexual y de bestialidad y en la que la mujer, abdicando de su dignidad, se transforma en un simple juguete o instrumento sexual. FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA) Tiras cómicas («comics»).Repercute en los lectores menores de edad, porque muchas veces incluyen en su contenido hechos o acciones violentas, así como narraciones de eventos inverosímiles, que nada tienen de educativo para la mente e imaginación de los niños y adolescentes y están fuera de la realidad o de su entorno. También las publicaciones pornográficas tienen efectos negativos.

Su influencia negativa y contribuye a ello, la venta inescrupulosa de múltiples vendedores de quioscos y puestos de periódicos, que ofrecen, por unos céntimos, las lecturas pornográficas y toda esa literatura barata detectivesca que es ávidamente leída por ellos». La adquisición o lectura por los menores incentiva la activación de sus impulsos eróticos, instigando mediatamente, en algunos casos, conductas deshonestas o infracciones de tipo sexual.

Escolaridad Deficiente y DelincuenciaA través de los estudios criminológicos, se ha constatado que muchos delincuentes, sobre todo en la minoridad infractora, presentan un retraso o ausencia de escolaridad. También se ha verificado, que a los escolares problemas se les aplicó medidas inadecuadas que en lugar de motivar una reflexión y orientación más bien coadyuvaron hacia formas de comportamiento desviado aun sin proponérselo. La escasa o inadecuada escolaridad se debe (I)1.- A las situaciones dé «inferioridad socioeconómica», ya que las personas de hogares deficientes económica y culturalmente, muchas veces son las que presentan algún rendimiento deficiente ó comportamiento problema en la escuela, 2.- A las actitudes de los maestros, incluso resulta negativa ante estos menores. 3.- Al ambiente familiar que no es estimulante, y a los problemas internos del hogar.   FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA)

La escasa o inadecuada escolaridad se debe (II)Estas causas pueden propiciar más bien el ausentismo escolar (la vaca), la indisciplina, que van a desembocar en la deserción o abandono de la escuela, y como consecuencia de ello, originar una deficiente escolaridad que es la que predomina en los grupos de los menores infractores y de la delincuencia adulta.

Sobre la aplicación de medidas inadecuadas señalaremos, que aún subsiste una práctica negativa respecto a determinados «alumnos problema», o estudiantes que manifiestan una conducta turbulenta o inadecuada, o rendimiento escolar deficiente. Las medidas que se aplican son las de castigo, de separación o de expulsión del centro educativo.

Page 7: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

  Esta política funesta, desorienta al estudiante desaforado e impide toda verdadera ayuda que necesita en realidad. Este fenómeno fue igualmente considerado ya desde décadas atrás por algunos otros autores, que señalaron que las malas prácticas escolares “se corregían” con la exclusión de la escuela a los “niños que van por mal camino”, sin preocuparse más de ellos, ni tomar después en cuenta que al alejarlos dé las escuelas aumenta su abandono.

La actitud de castigo físico o verbal que se ejerce sobre el escolar problema por deficiencia en el aprendizaje o indisciplina, ocasiona situaciones reactivas de hostilidad, temor o abandono definitivo de la escuela.

Los criminólogos consideran al sistema escolar en las sociedades capitalistas, como el primer segmento del aparato de selección y de marginación en la sociedad.

El «sistema escolar, en, el complejo que va de la instrucción elemental a la media y a la superior, refleja la estructura vertical de la sociedad y contribuye a crearla y a conservarla a través de mecanismos de selección, discriminación y marginación». FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA)La escasa o inadecuada escolaridad se debe (III)  El acceso a los grados más altos del sistema escolar, es escaso por parte de los grupos inferiores de la escala social.

El Medio Social Urbano Marginal y la Criminalidad

Los grupos familiares se desenvuelven dentro de un entorno o grupo social más amplio, lo que se conoce como «grupo secundario».

Dentro de los grupos secundarios existen otros más pequeños y que son los «grupos primarios» que serían las pandillas, los grupos de amigos e incluso, el grupo barrial o vecinal inmediato, caracterizados por tener determinadas normas y valores propios que orientan su comportamiento.

Si los grupos referidos, se caracterizan por desarrollar actividades desviadas o delictivas, es probable que tales formas de conducta sean imitadas por parte de sus miembros integrantes de modo diverso.

En Francia I. Bourrat y otros, señalaron el factor criminógeno de las ciudades, precisando que existía un gran porcentaje de la criminalidad analizada eran menores delincuentes, existiendo una desigual distribución de la delincuencia, según las características sociales de los diferentes suburbios. Nula o casi nula en los suburbios burgueses y en los barrios ricos. La delincuencia hace estragos particularmente en los suburbios obreros y en los barrios pobres.

Mariano Ruiz Funes refiriéndose a la criminalidad en EE.UU-consideraba como ambientes específicamente criminógenos, las llamadas áreas crimínales, los «slums» de los norteamericanos o los barrios pobres.

En estos concurrían otros elementos distintos del ambiente que desencadenaban las actividades delictivas precoces. Estas ideas, señalaron que existen zonas o áreas sociales que favorecen la desviación de menores y también la criminalidad adulta. FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA)

La emigración del campo a la ciudad. La migración producida en Lima y las en las grandes ciudades de país, generaron núcleos urbano-marginales, los que estuvieron condicionados por diversos factores:

a) Bajo nivel de vida en las provincias, b) Centralismo asfixiante, c) Desarrollo económico con mucha desigualdad, y d) Crecimiento demográfico acelerado, entre otras condiciones.

Estos núcleos sub urbanos están integrados mayormente por personas provenientes de diversas regiones de país que traen sus propias costumbres, sus valores e ideas bastante heterogéneas con una disminución o ausencia de los patrones de presión social que existía en su lugar de origen, lo que a veces facilita algunas conductas desviadas.

