Teorias de La Administración

19
TEORÍAS CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN PRESENTADO POR: FERNANDO MORENO CARLOS CUENTAS Al docente RAQUEL SALGADO UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS II SEMESTRE

description

jtyujtujygjghjuyhjkuhjkuhjk

Transcript of Teorias de La Administración

Page 1: Teorias de La Administración

TEORÍAS CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

PRESENTADO POR:FERNANDO MORENO

CARLOS CUENTAS

Al docenteRAQUEL SALGADO

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVARPROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

II SEMESTREBARRANQUILLA

2015

Page 2: Teorias de La Administración

INTRODUCCIÓN

El presente escrito está argumentado sobre un tema de vital importancia como es las teorías de la administración ya que este tema hay que saberlo precisar con determinación por el carácter que desempeña la administración dentro del conocimiento humano, es decir, si ésta debe ser considerada ciencia, técnica o arte; para lo que aún no hay un criterio unificado; por lo tanto, se tendrá que analizar las características y elementos que conforman a cada uno de ellos para así poder llegar a una conclusión.

Se pude afirmar que las características sobre las que hay aceptación respecto de lo que es ciencia, nos permiten decir que ésta es: un proceso racional que mediante pasos coordinados y graduales busca describir, comprender, explicar y predecir el comportamiento de un objeto de estudio determinado, mediante la postulación de hipótesis y su posterior comprobación o negación, para la construcción de leyes que nos permitan comprender los porqués de dicho comportamiento, real y probable.

Viendo las cosas desde este punto de vista, se puede apreciar que la administración está apenas en camino de convertirse en ciencia, en tanto que no cumple con todas estas características, la administración tiene un objeto de estudio, claro, pero el mismo es impreciso.

Desde luego, la administración es un proceso de pasos coordinados, pero no para describir, comprender, explicar y predecir el comportamiento de ese objeto de estudio, sino para describir, comprender y explicar las prácticas deseables dentro de una

Page 3: Teorias de La Administración

organización empresarial, así como predecir en la medida de lo posible los resultados de esas prácticas.

TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

Ahora bien hablando de las teorías de la administración entre estas la teoría clásica la cual se distinguía por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia. Ambas teorías perseguían el mismo objetivo: la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.

Primero que todo es de anotar que Henri Fayol parte de la proposición de que toda empresa puede ser dividida en seis grupos: Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa, Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta e intercambio, Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales, Funciones de seguridad, relacionadas con la protección de los bienes y de las personas, Funciones contables, relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas, y Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.

Argumenta Fayol, que ninguna de las cinco funciones esenciales precedentes tienen la tarea de formular el programa de acción general de la empresa, de constituir su cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de armonizar los actos, esas atribuciones constituyen otra función, designada habitualmente con el nombre de administración. Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de

Page 4: Teorias de La Administración

administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración:

Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción. Organizar: Construir tanto el organismo material como el social

de la empresa. Dirigir: Guiar y orientar al personal. Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los

esfuerzos colectivos. Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas

establecidas y las órdenes dadas.

Para Fayol, las funciones administrativas difieren claramente de las otras cinco funciones esenciales. Es necesario no confundirlas con la dirección, porque dirigir es conducir la empresa, teniendo en cuenta los fines y buscando obtener las mayores ventajas posibles de todos los recursos de que ella dispone, es asegurar la marcha de las seis funciones esenciales; la administración no es sino una de las seis funciones, cuyo ritmo es asegurado por la dirección.

La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o principios; Fayol adopta la denominación principio, aportándose de cualquier idea de rigidez, por cuanto nada hay de rígido o absoluto en materia administrativa. Tales principios por lo tanto, son maleables y se adaptan a cualquier circunstancia, tiempo o lugar.

Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones administrativas engloban los elementos de la

Page 5: Teorias de La Administración

administración. Estos mismos elementos constituyen el proceso administrativo que pueden ser encontrados en cualquier área de la empresa, es decir, que cada cual desempeña actividades de planeación, organización, etc. como actividades administrativas esenciales.

Además, de acuerdo a Fayol la capacidad principal de un operario es la capacidad técnica en tanto que la capacidad principal del director es la capacidad administrativa, es decir, cuanto más elevado el nivel jerárquico del director, más domina esta capacidad. Por tanto, a medida que se sube en la escala jerárquica la importancia relativa de la capacidad administrativa aumenta, mientras que la de la capacidad técnica disminuye.

