Teorías

9
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza. La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas, biológicas, geográficas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad,

Transcript of Teorías

Page 1: Teorías

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza.

La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas, biológicas, geográficas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.

Page 2: Teorías

TEORÍA DIRECTA

Supone una correspondencia directa entre el pensamiento y la acción, entre las condiciones del aprendizaje y los resultados obtenidos; asume cierto determinismo: dadas una serie de condiciones establecidas de antemano para aprender algo, el éxito está asegurado. Por otro lado, entiende el aprendizaje como una copia fiel del objeto, sin considerar el análisis de los procesos psicológicos implicados en la aprehensión de dicho objeto. Desde el punto de vista epistemológico, se asocia con una postura realista ingenua. Para esta teoría, el aprendizaje es una copia fiel de la realidad sin necesidad de ninguna mediación.

Es transmisiva ya que basta presentar el contenido por aprender de la manera más clara posible para que se produzca el aprendizaje. Es una capacidad con la que se nace, su adquisición depende de factores externos (que el docente sea organizado y metódico) y busca modificar conductas y esquemas.

Establece una relación lineal entre condiciones y resultados del aprendizaje, sin atender a los procesos. Asume que el conocimiento, considerado una copia del modelo, se alcanza por exposición a una fuente autorizada.

Bajo esta teoría, las personas asumen, desde un punto de vista epistemológico, un realismo ingenuo.Se considera que un alumno aprende cuando puede representar en su estructura cognitiva una imagen del objeto de aprendizaje tal cual es, lo que implica que en todo aprendizaje hay un único resultado posible: el óptimo, el que se corresponde con la realidad.

Page 3: Teorías

TEORÍA COGNITIVA- AUBELIANA

Estos enfoques humanistas tienen como características comunes, el énfasis en los aspectos subjetivos, el influjo de filosofías relacionadas con la fenomenología y el existencialismo, preocupadas por aspectos como el “yo”, el “existir” o el “ser” (hasta el punto de que estas teorías son citadas con mucha frecuencia como “fenomenológicas”); el rechazo de los conceptos motivacionales de la teoría psicoanalítica y conductista (y, así, el humanismo se ha presentado en ocasiones como la “tercera fuerza“) por el carácter determinista y mecanicista de ambas posiciones, así como de los supuestos de los modelos factoriales. Desde estas posiciones se entiende que la conducta es indeterminada, ya que, por uno de sus axiomas centrales, la persona es libre.

El concepto central de esta orientación es el del “self' o concepto de “sí mismo”, las ideas y percepciones propias del individuo respecto a sus experiencias personales y aspiraciones (el autoconcepto, la autoimagen). El principal autor que representa esta postura es Carl Rogers (1902-1987). De acuerdo con esta posición humanista de la fenomenología, Rogers cree que el individuo percibe el mundo que le rodea de un modo singular y único; estas percepciones constituyen su realidad o mundo privado, su campo fenoménico. En este sentido, la conducta manifiesta de la persona no responde a la realidad, responde a su propia experiencia y a su interpretación subjetiva de la realidad externa, en tanto la única realidad que cuenta para la persona es la suya propia. Por tanto, si el psicólogo quiere explicar la conducta deberá tratar de comprender los fenómenos de la experiencia subjetiva.

Esto plantea el siguiente problema: ¿es posible llegar a conocer los acontecimientos tal como aparecen ante un (otro) determinado individuo?, ¿es posible ver su conducta con el mismo significado psicológico que él?, en definitiva, si cada persona vive en su propia burbuja, en su propia realidad subjetiva, ¿es posible acceder al mundo privado de otra persona? Rogers considera que sí, que la Psicología puede aceptar este reto, utilizando los datos que le proporciona la relación terapéutica o interpersonal, donde es más plausible obtener información sobre los fenómenos privados, convirtiendo a la clínica en el laboratorio psicológico.

Page 4: Teorías

TEORÍA INTERPRETATIVA

La teoría interpretativa trata del estudio de la sociedad desde un punto de vista imparcial donde el que se dedica a la investigación de las sociedades se debe de convertir en uno solo con esa sociedad a estudias para poder entenderla mejor.

Bajos las diversas ideas que van surgiendo con el paso del intento de dar pauta a la teoría explicativa surgen dos ramas importantes en el intento de dar valor a lo que dicen entre ellas están “el internacionalismo simbólico” y “la etnometodología”.

Donde la primera, es decir el internacionalismo simbólico trata de dar un tipo de manual de cómo un investigador social debe de intentar interpretar a las sociedades desde diversos formas y en ningún momento intervenir en esa sociedad solo tiene que ser un espectador. Pero para poder llegar a ese nivel antes el investigador social tiene que empezar a involucrarse en la sociedad de tal manera que puede vivir en sus reglas, costumbres y tradiciones pero si intentar infundir en ella sus propias ideas con la finalidad de llevar un trabajo limpio sobre la investigación en los diversos casos sociales que se le presenten.En el segundo caso en la etnometodología el investigador social debe de basarse en las personas comunes que viven en sociedad de tal manera que puede ir involucrándose en su forma de vivir y actuar en circunstancias que para el individuo social común sean normales de esta manera podrá entender lo que pasa en los entornos macro y micro según criterios que las mayorías de gente normal realizar. Dando significados reales de lo que pasa en su entorno tanto del investigador como del hombre común.Ambas tienen la gran finalidad de lograr entender la sociedad de una manera más humana y desde puntos de vista más internos en los cuales se puede empezar a obtener datos de la conducta de una sociedad desde perspectivas individuales y humanas para de esa forma poder dar criterios claros y concisos de la vida del ser humano.

Page 5: Teorías

TEORÍA PIAGETIANA

La teoría piagetiana fue desarrollada por Jean Piaget; para quien el desarrollo humano se edifica por medio de la actividad constructiva del sujeto, sobre la base de las capacidades heredadas. El sujeto, asimila elementos del medio (asimilación), los incorpora y modifica (acomodación), dando por resultado estructuras cognitivas más complejas. De esto se deriva la aseveración de que toda conducta será, por tanto, un proceso adaptativo, que opera mediante la interacción del organismo con el ambiente.

Las estructuras cognitivas, se organizan en lo que el autor denomina estadios. Estos son: sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales. Cada estadio se sucede en forma lógica, mediante múltiples asimilaciones y acomodaciones; sin la posibilidad de saltos o discontinuidades.

Piaget estudió el desarrollo cognitivo infantil con el propósito de comprender de qué manera se construye el conocimiento; su intención nunca estuvo puesta en fundar una teoría de estadios evolutivos. Pese a todo, la teoría piagetiana se consolidó como una de las posturas más abarcativas y explicativas del desarrollo cognitivo infantil y humano.

Page 6: Teorías

TEORÍA CONDUCTISTA

La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla. Dentro de la teoría conductista se plantearon dos variante: "el condicionamiento clásico" (condicionamiento pavloviano) y el "condicionamiento instrumental y operante". El primero de ellos describe una asociación entre estimulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales. La segunda variante, "el condicionamiento instrumental y operante" persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. Como aportaciones podemos destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos.En cuanto a las deficiencias de esta teoría podemos destacar que el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él, el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.