Estos Poblados Marginales surgen en condiciones económicas precarias y con una serie de problemas, como son:

1.- Una vivienda inadecuada, 2.- La falta de atención médica, 3.- El deterioro de la estabilidad familiar, 4.- La desocupación y subempleo, 5.- La prostitución clandestina y creciente, 6.- El consumo de drogas, 7.- La proliferación de bares y consecuentemente alta ingesta de bebidas alcohólicas, entre los aspectos más saltantes. FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA)Condiciones Negativas y las Conductas Desviadas (I)Todas estas condiciones negativas favorece el surgimiento de conductas desviadas en porcentajes significativos, en los llamados eufemísticamente “pueblos jóvenes” o “barrios marginales”.

Las condiciones que favorecen el fenómeno delictivo es integral, por la existencia de una estructura económico social totalmente injusta, con tremendas diferencias entre los que casi lo tienen todo y son algunos, y la inmensa mayoría que casi no tiene nada, lo que origina

Page 8: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

problemas de tipo económico, (el aumento de los niveles de pobreza), lo que contribuye a la formación de “barriadas” (barrio), condicionadas por el sistema económico – social injusto.

De lo expuesto podríamos concluir que las clases sociales más bajas económicamente son las que producen los delincuentes y los seres antisociales, sin embargo, ello no es cierto y no es una regla general. Lo cierto es que en la aparición de crimen y las conductas antisociales participan también importantes factores confluyentes, tales como la situación económica precaria que propicia que estos grupos sociales tengan que habitar lugares de escaso desarrollo cultural que se constituyen en zonas de mayor desorganización social, lo que a su vez influye para que las familias de estos lugares tengan menos oportunidades de desenvolvimiento cultural, y que algunos de sus miembros se desvíen de los patrones aceptados por la clase social que tiene el poder de decisión económica y política.

En los jóvenes provenientes de mejor status económico, se aprecia también muchas formas de conductas desviadas tales como consumo de drogas, infracciones sexuales, daños, entre otros. FACTORES «MICROSOCIALES» DEL DELITO Y LA DESVIACIÓN NO DELICTIVA (O CONDUCTA NO DESVIADA)

Condiciones Negativas y las Conductas Desviadas (II)El fenómeno delictivo también se manifiesta en los adultos de dicho sector social e incluso en su expresión de criminalidad de “cuello blanco”, tales como los casos del gran contrabando, peculado, quiebra fraudulenta de bancos o industrias, así como el tráfico de drogas en sus expresiones mayores.

Estos comportamientos antisociales y delictivos expuestos precedentemente, sirven para discernir, que no existe una relación causal directa y mecánica, entre el medio social urbano-marginal (inadecuado) y/o pobreza con el delito y la conducta antisocial. Es decir, pobre es sinónimo de delincuente y rico sinónimo de honrado.

En la aparición del crimen, debe tenerse en consideración además del medio social inadecuado, otros elementos concurrentes como son, el considerar el grado de moral, los valores humanos, la alienación social, el escapismo, las características de personalidad, entre otros aspectos. Estos componentes de un todo, son originados por las estructuras de índole económico – social del sistema impuesto por la pequeña masa gobernante.

Concluiríamos que en la aparición del crimen y la conducta antisocial participan como variables, las siguientes Condiciones Externas Coadyuvantes:1.- El Medio Social Inadecuado Marginal.2.- Las Necesidades Económicas (que son los factores que contribuyen a su surgimiento)3.- Las Condiciones Internas de cada adulto o menor delincuenteTEORÍAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS  Existen dos grandes modelos que explican sociológicamente la existencia del delito: 1) El Modelo Consensual, 2) El Modelo Conflictual.

Sin embargo, siguiendo un criterio tripartito de las corrientes socio criminológicas, se podrían diferenciar según su tendencia teórica, en: 1.- Consensuales, 2.- Interaccionistas y 3.- Conflictuales. I.- El Modelo Consensual, Lo integran: - La Teoría ecológica - La Teoría de las oportunidades diferenciales - La Teoría de la anomía - La Teoría de la subcultura - La Teoría de la asociación diferencial - La Teoría del control, etc.

II.- La Teoría Interaccionista ………………..  III.- El Modelo Conflictual, Lo integran:  - La Teoría marxista - La Teoría del conflicto social - La Criminología crítica LAS TEORÍAS CONSENSUALES

Son generalmente macro sociológicas y se apartan del estudio individualizado del delincuente.   Estas tendencias se hallan orientadas hacía el descubrimiento de las causas sociales del comportamiento desviado, y se encuadran mayormente dentro del modelo funcionalista.   La corriente Interaccionista o de la “rotulación” o del “etiquetamiento”, supone “que el mundo social no tiene significado real fuera de los varios significados que le dan los individuos”.   La tesis del etiquetamiento considera fundamentalmente las reacciones y definiciones del medio con relación a determinadas conductas y la aparición del comportamiento desviado subsecuente.   Las teorías conflictuales constituyen diversas variantes que no aceptan la visión consensual de la sociedad, son tendencias críticas y contestarías, parte de las cuales siguen el modelo marxista, entre las que se hallan las tendencias críticas.   TEORÍAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS CONSENSUALESEpistemológicamente el modelo Consensual sigue el paradigma funcionalista que parte de la suposición de una integración.

Page 9: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

Se basa en el supuesto que hay acuerdo fundamental entre los miembros de la sociedad sobre las metas de la vida social, y sus conflictos se solucionan por el ajuste y establecimiento de reequilibrios.

1.- Teoría Ecológica o de las Aéreas Delincuentes. Estas tesis consideran que existe una tendencia a la distribución de la criminalidad en función de las áreas o zonas que existen en una ciudad del modo siguiente:

La delincuencia disminuye del centro a la periferia de la ciudad.La criminalidad se focaliza en las zonas industriales y comerciales.En dichas zonas, donde se ubican poblaciones heterogéneas de inmigrantes, prima la desorganización social y se crea una cultura delincuente que se aprende y transmite.Son las características del área las que determinan la delincuencia (aéreas delincuenciales) por que la criminalidad se ha mantenido invariable, no obstante el cambio de la población, y que los grupos que emigraron disminuyeron su tasa de delincuencia.