Aunque la organización es en cierto modo igual a administración, Fayol hace una distinción sencilla: la administración es un todo del cual la organización es una de las partes. Partiendo de esta división puede decirse además que la organización es una unidad social y una función administrativa. Como unidad social en las que las personas interactúan, se divide en organización formal, que es aquella basada en una división racional del trabajo.

Es la organización planeada, la que está en el papel. Por el otro lado, está la organización informal, que no es más que aquella que surge espontáneamente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal. Como función administrativa, la organización significa el acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos responsables de ellos, unos con otros.

Page 6: Teorias de La Administración

Otra de las teorías de la administración tenemos la teoría científica de la administración ya que esta no hace hipótesis en el sentido científico, sino en el sentido pragmático, buscando más el logro de la rentabilidad del proceso y no la abstracción que pueda producir una comprensión meramente intelectual.

Estas afirmaciones no son una negación de la sistematicidad de la administración o de su seriedad, sino que recalco únicamente su carácter tecnológico, es decir, sus prácticas sociales e individuales respecto del uso de algunos conceptos y reglas.

El estudio de la administración es más de orden tecnológico que científico. Es sin duda, más que otra cosa, una herramienta poderosa para lograr los objetivos organizacionales, independientemente de lo que sus teóricos pudieran decir.

Las raíces científicas de la administración están más en la economía, en la psicología y en la sociología, combinadas con acercamientos menos profundos que los de estas ciencias, en el ámbito de la academia de administración, sobre modelos, sistemas, patrones y paradigmas acerca del uso de las tecnologías administrativas, como la administración de recursos humanos, las finanzas, la estadística y la teoría organizacional, que no por ser una teoría, ya es ciencia.

El administrador, llámese gerente, director, jefe, supervisor o dueño, está usando una tecnología de manera más o menos sistemática, y no haciendo ciencia. El teórico de la administración está más interesado en crear herramientas productivas, que permitan al administrador lograr al menos un cierto grado de rentabilidad, que en elaborar las leyes

Page 7: Teorias de La Administración

universales que le permitan compararse con las ciencias sociales. En resumen, la administración es más una tecnología que una ciencia.

Dentro de estas teorías también está la teoría neoclásica, esta surgió en la década de los 50, los autores neoclásicos no forman propiamente una escuela definida, sino un movimiento heterogéneo, que recibe las denominaciones de Escuela Operacional o de proceso, definiendo esta teoría como un enfoque universal de la Administración, que no es más que la actualización de la Teoría Clásica que aprovecha las otras teorías para su aplicación a las empresas de hoy.

Una de sus principales características fue su énfasis en hacer un fuerte análisis en los aspectos prácticos de la administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos y palpables, no se preocupó mucho por los conceptos teóricos de la administración. Los autores neoclásicos buscaron desarrollar sus conceptos en forma práctica y utilizable, su pensamiento era el de “la teoría solo tiene valor cuando se operacionaliza en la práctica”. Esta teoría considera que los medios en la búsqueda de la eficiencia, pero enfatiza fuertemente los fines y los resultados, en la búsqueda de ésta. En este movimiento se encuentra un fuerte cambio hacia los objetivos y los resultados.

También tenemos la teoría de las relaciones humanas, la teoría de las relaciones humanas, también conocida como escuela humanística de la administración, que tiene como mayor exponente el científico australiano George Eltón Mayo.

Esta teoría surge en los Estados Unidos y constituye un movimiento de reacción y oposición a la teoría clásica de la administración. Se crea la

Page 8: Teorias de La Administración

necesidad de corregir la fuerte tendencia de la des-humanización del trabajo, aparecida con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. De ésta manera poco a poco se libera de esos conceptos rígidos y mecánicos de la antigua teoría (clásica), y se adecua a nuevos patrones de vida, las relaciones humanas se convierten en un movimiento típica mente norteamericano, todo ello enfocado a una democratización de conceptos administrativos más fuertes.

