Teoria Del Curso

download Teoria Del Curso

of 7

Transcript of Teoria Del Curso

  • 7/24/2019 Teoria Del Curso

    1/7

    Lucha Contra Incendios y Evacuacin

    Tema 1 Recomendaciones Generales y Brigadas de Lucha Contra Incendios

    a) Recomendaciones Generales para la Lucha Contra Incendios

    1. Recuerda siempre que la prevencin de incendios se basa en impedir la presencia

    simultnea de focos de ignicin y materiales combustibles, y que para ello es esencial

    mantener tu lugar de trabajo limpio y ordenado.

    2. Evita la sobrecarga en los enchufes. Si es necesario conectar mltiples aparatos a un

    punto o a una extensin, consulta con el personal calicado.

    3. Ten en cuenta la sealizacin, las vas de salida, la ubicacin del pulsador de alarma ydel extintor ms cercano. Y evita siempre que se obstaculicen el acceso y la visibilidad

    de los mismos.

    4. No aproximes materiales combustibles a focos de calor intensos (maquinarias,

    bombillas de luz).

    5. Antes de realizar trabajo en caliente (con llamas abiertas, objetos calientes,

    trabajos de soldadura, etc) consulta con los responsables del rea para tomar las

    precauciones necesarias o determinar si estos trabajos estn prohibidos por riesgode incendio y/o explosin.

    6. Si detectas alguna anomala en las instalaciones elctricas o de proteccin contra

    incendios, o si percibes cualquier olor sospechoso o supercie excesivamente

    caliente, comuncalo al responsable del rea.

    7. Al nal de la jornada laboral inspecciona tu centro de trabajo, si te es posible

    asegrate que los aparatos elctricos no se queden conectados si no es necesario.

    b) Brigadas de Lucha Contra Incendios

    Formacin

    La Brigada de Lucha Contra Incendios est integrada por un conjunto de

    trabajadores, capacitados y organizados, que se constituyen como un cuerpo de

    bomberos dentro de la empresa y que, adems, cuentan con conocimiento de su Plan

    de respuesta ante emergencias.

  • 7/24/2019 Teoria Del Curso

    2/7

    A su vez, una medida fundamental para el correcto funcionamiento del Plan de

    respuesta ante emergencias coordinado por la empresa es que este grupo de

    personas reciba una formacin especializada en los Sistemas de Lucha Contra

    Incendios que utilizar.

    Debes tener siempre en cuenta que la Brigada de Lucha Contra Incendios es parte

    de un equipo de brigadas, organizado y dirigido por el Jefe de Brigadas, y que su

    actuacin se realiza en coordinacin con los otros grupos siguiendo el plan de

    respuesta ante emergencias establecido por la empresa.

    Funcioness

    - Impedir la prdida de vidas y bienes materiales por causa de un incendio en la

    empresa.- Impedir que se propaguen incendios en la empresa, evitando que se expandan ms

    all de su origen.

    - Identicar los riesgos de incendio.

    - Planear y desarrollar actividades de prevencin de incendios.

    - Educar al personal sobre prevencin de incendios y sobre el uso de los extintores.

    Tema 2 El fuego y sus mtodos de extincin

    a) El fuego

    Concepto: El fuego es una reaccin qumica que se produce cuando se combinan

    sustancias combustibles con oxgeno y calor.

    - Tringulo del Fuego: La interaccin de estos tres elementos: el calor, la sustancia

    combustible y el oxgeno, es representada por el Tringulo de fuego.

    - Tetraedro del Fuego: El mayor peligro en la Lucha contra Incendios surge cuando al

    calor, el oxgeno y la sustancia combustible se suma un cuarto factor: la reaccin en

    cadena.

  • 7/24/2019 Teoria Del Curso

    3/7

    Clases de fuego

    Fuego tipo A:

    Es el que se origina en la combustin de sustancias slidas, como madera, tela, papel,

    caucho y algunos tipos de plstico.

    Fuego tipo B:

    Es el que se origina en la combustin de sustancias lquidas, como el petrleo y sus

    derivados, siendo algunos de estos el alquitrn y la base de pinturas, pero tambin la

    laca, el alcohol, entre otros.

    Fuego tipo C:

    Este tipo de fuego se produce en equipos o sistemas de circuitos elctricosenergizados, es decir con una presencia efectiva de electricidad.

    Fuego tipo D:

    Este tipo de fuego es producido por metales combustibles como el aluminio,

    magnesio, litio y otros.

    Fuego tipo K:

    Es el que se origina en la combustin de materiales especcos de la cocina como el

    aceite y la grasa.

    Tipos de Combustible

  • 7/24/2019 Teoria Del Curso

    4/7

    b) Mtodos de extincin

    Extincin del fuego por enfriamiento

    Consiste en disminuir la temperatura de los objetos en combustin a menos de la

    temperatura de desprendimiento de vapores.

    Extincin del fuego por sofocacin

    Consiste en disminuir la concentracin de oxgeno a menos de un 16% en lquidos y

    de un 4% en slidos.

    Extincin del fuego por separacin

    Consiste en cortar o suspender el suministro de combustible.

    Tema 3 Sistemas de Lucha Contra Incendios

    a) Sistema de alarmas

    Hay que considerar que la primera accin en la Lucha Contra un Incendio es laactivacin de la alarma. Y para que este propsito se cumpla el sistema de alarma

    debe cumplir los siguientes requisitos:

    - Transmitir de manera conable su seal.