Estas tesis de las áreas delincuentes o corriente ecológica, tuvo gran difusión en décadas pasadas, sin embargo es pasible de diversas críticas. - Esta teoría pone énfasis en las características globales de la zona en las ciudades estudiadas, pero ello realmente no constituye un análisis explicativo de las “áreas” delictógenas. Queda la interrogante del porqué existe áreas de delincuentes.

- Existen casos de individuos que residiendo en dichas “áreas” no llegan a delinquir, así como el de personas que cometen actos criminales residiendo fuera de tales áreas. TEORÍAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS CONSENSUALES 2.- Teoría de la “Asociación Diferencial” o la Desorganización Social.

Sustenta, que la conducta criminal es prácticamente resultado del aprendizaje por la experiencia, esto significa que no se hereda ni se inventa. Los criterios básicos de esta teoría son:

La génesis de la conducta criminal es similar a la convencional.La conducta criminal sistemática se aprende por el proceso de asociación o comunicación con aquellos que cometen delitos, mientras que la conducta ajustada socialmente surge de la asociación con aquellos que se adecúan a la sociedad.

La Asociación Diferencial es el proceso causal de la conducta criminal sistemática. El comportamiento delincuencia! se aprende mediante la asociación o sobreabundancia de asociaciones con pautas criminales. Se aprende sobre todo en el interior de un grupo de relaciones personales y no por medios impersonales.La oportunidad de que una persona participe en una conducta criminal sistemática, está en función de la frecuencia y consistencia de sus contactos con comportamientos criminales..Desde que existe una Cultura Criminal y otra Convencional, el conflicto cultural es la causa que subyace en la asociación diferencial y en la conducta criminal sistemática.

La crítica a esta teoría, sería, el hecho de que no llega a explicar la variedad de conductas no criminales dentro de dicho contexto, ni las criminales qué se producen fuera del entorno conflictivo, esto es las conductas delictivas surgidas sin ninguna asociación criminal. Además pone énfasis sólo en cómo se transmite el delito, pero no precisamente como se originan los conflictos culturales ni la desorganización social preexistente, que vendrían a ser los factores de fondo que requieren de una explicación previa. TEORÍAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS CONSENSUALES3. La Pandilla como medio de adiestramiento delictivo.   Teoría remozada y empleada para explicar sobre todo la criminalidad juvenil. Frederíc M. Trasher.   Afirmaba dicho autor, que las pandillas eran un campo de entrenamiento para la criminalidad, y que servían al joven, en forma gradual, para llegar hasta la actividad criminal.   Consideraba la pandilla como un grupo primario que constaba de menos de veinte miembros, en la que había un líder y cierta división del trabajo entre sus miembros, con «un código común, una cultura con normas y símbolos apropiados, que estructuran el consenso».   Observó que tales grupos tenían un desarrollo especial en los barrios bajos, y que dichas pandillas prestaban seguridad y apoyo a sus miembros, frente a la depresión y dificultades económicas.   H. Bloch y A. Niederhofer, apreciaron que las pandillas servían de reclutamiento y entrenamiento para formas delictivas mayores y una profesionalización de la criminalidad adulta.   V. J. Irurzun afirmó que el “joven de clase baja se socializaba en el grupo de la esquina” que tiene normas y valores de la clase baja que le brindan las gratificaciones que le son vedadas en el grupo familiar.   Estas investigaciones tratan de explicar la conducta antisocial, como un fenómeno aprendido.   TEORÍAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS CONSENSUALES4. Teoría de la Dicotomía de Valores.   Expuesta por Solomon Kobrin .Esta tesis afirmaba que en los estratos sociales de clases bajas, los valores de conformidad y los valores delictivos existen conjuntamente, hay una vigencia de valores duales.   Infirió que en esas áreas existe la vigencia de dos normas de conducta: es decir, existía una Dicotomía de Valores, en lugar de la preponderancia sólo de las normas o valores criminales.   Esto significa también que en tales zonas existe una interrelación de sujetos criminales o delincuentes con personas que no lo son.

Page 10: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

  La crítica a esta tesis es que, no es una tesis explicativa del delito, sólo describe los hechos que se observan en toda sociedad, en el sentido que personas delincuentes se interrelacionan con no delincuentes, dado que no existen barreras físicas que impidan tal contacto social. Además, no siempre una persona que comete un delito tiene internalizado patrones de conducta o valores totalmente opuestos a los convencionales, salvo ciertos delincuentes habituales.   TEORÍAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS CONSENSUALES5. Teoría de la Subcultura Criminal.

La cultura conforme a los Antropólogos y Sociológicos, es “el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales (o artefactos), que constituyen el modo de ida de una sociedad, incluidos los modos de pensar, de actuar, de relacionarse con otros y con el mundo exterior”.

La “subcultura”:  Dentro de la cultura global o dominante de una sociedad determinada, existen pequeños grupos afiliados a un conjunto de normas y valores qué son diferentes al de la cultura dominante, las mismas que tienen diversas manifestaciones, algunas de las cuales sirven tanto para la explicación de la criminalidad de los menores como de la criminalidad de adultos.

A. La Subcultura Criminal según Cohen. Albert Cohen fue uno de los primeros en desarrollar la tesis de la subcultura delincuente. Para Cohen la subcultura es «un sistema de convicciones y valores que se forman en la infancia dentro de un proceso de interacción comunicativa».

Dentro de la sub Cultura se encuentra, la sub Cultural Criminal.

Para Cohen, las pandillas de delincuentes juveniles surgen como resultado de la estructura de clase de la sociedad norteamericana.