Por su parte la teoría estructuralista, la cual nace al final de la década de 1950, ya que la teoría de las relaciones humanas entro en decadencia. La teoría estructuralista significa un desdoblamiento de la teoría de la burocracia y una ligera aproximación a la teoría de las relaciones humanas; representa una visión crítica de la organización formal. Esta teoría por su parte está enfocada hacia el todo y para la relación de las partes en la constitución del todo. La totalidad, la interdependencia de las partes y el hecho de que todo es más grande que la sencilla suma de sus partes son las características básicas del estructuralismo.

La teoría estructuralista inicia los estudios ambientales, partiendo del concepto de que las organizaciones son sistemas abiertos en constante interacción con su medio ambiente, sin embargo, las organizaciones no marchan sin tropezar. En ocasiones se presentan conflictos y dilemas organizacionales que provocan tensiones y provocan antagonismo e involucran aspectos positivos y negativos, cuya solución exige innovación y cambios en la organización.

También tenemos la teoría de los sistemas, esta es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). Esta teoría por su parte afirma

Page 9: Teorias de La Administración

que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente. El principal interés de esta son las características y parámetros que establece para todos los sistemas. Aplicada a la administración. Esta teoría se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.

Por otro lado encontramos también la teoría burocrática, la cual tuvo como máximo exponente al señor Max Weber, ya que este estudio, profundizo y analizo todas sus características. Ya que ofrecía varias ventajas, ya que el éxito de las burocracias en nuestra sociedad se debe a innumerables causas. Con todo, la racionalidad burocrática, el desconocimiento de las personas que participan de la organización y los propios dilemas de la burocracia, señalados por Weber, constituyen problemas que este tipo de organización no consigue resolver de modo adecuado.

Dentro de las ventajas que podemos encontrar en esta teoría, las principales son la racionalidad con que se actúa para lograr objetivos, la precisión en el conocimiento de los deberes y su correcta aplicación, ya que cada uno sabe lo que debe hacer, como debe hacerlo. Existe un alto nivel de confiabilidad, ya que el negocio es conducido de acuerdo con las reglas conocidas, y un gran número de casos similares se tratan metódicamente dentro de la misma manera sistemática.

Todo esto lleva a la conclusión de que la burocracia a pesar de todas sus limitaciones y restricciones, es una de las mejores alternativas de

Page 10: Teorias de La Administración

organización, probablemente muy superior a otras que se intentaron durante el siglo XX.

Por ultimo encontramos la teoría ambiental, esta fue emitida por psicólogos experimentales, se basa en la idea de que el ser humano se desempeña mejor si las condiciones ambientales que lo rodean (luz, calor, humedad, etc.) está en armonía con su organismo si se intenta obtener una mayor productividad proporcionando al trabajador condiciones de trabajo más agradables.

Esta teoría es la última novedad dentro de la teoría administrativa, y señala un paso adelante de la teoría de sistemas. Se verificó que gran parte de lo que acontece en las organizaciones es consecuencia de lo que ocurre fuera de ellas, en el ambiente externo. Se empezaron a estudiar los ambientes y la interdependencia entre la organización y el ambiente. Aunque las organizaciones escogen sus ambientes, después son condicionadas por ellos; esto obliga adaptarse a ellos para sobrevivir y crecer.

Estos aspectos no son los únicos, otra consideración es que los mismos pueden variar, así como aplicarse en función de la organización y de la situación concreta existente. Todas estas teorías o enfoques estudiados tienen sus ventajas y desventajas, por lo que su utilización esta en dependencia de las necesidades de la organización y de las personas. En sentido general es prudente y usual la utilización de combinaciones de los elementos de las mismas.

El contenido de la administración varía conforme a la teoría que se considere: para la administración científica son los métodos y procesos

Page 11: Teorias de La Administración

de las actividades que realizan los trabajadores a través de condiciones que permitan la integración de las personas en los grupos sociales y la satisfacción de las necesidades individuales; los autores de la teoría neoclásica buscan un equilibrio entre conceptos. El objeto de la administración es la propia actividad profesional de gestión en cualquier organización. Al principio, el objeto de la administración era simplemente la actividad fabril; después se extendió a las empresas industriales y más adelante a todo tipo de organización humana.

La teoría general de la administración ha recibido muchos aportes de las ciencias exactas, específicamente de la matemática. Modelos matemáticos han proporcionado soluciones a diversos problemas y/o situaciones empresariales, por ejemplo: en el área de personal o recursos humanos, producción, mercadeo, finanzas, etc. Las decisiones administrativas pueden tomarse con base a ecuaciones matemáticas que constituyen simulaciones de situaciones reales, que obedecen a determinadas leyes.

