Teoría de Niklas Luhman

download Teoría de Niklas Luhman

of 6

description

Por: Amayrani Castañeda AguilarUAEMEX: Facultad de derecho2015

Transcript of Teoría de Niklas Luhman

ENFOQUE SISTMICO El enfoque sistmico no es nada ms que la aplicacin de la teora general de los sistemas en cualquier disciplina. Se presenta como una forma sistemtica y cientfica de aproximacin y representacin de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientacin hacia una prctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias. La primera formulacin en tal sentido es atribuible al bilogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), quien acu la denominacin "Teora General de Sistemas" (TGS). Para l, la TGS debera constituirse en un mecanismo de integracin entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento bsico para la formacin y preparacin de cientficos. (Arnold, Cathalifaud, Marcelo; Osorio, Francisco. 1998)

Teora de Niklas Luhmann (Teora general de los sistemas) Niklas tuvo la oportunidad de trabajar con Talcott Parsons, el contacto con Parsons es especialmente importante para Luhmann, ya que fue uno de los ltimos intentos de elaborar una teora general sobre la sociedad basada en una propuesta funcionalista. Luhmann retomo dichos intentos de funcionalismo dinmico como un mtodo de trabajo, sin embargo marco dos problemas a) no deja espacio a la autorreferencia (segn Luhmann la capacidad de autoreferrencia en la sociedad tiene una importancia central para la comprensin de ella como un sistema) y b) no contempla la contingencia (por lo tanto no se puede analizar a la sociedad moderna tal y como es, pues no contempla la posibilidad de que pueda ser diferente)Luhmann no ofrece en su pensamiento una sociedad utpica o idealista, ms bien, ofrece un recurso para poder comprender el funcionamiento de la sociedad, los sistemas, subsistemas y las organizaciones.

La teora de Niklas, afirma que la sociedad est formada por sistemas, los cuales a su vez se dividen en subsistemas. Para poder comprender a que se refiere el autor cuando habla de sistemas, es necesario tener presente la diferencia entre sistema y su entorno, en lo fundamental lo que los distingue es el grado de complejidad que posee cada uno, siendo el primero menos complejo que el segundo (Urteaga, E, 2010) Entonces se dice que un sistema es un conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre s, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo ms o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algn tipo de objetivo (teleologa). Mientras que el entorno se refiere al rea de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. (Arnold, Cathalifaud, Marcelo; Osorio, Francisco. 1998)Como ya se mencion, los sistemas desarrollan ciertos subsistemas, los cuales establecen ciertas relaciones, dando como resultado la complejidad del subsistema, entre ms relaciones establezca, ms complejo ser, sin embargo nunca ser ms complejo que su entorno. Todo esto con el fin de crear mejores condiciones para relacionarse mejor con el entorno, si no lo hacen, se vern superados por la complejidad del entorno el cual, a su vez est en constante cambio. En este sentido, hablamos de una coevolucion entre sistema y entorno. Los sistemas tienen lmites los cuales establecen la diferencia entre sistema y entorno Limite es aquello que separa al sistema del entorno. Dentro de la diferenciacin se tocan dos puntos principales a) la existencia de un entorno comn a todos los subsistemas y b) un entorno diferente e interno para cada uno de los subsistemas, por lo tanto cada subsistema tiene una manera distinta de percibir el entorno del sistema en su conjunto.

Clasificaciones bsicas de sistemas generales a. Segn su entitividad (entes que existen en l) los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales o conceptuales y modelos. Mientras los primeros presumen una existencia independiente del observador (quien los puede descubrir), los segundos son construcciones simblicas, como el caso de la lgica y las matemticas, mientras que el tercer tipo corresponde a abstracciones de la realidad, en donde se combina lo conceptual con las caractersticas de los objetos. Es la ontologa quien se preocupa de problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema conceptual. b. Con relacin a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales, distincin que apunta a destacar la dependencia o no en su estructuracin por parte de otros sistemas.c. Con relacin al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser cerrados o abiertos, segn el tipo de intercambio que establecen con sus ambientes. (Arnold,M. & D.Rodrguez. 1991).