Los jóvenes de los estratos sociales bajos rechazan los valores dominantes, porque no constituyen parte de su propio mundo. Asimismo rechazan a los integrantes de la clase media.   TEORÍAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS CONSENSUALESB) Características de la Subcultura Criminal: 1. Oposición a los valores de la clase media dominante. 2. Malignidad frente a las cosas virtuosas-del sistema de valores de la sociedad global. 3. Variedad de conductas desviadas 4. Tendencia a la satisfacción inmediata de sus deseos. 5. Formas de diversión no. provechosas, según los valores dominantes, entre otros rasgos.

C) Clases de Subcultura Desviada Juvenil según Cloward y Ohlin:

Afirmaron que las subculturas desviadas de los jóvenes surgen cuando se les niega el acceso a los medios legítimos de éxito social, tales como las oportunidades educativas y económicas. Consideran que se pueden presentar tres alternativas de subcultura, de acuerdo a las características de la comunidad donde se desarrollen. 1) Subcultura Criminal Existe en comunidades donde concurre el crimen organizado, donde los criminales adultos son conocidos y respetados, participan en actividades criminales como en negocios convencionales. Los jóvenes al interrelacionarse con esta subcultura siguen dichos patrones de comportamiento. 2) Subcultura Conflictiva. Existe en comunidades donde no hay una organización criminal, pero donde faltan tanto los modelos legítimos como ilegítimos (criminales) y donde no existen oportunidades ni formas convencionales ni antisociales de conducta. Los jóvenes se integran en pandillas que forman subculturas conflictuales, caracterizadas por la violencia, por la manipulación de la fuerza, por las agresiones. 3) Subcultura de Retraimiento. No existen oportunidades criminales ni conflictivas, sus miembros de barrios bajos se pueden entregar al consumo de drogas, adoptando una actitud de retirada. M. Clinard, señalo que sus integrantes eran “fracasados dobles”, tanto como en lo referente a los medios legítimos como a los ilegítimos para la obtención del éxito. D. La Subcultura de la Violencia: Marvin Wolfgang,

Dedujo también la tesis de la «subcultura dé la violencia». Afirmó que puede haber una subcultura violenta caracterizada por recurrir a las agresiones físicas como algo esperado y socialmente aprobado.

Esta subcultura se componía generalmente de individuos con un nivel socio-económico más bajo y de raza negra.

Los grupos aceptan la violencia como parte de sus valores, mostrando una actitud tolerante hacía ella, y en la que se educa a los hijos para que se adecuen a esas normas.

Esta tesis de la subcultura de la violencia es criticada duramente porque se adscribe generalmente “a clases sociales inferiores o a grupos más o menos marginados”, en los que se halla latente una discriminación racial o social, dentro de una ideología discriminatoria.

TEORÍAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS CONSENSUALES 6. Teoría de los “Valores Subterráneo” y de las “Técnicas de Neutralización”

Esta teoría crítica a la tesis de la subcultura criminal. Señala que los valores del antisocial son valores “subterráneos” que coexisten con los de la sociedad global y que la sociedad de los delincuentes no está netamente separada de la sociedad dominante.

Page 11: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

Plantea la tesis de que los jóvenes delincuentes crean racionalizaciones mentales para neutralizar las normas sociales interiorizadas, y que entran en conflicto con su comportamiento antisocial.

Estas Técnicas de Neutralización se describen del modo siguiente.

a) Exclusión de la -propia responsabilidad: El delincuente rechaza su responsabilidad y se justifica como empujado por las circunstancias: «Soy un hijo abandonado», «no me enseñaron a trabajar».

b) Negación de la ilicitud o que hubiera daños: el delincuente considera sus actos sólo como acciones prohibidas, pero no como dañosas o inmorales, redefiniendo tales conductas. «Tienen mucho dinero él o les afecta..»

c) Negación de la víctima: Considera que la víctima es una persona que merece el efecto sufrido.

d) Condena de aquellos que condenan: Considera como «hipócritas» a las personas que obedecen las leyes. Se ataca también a las instancias del control social, a la policía como corrupta, jueces venales, etc.

e) Remisión a instancias superiores: según esto las normas y valores de la sociedad se sacrifican en favor de normas y deberes de fidelidad, lealtad o solidaridad vinculadas a su grupo social. TEORÍAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS CONSENSUALES

7. Teoría de la Anomía: Desde el punto de vista semántico anomía significa “ausencia de normas” La Anomia o falta de normas, señala Merton, es producto del desequilibrio entre los fines que propugnan la sociedad, como metas deseables para todos sus miembros, y los medios que provee a sus integrantes para alcanzar dichos fines. En las clases bajas se nota con mayor énfasis la diferencia en cuanto a la posibilidad de contar con dichos medios, teniendo más dificultades para poseer los medios institucionalizados que les permitan lograr las metas impuestas por la sociedad. Esta teoría precisa, que la sociedad al organizarse suscita en las clases bajas, aspiraciones para frustrarlas después, «la sociedad obtiene los delincuentes que se merece», como el hacer dinero y adquirir cosas, que simbolizan categoría y éxito social, fines que todas las clases aceptan. Ello origina el problema que los medios lícitos o aceptados socialmente para lograr tales metas, no son suficientes o accesibles para todos los miembros de la sociedad. TEORÍAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS CONSENSUALES

8. Patología Social y Delito Manuel López Rey, señala esta concepción, entre las que se incluyen la prostitución, la vagancia, el alcoholismo, la pobreza, el hogar deshecho, la ilegitimidad, conforme a su volumen o magnitud social, los que tienen incidencia importante en la criminalidad.

Determinados problemas sociales, que se incluyen bajo una denominación metafórica como “patología social”, tienen efectos criminógenos. Ello no siempre es necesariamente de índole-criminal.