Page 12: Teorias de La Administración

DISCUSIÓN

La administración no pretende elaborar leyes teóricas, sino prácticas eficientes. La administración no hace hipótesis en el sentido científico, sino en el sentido pragmático, buscando más el logro de la rentabilidad del proceso y no la abstracción que pueda producir una comprensión meramente intelectual.

Estas afirmaciones no son una negación de la sistematicidad de la administración o de su seriedad, sino que recalco únicamente su carácter tecnológico, es decir, sus prácticas sociales e individuales respecto del uso de algunos conceptos y reglas.

El estudio de la administración es más de orden tecnológico, es sin duda, más que otra cosa, una herramienta poderosa para lograr los objetivos organizacionales, independientemente de lo que sus teóricos pudieran decir. Las raíces te las teorías de la administración están más en la economía, en la psicología y en la sociología, combinadas con acercamientos menos profundos que los de estas ciencias, en el ámbito de la academia de administración, sobre modelos, sistemas, patrones y paradigmas acerca del uso de las tecnologías administrativas, como la administración de recursos humanos, las finanzas, la estadística y la teoría organizacional, que no por ser una teoría, ya es ciencia.

El administrador, llámese gerente, director, jefe, supervisor o dueño, está usando una tecnología de manera más o menos sistemática, y no haciendo ciencia. El teórico de la administración está más interesado en crear herramientas productivas, que permitan al administrador lograr al

Page 13: Teorias de La Administración

menos un cierto grado de rentabilidad, que en elaborar las leyes universales que le permitan compararse con las ciencias sociales. En resumen, la administración es más una tecnología que una ciencia.

CONCLUSIÓN

A modo de concepto personal y para concluir este tema es importante destacar que durante los inicios de la Administración fue considerada una ciencia, como lo proponen los padres de la Administración Henry Fayol Y Frederick Taylor con sus teorías de tiempos movimientos y condiciones, pero se ha mecanizado, y se enseña en las escuelas de administración y negocios como si fueran técnicas donde obtendremos los mismos resultados.

Existe entre los administradores una aseveración que sostiene a toda costa que la administración es una ciencia. La idea parece provenir de un enunciado que afirma que si no es ciencia, entonces los administradores no somos académicos ni tenemos valor profesional universitario. Quizá haya otros motivos, entre los cuales se encuentra la idea de que los administradores son más dados a "la práctica" que a "la teoría", razón por la cual asumimos el concepto y carácter de ciencia y de teoría, o tal vez no hayamos podido despojarnos de las influencias de nuestros fundadores, sobre todo de Taylor, que sostuvo, contra viento y marea, haber creado la administración científica.

Con relación a las distintas teorías, escuelas o enfoques estudiados se debe enfatizar, que ninguna es excluyente y que en la práctica unas se han apoyado en las otras, en muchos casos cambiando la forma pero en la mayoría de las ocasiones muy poco en su contenido. Otro aspecto es que cada teoría o enfoque es consecuencia del medio y las

Page 14: Teorias de La Administración

circunstancias en un momento dado, interviniendo en esto, factores económicos, sociales, así como el desarrollo de la tecnología en esa etapa, por lo que podemos comprender que la aplicación de alguna de ellas, o su utilización combinada dependerá de nuestra percepción sobre la situación en ese momento.

Page 15: Teorias de La Administración

BIBLIOGRAFÍA

Concepción García González. TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN. Master Gestión S.S. U.B. 2002. Tomado de:http://www.letrak.com.co/alejandro/material/adm/teoremas_administrativos.pdf

TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN. Tomado de:http://enfoqueadministracion.blogspot.com/

Universidad Nacional de Asunción. Teoría de la Administración. San Lorenzo, C.U. – Paraguay. 2000. Tomado de:http://www.eco.una.py/malla/administracion/1er_semestre.pdf

Lenin, Peter Drucker. Las teorías de administración evolución, crisis y búsquedas. Tomado de:http://www.inau.gub.uy/biblioteca/teoriaevo.pdf

Teoría De La Administración. Enfoque clásico. Tomado de:http://www.aves.edu.co/ovaunicor/recursos/1/index_teoria_clasica_de_la_administracion.pdf