    - Esta seal de alarma debe llegar a todos los responsables de luchar contra el

    fuego, sin importar el lugar en que se encuentren.

    - La alarma deber sonar con claridad y fuerza tanto dentro como fuera del

    ambiente en que se encuentra.

    - Se debe evitar que la alarma sea activada con otro n que no sea el de alertarsobre la existencia de un incendio.

    b) Sistema de rociadores automticos

    De todos los Sistemas de lucha es el que brinda ms garantas adems de ser el ms

    verstil. Sin embargo debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos en su uso..

  • 7/24/2019 Teoria Del Curso

    5/7

    c) Sistema de mangueras

    Su ubicacin en la empresa deber darse en lugares visibles, y su uso correcto debe

    ser conocido por los trabajadores.

    La manguera deber ser de material fuerte y a la vez exible, capaz de soportar

    fuertes presiones de agua. Ser guardada de tal forma que no se retuerza ni se

    doble al ser desplegada. Uno de sus extremos quedara conectado a la troncal de

    alimentacin de agua y el otro estar provisto de una boquilla.

    d) Extintores porttiles

    Extintor de agua (H2O)

    El extintor de agua se vale del principio de extincin por enfriamiento; es decir,

    apaga la llama reduciendo la temperatura del material en combustin. Cuando se

    trata de un extintor de agua en spray, contamos adems con una mayor capacidad

    de evaporacin que, incluso, genera una nube de vapor. Su aplicacin sobre slidos

    (fuego tipo A) permite la remocin de materiales en combustin y, aplicado, a alta

    presin es ecaz para extinguir un amago de incendio en lquidos inamables. Para

    su uso se recomienda que el trabajador se mantenga a distancia y en una posicin

    segura respecto al fuego.

    El riesgo del uso del extintor de agua sin precauciones incluye: electrocutamiento,

    cargas muertas en edicios, reacciones qumicas y golpes trmicos.

    Extintores de espuma

    El extintor de espuma se vale de los principios de extincin por sofocamiento y

    enfriamiento. Pues, cual fuese la composicin de la espuma, sinttica o protenica,

    crea una cortina alrededor del fuego que retarda su contacto con el oxgeno. Yadems posee un gran porcentaje de agua, la gravedad permite que el lquido

    descienda lentamente por varios minutos enfriando al elemento combustible. Su uso

    se recomienda para fuegos tipo A y B.

    Extintores de Polvo Qumico Seco (PQS)

    El extintor de polvo qumico seco (PQS) se vale del principio de extincin por

    sofocamiento. La solucin qumica se derrite como una capa salina esmalte que

    sofoca el fuego y produce un lento descenso de la temperatura.

  • 7/24/2019 Teoria Del Curso

    6/7

    Es indicado para sofocar incendios en circuitos elctricos con una presencia activa

    de hasta 1000 voltios. Si es que tiene componente las sales de amonio este tipo de

    extintor es adecuado para controlar fuegos tipo A,B y C.

    Extintores de Gas Carbnico

    El extintor de gas carbnico se vale del principio de sofocamiento, pues desplaza el

    oxgeno. Se le recomienda en extincin de fuego tipo B y tambin del fuego tipo C,

    pues su componente impide la conduccin de la corriente elctrica.

    Se debe tener en cuenta en que el extintor de gas carbnico ser usado en presenciade personas siempre y cuando exista en el ambiente ventilacin suciente, pues

    desplaza al oxgeno, vital para la respiracin.

    Se evitar su almacenamiento en lugares a gran temperatura, pues el gas carbnico

    es altamente expansivo y podra explotar el sello de seguridad.

    Tema 4 - Evacuacin

    Al igual que en la Lucha Contra los Incendios, las evacuaciones en casos deemergencia exigen medidas que se deben tomarantes, durante y despus.

    Antes

    - La empresa debe vericar constantemente las salidas a n de que no existan

    elementos que obstaculicen las labores de evacuacin. Para este n, la participacin

    de los trabajadores es muy importante.

    - Se deben identicar las zonas de seguridad dentro de las instalaciones de la empresa.

    - La empresa debe realizar simulacros contra sismos de acuerdo a un programa anualde simulacros establecido.

    - La empresa debe capacitar a los trabajadores en el plan de respuesta a emergencias y

    en el procedimiento de evacuacin.

    Durante

    - Los colaboradores deben desplazarse a las zonas de seguridad designadas.

    - Para proceder a la evacuacin (si esta es necesaria) los colaboradores deben seguir

    las instrucciones dadas por los brigadistas.- En todo momento se ha de mantener la calma, sin gritar, y recordando siempre que

    existe un plan de respuesta ante emergencias.

  • 7/24/2019 Teoria Del Curso

    7/7

    Despus

    - La evacuacin ser inmediata si la Brigada de Emergencias la determina necesaria.

    - Se deben examinar las reas prximas, y cerciorarse de que no hayan sucedido

    situaciones de emergencia secundaria, como incendios, explosiones, derrame de

    productos qumicos, etc. o hayan surgido fallas y roturas en las instalaciones que

    pudieran poner en peligro al personal.

    - Si se presentan heridos u otras situaciones de emergencia, se debe convocar a la

    Brigada de Emergencias para que tal situacin siga el procedimiento determinado

    por la empresa.

    - Solo despus de las inspecciones correspondientes por parte de la Brigada y su

    correspondiente aprobacin, se permitir el regreso del personal a las instalaciones

    de la empresa.