El término “patología social” o desviación se refiere a conductas que están sujetas a cambios de acuerdo a la evolución social, ya que los criterios valorativos para catalogar tales conductas deben efectuarse conforme a su evolución con el tiempo. Hay que considerar que en cada momento histórico y según las normas y valores culturales vigentes, se catalogan determinados comportamientos como formas de criminalidad. La crítica a esta tesis de la patología social es porque es muy genérica y recoge algún modo el criterio de “peligrosidad” de la criminología positivista biológica, y enfatiza una peligrosidad o riesgo social. TEORÍAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS CONSENSUALES9. Teoría del Control Social de Hirschi. Esta teoría precisa que el control social tiene eficacia, porque el mismo permite que las personas prevean las consecuencias que pueden sufrir al cometer una desviación delictiva o no delictiva. Según T. Hirschi se distinguen cuatro dimensiones del control social: 1.- Las relaciones sociales, 2.- La estructura de oportunidades, 3.- La implicación, y 4.- Las creencias.

1. Las Relaciones Sociales: Se considera que las fuertes relaciones sociales contribuyen a fomentar la conformidad. 2. La Estructura de Oportunidades: Las personas que tienen más oportunidades legítimas o lícitas para lograr satisfacer sus intereses encontrarán más ventajas en la conformidad. 3. La Implicación: La especial participación o compromiso en acciones positivas, o sea una fuerte implicación en acciones lícitas o legítimas (trabajar, estudiar, hacer deporte, etc.), inhibe la conducta desviada, «Los individuos que por el contrario tienen menos oportunidades de implicarse en actividades de este tipo pueden terminar empleando su tiempo y energías en otro tipo de actividades no tan lícitas ó legítimas».

4. Las Creencias: Las «personas que aceptan y defienden las pautas morales de la sociedad en que viven y que respetan a la autoridad están en mejor disposición para reprimir las tentaciones: MODELO INTERACCIONISTA

Paradigma de la Acción. Este paradigma sigue una orientación micro a diferencia de las tesis funcionalistas y conflictuales: Teoría de “Labeling Approach” o de la Reacción Social:

Page 12: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

Los autores que siguen esta corriente son llamados teóricos de la Reacción Social, Interaccionistas, del etiquetamiento o de la rotulación, del constructivismo social.

Antecedentes de la Tesis de la Reacción Social o de la Rotulación. Las fuentes de la teoría de la Reacción Social, tiene sus antecedentes en dos tendencias de la sociología norteamericana, el Interaccionismo Simbólico como precedente y posteriormente en la Etnometodologia, así como en algunos aportes socio criminológico ligado al Interaccionismo.

1) El Interaccionismo Simbólico: Teoría sociológica George Mead. Consideraba que la realidad social estaba constituida por infinidad de interacciones concretas entre individuos, a quienes un proceso de tipificación confería un significado, afirmado que las personas no están totalmente determinadas por su situación.

Como hemos anotado, para el interaccionismo simbólico los seres humanos se relacionan con su medio y los demás, partiendo del significado que le atribuyen.

MODELO INTERACCIONISTA 2) Perspectiva Sociocriminológica: La conducta desviada surge por el conflicto de valores que se produce entre el sujeto que rompe las reglas y la comunidad, dando lugar a que se den dos definiciones opuestas de tal fenómeno. La normalización, o inversamente, la asignación de un ''significado, de desviación a las acciones, se producen por interacción informal o a través de instituciones formales de control social. Instituciones y agentes de control social; que tratan de manera activa de imponer o defender sus Valores, definen la desviación y también imputan actos desviados- a los individuos».

También realizó un aporte decisivo para la configuración de esta teoría “criminológica," sobre todo con los conceptos que planteó acerca de la conducta desviada primaria y secundaria. Este fenómeno se inicia, según Lemert, con una desviación primaria, y dadas las rotulaciones o procesos de estigmatización que le siguen y el carácter de la desviación atribuida es que se va a producir luego la desviación secundaria.

Esto significa que las rotulaciones y sanciones iniciales, reducen el espacio para el accionar social del rotulado, lo que favorece una desviación secundaria.

La «desviación secundaria», según Ian Tavlor y, colaboradores «se convierte en un medio de defensa, ataque o adaptación ante los problemas, manifiestos u ocultos, creados, por la reacción de la sociedad frente a la desviación primaria».

El transgresor, al ser censurado por los demás y que también puede ser marginado, va a buscar la compañía de quienes no lo censuran, y adecuarse a esas pautas de conducta, y adquirir esa identidad que se le dio dando lugar a la desviación secundaria.

3) La Etnometodologia o construcción metódica de la realidad:

Es otro enfoque sociológico, que posteriormente tuvo influencia en la tesis de la rotulación orientada al estudio de la conducta desviada. La Fenomenología del mundo Social, basado en la sociología fenomenológica que inspiró al etnometodológico, y que recién se tradujo al inglés en -1967. A esta tendencia se le llama también «interaccionismo neosimbólico», y está vinculado con la teoría de la rotulación. Los etnometodólogos consideran «que los significados del comportamiento son construidos y reconstruidos por el hombre común y corriente a medida que desempeñan las actividades de su vida cotidiana». La Sistematización de la Tesis del Etiquetamiento o «Labeling Approach» (I) Para esta teoría del etiquetaje o de la Reacción Social, «la desviación y la conformidad se definen no tanto por las acciones de las personas sino por las respuestas del entorno social a esas acciones. Según esta forma de entender las cosas, la desviaciones siempre algo relativo: un mismo comportamiento se puede definir de formas muy diversas en diversos con textos sociales». Howard Becker, autor de la obra Outsider. Studies in the Sociology ofDeviance (1963),puede ser considerado el sistematizador y mas preclaro exponente de la teoría del etiquetarhiento o «Labelling Approach». La Sistematización de la Tesis del Etiquetamiento o «Labeling Approach» (II) El señaló en forma explícita que la desviación no es una cualidad del acto en si que el sujeto realiza, sino más bien consecuencia de la aplicación de reglas y: sanciones estipuladas por los grupos sociales.   En otros términos, expuso la idea de que la conducta desviada viene a ser lo que la sociedad rotula como tal, y que los grupos sociales formulan reglas cuya violación constituye conducta desviada, y las aplican a ciertas personas a las que marcan como outsiders.