Tipos de diferenciacin interna en los sistemas.a) Diferenciacin de segmentacin: Divide las partes del sistema sobre la base de la necesidad de realizar funciones idnticas una y otra vez. b) Diferenciacin de estratificacin: Basada en el estatus que se ocupa dentro de un sistema (jerarquizacin) cada rango cumple una funcin determinada y distintiva en el sistema.c) Diferenciacin centro-periferia: Conjunta las dos anteriores, por ejemplo, algunas empresas de automviles han construido fbricas en otro pas, sin embargo, los cuarteles generales de la empresa permanecen en el centro dirigiendo y controlando las fbricas de la periferia. d) Diferenciacin de los sistemas funcionales: Es la forma ms compleja y la que domina la sociedad moderna, en un sistema cada funcin o actividad de atribuye a un individuo o grupo en general. Por ejemplo, la misma empresa que fabrica autos tiene departamentos funcionalmente diferentes, como el de produccin, administracin, contabilidad, planificacin, etc. Esta es ms flexible ya que todos los subsistemas toman decisiones acorde a sus propios cdigos, sin embargo, todos dependen de otros y si un subsistema no cumple su cometido, el resto del sistema se ver afectado. Uno de los principales intereses de esta teora se ubica precisamente en lo contingente, es decir, en la pregunta por las otras posibilidades (diferentes maneras) de solucionar un mismo conflicto o problema social. Por otro lado la autorreferencia se refiere a que cada elemento que integra un sistema puede tener su propia clase de perspectivas respecto a una situacin y solucionarlas o dar conclusiones de manera independiente al resto. Esto mismo se hace referencia a la autopoiesis, se denomina autopoietico a un sistema cuando 1) producen los elementos fundamentales que forman el sistema, 2) organizan sus propias estructuras internas 3) son autorreferenciales 4) es un sistema cerrados, no hay conexin directa entre el sistema con el entorno. Luhmann afirma que la sociedad es un sistema autopoietico ya que produce sus elementos bsicos, establece sus propios lmites y estructuras, es autorreferencial y es cerrado. El elemento bsico de la sociedad es la comunicacin y esta ltima es producida por la sociedad. Niklas afirma que la sociedad no existe como objeto, sino es pura comunicacin, es decir, la sociedad opera como una gigante estructura que nadie ha visto. La distincin de los elementos de un sistema es a travs de los cdigos entendiendo a este como la base de la comunicacin de un sistema social. De tal fortuna que ningn sistema usa el cdigo de otro, ya que estos son cerrados y slo puede reaccionar a lo que pasa en su entorno. (Emilio Gerardo Arriaga lvarez, 2003)

ESTRATEGIA METODOLGICA DEL ENFOQUE SISTEMTICO. Los objetivos originales de la teora general de sistemas son las siguientes: Impulsar el desarrollo de una terminologa general que permita describir las caractersticas, funciones y comportamientos sistmicos. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos Promover una formalizacin (matemtica) de estas leyes.(Luhmann, Niklas, 1996)

Conceptos bsicos de la teora general de sistemas.

ATRIBUTO: Caractersticas y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema.COMPLEJIDAD: Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el nmero de estados posibles que se producen a travs de stos (variedad, variabilidad). La complejidad sistmica est en directa proporcin con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa.ELEMENTO: Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos.ESTRUCTURA: Las interrelaciones o actividades, ms o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema.ORGANIZACIN: N. Wiener plante que la organizacin deba concebirse como "una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben ser ms importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa" (Buckley. 1970:127).RELACION: Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recprocos, interrelaciones, organizacin, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcteraSISTEMAS ABIERTOS: Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energa, materia, informacin) de sus ambientes y esta es una caracterstica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropa negativa, teleologa, morfognesis, equifinalidad). SISTEMAS CERRADO: Un sistema es cerrado cuando ningn elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado mximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropa, equilibrio). En ocasiones el trmino sistema cerrado es tambin aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rtmica o sin variaciones, como sera el caso de los circuitos cerrados.

REFERENCIAS Arnold, Cathalifaud, Marcelo; Osorio, Francisco. (1998). Introduccin a los Conceptos Bsicos de la Teora General de Sistemas. Cinta de Moebio, Sin mes,Emilio Gerardo Arriaga lvarez (2003) La teora de Niklas Luhman. Mxico. Centro de Innovacin Desarrollo e Investigacin Educativa (CIDIE). UAEMLuhmann, Niklas (1996), Teora de la sociedad y pedagoga, Barcelona: Paids.Urteaga, E (2010) 'La teora de sistemas de Niklas Luhmann' en Contrastes. Revista internacional de filosofa, Vol XV(2012) ENFOQUE SISTEMICO, por Centro de Gestin Hospitalaria. Recuperado 12/Agosto/2015 en http://www.cgh.org.co/temas/descargas/elenfoquesistemico.pdf