Esto significa que la conducta desviada o criminal, surge a partir del momento histórico en que se estipulan las reglas que etiquetan o califican como tal a determinadas formas de comportamiento. En el planteamiento de Becker podemos apreciar los siguientes aspectos claves:

1) Por la fijación o estipulación de normas son creadas las condiciones para la existencia de la conducta desviada. Becker dice que la concepción sociológica que sigue «define la desviación como la infracción de alguna regla previamente acordada (...) es que los grupos sociales crean la desviación al hacer las reglas cuya infracción constituye la desviación, y al aplicar dichas reglas a ciertas personas, en particular, y. calificarlas., de marginales».

2) Por la asignación o atribución del rótulo ciertas personas son consideradas desviadas: La atribución del rótulo, ciertas personas son consideradas desviadas. Dice Becker, desviado es alguien a quien la etiqueta le ha sido aplicada con éxito.

De acuerdo a esta concepción, una vez calificada de desviada una persona, se establecen diversas medidas de sanción, tanto forma – les como informarles, lo que dificulta luego la conducta conformista. “Tratar a una persona como si fuera desviada en general y no sólo específicamente, genera una profecía que se cumple ella misma”. CORRIENTE S SOCIOPOLÍTICAS O CONFLICTUALES.

Page 13: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

Parte de la afirmación de que en el sistema social existen relaciones conflictuales entre sus elementos, debido a la desigualdad e intereses antagónicos. Se parte de oposiciones irreductibles que se superan con cambios radicales. El fenómeno social se explica en términos de “conflictos de clase”, sobre todo por determinadas concepciones conflictuales considera que es un instrumento de opresión de las clases que el poder.

Criminología Marxista Ortodoxa: Podemos hallar las raíces de esta vertiente encuadrada dentro de las concepciones conflictuales, en algunos estudios de Karl Marx y Federico Engels a mediados del siglo XIX, aunque ellos no elaboraron ningún trabajo explícito sobre esta materia. Posteriormente, en los escritos de W. Bonger, a inicios del siglo XX, así como en la obra de G. Rusche y O. Kirchheimer (1939), “Pena y Estructura Social es donde se observa un desarrollo marxista en la comprensión criminológica y penitenciaria.

Explica el crimen y la conducta antisocial sobre base macrosocial. Al respecto ha habido avances propios en las socialistas, y también manifestaciones de una criminología materialista en los países occidentales, con variantes según el grado de mayor o menor asimilación de las tesis del materialismo dialéctico.

Una obra relativamente reciente, bajo dicha inspiración, es la de Frank Pearce: “Los Crímenes de los Poderosos” (1976), entre otros estudios bajo esta visión filosófica, desarrollado en el ámbito de los países capitalistas.

Criminología Marxista Ortodoxa: Asimismo, dentro de esta línea teórica destacan fundamentalmente los trabajos de Criminología escritos en los países socialistas, tanto en los que dejaron de serlo-y en los que aún subsisten.   Entre algunos de sus últimos mentores podemos mencionar, en la ex-Unión Soviética a G. Avanesov (1981), y en Cuba a Margarita Viera (1987).   La concepción de la filosofía Consideran que la criminalidad es un producto de la sociedad capitalista, y que las teorías criminológicas desarrolladas en dicha ámbito social son enfoques errados, y que con el advenimiento del socialismo este fenómeno desaparecerá».   Asumiendo el criterio central de esta corriente, reitera que el fundamento general de la criminología, cómo toda ciencia particular, se basa en los principios de la teoría marxista leninista, y en el empleo del método dialéctico.   Por tanto, los «métodos especiales de la criminología socialista están iluminados por el método filosófico general de la teoría, marxista-leninista sobre la cual descansan.»   Afirmaba Lennin que la «delincuencia es un fenómeno condicionado históricamente, en reiteradas ocasiones, manifestaba que las causas principales de las violaciones de las normas radicaba en la explotación de las masas y la miseria.

  Esto explica la existencia de la delincuencia con el sistema capitalista.» En consecuencia las «razones de la criminalidad no están interrelacionadas con el modo de vida sacialista, sino con los «remanentes del pasado».   La criminología socialista cubana tienen «cierta, popularidad teorías, tales como la del «rezago» o sea, los rezagos del capitalismo son los que producen delitos en el socialismo».   De lo anterior se deduce que en una sociedad socialista se eliminará la delincuencia.

Teorías del Conflicto: Las concepciones del conflicto en el campo social y criminológico plantean nuevos criterios de comprensión de la desviación, sin embargo anotamos diferencias importantes entre la tesis del Conflicto cultural y las corrientes del Conflicto Social.

A. Teoría del «Conflicto Cultural» Desarrollada por Thorsten planteó que en una sociedad se producen a veces conflictos entre diversos grupos de personas, sobre todo grupos étnicos, debido a que viven en zonas contiguas o bien porque a través de la migración se interrelacionan entre sí. Como las personas llevan consigo las normas dé su grupo, pueden entrar en conflicto cultural con los individuos de otra comunidad, y de este choque cultural surge, a. veces un incremento deja, criminalidad. El término conflicto cultural en forma amplia, como lo consideraba resultado del contraste entre grupos e incluso de individuo dentro de su grupo, Shoham (1962) consideró también que el índice de criminalidad será tanto más elevado, cuanto más divergentes sean las normas jurídicas respecto de los valores y costumbres de un determinado grupo social. El conflicto entre el comportamiento individual contrario a las normas de conducta de una comunidad, puede ser evitado mediante un proceso de adaptación o absorción de los elementos culturales que se transformen en elementos de la personalidad. B. La Teoría del Conflicto Social: Antecedentes Sociológicos Pone énfasis en la perspectiva sociopolítica de dicho fenómeno en la que podemos apreciar diversas versiones.

1) Lewi Coser (1956) Consideró la función positiva del conflicto, en el sentido de que contribuye al cambio así como a la integración y conservación del grupo social.

Para Coser no todos los conflictos eran positivos, ya que aquellos que contradicen los presupuestos básicos de la sociedad y que además ponen en duda sus valores fundamentales sobre los que descansa su legitimidad, dejan de ser funcionales.

2) Tesis de Ralf Dahrendorf (1929) Según Dahredorf, la relación de Autoridad o dominio origina el Conflicto, y el conflicto produce el Cambio. Este enómeno se origena en torno a la “autoridad”. El punto de partida para la explicación de conflicto no es la base social y económica, sino la esfera política. Por tanto en esta tesis de Dahrendorf se esconde una estrategia

Page 14: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

ideológica reformista, orientada a enfatizar las formascambiantes de la mediación política en el conflicto: las posiciones de dominación (o de posesión de autoridad (y las posiciones de sometimiento (a la autoridad) generan un conflicto de intereses, obviando su contenido material. C. La Teoría de Conflicto Social en la Criminología: Dentro de la corriente criminológica del conflicto social se observa también como importante premisa teórica, al enfoque de la Reacción Social que ya hemos analizado, además de pensamiento sociológico del conflicto. Como hemos visto, la tesis del labelling estudió sobre todo la dimensión de la definición, mientras que los autores que adoptan el modelo del control en el marco de la sociología del conflicto, han desarrollado especialmente la dimensión .del; poder o dominio. ° Entre los criminológos más importantes dentro de esta vertiente están:

George Vola: Fue uno de los primeros criminólogos no marxistas que insistieron en los irreductibles conflictos de intereses que enfrentaban a unas personas contra otras, como miembros de estratos o de clases sociales, y consideraron la delincuencia como una consecuencia de esos conflictos y esas luchas.

Austin Turk Consideran que la criminalidad es un status social, asignado a alguien por los que tienen el poder de definición. Para Turk, el fenómeno de la delincuencia, entendido de este modo se transforma en el de la “ilegitimación” atribución a una persona del status de violador de normas.

En esta perspectiva teórica es importante la posición social o la ubicación del individuo en la estructura social y los papeles relacionados con él; Todo ello supone que definidas o establecidas las «autoridades legales», esto es las personas que ostentan el poder de decidir, respecto la creación y aplicación de las normas, el conflicto entre los grupos sociales se ve constreñido y adecuado a la relación política entre autoridades y súbditos.

Como afirma Baratía, glosando a Turk, «si dominantes y dominados, sujetos del potler y sujetos al poder, son los dos grupos entre los que se desenvuelve el conflicto, entonces éste es siempre un conflicto de poder..». Por ello los mecanismos de criminalización constituyen procesos de atribución de status de delincuente, que se produce mediante la acción de las entidades oficiales del Estado, como legisladores, policías y jueces. C. La Teoría de Conflicto Social en la Criminología: Es así que la idea de delito se hace depender de la noción de Estado, por lo que es aceptable, según Turk, la afirmación de que “no puede haber delito si no hay Estado”.

Según Turk, el quebrantamiento de la ley se puede, entender como un índice de la falta de autoridad o de ineficacia

Richard Ouinney Concibió el delito como una definición por los que tienen el poder y según los intereses de dicho grupo.

William Chamblis y R. Seidman Afirman que el poder del Estado no constituye una entidad neutra, que resuelva pacíficamente los conflictos sociales. La creación de las leyes no refleja ninguna neutralidad ni su aplicación es neutra, beneficiando más a los grupos de poder. La Criminología CríticaDenominada en un inicio “criminología radical”, también “nueva criminología” finalmente “criminología crítica” o también “criminología moderna”. No constituye un movimiento homogéneo e incluso tampoco se puede aceptar que sea la única criminología “moderna” de nuestros días. Antecedentes: Esta teoría surge en contraposición a la comprensión de la desviación en general de los planteamientos de la teoría de la reacción social y la consideración de la rotulación como fundamental para comprender la criminalización de ciertas conductas; así como la influencia de las teorías del conflicto social que enfatizaron el tema del PODER en la explicación del fenómeno delictivo. Cuestiona el sistema de justicia imperante y particularmente del pensamiento criminológico etiologista dominante en sé momento. Tendencias de la Criminología Crítica: En los últimos lustros podemos observar que dentro de la criminología crítica, existen por lo menos tres vertientes que son conocidos como abolicionismo, el nuevo realismo de izquierda y la tendencia minimalista, lo que veremos a continuación: A. El Abolicionismo Penal: En los años 70 se planteó la eliminación total del control penal por el criminólogo holandés Louk Hulsman (1977). Para la vertiente abolicionista, al igual, que las otras tendencias, el delito no es una cualidad ontológica, sino una calificación como tal. o como Hulsman dice: «la ley crea al criminal». Asimismo, lo que el sistema penal llama delito, para los abolicionistas son simplemente conflictos o situaciones problemáticas, pero no todo lo que la ley llama delito es negativo. A. El Abolicionismo Penal: La desaparición del sistema en su totalidad, es el objetivo de esta corriente, pues se teme que la abolición de solo alguna de las partes integrantes del sistema pueda ocasionar lo contrario de lo que la corriente se propone.» Esta tendencia asume una nueva percepción y concepción de los hechos, propone evitar la palabra «delito» y sustituirla por «suceso» o «situación conflictiva»; igualmente considera reemplazar los términos «delincuentes» y «víctimas», por el término de «personas implicadas» en un problema.

De esto deviene que no se por ello, no se justifica la existencia de un aparato judicial. Bemat dice: «Los abolicionistas quisiéramos una sociedad en la que no quede ningún suceso señalado de antemano como un hecho punible» Al sustituir el concepto de delito se evitaría caer en el formalismo rígido y; estigmatizante del «sistema» penal, optándose por la solución fundada en ía solidaridad y responsabilidad de los implicados en el problema. Por abolicionistas plantean que el “sistema” penal, en forma gradual.

Page 15: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

Los mentores de la actual propuesta abolicionista tienen algunas diferencias políticas importantes, no siendo por tanto una visión homogénea, pudiendo distinguirse algunas variantes según las fuentes de sus presupuestos ideológicos, entré los que se cuentan el anarquismo, el marxismo sobre todo en Mathiesen, el cristianismo principalmente en Hulsman, el liberalismo, entre las más influyentes. Los cultores de esta corriente propugnan la plasmación del abolicionismo penal:  Razones del Abolicionismo

El abolicionismo plantea suprimir el control penal por una serie de consideraciones: El sistema no cumple las funciones que le asigna un sistema anómico. La amenaza penal no evita los delitos, por tanto no protege la vida, la propiedad ni las relaciones sociales. En otros términos la prevención general no logra su propósito. Tampoco se cumple el principio de la igualdad de la ley penal, dicho sistema atrapa, y sanciona generalmente a las personas de las capas más pobres, siendo en los hechos una entidad no igualitaria, no obstante lo estipulado por las normas. Constituye un sistema que produce mayor dolor e injusticia. Jacqueline Bernat considera que la legislación penal no alcanza el propósito de control y reducción del crimen considera que el sistema judicial demasiado laxa hasta el extremo de ser súper represiva.° La Ejecución de la pena es coactiva y origina sufrimiento en el condenado, ya que no transforma al delincuente, sino más bien lo aniquila. Reprime las necesidades humanas. Se afirma que si la mayor parte de los delitos o «conflictos» «son expresión de necesidades humanas .frustradas, la respuesta punitiva es solo la represión de estas, Y las reprime para ocultarlas, para esconder qué el Estado y la sociedad no son capaces de satisfacerlas». El sistema penal es estigmatizante. El condenado o procesado queda marcado ante el entorno social y ante sí mismo. 1) Razones del Abolicionismo: También se arguye que el sistema penal expropia el conflicto a las partes implicadas en él. «La víctima en un caso penal es una especie de perdedor por partida doble en nuestra sociedad: en primer lugar frente al infractor y después frente al Estado. Está excluido de cualquier participación en su propio conflicto. El Estado le roba su conflicto.» En otros términos, al sistema penal no le interesa la víctima, se orienta a descubrir una «verdad» procesal.

Las instituciones como la cárcel, atentan contra los «derechos humanos del interno». No solo privan de su libertad al delincuente, sino que se le priva también del hogar, del trabajo, de sus amistades y de otros derechos. La resocialización ha fracasado frente a ello surge la posición abolicionista, no para reformar, o salvar dicho sistema, sino más bien para trastocarla por una hueva visión de la sociedad y de los conflictos interpersonales que en ella se dan.».Existen incongruencias, entre las entidades del «sistema» penal, desde el momento de la elaboración de la ley, hasta que el delincuente sale de la cárcel, J. Bernat refiere que cada «estructura actúa por su cuenta como si fuese; independiente de las demás, según la conocida ley de división del trabajo..», entre legisladores, la policía, fiscales, los jueces los administradores, entre otros. 2) Alternativas que propone el Abolicionismo:

Esta corriente no persigue la eliminación de todo control social, sólo del control: penal, porque toda sociedad requiere un cierto tipo de orden. Según nuestro punto de vista, lo que propone, esta tendencia es la sustitución del control penal, por un control no penal. Como dice Szaho. “Preconizan la sustitución del derecho penal”. En suma, las alternativas que proponen son:

Justicia comunitaria: El hombre debe regresar a muchos valores de las sociedades primitivas, de tal modo que se desarrolle una justicia en ámbitos reducidos como barrios o pequeñas localidades, con participación sólo de los implicados, familiares o vecinos. O también recurrir a las prácticas comunitarias o tradicionales.

Justicia civil compensatoria, Igual que la justicia laboral o administrativa. Se plantea que la justicia civil asuma la solución del conflicto antes que el sistema penal, optando por la compensación o reparación civil, o bien que se recurra a los otros fueros no penales. En este contexto se confía también en la conciliación o acuerdo entre las partes implicadas en el «conflicto social».Críticas a las Alternativas Abolicionistas: No obstante de que existe, en términos, generales, cierta aquiescencia con las objeciones al control penal que hace el abolicionismo, sus planteamientos son objeto de cuestionamiento por parte de las demás tendencias de la criminología crítica. Las posibilidades de un acuerdo entre las partes, en una sociedad tan des igualitaria como la nuestra, plantea muchas dudas que permita llegar a una conciliación equitativa. Si actualmente bajo la intervención del sistema judicial, los que tienen mayor poder avasallan a los más débiles o menos poderosos, un acuerdo entre esas partes desiguales resulta ilusorio. Hay además un exceso de confianza en las buenas intenciones de las partes en conflicto o en comunidades románticas, viviendo una Sociedad industrial cada vez más-compleja e impersonal a inicios del siglo XXI. En otros casos la alternativa de compensación puede resultar ilusoria, de acuerdo al nivel económico del obligado. La justicia comunitaria y/o tradicional tiene sus limitaciones y también puede tener sus excesos, como se puede apreciar en el actuar de las «rondas vecinales» de nuestra capital. El planteamiento abolicionista parte de una imagen lírica de tales comunidades, de una especie de «hombre bueno por naturaleza».. Nosotros consideramos que en nuestra realidad judicial tanto la justicia penal como civil merece objeción y desconfianza, sobre todo por los sectores sociales marginados o menos poderosos. Además las personas en conflicto no siempre provienen de ámbitos sociales iguales' sino que uno puede ser de mayor poder económico, político o militar.

Según nuestro punto de vista, la corriente abolicionista deja entre paréntesis el fenómeno del poder que es el que genera ese control penal que se quiere abolir. Por ello es en realidad un Abolicionismo Idealista que por la buena voluntad pretende lograr la eliminación del control penal. Como dice M. Martínez, los términos propuestos por el movimiento abolicionista, corresponden a la concepción que sus representantes tienen de los «delitos» o «situaciones

Page 16: TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS

conflictivas»: parece que se tratara sólo de disgustos o de «malos entendidos»; de esta manera, banalizan todo lo que sucede en la sociedad.»